Está en la página 1de 65

CABILDO INSULAR DE LA PALMA

AREA DE SERVICIOS PÚBLICOS, RESIDUOS, INDUSTRIA Y AGUAS


Servicio de Actividades Clasificadas y Residuos

PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL


COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Carretera La Salemera –LP 217

TM de la Villa de Mazo
MAYO (Isla de La Palma)
2013
Ed.0 16 mayo
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

INDICE

1.- OBJETO...........................................................................................................................................................3

2.- ALCANCE........................................................................................................................................................3

3.- LEGISLACION DE REFERENCIA ........................................................................................................3

4.- DEFINICIONES...........................................................................................................................................4

5.- IDENTIFICACION DEL TITULAR Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD.......4


5.1.- EMPLAZAMIENTO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS ...................................4
5.2.- IDENTIFICACION DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD .................................................................6

6.- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO EN LA QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD


Y DESCRIPCION DETALLADA DE LA MISMA .....................................................................................7
6.1.- IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD.............................................................................................7
6.2.- MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD ...............................................8
6.3.- DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES..................................................................9
6.3.1.- Clasificación de la bolsa “todo uno”.........................................................................................10
6.3.2.- Clasificación de residuos de envase ........................................................................................11
6.3.3.- Planta de compostaje....................................................................................................................12
6.3.4.- Triturador de voluminosos ..........................................................................................................13
6.3.5.- Eliminación de residuos no peligrosos en celda de vertido ............................................14

7.- DESCRIPCION DEL CENTRO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE SE


DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN. ...........................................................15
7.1.- AREA DE VERTIDO .............................................................................................................................16
7.1.1.- Sistema de impermeabilización de la celda de vertido ....................................................16
7.1.2.- Sistema de recogida de lixiviados ............................................................................................17
7.1.3.- Recogida de biogás ........................................................................................................................17
7.1.4.- Drenaje de aguas pluviales.........................................................................................................18
7.2.- PLANTA DE CLASIFICACION LINEA “TODO-UNO” Y ENVASES LIGEROS ......................19
7.3.- PLANTA DE COMPOSTAJE................................................................................................................19
7.3.1.- Nave cerrada de compostaje......................................................................................................20
7.3.2.- Nave de maduración......................................................................................................................20
7.3.3.- Nave de afino de material bioestabilizado ............................................................................20
7.4.- NAVE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS VALORIZABLES ...........................................20
7.5.- EDIFICIO DE CONTROL DE ENTRADAS Y BASCULA DE PESAJE .......................................21
7.6.- EDIFICIO DE SERVICIOS Y AULA DE FORMACIÓN AMBIENTAL......................................21
7.7.- VIALES Y ACCESOS............................................................................................................................21
7.8.- CERRAMIENTO PERIMETRAL ..........................................................................................................21
7.9.- OTRAS INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS .............................................................................22
7.9.1.- Taller mecánico ...............................................................................................................................22
7.9.2.- Almacenamiento y suministro de combustible....................................................................22
7.9.3.- Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos.............................................................22
7.9.4.- Almacenamiento de consumibles y material de mantenimiento ..................................22
7.9.5.- Almacenamiento de materiales recuperados de todo uno..............................................23
7.9.6.- Almacenamiento de materiales recuperados de envases ...............................................23
7.9.7.- Almacenamiento de material bioestabilizado.......................................................................23

Página 1 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

7.10.- SUMINISTROS ...................................................................................................................................23


7.10.1.- Suministro eléctrico del Complejo .........................................................................................23
7.10.2.- Suministro de agua industrial (no potable) .......................................................................24
7.10.3.- Suministro de agua potable....................................................................................................24
7.11.- PARQUE MOVIL .................................................................................................................................24
7.12.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE USUARIOS.................................................................25
7.12.1.- Personal del Complejo Ambiental de La Palma.................................................................25
7.12.2.- Personal externo a las instalaciones.....................................................................................25
7.12.3.- Horarios ...........................................................................................................................................25

8.- INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS ....................................................26


8.1.- DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE PUEDAN DAR
ORIGEN A UNA SITUACION DE EMERGENCIA ....................................................................................26
8.2.- IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PROPIOS DE LA
ACTIVIDAD .......................................................................................................................................................26
8.2.1.- Evaluación del riesgo propio de la actividad ........................................................................26
8.2.1.1.- Metodología de la identificación ............................................................................................27
8.2.1.2.- Evaluación de riesgos .............................................................................................................28
8.2.1.3.- Evaluación de los riesgos que activan el plan de emergencia .........................................35
8.3.- EVALUACION DE RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTAR A LAS
INSTALACIONES.............................................................................................................................................45
8.3.1.- Vientos huracanados .....................................................................................................................45
8.3.2.- Lluvias torrenciales ........................................................................................................................45
8.3.3.- Seísmos ..............................................................................................................................................45

9.- IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS TANTO


AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TIENEN ACCESO A LAS
INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD ...............................46

10.- PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS .........................................................................48


10.1.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACION .............................................................................................48
10.1.1.- Situaciones de emergencia.......................................................................................................48
10.1.2.- Clasificación de la emergencia ................................................................................................49
10.2.- PLAN DE ACTUACION .....................................................................................................................50
10.2.1.- Funciones y características de la organización de emergencia ..................................51
10.2.2.- Componentes de la Organización de la emergencia.......................................................52
10.2.3.- Medios humanos de intervención...........................................................................................55
10.2.4.- Movilización de las áreas operativas de emergencia......................................................55
10.3.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA RESPUESTA ..............................................................56
10.3.1.- Organización del plan de emergencia ..................................................................................57
10.3.2.- Operatividad del plan de emergencia...................................................................................58
10.3.3.- Procedimiento de actuación e información.........................................................................63

Página 2 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

1.- OBJETO

El objeto del plan de emergencia ambiental es analizar las potenciales


situaciones de emergencia y accidentes ambientales, así como describir el
tratamiento de los mismos para asegurar que se les de una respuesta adecuada con
el fin de evitar y/o reducir los efectos dañinos para el medio ambiente y graves sobre
la salud de los miembros del Complejo Ambiental de Los Morenos.

