Está en la página 1de 43

MORFOFISIOLOGIA HUMANA IV

VIDEOCONFERENCIA 6

“SISTEMA RESPIRATORIO”

GENERALIDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO.


PORCIONES CONDUCTORA Y RESPIRATORIA

FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio cumple importantes funciones como son:

 Participar en la hematosis, o sea, intercambio gaseoso que proporciona


oxigeno a la sangre y elimina el dióxido de carbono que se produce en el
organismo producto del metabolismo celular.
 Interviene en la regulación del pH de los líquidos corporales y en la
regulación de la presión arterial, mediante la producción de enzima
convertidora.
 Secreta inmunoglobulina A (IgA).
 Participa en la fonación y la olfacción.
ORIGEN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Por su desarrollo el sistema respiratorio esta relacionado íntimamente con el


digestivo, pues ambos tienen un origen común, el intestino primitivo. La porción
más cefálica del intestino primitivo se denomina: Intestino faríngeo, cuyo límite
interior es la membrana bucofaríngea y su límite caudal es el sitio de origen, del
divertículo respiratorio.

La evolución de este sistema, esta estrechamente vinculado a los procesos de


formación de la cara y el cuello donde juegan un papel decisivo, el desarrollo de
los arcos faríngeos. La evolución posterior tanto del intestino faríngeo, como del
divertículo respiratorio lo estudiaremos a continuación.
PORCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio lo podemos dividir en dos grandes porciones de acuerdo a


su participación en la respiración: una porción conductora, constituida por las vías
extrapulmonares que son: cavidad nasal, nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios
primarios y las vías intrapulmonares, constituidas por los bronquios
intrapulmonares y bronquiolos no respiratorios. Esta porción tiene la finalidad de
acondicionar el aire y conducirlo desde el exterior a todas las regiones del pulmón
en la inspiración y a la inversa en la expiración.

Cuenta además, con una porción respiratoria constituida por: los bronquiolos
respiratorios, los conductos alveolares, los sacos alveolares y los alvéolos. En la
misma se realiza el intercambio de oxigeno y dióxido de carbono entre la sangre y
los alvéolos. Todas estas estructuras responden a características específicas
según la función que realizan. Las que orientaremos a continuación:

DESARROLLO INICIAL DE LA CAVIDAD NASAL


El primer componente del sistema respiratorio es la cavidad nasal, en su
desarrollo en necesario considerar los aspectos externos e internos. La evolución
de la cara en la quinta semana se caracteriza, por el desarrollo en la eminencia
fronto nasal de dos abultamientos llamados rebordes nasales. En los que se
distinguen: los procesos nasomedianos y los procesos nasolaterales, el
crecimiento diferencial de ellos, provoca que aparezca en su centro una depresión
denominada: fosita nasal.

Las fositas nasales se profundizan, formando la cavidad nasal que inicialmente


queda separada de la cavidad bucal, por la presencia de la membrana buconasal,
que no se aprecia en la imagen. Veamos a continuación el desarrollo definitivo de
la cavidad nasal.

DESARROLLO DEFINITIVO DE LA CAVIDAD NASAL


Externamente las porciones mediales, de los procesos nasales se unen entre si y
forman la cresta y la punta de la nariz. Mientras que la porción lateral forma las
alas de la nariz. El puente deriva de la eminencia frontonasal.

Internamente al formarse el paladar definitivo, la cavidad nasal queda separada de


la bucal. Mientras que el crecimiento hacia abajo de los procesos nasomediales,
unidos forman el tabique nasal, que divide la cavidad en dos porciones: una
derecha y otra izquierda que comunican con la faringe a través de las coanas.

La cavidad nasal esta rodeada de los senos paranasales, con los que se
comunica. Los mismos aparecen como divertículos de las paredes laterales de la
cavidad nasal, extendiéndose dentro de los huesos: maxilar, etmoides, frontal y
esfenoides. Estos senos alcanzan su desarrollo total en la vida postnatal,
mediante un proceso de neumatización, contribuyendo a la forma definitiva de la
cara. Los senos paranasales no están representados en esta imagen.

CAVIDAD NASAL
La cavidad nasal esta situada en la parte central del esqueleto de la cara, entre el
seno maxilar y la cavidad orbitaria de cada lado, por debajo de la fosa craneal
anterior, por encima de la cavidad bucal y por delante de la faringe. La misma se
comunica con el exterior a través de los orificios nasales anteriores o nares y con
la faringe, a través de los orificios nasales posteriores o coanas. Su proyección
anterior es un apéndice cartilaginoso cubierto de piel. Al cual se denomina nariz
externa, cuyo interior se denomina vestíbulo nasal.

PARED LATERAL DE LA CAVIDAD NASAL

En la cavidad nasal se describen seis paredes. De las cuales la de mayor


complejidad, es la pared lateral según se muestra en esta imagen. Es
significativa en la misma la presencia de tres láminas óseas encorvadas: las
conchas o cornetes nasales superior, medio e inferior. Este último constituye un
hueso independiente. Entre los cornetes y la pared lateral propiamente, se
delimitan unos espacios denominados: meatos nasales superior, medio e inferior;
en los cuales se localizan orificios de comunicación con otros espacios vecinos.
TABIQUE O SEPTO NASAL

La cavidad nasal, esta dividida sagitalmente por un tabique osteocartilaginoso,


cuyas desviaciones o deformaciones se convierten en causa de dificultad para la
libre circulación del aire. Alrededor de la cavidad nasal se localizan múltiples
espacios llenos de aire denominados: senos perinasales o paranasales con los
cuales mantiene comunicaciones directas.

