Está en la página 1de 15

En una sociedad que reclama la ampliación de derechos para

diferentes sectores sociales, la psicoterapia está obligada a


repensar sus herramientas conceptuales y metodológicas,
para dar respuesta a las nuevas demandas y proponer
soluciones más eficaces para las problemáticas que se van
presentando.
El enfoque de género puede coadyuvar a una mejor
comprensión de estos cambios, a la vez que puede
proporcionar herramientas de intervención concretas para
evaluarlos y determinar en qué medida son o no
problemáticos o patológicos. Para tal fin, se hace un cruce
con otras disciplinas como la antropología, los estudios
culturales y el psicoanálisis, con la finalidad de brindar
herramientas teórico- metodológicas que posibiliten al
terapeuta una mejor comprensión e intervención en dichos
cambios y procesos.
Los conceptos centrales de la teoría
de género, así como sus distintas
aplicaciones.

Analizará los procesos


Adquirir herramientas
psicopatológicos y la construcción de
teórico-metodológicas subjetividades desde un enfoque
que permitan la crítico.
intervención
Realizará intervenciones psicológicas
psicoterapéutica por atendiendo las diferentes las
medio del arte en diferentes demandas a nivel individual
diversos contextos. y grupal.

Realizará intervenciones psicológicas


atendiendo las diferentes las
diferentes demandas a nivel individual
y grupal.
• Maestros
• Psicólogos (estudiantes de la licenciatura o formación)
• Terapeuta (profesional y/o estudiante)
• Lic. en Derecho
• Lic. En Desarrollo Humano

DURACION - 12 SEMANAS
120 HORAS DE CAPACITACIÓN
VALOR CURRICULAR - Otorgado por la universidad CEHES en
Chiapas. Centro Educativo Hispanoaméricano de Estudios
Superiores.
MODELO EDUCATIVO
Nuestros Programas en Línea están organizado bajo un modelo
llamado TDAHP lo que te permite estudiar desde la comodidad
de tu casa, en una plataforma donde todo se encuentra ya
montado (clase y material bibliográfico y de apoyo) para que tú
puedas conectarte en el momento que lo desees desde
cualquier dispositivo; siempre acompañado de los Docentes y
del Equipo de Serendipity y con la garantía de que lo que
aprendas te servirá para tu vida práctica profesional.
MÓDULO 1. ENFOQUE DE GÉNERO
(Parte 1): Se analizan los antecedentes y
conceptos centrales de la teoría de género, ya
que es sustancial entender la forma en que la
teoría evoluciona hasta su conceptualización
actual. En este sentido la visión histórica y
antropológica es sustancial.
(Parte 2): Se revisan los indicadores de
desigualdad e inequidad de género, así como la
teoría y su relación con los derechos humanos. Ya
que el presente modelo requiere, por un lado,
del conocimiento concreto de datos, y por otro,
ubicar la noción de la teoría de género dentro del
análisis de los derechos humanos.

MÓDULO 2. APLICACIONES DEL ENFOQUE DE


GÉNERO
(Parte1): No sólo es importante conocer el
enfoque de género, también es medular estudiar
los campos de aplicación, en la primera parte se
abordará el campo de la salud y la familia, como
ejes sobre los cuales se reproducen relaciones de
poder de forma inequitativa.
(Parte 2): En la segunda parte se abordan las
relaciones de género con la sexualidad, así como
la violencia de género. Pues la forma inequitativa
en que las relaciones se reproducen tiene efectos
que afectan la vida y reproducen la violencia
principalmente hacia las mujeres.
MÓDULO 3. PSICOPATOLOGÍA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
(Parte1): La psicopatología ha tenido una visión desde sus
inicios en donde tiene la tendencia de psicopatologizar lo
femenino. De ahí la importancia de realizar una crítica histórica
de la psicopatología y ubicar a la histeria como paradigma de
enfermedad mental; esquema que se reproduce hasta la época
contemporánea.
(Parte 2): Dentro de la segunda parte se analiza la relación
existente entre la psicopatología y cultura, de igual modo se
realizan críticas al modelo de psicopatología desde el enfoque
de género, pues existe una visión sesgada desde la cual se
entienden algunos de los trastornos mentales, de tal suerte que,
se requiere una deconstrucción de algunos conceptos que se
han naturalizado.