2.- ALCANCE

Este Plan de Emergencia Ambiental es de aplicación a las diferentes situaciones


de riesgo de carácter ambiental que puedan producirse en el desempeño de las
actividades desarrolladas en del Complejo Ambiental de Los Morenos, en la isla de La
Palma.

3.- LEGISLACION DE REFERENCIA

La legislación de referencia para este Plan de Emergencias Ambiental, entre


otras serán las que a continuación se relaciona:

• Resolución Nº 656, de 28 de septiembre de 2011, de la Viceconsejeria de


Medio Ambiente por la que se otorga la Autorización Ambiental Integrada al
Proyecto denominado “Proyecto Básico el Complejo Ambiental de tratamiento
de residuos de los Morenos”
• Apartado 4.4.7. “Preparación y respuesta ante emergencias” de la norma UNE-
EN-ISO 14001.
• Norma UNE 15008 “Análisis y evaluación del riesgo ambiental”.
• Real Decreto 1481/2001 por la que se regula la eliminación de residuos
mediante depósito en vertederos.
• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados
• Real Decreto 1492/1993, reglamento de instalaciones de protección contra
incendios.
• Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, de seguridad contra incendios en
establecimientos industriales.
• Decreto 182/2006, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el Plan
Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad
Autónoma de Canarias por riesgo de fenómenos meteorológicos adversos.
• Resolución de 2 de octubre de 2002, de la Dirección General de Seguridad y
Emergencias, por la que se definen recomendaciones de autoprotección ante
situaciones de emergencia.

Página 3 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

4.- DEFINICIONES

- Riesgo: Combinación de la probabilidad de un evento y sus consecuencias


- Accidente: Suceso imprevisto que ocasiona una afección no deseada sobre la
salud de las personas, bienes, instalaciones y/o medio ambiente.
- Emergencia ambiental: Cualquier accidente que obligue a activar el Plan de
Emergencia Ambiental, con posibles consecuencia adversas sobre el medio
ambiente, es decir, que puede dar lugar a una situación episódicamente
contaminante.
- Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado y neutralizado de
forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la zona o
sección.
- Emergencia parcial: Es el accidente que no puede ser neutralizado de
inmediato como un conato y que para ser dominado necesita la intervención de
equipos especiales de emergencia de la planta o sección , pero no afecta a los
sectores o zonas colindantes (como máximo se generará la evacuación de la
zona afectada).
- Emergencia general: Es el accidente ante el cual los equipos y medios de
protección propios resultan insuficientes y es imprescindible requerir el apoyo
de los medios exteriores de protección (bomberos, policía, etc.).Normalmente
comportará la evacuación de personas de la totalidad del edificio o instalación
afectados.
- Incidente: suceso que ocurre en medio de un asunto y que lo altera o
interrumpe.
- Suceso iniciador: Es un hecho físico que se ha identificado a partir de un
análisis casual y que puede generar un incidente o accidente en función de
cual sea su evolución en el espacio-tiempo.

5.- IDENTIFICACION DEL TITULAR Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

5.1.- EMPLAZAMIENTO DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Las instalaciones del Complejo Ambiental de Los Morenos se encuentran


situada en el Término municipal de Villa de Mazo (La Palma), a unos 2.000 metros de
la carretera L-217 de acceso a La Salemera.

Los Morenos-Carretera LP-217 La Salemera


UBICACIÓN TM Villa de Mazo
Isla de La Palma
X: 228.217,27
COORDENADAS UTM Y: 3.162.295,18
Z:236

Página 4 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

En la imagen siguiente se puede ver la localización del Complejo Ambiental de


Los Morenos en la Isla de La Palma:

Situación Complejo Ambiental de Los Morenos

Página 5 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Se muestra a continuación un mapa de situación, donde se define con detalle


el emplazamiento del Complejo Ambiental y la zona de acceso al recinto:

Entrada al recinto

5.2.- IDENTIFICACION DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD

TITULAR DE LAS INSTALACIONES

Excmo Cabildo Insular de La Palma


Area de Servicios Públicos, Industria, Residuos
y Aguas
RAZON SOCIAL Avda Maritima 34-3ª Planta
38700-Santa Cruz de La Palma

C.I.F P-3800002-B
TELEFONO 922-423100
FAX 922-423111
Correo electronico actividades.clasificadas@cablapalma.es

Página 6 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

EMPRESA CONCESIONARIA, GESTORA O SUBCONTRATISTA

URBASER
RAZON SOCIAL Camino Las Hormigueras, 171
28031 - Madrid
Calle La Campana, 5
DELEGACION Polígono Industrial San Isidro
TENERIFE 38109 - El Rosario
Santa Cruz de Tenerife

C.I.F A-79524054
TELEFONO 922-629526
FAX 922-629527
TELEFONO COMPLEJO 646-983098

6.- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO EN LA QUE SE DESARROLLA LA


ACTIVIDAD Y DESCRIPCION DETALLADA DE LA MISMA

6.1.- IDENTIFICACION DE LA ACTIVIDAD

La actividad de tratamiento y eliminación de Residuos Sólidos Urbanos


desarrollada en el Complejo Ambiental de Los Morenos queda definida por la
siguiente clasificación:

IPPC (Ley 16/2002) Epígráfe 5.4


CNAE CNAE 2009:38.21 dentro del 38.2

Las actividades autorizadas de valorización de residuos no peligrosos son las


siguientes:

• Nave de Clasificación donde se incluyen la planta de clasificación de la fracción


“todo-uno” y la planta de clasificación de residuos de envases ligeros.
• Planta de compostaje (túneles de fermentación)
• Planta de afino y zona maduración
• Tratamiento de residuos voluminosos

La actividad consiste en el tratamiento y eliminación de residuos no peligrosos


procedentes de los municipios, planta de transferencia y particulares, de la Isla de La
Palma.