FOSAS NASALES

Desde el punto de vista microscópico, las fosas nasales presentan una mucosa
con características particulares, en cada una de sus regiones. Encontrándose un
epitelio estratificado plano queratinizado continuación de la epidermis de la cara,
donde se destacan la vibrisas y glándulas, ambas estructuras con función de
defensa.
Mas adelante en la porción respiratoria, este epitelio sufre una transición, hasta
hacerse pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, el que
descansa sobre una membrana basal. La lámina propia subyacente de tejido
conectivo laxo, en esta región tiene un plexo venoso abundante a nivel de los
cornetes medio e inferior, con la función de calentar el aire inspirado. Esta
lámina propia se adhiere fuertemente al periostio del hueso contiguo.

Por su parte la porción olfatoria, también llamada mucosa olfatoria presenta el


epitelio especializado. Donde se localizan los receptores del olfato ya
estudiados.

SENO MAXILAR

El seno maxilar, ocupa la totalidad del cuerpo de ese hueso a ambos lados de la
línea media, se comunica con la cavidad nasal a nivel del meato nasal medio.

SENO ETMOIDAL
El seno etmoidal, esta formado por un conjunto de pequeñas cavidades o celdillas
que se comunican con la cavidad nasal a nivel de los meatos nasales: superior y
medio.

SENOS FRONTAL Y ESFENOIDAL

Observen en esta imagen, los senos paranasales frontal y esfenoidal, además de


las celdillas etmoidales, señaladas anteriormente.

Otro segmento de las vías respiratorias es la faringe, a la cual nos referiremos


seguidamente.

ORIGEN DE LA FARINGE Y LA LARINGE

Por su origen común a partir del intestino faríngeo, orientaremos el estudio de la


faringe y la laringe de manera conjunta.
Ambas constituyen estructuras tubulares, cuyas paredes están formadas por
componentes musculares y en la laringe además por cartílagos, los que derivan
del mesodermo de los arcos faríngeos correspondientes mientras su epitelio de
revestimiento es de origen endodérmico.

La formación de las paredes de la faringe, se relaciona con la remodelación


interna de los arcos faríngeos: primero, segundo y tercero.

Por su relación con las bolsas faríngeas, primera y segunda, encontramos que a
nivel de la primera se comunica con el oído medio a través de la tuba auditiva y
que por proliferación del epitelio de la segunda bolsa se forman brotes de tejidos
que se introducen en el interior del mesénquima circundante. Estos brotes son
infiltrados por tejido linfoide y forman estructuras llamadas: amígdalas o tonsilas,
que se distribuyen formando un círculo en las paredes de la faringe, que cumplen
importantes funciones de tipo inmunológicas. La remodelación consecuente de
los arcos cuarto y sexto, origina los cartílagos de la nariz. Los derivados de las
bolsas faríngeas tercera, cuarta y sexta forman las glándulas paratiroides y el timo.

PARED DE LOS ORGANOS TUBULARES


Desde el punto de vista microscópico, es importante antes de comenzar el estudio
particular de cada estructura por cuestiones didácticas, tener en cuenta que los
órganos tubulares, que forman parte del sistema respiratorio, presentan una pared
constituidas por varias capas: una interna, denominada mucosa revestida por un
epitelio que descansa sobre la lamina propia de tejido conectivo, donde
encontramos vasos sanguíneos, glándulas y tejido linfoide. Este epitelio tiene
características particulares, en dependencia de la estructura de que se trate y la
función que realice. Predominando el llamado epitelio respiratorio:
pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. A continuación
observaremos una imagen, que nos detalla sus características.

EPITELIO RESPIRATORIO

En esta imagen, pueden observar las características del mismo. Este epitelio
sufre transformaciones a medida que avanzamos en el árbol bronquial, dadas por
la disminución en la altura de las células cilíndricas y la desaparición gradual de
las células caliciformes y los cilios.

Este epitelio permite humedecer, englobar y limpiar de gérmenes y partículas


extrañas el aire inspirado, para lo cual dispone de los cilios y las células
caliciformes. Además de las células ciliadas y caliciformes, en el epitelio
respiratorio existen otros tipos celulares como: las basales, en cepillo y
granulosas.
En algunos casos como en la tráquea y los bronquios extrapulmonares y los
intrapulmonares de mayor calibre después de la mucosa, aparece una submucosa
de tejido conectivo donde se destaca la presencia de las glándulas.
Posteriormente se dispone una capa constituida fundamentalmente por cartílago
y/o músculo en dependencia de la estructura. La existencia de una armazón
formada por estos dos tejidos, permite a las vías respiratorias, mantener su luz
permeable al aire.

En la inspiración y la expiración a nivel de las fosas nasales, esta función es


garantizada por el tejido óseo.