MÓDULO 4. PSICOLOGÍA Y GÉNERO


(Parte1): La lectura del cuerpo, el erotismo y las diferentes
formas en que los seres humanos se relacionan y configuran su
sexualidad requiere de una lectura psicoanalítica, pues esta
teoría nos permite entender la construcción subjetivo de la
realidad desde el género y la sexualidad.
(Parte 2): Es innegable que el lenguaje tiene efectos sobre la
forma en que se construye la personalidad y la identidad
colectiva. La teoría queer desde hace algunos años reivindica los
derechos de las “minorías sexuales” históricamente excluidas.
De igual forma, en este segmento, se reflexiona sobre el papel
del terapeuta frente a la sexualidad.
MÓDULO 5. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO: EL TRABAJO UNO A UNO
(Parte1): Los temas a revisar son referentes a la “Infancia y adolescencia:
el inicio de una construcción saludable de perspectiva de género” y
“Mujeres: reconstrucción de la subjetividad” como formas de trabajo a
nivel individual.
(Parte 2): Posteriormente se continúa con “Hombres: nuevas
masculinidades y prevención de la violencia” y “Diversidad sexual:
aceptación vs discriminación”

MÓDULO 6. INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS CON PERSPECTIVA DE


GÉNERO: GRUPOS Y FAMILIAS
(Parte1): A nivel grupal y familiar se revisarán estrategias de intervención
en “Estructuras familiares: perspectivas de intervención” y “Violencia y
discriminación a nivel familiar.
(Parte 2): Por último, se tiene la forma de “Intervención a nivel educativo:
aparición de la sexualidad, acoso escolar, violencia intrafamiliar y otros
temas”, así como en grupos de apoyo y audiencias: la construcción de
intervenciones masivas.