Básicamente la instalación está constituida por distintas plantas destinadas a la


clasificación y tratamiento de diferentes tipos de residuos y un área de vertido,
constituida por una celda.

Página 7 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Los rechazos procedentes de las distintas Plantas del Complejo, así como
todos aquellos residuos no valorizables que entran en el mismo, son depositados
directamente en la celda de vertido.

6.2.- MEDIO FISICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD

El emplazamiento del Complejo Ambiental de Los Morenos se encuentra


situado entre los barrancos de La Lava y el del Pino.

Los materiales volcánicos que constituyen el sustrato rocoso donde se sitúa el


Complejo Ambiental, están configurados mayoritariamente por materiales piroclásticos
y en menor proporción por coladas de basalto. Estos materiales son muy permeables
y el agua de lluvia se infiltra de forma casi instantánea, con muy poca escorrentía por
las superficies de los taludes de los desmontes y por el interior del relleno.

La comunidad vegetal potencial de la zona de ubicación del Complejo


Ambiental son los tabaibales y cardonales. Del total de plantas identificadas, 21 son
endémicas el Archipiélago Canario, siendo exclusivas de la isla: Chamaescitisus
proliferus var. Palmensis, Bystropogon origanofolius, Equium brevirame y Micromeria
herpyllomorpha.

En la zona se encuentran las siguientes especies protegidas: retam raetam,


Euphorbia canarienesis, Cheilanthes marantae, y Cheilanthes catananensis. Además
un endemismo Androcymbium hiérrense, cuyos ejemplares afectados durante la
construcción de la 1ª etapa del Complejo, fueron transplantados, tal como recogía la
DIA.

La diversidad faunística es calificable de baja, siendo las especies mas


destacables, con respecto a su abundancia, Oryctolagus cuniculus (conejo) y Mus
musculus (ratón).

No existe afección directa sobre espacio protegido alguno aunque se cita la


presencia en las proximidades del Complejo del Monumento Natural de la Montaña de
Azufre, edificio volcánico múltiple de 274 metros que pertenece a la serie III, que
además es LIC (Lugar de Interés Comunitario).

El agua subterránea se encuentra a una profundidad superior a los 200 metros,


siendo destacable la inexistencia de captaciones de agua subterránea para consumo
humano ni agrícola aguas abajo del emplazamiento.

Las distancias del Complejo a las poblaciones mas cercanas son las
siguientes:

Página 8 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

El Complejo dista:

‰ 4.800 metros al Sur de la Villa de Mazo


‰ 1.750 metros al Sur Este del barrio de Malpaises
‰ 1.900 metros de la localidad costera de La Salemera.
‰ 1.513 metros al núcleo de población mas cercano que es Tiguerorte.

Distancia de 1.513 metros al barrio de Tiguerorte

6.3.- DESCRIPCION DETALLADA DE LAS ACTIVIDADES

La actividad del Complejo Ambiental consiste en el Tratamiento Integral de


Residuos Sólidos Urbanos.

Es en la línea de “todo-uno”, en donde estos son procesados para la


separación de las fases orgánicas e inorgánicas. La materia orgánica es sometida a
un proceso de fermentación aeróbia para la producción de material bioestabilizado
(túneles herméticos de fermentación) y la fase inorgánica se somete a un proceso de
triaje para la separación de todos los materiales reciclables: materiales férricos, papel-
cartón, aluminio, film, plásticos....

En la línea de envases se clasifica y valoriza los residuos procedentes de la


recogida selectiva de envases ligeros.

Por otra parte, aquellos residuos considerados como voluminosos serán


sometidos a un proceso de trituración con el equipo adecuado y en la zona destinada
para ello.
Página 9 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

En cuanto a la eliminación de los residuos, los rechazos de las diferentes


plantas nombradas anteriormente, son enviados a la celda de vertido.

El lixiviado que se genera en la celda de vertido se capta y se conduce por


tuberías, situadas en el fondo de la misma, hasta un pozo donde se extrae por
bombeo hasta un deposito de hormigón armado con techo con capacidad de 90 m³,
para posteriormente ser transportados mediante cubas a la depuradora municipal de
Santa Cruz de La Palma o a la comarcal de Breña Baja.

La infraestructura de captación de biogás incluirá, en principio, solamente


pozos de recrecimiento vertical gradual. Una vez se disponga de datos reales, en
cuanto a generación de biogás en el depósito de rechazos, además de los pozos de
recrecimiento vertical, se podrá prever la instalación de un centro compacto de
control de combustión, mediante antorcha.

En el siguiente diagrama de bloques se muestra todas las etapas de la


actividad:

6.3.1.- Clasificación de la bolsa “todo uno”

Página 10 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

La planta de clasificación “todo uno” comprende una línea de clasificación de


esta fracción, se ubica dentro de una nave de estructura metálica, cubierta a dos
aguas y cerramiento a base de chapa prelacada que ocupa una superficie de 2.000
m².

La planta de clasificación “todo-uno” cuenta con los siguientes elementos


estructurales y de equipamiento:

- Sistema de alimentación de la línea de proceso.