La capa mas externa es una adventicia constituida por tejido conectivo laxo, donde
se destaca la presencia de los vasos sanguíneos. Conociendo estas
características generales de los órganos del sistema respiratorio, abordaremos las
características macroscópicas de la faringe.

FARINGE
La faringe esta situada por debajo de la base del cráneo, por delante de las seis
vertebras cervicales superiores y por detrás de las cavidades: nasal, bucal y
laríngea. Continuándose caudalmente con el esófago, las paredes de la faringe
están constituidas por un esqueleto fibroso: la membrana faringobasilar revestida
interiormente por una mucosa y externamente por fibras musculares estriadas.

MÚSCULOS DE LA FARINGE

Los músculos de la faringe se clasifican en dos grupos: músculos constrictores


superior, medio e inferior y músculos dilatadores: palatofaríngeo y estilofaringeo.

Desde el punto de vista funcional, la faringe permite el paso de aire desde y hacia
el exterior y del bolo alimenticio hacia el esófago. Esta situación condiciona un
cruzamiento de las vías respiratoria y digestiva a nivel de la bucofaringe. Hecho a
tener presente en los procedimientos para introducir sondas e instrumentos
médicos y como riesgo de broncoaspiraciones, accidentes que pueden poner en
peligro la vida de las personas especialmente los niños.
CAVIDAD FARINGEA

La cavidad faríngea se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe y


laringofaringe y mantiene comunicaciones con el oído medio a través del orificio
faríngeo de la tuba auditiva, con la cavidad nasal a través de las coanas, con la
cavidad bucal a través del istmo de las fauces y con la cavidad laríngea a través
del adito laríngeo.

PARED DE LA FARINGE

Las paredes de la faringe, están constituidas por una mucosa revestida por un
epitelio cuyas características se modifican en dependencia de sus porciones.

Desde el epitelio respiratorio en la rinofaringe a estratificado plano no


queratinizado a nivel de la bucofaringe. En la lámina propia encontramos
agrupaciones de folículos linfoides: las amígdalas faríngeas palatinas y linguales
que ante estímulos antigénicos reaccionan hipertrofiándose y provocando
obstrucción al paso del aire, continuándose con la lámina propia se dispone el
tejido muscular.

El segmento siguiente de las vías aéreas en la laringe, a cuyas características nos


referiremos seguidamente.

CORTE SAGITAL DE LA LARINGE

La laringe, se sitúa en la región anteroinferior del cuello, por debajo del hueso
hioides caudalmente y en un plano anterior a la faringe, a nivel de las vertebras
cervicales, cuarta, quinta y sexta. En su constitución intervienen un componente
pasivo conformado por una armazón fibrocartilaginosa y un componente activo,
formado por pequeños músculos estriados.

COMPONENTE FIBROCARTILAGINOSO
El componente fibrocartilaginoso esta formado por un conjunto de cartílagos
unidos entre si. Los cartílagos de la laringe están clasificados por su número: en
impares y pares.

Los cartílagos impares son: la epiglotis, el tiroides y el cricoides.

Los pares son los corniculados, los aritenoides y los tritíceos.

UNIONES FIBROSAS Y SINOVIALES

Los cartílagos laríngeos están unidos entre si, mediante membranas, ligamentos y
articulaciones según las necesidades funcionales de la laringe como un todo.

MÚSCULOS DE LA LARINGE
El componente activo lo forma un conjunto de músculos laríngeos, pequeñas
bandas de fibras musculares estriadas insertadas entre los diferentes cartílagos.
De manera que al contraerse actúan sobre las articulaciones de la laringe.

Según su acción principal están agrupados en: músculos constrictores, músculos


dilatadores y músculos variadores del tono de las cuerdas vocales. Veamos
algunos ejemplos.

EJEMPLOS DE MÚSCULOS LARINGEOS

Los músculos cricoaritenoideos posteriores al contraerse tiran de los procesos


laterales de los aritenoides y los hacen rotar, provocando una separación de los
procesos vocales y una ampliación de la cavidad de la laringe, estos son músculos
dilatadores.

Los músculos cricoaritenoideos laterales, al contraerse tiran de los procesos


laterales de los aritenoides, pero en sentido contrario provocando una
aproximación de los procesos vocales y un estrechamente de la cavidad laríngea.
Estos son músculos constrictores.

Los músculos vocales al contraerse, no provocan desplazamientos de los


cartílagos y en consecuencia aumentan el tono de las cuerdas vocales. Estos
son músculos variadores del tono de las cuerdas vocales.
PORCIONES DE LA CAVIDAD LARINGEA

La cavidad laríngea, tiene una forma de un reloj de arena y se divide en tres


porciones, que en sentido cráneo-caudal son las siguientes: porción vestibular,
extendida por arriba desde los bordes del adito laríngeo, orificio de entrada de la
laringe hasta los pliegues vestibulares de la mucosa caudalmente.

La porción glótica es la más estrecha y se extiende desde los pliegues


vestibulares o cuerdas vocales falsas por arriba, hasta los pliegues vocales o
cuerdas vocales verdaderas por abajo. Es en esta porción donde por la acción de
los diferentes músculos, bajo el control del sistema nervioso se produce: la
fonación. Es sitio frecuente de localización de lesiones inflamatorias y tumorales
y por su estrechez característica, se asocia a estados de asfixia causados por
cuerpos extraños y reacciones alérgicas.