PROYECTO INTEGRADOR
En el transcurso de este módulo los estudiantes llevarán a cabo preguntas
a los docentes para poder elaborar el proyecto final, en el cual integrarán
los conocimientos adquiridos.
Doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), donde
también se especializó en el área de Antropología Médica.
Experta en salud infantil desde una perspectiva sociocultural que
recupera el enfoque intercultural y de género para explicar las
desigualdades sociales que generan problemas de salud. Ha
presentado trabajos de investigación en congresos
internacionales como el de Flacso- Ecuador (2015), y el Congreso
Internacional de Americanistas (2015), así como nacionales
(Primer Coloquio Nacional de Antropología de la Nutrición, UAM,
2012). Cuenta con publicaciones en revistas nacionales e
internacionales, ha impartidos conferencias y talleres sobre
temas relacionados con metodología de la investigación, y
género y salud. También tiene experiencia en trabajo
comunitario, y como traductora inglés- español en proyectos de
salud comunitaria. En la actualidad se desempeña como docente
de las Licenciaturas en Medicina y Lengua y Cultura en la
Universidad Intercultural de Chiapas.
Licenciado en psicología por la UNICAH, catedrático a nivel
superior, incursionando en áreas de salud, educación y educación
especial. Ha llevado a cabo proyectos de diagnóstico e
intervención institucional. Laboró como psicólogo clínico en el
CRIT, fue director académico del Grupo Psicoeducativo Integral
Enlaces A.C, supervisando y coordinando proyectos de
intervención psicosocial, asimismo ha impartido diversos
seminarios sobre discapacidad en el contexto clínico y educativo.
Presentó publicación en el Congreso Internacional de Psiquiatría y
en la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas.
Realizó estancia de posgrado en la Universidad Complutense de
Madrid en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología en donde
colaboró como catedrático en la materia de sociología de la
industria. Actualmente es profesor de psicopatología, desarrolla
investigación en los campos de estudios socioculturales del
lenguaje, análisis del discurso, teorías del sujeto y estudios
sociales sobre la discapacidad.
Maestra en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica UANL, Directora y
Psicóloga clínica de orientación Psicoanalítica de Psipre S.C. Sede Guadalajara con
13 años de experiencia en la atención psicoterapéutica de niños, adolescentes,
adultos y parejas, así como ponente de talleres y conferencista para diferentes
instituciones educativas y empresas a nivel privado. Supervisora de caso para
pacientes infantiles, adolescentes y adultos en Lic. En Psicología UANL, Psipre Sede
Guadalajara y Sede Matríz Monterrey. Posee experiencia en creación, dirección y
supervisión de grupos y talleres psicoterapéuticos. Realizadora de seminarios
formativos para psicólogos clínicos, psicólogos escolares, docentes y personal
administrativo. Tiene conferencias y talleres impartidos en Guadalajara, Jalisco:
Smurfit Kappa Cartones y Corrugados Planta Tala, Jalisco, Centro de Enseñanza
Técnica Industrial (CETI) Plantel Colomos, Colegio Alemán de Guadalajara A.C.,
Colegio Cervantes (Marista) de Guadalajara, Instituto de Humanidades y Ciencias
de Guadalajara A.C. En Monterrey, Nuevo León: Ternium Siderúrgica Planta San
Nicolás de los Garza, Nuevo León, Daltile, San Pedro Garza García, Nuevo León,
Colegio Americano Anáhuac Mty, Colegio San Patricio Cumbres Mty, Instituto
Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey, Feria Internacional del Libro de
Monterrey 2013. Participaciones en Medios de comunicación en la Cd. de
Monterrey: Multimedios TV, Canal 28 TVNL, Canal 53 UANL, OPUS 102.1 FM; y en la
Cd. de Guadalajara C7 Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, Guanatoz FM,
México Radio GDL Publicaciones: Colaboradora de Suigeneris Revista Universitaria
UANL, Revista digital INTMEDIA GDL, Revista YEI! Guadalajara.
Doctora en Antropología Social en el CIESAS, Maestra de la
maestría en Antropología Social de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia. Licenciada en Etnología por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia. Licenciatura en Psicología por
la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido ponente
del Primer Encuentro Estudiantil de Psicología Conductual, ENEP
Iztacala, en “El debate social y el reconocimiento de los derechos
de las familias homoparentales en México”, así como en el Primer
Simposio Internacional Maltrato Intrafamiliar, con el tema: “El DIF
Naucalpan, un modelo de atención”, así como en el en el
Congreso Religión, Sociedad y Política, entre otros. Laboró como
terapeuta en Centro de Atención a la Mujer, fue coordinara de la
clínica de maltrato en el DIF Naucalpan, terapeuta en el Albergue
Temporal Infantil, casos de custodia y atención a menores que han
sido víctimas de maltrato; integrante del Núcleo Multidisciplinario
por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
“Cecilia Loría Saviñón” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la UNAM.
FECHA DE INICIO
COSTO DEL DIPLOMADO: $ 5,500.00 mxn + Inscripción

DATOS PARA PAGOS E INSCRIPCION:


Para inscribirte te pedimos realizar pago al siguiente # de tarjeta:
5579 0700 6482 4611 Santander a nombre de JOSE FREDDY ESTRADA
GORDILLO (co-director de SERendipity) puedes hacerlo en Oxxo y banco.
O bien una transferencia a la cuenta Clabe interbancaria:
0141 0060 5838 755 326

De no residir en la república mexicana o querer pagar el diplomado con


tarjeta de crédito/débito nuestra opción de pago es a través de Pay pal.
Una vez realizado el depósito enviar el Boucher vía mail o vía WhatsApp a
Mara Medina - Asesor educativo al 961 117 6570 o al mail:
infocapsy@gmail.com

En caso de inscribirse en grupo (a partir de 3 personas al mismo tiempo),


se realiza un 10% de descuento sobre el costo total del diplomado y se
respeta el costo de no inscripción.
1. Identificación oficial (INE o pasaporte)

2. Curp (Constancia descargada de internet)

3. Constancia del ultimo grado de estudios o cualquiera de los

siguientes documentos: Titulo, cédula profesional, carta de pasante

o constancia de estudios vigente.

Y enviar esta documentación


escaneada o por foto clara
y legible por correo a:

alumnoserendipity@gmail.com

También podría gustarte