- Maquinaria para la carga de la línea de proceso.
- Transportadora hacia zona de triaje manual de residuos voluminosos.
- Tromel para separación de fracción orgánica y asimilable inferior a 80 mm.
- Sistema de separación mediante triaje manual.
- Selección automática de metales férricos y no férricos.
- Prensado de materiales.
- Apilado mecánico. Acopio de subproductos.
- Gestión del rechazo.
- Operaciones de carga del material recuperado.

Las fracciones de residuos recuperadas en esta fase son: papel-cartón, vidrio,


polietileno alta densidad natural, PET, tetrabrik y similares, material férrico, aluminio y
fracción orgánica y asimilable inferior a 80 mm.

La clasificación de la fracción “todo-uno” tiene una capacidad nominal de


tratamiento de 15 Tn/h (30.000 Tn/año).

Los materiales ya clasificados y recuperados en esta planta son prensados y


enviados a almacén de residuos recuperados y el rechazo resultante es depositado
en la celda de vertido.

6.3.2.- Clasificación de residuos de envase

La planta de clasificación de envases ligeros comprende una línea de


clasificación que se ubica en la misma nave que la de clasificación “todo-uno” y
cuenta con los siguientes elementos estructurales y de equipamiento:

- Sistema de alimentación de la línea de proceso.


- Maquinaria para la carga de la línea de proceso.
- Sistema para rotura de bolsas
- Sistema de separación mediante triaje manual.
- Selección automática de metales férricos y no férricos.
- Prensado de materiales.
- Apilado mecánico. Acopio de subproductos.
- Gestión del rechazo.
- Operaciones de carga del material recuperado.

Página 11 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Las fracciones de residuos recuperadas en esta fase son: polietileno alta


densidad, PET, plástico mezcla, PEBD (film), tetrabrik y similares, material férrico y
aluminio.

La fracción de férrico contenida en el residuo a procesar es recuperada


mediante un electroimán y va a una prensa, en donde se compacta en forma de
fardos. También se separa la fracción de férrico que proviene del hundido de tromel.

En cuanto al aluminio (latas, etc.), una vez separado del acero, se separa
mediante corrientes de Foucault. Las latas son conducidas a la prensa mediante
transporte del contenedor hasta tolva de descarga lateral en la prensa de férricos.

Los materiales clasificados manualmente en el triaje principal son conducidos a


una prensa y, a su salida, las balas de los distintos materiales se sitúan en un
almacén anexo. Las balas y fardos obtenidos son enviadas al recuperador final para
cada material seleccionado.

El rechazo generado en esta planta consiste en: rechazo de voluminosos y


otros rechazos que se cargan en contenedor al final del proceso de triaje y que son
depositados posteriormente en la celda de vertido.

La clasificación de la fracción de envases ligeros tiene una capacidad nominal


de tratamiento de 3-4 Tn/h (9.000 Tn/año).

Las coordenadas geográficas de la nave son las siguientes:

- UTMx: 228.138,26
- UTMy: 3.162.302,12

6.3.3.- Planta de compostaje

El proceso de compostaje, mediante estabilización aeróbia de la materia


orgánica, se realiza en una nave cerrada de 2.700 m² donde se encuentran ubicados
6 túneles herméticos, construidos en hormigón armado. Estos túneles son recintos
cerrados con abertura frontal con unas dimensiones de 5x5x24 metros y una
instalación de afino de compost con capacidad para compostar 30.000 Tn/año.

Esta planta, podrá tratar además de restos de poda, lodos de EDAR, residuos
agrícolas, etc. (las distintas fracciones orgánicas de los residuos producidos en la
isla).

Los distintos elementos que constituyen el conjunto operativo del compostaje


en túneles son los siguientes:

- Nave de recepción
- Túneles herméticos

Página 12 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

- Pasillo de servicios técnicos e instalaciones


- Depósito para lixiviado sin filtrar
- Depósito de lixiviado filtrado.
- Filtro mecánico lixiviado

El equipamiento básico de los túneles es el siguiente:

- Suelo de placas de hormigón perforadas


- Puertas estancas
- Ventiladores
- Circuitos de gases
- Circuito hidráulico
- Lavador de gases (scrubber)
- Biofiltro
- Equipo de control
- Captación y tratamiento de aire de naves
- Circuito de riego (lixiviado-agua)

Las coordenadas geográficas de la nave son las siguientes:

- UTMx: 228.188,52
- UTMy: 3.162.252,76

El lixiviado generado en los túneles herméticos se almacena en un depósito de


hormigón armado enterrado de 185 m³ de capacidad cuyas coordenadas geográficas
son las siguientes:

- UTMx: 228.166,85
- UTMy: 3.162.228,25

La nave de maduración, de estructura metálica a dos aguas, ocupa una


superficie de 525 m², en una parcela trapezoidal de 3.680 m², cuyas coordenadas
geográficas son las siguientes:

- UTMx: 228.212,00
- UTMy: 3.162.218,00

La nave de afino de material bioestabilizado, anexa a la nave de maduración


ocupa una superficie de 450 m², cuyas coordenadas geográficas son las siguientes:

- UTMx: 228.219,00
- UTMy: 3.162.244,00

6.3.4.- Triturador de voluminosos

Página 13 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Se encuentra situada en la plataforma baja, junto a la nave de maduración. A


esta zona se desvía todo el rechazo de residuos voluminosos procedentes de la
planta todo-uno como de la planta de clasificación de residuos de envases, así como
los residuos voluminosos que llegan al Complejo Ambiental.

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

- UTMx: 228.212,00
- UTMy: 3.162.218,00

6.3.5.- Eliminación de residuos no peligrosos en celda de vertido

La previsión de depósito de rechazo en el vertedero de residuos no peligrosos


del Complejo Ambiental de Los Morenos es de 25.000 Tn/año.