La porción infraglotica se extiende desde los pliegues vocales por arriba hasta la
continuación de la laringe con la luz de la tráquea por debajo de la sexta vertebra
cervical.

PARED DE LA LARINGE
La mucosa de la laringe, forma dos pliegues que sobre salen en la luz del órgano,
constituyendo las cuerdas vocales falsas y las verdaderas. El epitelio de la
laringe es de tipo respiratorio excepto en su cara ventral, en la cara dorsal del
epiglotis y en las cuerdas vocales verdaderas, donde es estratificado plano no
queratinizado por estar sometidas estas zonas a mayor fricción y desgaste. La
lámina propia contiene abundantes fibras elásticas y folículos linfáticos. Los
cartílagos mayores tiroides, cricoides y atiretinoides son del tipo hialino mientras
que el resto son del tipo elástico.

LARINGOSCOPIA INDIRECTA

Las características de la cavidad laríngea, pueden ser exploradas de forma


indirecta utilizando un espejo especial y una fuente de luz, como se ilustra en esta
imagen.

Orientaremos a continuación el desarrollo de la tráquea y los pulmones:

FORMACION DEL TABIQUE TRAQUEOESOFAGICO


Ambos derivan del divertículo respiratorio o esbozo pulmonar, evaginación del
intestino anterior que en la imagen se representa en azul. Su origen común y las
características propias de su desarrollo, requieren que sean estudiados en
conjunto.

Por su importancia al ser causa frecuente de aparición de malformaciones


congénitas, orientaremos primeramente como ocurre la separación entre el
divertículo respiratorio y el esófago. Con posterioridad orientaremos la evolución
del divertículo.

Observen la secuencia de imágenes, que representan la formación del tabique en


sus estadios progresivos. Inicialmente en la unión entre estas dos estructuras,
aparecen dos pliegues de tejidos, llamados: rebordes traqueoesofágicos, que
crecen y se acercan entre si hasta unirse, separando la tráquea del esófago
dejando entre ellos un tabique de tejido mesenquimático llamado: tabique
traqueoesofágico.

Observen en la parte inferior la representación del mismo proceso en un corte


transversal a partir de este momento, la comunicación entre la tráquea y el exterior
ocurre a través del adito laríngeo.
DEFECTOS DEL TABIQUE TRAQUEOESOFAGICO

Cuando ocurren defectos en la formación del tabique traqueoesofágico, se


producen malformaciones conocidas como: atresia y fístulas traqueoesofágicas.
Las mismas aparecen de manera frecuente y tienen una gran importancia pues
son causas de broncoaspiración en el recién nacido. En la imagen se
representan algunas variantes de estas malformaciones.

La atresia esofágica con fistula traqueoesofágica, es la forma mas frecuente


aparece en el noventa por ciento de los casos. La porción superior del esófago,
termina en un saco ciego y la inferior se comunica con la tráquea a través de una
fístula. La atresia esofágica aislada se presenta en el cuatro por ciento de los
casos.

Otra forma de presentación es la fístula traqueoesofágica, en forma de H.

EVOLUCION DEL DIVERTICULO RESPIRATORIO


Simultáneamente a la formación del tabique traqueoesofágico, el divertículo
respiratorio crece en sentido caudal y forma la tráquea y dos evaginaciones
laterales: Los esbozos bronquiales que al agrandarse forman los bronquios
principales derecho e izquierdo. El derecho se divide posteriormente en tres
bronquios secundarios y el izquierdo en dos, anticipando la formación definitiva de
tres lóbulos en el pulmón derecho y dos en el izquierdo. Se nota en la imagen
que el divertículo respiratorio esta rodeado en toda su extensión del mesodermo
esplácnico de donde se originan los componentes musculares, cartilaginosos
vasculares de la tráquea y los pulmones. Mientras que el endodermo del
divertículo se diferencia formando el epitelio de revestimiento de estas
estructuras.

En el desarrollo ulterior, los bronquios secundarios se dividen y forman los


bronquios terciarios, los que continúan dividiéndose hasta que el árbol bronquial
adquiere su forma definitiva, formando los bronquiolos terminales. Es importante
destacar que aun en la vida postnatal existen divisiones adicionales en el sistema
bronquial.

En la medida que los bronquios crecen en sentido caudal–lateral se introducen del


mesénquima circundante, se establece una relación epitelio mesénquima que
favorece la diferenciación de los pulmones, este fenómeno se conoce como
maduración pulmonar y en el mismo se distinguen cuatro etapas.
MADURACION DE LOS PULMONES

Las etapas de la maduración pulmonar son: periodo seudoglandular, periodo


canalicular, periodo de sacos terminales y periodo alveolar.

Estas etapas estas relacionadas con las características morfofuncionales del árbol
respiratorio, en cada momento del desarrollo.

