Está en la página 1de 7

ASIGNATURA: ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD

DOCENTE: EDNA JOYA.


PROGRAMA ACADÉMICO: TODOS.
CURSO: TODOS.

Estética es un término con diferentes acepciones. En el lenguaje coloquial denota en


general lo bello, y en la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que
tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza, por otro lado puede
referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el estudio de
la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos
campos de investigación pueden coincidir, pero no es necesario. La palabra deriva de las
voces griegas αἰσθητική (aisthetikê) «sensación, percepción», de αἴσθησις (aisthesis)
«sensación, sensibilidad», e -ικά (ica) «relativo a».
Si para el presente artículo nos ceñimos a la primera acepción, la estética estudia
las razones y las emociones estéticas, así como las diferentesformas del arte. La Estética,
así definida, es el dominio de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como
la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, desde que en 1750 (en su primera edición)
y 1758 (segunda edición publicada) Baumgarten usara la palabra «estética» como
«ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las
relaciones de ésta con la belleza y los demás valores». Algunos autores han pretendido
sustituirla por otra denominación: calología, que atendiendo a su etimología significa
ciencia de lo bello (kalos, «bello»).
La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen del sentimiento puro y su
manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su Crítica del juicio. Se puede decir
que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.
Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor
que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de
la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos.
La relación estética del hombre con el mundo
Los hombres han mantenido y mantienen diversas relaciones con el mundo. Diversas son
también en ellas su actitud hacia la realidad, las necesidades que trata de satisfacer y el
modo de satisfacerlas. Entre esas relaciones figuran:
1. La relación teórico-cognoscitiva con la que se acercan a la realidad para comprenderla.
2. La relación práctico-productiva con la cual intervienen materialmente con la naturaleza
y la transforman produciendo, con su trabajo, objetos que satisfacen determinadas
necesidades vitales: alimentarse, vestirse, guarecerse, defenderse, comunicarse,
transportarse, etcétera.
3. La relación practico-utilitaria en la cual utilizan o consumen esos objetos.
Las diversas relaciones del hombre con el mundo no se desenvuelven paralelamente a lo
largo de la historia. Su vinculación mutua, así como el lugar que ocupa o el nivel que
alcanza dentro del todo social, varían de acuerdo con determinadas condiciones históricas
y sociales. Estas condiciones explican, asimismo, el papel principal o subordinado que
desempeña cierta relación; económica, política, religiosa, etc., en una época o sociedad.
Unas relaciones son más importantes que otras en determinada fase histórico-social.
La estética en la filosofía

Muchos son los pensadores que se han interesado por el arte y su significado:

 Platón, cit. en EggersLan, Conrado: El sol, la línea y la caverna.


 «—También decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí [...] y llamamos a
cada una “aquello que es”».
 «[...] Leamos el pasaje siguiente de la República VI, 507b: [...] “—También
decimos que hay algo Bello-en-sí y Bueno-en-sí y, análogamente, respecto a
todas aquellas cosas que postulábamos como múltiples, las postulamos como
siendo una unidad, de acuerdo con una Idea única, y llamamos a cada una „lo que
es‟”».

 Diderot: Investigaciones sobre el Origen y la Naturaleza de lo bello.


Hay dos maneras de lo bello: - Lo bello fuera de uno: es todo aquello que contiene en sí
mismo el poder de evocar en el entendimiento la idea de relaciones. Aquí se ve
claramente el concepto de Orden. - Lo bello en relación con uno: todo aquello que
provoca la idea anterior. Tiene dos maneras: lo bello real, y lo bello percibido. No existe lo
bello absoluto. No es un asunto sentimental: - «La indeterminación de esas relaciones, la
facilidad de captarlas y el placer que acompaña a su percepción, son los que crean la
ilusión de que lo bello era más un asunto sentimental que racional».
«Situad la belleza en la percepción de las relaciones, y tendréis la historia de sus
progresos desde el nacimiento del mundo hasta nuestros días».
- «El alma tiene el poder de unir las ideas que ha recibido separadamente,...».

 Immanuel Kant: Crítica del juicio: «Para discernir si algo es bello o no, referimos la
representación, no por el entendimiento al objeto con vistas al conocimiento, sino por
la imaginación (tal vez unida al entendimiento) al sujeto y al sentimiento de agrado o
desagrado experimentado por éste».
Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: «No puede haber ninguna
regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo
juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento
del sujeto y no un concepto del objeto». No hay ciencia sino crítica de lo bello. La
sensación sensorial es incomunicable. La comunicación viene de lo común (u ordinario) a
todos.
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La belleza de la forma en la naturaleza se presenta
sucesivamente como:

1. Regularidad;
2. Simetría y conformidad;
3. Armonía.
La belleza es la idea de lo bello: «... la cantidad rige la determinación de la forma
puramente exterior, en tanto que por el contrario, la cualidad determina lo que la cosa en
sí y en su esencia interior,... en la medida se combinan ambas».