El sistema de Gestión del vertedero de este Complejo Ambiental, consta de las


siguientes secciones:

• Plan de vertido
• Cobertura de residuo
• Compactación de residuo
• Gestión de aguas de escorrentía y control de la erosión
• Gestión de lixiviados
• Gestión de biogás
• Mantenimiento de viales
• Control de molestias
• Mantenimiento de maquinaria
• Gestión en condiciones adversas

Los vehículos tienen acceso a la plataforma de vertido, a través de viales


afirmados, donde realizará la descarga.

El residuo descargando en montones es empujado y desplazado hasta el frente


de trabajo, donde es extendido y compactado empleando compactador-extendedor de
gran tamaño, que trabajará empujando los residuos a favor del talud hasta obtener
una capa, o tongada, cuyo espesor no será mayor de 75 cm, para luego ser
compactado.

Una vez compactada, otra capa de residuos se esparce y compacta y así


sucesivamente. Al final del día este volumen de residuo es cubierto por una capa de
tierra de un mínimo de 15 cm. de espesor.

La compactación se realiza con máquina compactadora de elevado peso y gran


potencia, todas sus ruedas son motrices y están equipadas con pisones que trituran,
amasan y compactan los residuos. Cuentan además con una hoja empujadora frontal

Página 14 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

de grandes dimensiones, complementada con una rejilla en la parte superior que


aumentan considerablemente la capacidad de empuje.

El punto de descarga será controlado continuamente con el objeto de minimizar


la generación de lixiviados, el esparcimiento de papeles y plásticos y conseguir una
mayor compactación. Por lo general se abrirá un solo punto de descarga por día de
operación.

7.- DESCRIPCION DEL CENTRO, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DONDE


SE DESARROLLAN LAS ACTIVIDADES OBJETO DEL PLAN.

El Complejo Ambiental de Tratamiento de Residuos de Los Morenos se ubica


en el término municipal de Villa de Mazo, en la vertiente este de la isla.

El Complejo está ocupando una parte del antiguo Polígono de Tiguerorte y


localizado a una altura que oscila entre 230 y 290 metros sobre el nivel del mar.

El acceso al Complejo se realiza por la pista existente que discurre por el límite
oeste del monumento de la Montaña de Azufre desde la zona de El Calvario.

Las instalaciones ocupan una superficie de 8,8 hectáreas de un total de 14,59


hectáreas.

Las coordenadas de localización geográfica son las siguientes:

- UTMx: 228.208,15
- UTMy: 3.162.321,36
- UTMz: 290

Página 15 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Situación del Complejo Ambiental de Los Morenos

7.1.- AREA DE VERTIDO

Se trata del área destinada principalmente al vertido de los rechazos


procedentes de las plantas de clasificación y de compostaje, así como aquellos
residuos no peligrosos sin posibilidades de aprovechamiento.

El volumen útil de la celda de vertido será aproximadamente 375.000 m³, que


supone una capacidad útil de aproximadamente 187.500 toneladas.

Las coordenadas de localización geográfica son las siguientes:

- UTMx: 228.254,36
- UTMy: 3.162.360,50

7.1.1.- Sistema de impermeabilización de la celda de vertido

El sistema de impermeabilización utilizado para el vaso de la celda de vertido


es el siguiente:

• Lámina de geocompuesto bentonítico (manta de bentonita) con una


constante de permeabilidad menor que 1x10-9 m/s que tendrá que

Página 16 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

garantizar la estanqueidad del sistema en sustitución de la barrera


geológica natural establecida en el RD 1481/2001, de 27 de diciembre,
por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
vertedero.
• Geomembrana consistente en una lamina de polietileno de alta densidad
(PEAD) que va colocada directamente sobre el terreno. Esta lámina
tiene un coeficiente de permeabilidad inferior a 1x1015 m/s, con un
espesor de 1,5 mm.
• Filtro geotextil para proteger la lámina, con un gramaje de 280 g/m².
• Tanto la geomembrana como los geotextiles están firmemente anclados
al perímetro exterior de la celda de vertido mediante una zanja de
anclaje rellena de material firmemente compactado.

7.1.2.- Sistema de recogida de lixiviados

El sistema de recogida de lixiviados se ha ejecutado con una red de tubería


perforada de 200 mm de diámetro distribuida a modo de espina de pez, embutidas en
material de drenaje formada por una capa de 0,5 m de tosca triturada. Esta diseñado
con el objeto de recoger, por gravedad, todos los lixiviados y conducirlos hasta un
pozo visitable de 1 metro de diámetro, en el punto más bajo del área de vertido,
construido mediante anillos prefabricados de hormigón.

Los lixiviados se bombearan hasta un depósito estanco de hormigón armado


impermeabilizado, de 90 m³ de capacidad, que se encuentra al pie de la celda.

El lixiviado generado se trasladará a la depuradora municipal de Santa Cruz de


La Palma o a la comarcal de las Breñas, para su tratamiento, en función, tanto de las
características y cantidad del percolado, como de los tratamientos de que dispone las
instalaciones.

7.1.3.- Recogida de biogás

Una vez iniciada la actividad en el vertedero, se instalarán los correspondientes


pozos de biogás, que consisten en un recrecido mediante camisas de 450 mm,
convenientemente preparadas con material calibrado, tubería perforada de polietileno
de alta densidad, de forma que se pueda captar la mayor cantidad posible de biogás.

Posteriormente, estos pozos se conectarán a una red de transporte que


conducirá el biogás hasta una antorcha para la combustión controlada del mismo. Se
estima la instalación de 15 pozos.

Página 17 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

7.1.4.- Drenaje de aguas pluviales

Área de vertido

Para el drenaje de las aguas de precipitación no contaminadas y con el objeto


de que éstas no entren en contacto con la masa de residuos se evitará la entrada de
escorrentías exteriores a la celda de vertido.