La etapa seudoglandular, se extiende entre la quinta y decimosexta semana, toma


su nombre por la semejanza que muestra, con el tejido glandular exocrino. Se
caracteriza por la ramificación rápida, hasta formar los bronquiolos terminales,
cuando concluye este periodo se han formado todos los elementos importantes del
pulmón excepto aquellos que están implicados en el intercambio gaseoso, lo que
impide que un feto que nazca en este momento sobreviva.
En la etapa canalicular que se extiende entre la decimosexta y la vigesimosexta
semana se caracteriza por la ramificación continua de los bronquiolos terminales.
Sin embargo el epitelio de revestimiento es cubico y no permite que ocurra
intercambio además el desarrollo de los vasos sanguíneos es insuficiente. En
este momento el feto no podría adaptarse a la vida postnatal.

La etapa sacular o de sacos terminales. Se extiende entre la vigesimosexta y la


trigésimo segunda semana en ella se forman, los alveolos primitivos, noten en la
imagen que ahora los vasos sanguíneos están mas cerca del epitelio y que este
se ha adelgazado, en este momento aunque la diferenciación no ha culminado,
existen suficientes capilares y la pared del epitelio es lo suficientemente delgada
como para permitir el intercambio gaseoso, estas condiciones permiten que un
recién nacido prematuro pueda sobre vivir con cuidados intensivos.
La ultima etapa denominada alveolar, se desarrolla entre las 32 y las 40 semanas
extendiéndose hasta los ocho años de edad, se caracteriza por un aumento
constante del numero de sacos terminales, cuyo epitelio se diferencia en dos tipos
celulares: los neumocitos tipo I y tipo II.

Los tipo I se adelgazan notablemente y su membrana se acerca a la de los


capilares, estableciendo una relación epitelio-endotelio que permite el intercambio
de gases.

Los tipo II forman un sustancia llamada surfactante pulmonar, líquido rico en


fosfolípidos, que tiene la facultad de disminuir la tensión superficial en la interface
aire sangre alveolar. En esta etapa encontramos gran cantidad de capilares
linfáticos.

Observen que las etapas de sacos terminales y la alveolar tienen características


similares se superponen en el tiempo. Algunos autores suelen llamarla etapa
saculoalveolar. Sin embargo a pesar que la respiración puede ser posible a partir
de las 32 semanas, es importante que el embarazo llegue a término para
garantizar la adecuada maduración pulmonar del feto. En la maduración
desempeña un papel importante el surfactante pulmonar constituido en su mayor
parte por fosfátidos de glicerina, cuyas características estructurales y funcionales
orientaremos a continuación.
FOSFATIDOS DE GLICERINA

Los fosfátidos de glicerina son lípidos complejos que poseen una estructura
anfipática; están formados por glicerol, una o dos moléculas de ácidos grasos y un
grupo fosfato. Además pueden contener en dependencia del tipo otros
compuestos.

Los fosfátidos de glicerina pueden ser: ácidos fosfatídicos, fosfatidil serina o


cefalinas, fosfatidil etanolaminas, fosfatidil colina o lecitinas, fosfatidil inositoles o
inositofosfátidos, fosfatidil gliceroles, bisfofatidil gliceroles o cardiolipinas y los
plasmalógenos.

FUNCIONES DE LOS FOSFATIDOS DE GLICERINA

Los fosfátidos de glicerina cumplen las funciones siguientes:

 Son componentes de las membranas celulares.


 Las lecitinas y las cefalinas intervienen en los procesos de coagulación
sanguínea, además por su marcado carácter anfipático, poseen efectos
tensioactivos la dipalmetoadil lecitina constituye, principal componente del
tensioactivo pulmonar, ya que reduce la tensión superficial de los líquidos
que recubren los alveolos, lo que impide la adhesión de sus paredes y
facilita la respiración, evita la acumulación de liquido en los alveolos y
estabiliza el tamaño de los mismos.
 Otros fosfátidos de glicerina, son precursores de compuestos de gran
importancia biológica como: prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas y
leucotrienos.
 Algunos de sus derivados como el fosfátido de inositol, actúan como
segundos mensajeros de la acción hormonal.

Cuando se produce un déficit en la producción del tensoactivo pulmonar


denominado surfactante, aparecen trastornos respiratorios al momento del
nacimiento que por su importancia y frecuencia orientaremos a continuación.

El síndrome de Distress respiratorio que afecta al dos por ciento de los nacidos
vivos tiene como causa fundamental un déficit en la producción del surfactante
pulmonar. En la mayor parte de los casos la causa es prevenible. La profilaxis
debe hacerse desde la comunidad evitando la prematuridad con seguimiento y
manejo correcto de la embarazada que puede incluir tratamientos que aceleren la
maduración pulmonar.

A continuación orientaremos las características morfofuncionales de las diferentes


estructuras derivadas del divertículo respiratorio.
TRAQUEA

La tráquea es un segmento de las vías respiratorias, con una longitud promedio en


el adulto entre 9 y 11 cm y un diámetro cercano a los 2cm. Situada en la línea
media, extendida entre la sexta vertebra cervical como continuación directa de la
laringe y la quinta vertebra torácica. Donde se divide en los bronquios principales
derecho e izquierdo, tiene por tanto una pequeña porción cervical y otra mayor
torácica.