 Arthur Schopenhauer: El mundo como voluntad y representación. «La belleza


consiste, por consiguiente, en la representación fiel y exacta de la voluntad en
general, con ayuda de su fenómeno en el espacio solo, mientras que la gracia
consiste en la representación adecuada de la voluntad con ayuda de su fenómeno en
el tiempo,...».

 Martin Heidegger: El origen de la obra de arte.


La belleza descansa en la forma, pero sólo porque la forma se alumbró un día desde el
ser como la entidad del ente. Forma y contenido, es forma y materia, lo racional y lo
irracional, lo sujeto y objeto. Aquí forma se la interpreta como Orden y Clase de materia.
Diferencia entre el arte y la belleza: el primero pertenece a la Lógica y el segundo a la
Estética.

 Bertrand Russell: Se refiere al análisis de la materia. plantea varias divisiones de los


acontecimientos: físicos, y los que tienen leyes diferentes cada una en sí:
 Fijos (los de «movimientos fijos»);
 Ritmos (procesos periódicos);
 Trans - acciones (transición de quanta en que la energía pasa de sistema);
 Fijos con ritmos vs. leyes de la armonía.

 Edmund Husserl: Las conferencias de París. La teoría trascendental de la percepción


consiste en el análisis intencional de la percepción, la teoría trascendental del
recuerdo e intuiciones, la teoría trascendental del juicio, la teoría trascendental de la
voluntad, etc.
Diferentes autores se refieren a la metodología de estudio del arte y la belleza. A
continuación autores y obras contemporáneas (con excepción de Aristóteles) que
estudian la estética y el arte, y una pincelada de su ideología:

 Umberto Eco: Muestra cómo algunas aplicaciones de la teoría de la información a


objetos estéticos pueden ser reasumidas y englobadas en el cuadro de una semiótica
general.
 Volli: La ciencia del arte. Con similares contenidos a la obra de Eco, agrega a la
cibernética conceptos matemáticos. Reconoce una aplicación a ambos dominios
culturales: lo humanístico y lo científico. No intenta englobar los análisis científicos del
arte dentro de una semiótica del arte mismo, sino que busca una interdisciplinariedad
con la cibernética, la información, la lingüística y la lógica.

La Estética en el siglo XX
El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza.
Algunos teóricos (Hal Foster) llegan incluso a describir el arte moderno como
«antiestético».
Evoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de reproducir con fidelidad absoluta
su modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en
el conjunto de los bienes de consumo de nuestra sociedad, suponen a principios del siglo
XX una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas. Así no sólo el campo
de estudio de la Estética sino el propio campo de trabajo del arte se orienta hacia una
profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte del siglo veinte: « ¿qué
es el arte?», « ¿Quién define qué es arte?». ElDadaísmo utilizaba el collage para mostrar
su naturaleza fragmentada; Joseph Beuys (y en general toda la corriente povera europea)
usaba materiales como troncos, huesos y palos para su obra, elementos tradicionalmente
«feos»; los minimalistas utilizarían acero para resaltar lo industrial del arte, mientras Andy
Warhol lo intentaría mediante la serigrafía. Algunos incluso se desharían completamente
de la obra final para centrarse únicamente en el proceso en sí. En los años 1960 Nam
June Paik y Wolf Vostell empiezan a utilizar televisores o monitores de video para crear
sus obras.
Antiestética
Lo horrendo, grotesco y desconcertante, lo atrozmente impactante, también puede ser
bello. La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella?
(Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del
propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). Esta reflexión estética y su
aplicación en las obras de arte aparecen con el prerromanticismo del siglo XVIII y se
acentúa con el romanticismo del XIX. Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal
objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente
importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra,
que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el
mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si
es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor
imagine, no sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas,
desde crímenes sádicos al terror más consternador. El arte contemporáneo no buscó
principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y
provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en El Grito de EdvardMunch y en
movimientos como elexpresionismo y el surrealismo. Se rechaza el arte vacío, que no
busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la
angustia o el temor.
Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida,
entendiendo ésta como la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para
referirse a la belleza.
Bellas Artes describe una forma de arte desarrollada principalmente por la estética que
por su utilidad práctica. Históricamente las principales son: la arquitectura, la escultura, la
pintura, la literatura, la danza y la música. A estas seis se añadió, durante el siglo XX,
el cine —llamado, por tanto, séptimo arte—. Sin embargo, en algunas instituciones
educativas y en museos de bellas artes se le asocia exclusivamente a las artes visuales.
En este sentido, la palabra arte también es muchas veces sinónimo de bellas artes, al ser
empleado en términos como "galería de arte".