El emplazamiento del depósito en vaguada comporta evidentemente una


variación de la cuenca natural servida por el torrente de dicho barranco, cuyas
características son nulo caudal en condiciones normales, escaso caudal y notable
velocidad en episodios extraordinarios y tormentas o aguaceros.

En principio se puede distinguir dos tipos de aguas superficiales a tratar, en


relación a la celda de vertido:

1) Aguas de escorrentía superficial, procedentes de las cotas superiores de la


cuenca ocupada por el vertedero y que en caso de no recogerse incidirán en un
aumento de la producción de lixiviados, es por lo que para ello se dota de una
infraestructura consistente en una canalización perimetral que conducirá las aguas
directamente al cauce existente del barranco contiguo.

2) Aguas de escorrentía superficial procedentes de la superficie recubierta del


vertedero, que por no haber estado en contacto con los residuos se deben considerar
como no contaminadas. Se utilizarán canalizaciones abiertas transversales, que
descargaran las escorrentías de la superficie cubierta del vertedero a la canalización
perimetral y posteriormente al barranco contiguo.

Todas estas escorrentías se evacuaran a través de cunetas, hasta alcanzar el


cauce del barranco de la lava, en el punto de coordenadas:

- UTMx: 228.421
- UTMy: 3.162.457

Área de instalaciones

Se ha previsto una red para la recogida de las aguas pluviales procedentes de


los viales y plataformas generales de transito, las cuales serán conducidas hasta el
extremo oriental de la parcela donde se evacuarán al terreno.

La red superficial se basa en una cuneta perimetral que recogerá las aguas
apoyándose en las pendientes de las diferentes rasantes, esta cuneta se ha ejecutado
revestida de hormigón en masa y de sección triangular.

La red enterrada recoge a través de arquetas imbornales las diferentes zonas


de tránsito que componen la planta. Estas escorrentías se evacuarán a través de la

Página 18 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

tubería que desemboca directamente al terreno, próxima al Control de Entradas, con


las siguientes coordenadas:

- UTMx: 228.280
- UTMy: 3.162.239

7.2.- PLANTA DE CLASIFICACION LINEA “TODO-UNO” Y ENVASES LIGEROS

La planta de clasificación de la fracción “todo-uno”, denominada como línea 1 y


la planta de clasificación de residuos de envases ligeros y otros residuos valorizables,
denominada como línea 2, se ubican dentro de una misma nave de estructura
metálica, cubierta a dos aguas y cerramiento a base de chapa prelacada, que ocupa
una superficie aproximada de 2.000 m².

Las plantas de clasificación cuentan con los siguientes elementos estructurales


y de equipamiento:

- Sistemas de alimentación de las líneas de proceso.


- Maquinaria para la carga de las líneas de proceso
- Transportadores hacia la zona de triaje.
- Sistemas de triaje.
- Sistemas de rotura de bolsas.
- Sistemas de separación volumétrica
- Sistemas automáticos de separación de residuos.
- Separación manual de materiales reciclables.
- Prensa embaladora

7.3.- PLANTA DE COMPOSTAJE

En la planta de compostaje se trataran todos los residuos biodegradables como


son los restos de podas, materia orgánica, etc., procedentes de la recogida selectiva
domiciliaria, los lodos de EDAR y la fracción orgánica de la planta de clasificación.

El proceso de compostaje se realiza mediante estabilización aerobia de la


materia orgánica, y al material resultante de este proceso de compostaje se le
denomina bioestabilizado.

La planta tiene una capacidad de producción de material bioestabilizado de


30.000 Tn/año y se realiza en las siguientes naves:

Página 19 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

7.3.1.- Nave cerrada de compostaje

Dentro de este recinto de una superficie de 2.700 m², se encuentran los


distintos elementos que constituyen el conjunto operativo del compostaje, que son los
siguientes:

- Nave de recepción
- Túneles
- Nave de carga
- Pasillo Técnico de instalaciones
- Tanque de lixiviado sin filtrar
- Tanque de lixiviado filtrado

En este recinto se encuentra un sistema de túneles herméticos cerrados,


construidos en hormigón armado, con abertura frontal, compuestos por 6 túneles de
dimensiones interiores de 5x5x24 m, con el siguiente equipamiento:

- Suelo de placas de hormigón perforadas


- Puertas estancas
- Ventiladores
- Circuito hidráulico
- Circuito de gases
- Lavador de gases (scrubber)
- Biofiltro
- Equipos de control
- Captación y tratamiento del aire de naves

7.3.2.- Nave de maduración

La nave de maduración, de estructura metálica a dos aguas, ocupa una


superficie de 525 m², en una parcela trapezoidal de 3.680 m², donde se realiza la fase
de maduración, volteo y secado del material bioestabilizado.

7.3.3.- Nave de afino de material bioestabilizado

Anexa a la nave de maduración se encuentra la nave de afino del material


bioestabilizado, que ocupa una superficie de 450 m², donde se realiza la depuración y
afino mediante cribado de varias mallas en la mesa densimétrica.

7.4.- NAVE DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS VALORIZABLES

La nave de almacenamiento de residuos valorizables ocupa una superficie de


270 m² , con tipología semicerrada y cubierta, ejecutada en estructura metálica y con

Página 20 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

solera de hormigón armado. Existe un pequeño troje situada en el área exterior que
se utiliza para el almacenamiento de vidrio, que cuenta también con solera de
hormigón armado.

7.5.- EDIFICIO DE CONTROL DE ENTRADAS Y BASCULA DE PESAJE

Con el fin de establecer un control sobre la cantidad de residuos que entran en


el Complejo Ambiental se dispone de una báscula de entrada/salida del mismo, así
como se utiliza también para efectuar el pesado de rechazos que se dirigen a la celda
de vertido.