PARED DE LA TRAQUEA

La tráquea tiene una estructura tubular, presenta una pared formada por cuatro
capas: mucosa, submucosa, una capa construida por cartílagos y fibras
musculares lisas y la adventicia.
La mucosa traqueal esta revestida por el epitelio respiratorio, que descansa en
una membrana basal. Debajo del epitelio se encuentra la lamina propia en la que
hay tejido linfático y fibras musculares lisas.

La submucosa esta constituida por tejido conectivo laxo, en ella encontramos


glándulas mixtas, con predominio mucoso. El mucus que elaboran tiene
importancia en la eliminación de partículas. El limite entre la mucosa y la
submucosa, esta determinado por una membrana elástica.

A continuación de la submucosa existe una capa formada por 20 anillos


incompletos de cartílago hialino unidos por una membrana de músculo liso y fibras
elásticas.

La adventicia es la capa más externa y esta formada por tejido conjuntivo laxo y
fibroso.

En esta imagen se muestra parte de la pared de la tráquea, observen en ella el


epitelio de revestimiento, en el que se ven los cilios y las células caliciformes.
Estas células producen secreciones mucosas, que facilitan englobar las partículas
extrañas que han penetrando al inspirar, para ser eliminadas a través del
movimiento ciliar.
En esta microfotografía óptica a mayor aumento pueden observar, la mucosa y la
submucosa de la tráquea. Observen en la submucosa, las glándulas. Es
importante destacar que estas aumentan en tamaño y se modifica la glicoproteína
que ellas secretan, cuando las vías aéreas son expuestas al tabaco o a otros
irritantes. Estos cambios pueden regresar, si se abandona el mal hábito de
fumar.

BRONQUIOS PRINCIPALES

Los bronquios principales derecho e izquierdo, se forman por la bifurcación de la


tráquea, casi en ángulo recto a nivel de la quinta vertebra torácica. Cada
bronquio principal se dirige al hilio del pulmón correspondiente y termina
dividiéndose dentro del pulmón, en bronquios de menor calibre según se muestra
en la imagen. Es significativo señalar, las diferencias existentes entre ambos por
su repercusión para la práctica médica, cuando algún cuerpo extraño alcanza las
vías respiratorias.
Observen que el bronquio principal derecho, es más corto y de mayor diámetro
que el izquierdo, impresiona como la continuación de la tráquea. Mientras que el
bronquio principal izquierdo, es más largo y su luz es menor, además tiende a
formar un ángulo recto con la tráquea. Es evidente que existe una mayor
posibilidad de que los cuerpos extraños se dirijan hacia el pulmón derecho que
hacia el izquierdo. Los bronquios extrapulmonares, presentan un patrón
microscópico similar a la tráquea.

BRONQUIOS INTRAPULMONARES

La división de los bronquios principales al atravesar el hilio pulmonar, da origen a


los bronquios lobulares según el lado. Para el pulmón derecho, los bronquios:
superior, medio e inferior. Para el izquierdo los bronquios: superior e inferior,
cada bronquio lobular se ramifica en bronquios más finos. A través de los cuales
se ventilan porciones bien delimitadas de los lóbulos llamados segmentos. De
manera que se considera un segmento bronquio pulmonar a aquella porción bien
delimitada del parénquima pulmonar, que resulta ventilada por un bronquio de
tercera generación. Este concepto tiene transcendencia medica tanto desde el
punto de vista quirúrgico como para el diagnostico imagenológico. Se describen
un total de diez segmentos broncopulmonares, en el pulmón izquierdo y once en el
derecho.
BRONQUIO INTRAPULMONAR

A medida que los bronquios van disminuyendo de calibre y se acercan a la porción


respiratoria del pulmón su estructura se va simplificando gradualmente y el epitelio
se hace mas bajo.

El epitelio de la mucosa de un bronquio intrapulmonar, pasa a ser simple cilíndrico


ciliado con células caliciformes, este descansa en la lamina propia, la que
presenta tejido linfoide en menor proporción.

Mas externamente existe una capa de fibras musculares lisas, dispuestas en


espiral, entremezcladas con fibras elásticas que en los bronquios mayores es una
capa continua y en los menores, esta adelgazada y menos organizada.

La submucosa esta constituida, por tejido conectivo laxo que en los bronquios de
mayor calibre, presenta abundantes glándulas.

A continuación se encuentra una capa de cartílago, dispuesta en placas


irregulares unidas por fibras elásticas gruesas, estas placas son mas pequeñas a
medida que se reduce el diámetro bronquial.

La adventicia es de tejido conectivo con vasos sanguíneos y se une al tejido


pulmonar adyacente. Es importante destacar que a medida que avanzamos en el
árbol bronquial se va sustituyendo gradualmente, el cartílago por el tejido muscular
liso que se hace mas evidente constituyendo una verdadera capa a nivel de los
broquiolos.
BRONQUIOLO TERMINAL

Los bronquiolos son tubos, que a medida que se ramifican hasta dar lugar al
terminal, en su pared van desapareciendo las placas cartilaginosas así como
también las glándulas. Presenta tres capas: mucosa, muscular y adventicia.