Las artes son un fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del ser
humano de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos,
el arte es un producto o acto creativo. Los griegos antiguos dividían las artes en
superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las
obras por medio de los sentidos superiores, (vista y oído), con los que no hace falta entrar
en contacto físico con el objeto observado. Las Bellas Artes eran
seis: arquitectura, escultura, pintura, música,declamación y danza. La declamación
incluye la poesía, y con la música se incluye el teatro. Esa es la razón por la que
el cine es llamado a menudo hoy, el séptimo Arte.
Las artes menores, según ello, serían las que impresionan a los sentidos menores,
(gusto, olfato y tacto), con los que es necesario entrar en contacto con el
objeto: gastronomía, perfumería y algo que podríamos llamar cariciería, nombre que si
bien suena un poco raro, se manifestaría en la sensación experimentada por toda persona
en el momento de tocar un objeto con una superficie especialmente agradable.
Arquitectura

 Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables en el tiempo que cumplan


una función y provoquen placer estético o admiración al espectador.
 Arte y ciencia de diseñar construcciones.
 Arquitectura es el arte de crear espacios en un lugar geográfico, un momento
histórico, para que la humanidad desarrolle sus actividades de convivencia social, de
entretenimiento y familiares, cumpliendo con la verdad útil mecánico-constructiva,
económica y social, que sea bello y tenga carácter.

Danza

 Movimientos corporales rítmicos que acompañados generalmente de música sirven


como comunicación y expresión.

Escultura

 Arte de crear formas en el espacio, tanto exentas como en relieve.


 Es el arte de tallar, esculpir o moldear.
 Arte de crear una realidad tal y como se presenta respecto al espacio, es decir,
tridimensional.
 Toda materia moldeable dentro del entorno físico

Música
Existen distintas definiciones de Música:

 Arte que combina los sonidos conforme a los principios de la melodía, la armonía y
el ritmo.
 Movimiento organizado de sonidos a través de un espacio de tiempo.

Pintura

 Arte de reflejar los sentimientos y los estados de ánimo con pinturas.


 Arte de poner sobre un objeto perdurable una imagen o momento (por ejemplo, en el
impresionismo o pintura histórica).
 Arte de plasmar sobre una superficie motivos de naturaleza muy diversa,
normalmente mediante pigmentos diluidos. Esos motivos pueden existir o no en la
realidad, o incluso plasmar escenas reconocibles pero con una percepción distinta a la
lógica (por ejemplo, en el cubismo).

Literatura

 Arte bello que tiene por instrumento la palabra. Conjunto de las composiciones
literarias de un pueblo, época o género. Conjunto de obras sobre algún arte o ciencia.

Cinematografía

 Arte que posee proyecciones de fotografías o imágenes mostrados sucesivamente y


de forma breve conocidas como películas. Una de sus cualidades en el arte es que
contiene imágenes, formas y otras características correspondientes a la Danza,
Arquitectura, etc.

Bibliografía

 ADORNO, Theodor, Teoría Estética, Madrid, Akal, 2004.


 ARISTÓTELES: Poética, trad. por Juan David García Bacca, Mexico, Univ. Nac.
Autónoma de Mexico, 1946, 7 (1451a).
 ECO, Umberto: Estética y teoría de la información, 1972, cit. por Omar Calabrese: El
lenguaje del arte, Bs As., Paidós, 1987.
 HEGEL, J. G. F.: Estética, trad. por Ch. Bénard, 2a ed., Madrid, Daniel Jorro, 1908, t.
I.
 HEIDEGGER, Martín: El origen de la obra de arte, en Arte y poesía, Mexico, F.C.E.,
1952, pp. 31-96.
 LOCKE, John: Ensayo Sobre el Entendimiento Humano (1690), trad. por Edmundo
O´Gorman, Mexico, F.C.E., 1956.
 RUSSELL, Bertrand: Análisis de la materia (1927), trad. por Eulogio Mellado, 2a ed.,
Madrid, Taurus, 1976.

También podría gustarte