Esta instalación cuenta con el equipamiento necesario para la expedición


automática de ticket y control de residuos, que se realiza con personal presente en los
turnos de explotación, tanto a los residuos que entran o que salen de la planta,
inspeccionando la tipología de los mismos y realizando al mismo tiempo el control de
accesos al recinto.

7.6.- EDIFICIO DE SERVICIOS Y AULA DE FORMACIÓN AMBIENTAL

El Complejo Ambiental de residuos dispone de un edificio ejecutado en dos


plantas, con una superficie aproximada de 210 m² cada una, donde se encuentran
ubicadas en su planta baja: las oficinas, sala de control, comedor, pequeño almacén,
vestuarios y aseos del personal y en su planta alta se encuentra el aula ambiental
destinada a fines formativos y educacionales de cara a una mayor implicación y
responsabilidad ciudadana en el sistema de gestión de residuos en la isla. También
existe en la segunda planta, aseos y pequeña oficina.

7.7.- VIALES Y ACCESOS

El Complejo Ambiental cuenta con un vial principal pavimentado con asfalto,


que discurre por el perímetro Norte de la parcela con dos carriles y anchura total de
7,00 metros. Su trazado es recto y une las plataformas mediante pendientes
moderadas.

El Complejo cuenta también con una vía secundaria, de menor tráfico, que
bordea perimetralmente toda la instalación, incluyendo la zona trasera que da
servicio al área de servicio de los túneles herméticos, a la nave de clasificación,
caseta de bombas contra incendios, etc., con un ancho de vía de 5,00 metros.

7.8.- CERRAMIENTO PERIMETRAL

Todo el perímetro del Complejo Ambiental está cerrado mediante una valla
metálica plastificada de 2 metros de altura.

Página 21 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

7.9.- OTRAS INSTALACIONES Y DEPENDENCIAS

7.9.1.- Taller mecánico

Existe una zona destinada a taller, donde se realizan las labores de


mantenimiento preventivo y correctivo de los diferentes equipos y maquinaria tanto fija
como la móvil. También se realizan labores de reparaciones que no requieren de
instalaciones mecánicas especializadas. El taller se ha ubicado en la zona de trojes
situados en la calle trasera, justo enfrente de la planta de clasificación.

7.9.2.- Almacenamiento y suministro de combustible

La instalación dispone de un deposito aéreo fijo de gasóleo de doble pared y


de una capacidad de 5.000 litros. Así mismo, el Complejo Ambiental dispone de un
depósito móvil de 500 litros de capacidad que da cobertura de suministro a la
maquina compactadora de residuos situada en la celda de vertido y a las máquinas
desbrozadoras de vegetales, destructora de voluminosos y volteadora de compost.

7.9.3.- Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos

Los residuos peligrosos que se generan en la actividad, principalmente aceites


y grasas provenientes de los equipos mecánicos, fijos y móviles, así como trapos y
otros absorbentes contaminados, envases de detergentes, desinfectantes, etc., de
limitada producción, serán entregados a gestor autorizados de residuos peligrosos.

Existe un contenedor metálico de 20 pies, con acceso restringido y de uso


exclusivo para el personal de mantenimiento autorizado, donde se han habilitado
estanterías y bidones con cubetas de recogida donde se realiza el almacenamiento
temporal de estos residuos, hasta su retirada final por el gestor autorizado.

7.9.4.- Almacenamiento de consumibles y material de mantenimiento

Almacén repuestos de taller

Dentro del Complejo Ambiental existe un almacén destinado al


almacenamiento y stock de materiales y repuestos para la maquinaria y equipos
móviles, situado junto al taller mecánico, ubicado en zona estratégica, dado su
proximidad a la planta de clasificación. La zona elegida es uno de los trojes situados
en la calle trasera, justo enfrente a la entrada a la playa de vertido.

Página 22 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Zona de Edificio Servicios

En la planta baja del edificio de Servicios existe un pequeño almacén donde se


almacena todo los consumibles de oficinas y limpieza.

7.9.5.- Almacenamiento de materiales recuperados de todo uno

La nave de almacenamiento de materiales recuperados con procedencia de la


línea 1 “todo-uno”, esta destinada al acopio temporal de las balas prensadas y atadas
con alambre, de los subproductos que se van seleccionando y colocando mediante
montacargas y máquina telescópica.

Las empresas recuperadoras asignadas por el sistema que retiran los


subproductos, lo deben hacer de manera continua para no dar lugar al
almacenamiento de grandes cantidades, dado el escaso tamaño de dicha nave.

7.9.6.- Almacenamiento de materiales recuperados de envases

La nave de almacenamiento de materiales recuperados con procedencia de la


línea 2 de envases ligeros, esta destinada al acopio temporal de las balas prensadas
y atadas con alambre, de los subproductos que se van seleccionando y colocando
mediante montacargas y máquina telescópica. Además se dispone de contenedores
donde se va cargando directamente algunos subproductos como el papel y cartón.

Los empresas recuperadoras asignadas por el sistema que retiran los


subproductos lo deben hacer de manera continua para no dar lugar al
almacenamiento de grandes cantidades, dado el escaso tamaño de dicha nave.

7.9.7.- Almacenamiento de material bioestabilizado

La nave de maduración, de estructura metálica a dos aguas, ocupa una


superficie de 525 m², en una parcela trapezoidal de 3.680 m², donde se realizan las
fases de maduración, volteo y secado del material bioestabilizado.