El epitelio de la mucosa varia de simple cilíndrico, ciliado con algunas células


caliciformes hasta cubico ciliado sin células caliciformes, en las ramas menores.
El epitelio descansa en una lámina propia de tejido conectivo, en la que no existe
tejido linfoide.

La capa muscular es la mas desarrollada, formada por haces de fibras musculares


lisas, con una orientación variable, como se aprecia en la imagen. La contracción
mantenida de estos músculos, en enfermedades como el asma bronquial, dificulta
grandemente la respiración por disminución brusca de la luz del bronquiolo.

La capa mas externa es la adventicia constituida, por tejido conectivo laxo fibroso.

A continuación orientaremos el estudio correspondiente a las estructuras de la


porción respiratoria del sistema.
PULMONES

Los pulmones son órganos macizos de forma cónica, situados en el interior de la


cavidad torácica, a ambos lados de la línea media, envueltos completamente por
la pleura, su vértice esta orientado hacia arriba y su base hacia abajo, en contacto
con el diafragma a través de la pleura.

Cada pulmón tiene tres caras: esternocostal, medial e inferior o diafragmática.

CARA ESTERNOCOSTAL

La cara esternocostal es convexa muy extensa, esta en contacto con la superficie


interior de las costillas y los cartílagos costales. Pueden observarse en la
imagen, las impresiones de las costillas en la superficie pulmonar, es muy
evidente la presencia en esta cara de unos surcos muy profundos llamados,
fisuras pulmonares que dividen al pulmón en lóbulos.
En el pulmón derecho dos fisuras: horizontal y oblicua en consecuencia tres
lóbulos: superior, medio e inferior. En el pulmón izquierdo solo la fisura oblicua,
en consecuencia dos lóbulos: superior e inferior.

CARA MEDIAL

La cara medial en ambos pulmones es muy irregular y se divide en una parte


posterior, relacionada directamente con los cuerpos vertebrales torácicos y otra
anterior orientada hacia el mediastino.

Es característico en la parte anterior de la cara medial, la presencia del hilio


pulmonar, sitio de entrada y salida de las distintas estructuras, que forman el
pedículo pulmonar.

La cara medial del pulmón izquierdo, presenta una impresión profunda, causada
por su relación directa con el pericardio y el corazón (la impresión cardiaca)
además de la impresión de otras estructuras vasculares como la aorta por
ejemplo.
CARA INFERIOR

La cara inferior del pulmón es cóncava y coincide con la base del órgano. La
misma se relaciona a través de la pleura, con la cúpula diafragmática de cada
lado.

PULMON COMO ORGANO MACIZO

El pulmón desde el punto de vista microscópico, es un órgano macizo que


presenta estroma y parénquima.

El primero constituido por tejido conectivo que forma tabiques, el tejido intersticial
y la pleura pulmonar.

El parénquima esta formado por un sistema de conductos, constituidos por los


bronquios intrapulmonares y los bronquiolos de diferentes ordenes y por las
estructuras que forman parte de la porción respiratoria del pulmón.
BRONQUIOLO TERMINAL Y RESPIRATORIO

Los bronquiolos terminales son las porciones distales de la ramificación bronquial,


con función únicamente conductora de aire, por ramificación de los bronquiolos
terminales se forman los bronquiolos respiratorios, que a diferencia de aquellos
presentan estructuras en su pared que les permiten el intercambio de gases. De
cada bronquiolo respiratorio parten varios conductos alveolares, para la ventilación
de los sacos alveolares y en ellos cada alveolo.

El análisis realizado acerca de la ramificación bronquial sugiere la precisión de dos


conceptos de: árbol bronquial es el conjunto de bronquios desde los primarios
hasta los terminales, cuya función es conducir y acondicionar el aire en ambas
direcciones y acino pulmonar: árbol alveolar o respiratorio, es el conjunto de
bronquiolos respiratorios y conductos alveolares en los cuales a la vez que se
conduce aire en ambas direcciones, también se realiza intercambio de gases.

En esta imagen pueden observar, como apartar del bronquiolo terminal, se


continúan las estructuras que forman parte de la porción respiratoria del pulmón,
en estrecha relación con los vasos sanguíneos, para garantizar la hematosis.
PORCION RESPIRATORIA

El bronquiolo respiratorio, es el primer componente de la porción respiratoria, cada


bronquiolo respiratorio se divide en los conductos alveolares que tiene un epitelio
plano muy delgado, a veces solo apreciable al microscopio electrónico. En su
pared se destaca la presencia de alveolos lo que posibilita que a este nivel,
también se efectúe el intercambio de gases. Los conductos alveolares son los
últimos segmentos, en presentar fibras musculares lisas, ellos terminan en los
sacos alveolares, los cuales son un verdadero racimo de alveolos.

En esta microfotografía electrónica, se observan estas estructuras que forman


parte de la porción respiratoria: los bronquiolos respiratorios conductos alveolares,
sacos alveolares y alveolos, forman lo que muchos autores han descrito con el
nombre de acinos pulmonares, se estima que de doce a dieciocho acinos, forman
un lobulillo pulmonar y se considera la unidad estructural y funcional del pulmón,
fíjense como en la pared del bronquiolo respiratorio, ya se abren algunos alveolos.
ALVEOLOS

Los alveolos como ya hemos dicho, constituyen las estructuras finales de la


porción respiratoria, tienen el aspecto de una vesícula abierta y en ellas ocurre el
intercambio de gases. En cada pulmón hay alrededor de 300 millones de alveolos,
los alveolos no poseen paredes propias sino que comparten una misma pared
entre dos alveolos vecinos.

La superficie interna de los alveolos esta revestida por dos tipos fundamentales de
células: alveolares planas o también llamadas neumocitos tipo I y las alveolares
grandes llamadas neumocitos tipo II.

En la luz alveolar encontramos macrófagos, que protegen la región respiratoria de


la contaminación por microorganismos y por partículas inhaladas.

La región entre dos alveolos adyacentes se llama tabique iteralveolar que puede
tener aperturas u orificios que comunican a dos alveolos entre si.

El tabique iteralveolar, esta formado por el epitelio plano de un alveolo, un espacio


donde encontramos los capilares sanguíneos rodeados de tejido conectivo,
formado por fibras reticulares finas, fibras elásticas y algunos fibroblastos
asociados con otras células de tejido conectivo y el epitelio plano del alveolo
vecino.
En esta imagen se observan varios alveolos, fíjense en la disposición de los
neumocitos tipo I, formando parte de la pared, estas son células de forma plana
que están estrechamente unidas, lo que impide el paso de liquido del espacio
intersticial al interior del alveolo y a la vez permite el intercambio de gases,
también se pueden observar, los neumocitos tipo II y en la luz de un alveolo un
macrófago.

BARRERA AIRE SANGRE

Cada alveolo esta rodeado de una rica red capilar, que pone la sangre en
proximidad estrecha con el aire alveolar, lo que favorece el intercambio de gases,
estos tienen que atravesar una serie de estructuras, que en conjunto se
denominan barrera aire sangre, estas estructuras de la superficie interna del
alveolo a la externa son: película alveolar surfactante, el epitelio del neumocito tipo
I con su membrana basal, zona difusa localizada entre el capilar y la pared del
alveolo, la membrana basal del capilar y la célula endotelial del capilar.
SACOS PLEURALES

Los pulmones como órganos principales del sistema respiratorio, están contenidos
en una envoltura fibroserosa denominada pleura. Las pleuras son dos sacos
serosos cerrados e independientes que envuelven a los pulmones y revisten
interiormente las paredes de la cavidad torácica, por esta razón presenta dos
hojas: una visceral o pulmonar y otra parietal derivadas de las hojas esplácnica y
somática del mesodermo respectivamente, entre ambas hojas existe un espacio
virtual: la cavidad pleural ocupado normalmente por una pequeña cantidad de
liquido que actúa como lubricante para facilitar el deslizamiento de la superficie
pulmonar, sobre la superficie interior de las paredes torácicas.

MEDIASTINO

El mediastino es un espacio virtual localizado en la parte central de la cavidad


torácica, delimitado de la manera siguiente: por detrás los cuerpos vertebrales
torácicos, por delante el esternón y los cartílagos costales, por debajo el centro
tendinoso del diafragma y lateralmente por las porciones mediastínicas de la
pleura parietal.

En dirección craneal se comunica libremente, con las estructuras del cuello, este
espacio esta ocupado por un conjunto de órganos y estructuras relacionadas entre
si, por medio de tejido conjuntivo.

Su localización precisa se logra mediante el trazado imaginario de los siguientes


planos: un plano horizontal trazado a nivel de la bifurcación traqueal, divide al
mediastino en dos porciones: superior e inferior, dos planos frontales trazados en
el mediastino inferior por delante y por detrás del saco pericárdico, dividen esta
porción en otras mas pequeñas: anterior, media y posterior.

ESTRUCTURAS MEDIASTINALES

Observen en esta imagen: el corazón, la vena cava superior, las arterias:


pulmonar y aorta ascendente y los troncos venosos braquiocefálicos ocupando
parte del mediastino.
Observen en esta imagen otras estructuras del mediastino como el: esófago, aorta
descendente, ramos de los nervios vagos y la vena ácigos.

RADIOGRAFIA SIMPLE DE TORAX

Las técnicas imagenológicas son de gran utilidad en el estudio de la cavidad


torácica, tanto los pulmones como las estructuras mediastinales.

Observen en esta imagen ambos campos pulmonares, cruzados por los arcos
costales, en la parte central la sombra de distintas estructuras mediastinales.

CONCLUSIONES

El proceso de formación y desarrollo del sistema respiratorio, implica


cambios progresivos y sistemáticos que favorecen las transformaciones
morfofuncionales necesarias para la adaptación del feto a la vida
extrauterina.

El sistema respiratorio esta integrado por un conjunto de estructuras


tubulares de paredes rígidas, que participan en la fonación, circulación y
acondicionamiento del aire, así como por el pulmón como órgano macizo,
cuyas características morfofuncionales aseguran el intercambio de gases.

En la pared de las diferentes estructuras del sistema respiratorio se


producen variaciones morfológicas a medida que se avanza en el árbol
bronquial, hasta llegar al alveolo; las que están en correspondencia con las
funciones que realiza.

También podría gustarte