7.10.- SUMINISTROS

7.10.1.- Suministro eléctrico del Complejo

Las instalaciones se abastecen de la red pública suministrada por la Compañía


ENDESA-UNELCO a través de una línea de MT subterránea de 4 (3x1x185)+2
(1x185) hasta el Centro de Entrega prefabricado situado en la puerta de acceso al
Complejo. De ahí parte una línea de 3 (1x240) en canalización subterránea hasta el
Página 23 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Centro de transformación prefabricado de 800 KVA situado en el exterior del Edificio


de Servicios.

7.10.2.- Suministro de agua industrial (no potable)

El Complejo dispone de acometida desde el canal de Barlovento a


Fuencaliente (agua no potable), situado aproximadamente a 1.500 m de las
instalaciones del Complejo Ambiental y que abastece a un depósito de
almacenamiento de agua de hormigón armado con una capacidad de 100 m³, limitada
a 40 m³ para este uso industrial, y el resto para garantizar la demanda de agua
contraincendios.

El consumo anual se situará en aproximadamente en 1.500 m³, utilizándose el


agua en la limpieza diaria de las instalaciones, riego de caminos si fuese necesario,
para el proceso de estabilización de la materia orgánica recuperada y para el
abastecimiento de agua en caso de incendios.

7.10.3.- Suministro de agua potable

El Complejo dispone de una instalación de agua potable para uso higiénico-


sanitario situada en el área de aseos, comedor y vestuarios del Edificio de Servicios.

Esta instalación esta compuesta por 3 depósito de 4.000 litros de capacidad, se


abastece mediante cuba de transporte. El consumo anual será aproximadamente de
120 m³, utilizándose exclusivamente el agua para uso higiénico-sanitario en red
separativa en el Edificio de Servicios.

7.11.- PARQUE MOVIL

Para las operaciones de gestión y control del Complejo Ambiental donde se


incluye la celda de vertido de rechazos y las plantas de tratamiento, es necesario la
utilización de los diferentes vehículos, maquinaria y equipos que a continuación se
resumen:

• 1 Camión con volquete


• 2 Palas cargadoras
• 2 minipalas cargadoras
• 1 vehiculo ligero
• 1 máquina telescópica
• 1 carretilla elevadora
• 1 volteadora de compost
• 2 desbrozadoras de restos vegetales
• 1 Equipo compactador de rechazos en celda de vertido

Página 24 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

• 1 Pala cargadora para acopio de material de cubrición en celda de


vertido
• 1 Camión para transporte de tierras de cubrición en celda de vertido
• 1 Retroexcavadora para celda de vertido

A estos equipos destinados al Complejo se ha de sumar la presencia eventual de:

• Vehículos particulares
• Vehículos de recogida residuos municipal
• Vehículos de planta de transferencia
• Vehículos empresas externas
• Vehículos de la administración
• Guaguas de visitas guiadas

7.12.- DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE USUARIOS

A efectos de funcionamiento del Plan de Emergencia, este apartado se divide


en dos grupos:

7.12.1.- Personal del Complejo Ambiental de La Palma

La plantilla del Complejo Ambiental de Los Morenos está formada


aproximadamente por 43 personas con diferentes categorías divididos en dos turnos
(mañana y tarde).

7.12.2.- Personal externo a las instalaciones

Trabajadores de las empresas externas que prestan servicios ocasionales en


las instalaciones como resultado de contratos temporales de servicios, como por
ejemplo:
• Vigilancia nocturna y festivos,
• Mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión
• Mantenimiento de Centro de Transformación y Entrega MT
• Mantenimiento de instalaciones de Protección contraincendios
• Servicios de mantenimiento de fontanería, electricidad, mecánica, etc.
• Personal de inspección de la Administración
• Visitas guiadas por técnico de la Administración

7.12.3.- Horarios

El horario de trabajo del Complejo es de 13,5 horas diarias, con los siguientes
turnos:

Página 25 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

- Horario dentro de la jornada laboral: 7:00 a 20:30 horas de Lunes a Sábado


- Horario fuera de jornada laboral (solo control y vigilancia): 20:30 a 07:00 horas

8.- INVENTARIO, ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS

8.1.- DESCRIPCION Y LOCALIZACION DE TODOS LOS ELEMENTOS QUE


PUEDAN DAR ORIGEN A UNA SITUACION DE EMERGENCIA

Teniendo en cuenta las actividades que se realizan en el Complejo Ambiental


de Los Morenos, a continuación se describen los puntos en que se concentran los
mayores riesgos ambientales, que pueden dar origen a una situación de emergencia o
incidir de manera desfavorable en el desarrollo de la misma.

Para la identificación de los accidentes, teniendo en cuenta las condiciones de


operación y el diseño de equipos e instalaciones, se ha considerado que las zonas de
riesgo son las que a continuación se relacionan y que después serán analizadas:

• Celda de vertido actual (zona de operación)


• Depósito de lixiviados celda de vertido
• Planta “todo uno” y envases ligeros
• Planta de compostaje
• Planta de afino
• Área de almacenamiento de producto bioestabilizado.
• Almacén de subproducto embalado.
• Instalaciones generales (edificios, depósitos, almacenes,…)

8.2.- IDENTIFICACION, ANALISIS Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PROPIOS


DE LA ACTIVIDAD

Para la elaboración y desarrollo de este Plan de Emergencia Ambiental se ha


identificado las situaciones de rotura, averías u otros imprevistos para todas y cada
una de las zonas o áreas en los que se concentran todos los riesgos de emergencia
medioambiental.

Para cada una de esas situaciones identificadas se han preparado las medidas
oportunas para la minimización de las emergencias ambientales, bien sea mediante
medidas preventivas, o en algunos casos, mediante medidas correctoras.

8.2.1.- Evaluación del riesgo propio de la actividad

Página 26 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

8.2.1.1.- Metodología de la identificación

Las instalaciones del Complejo Ambiental de Los Morenos en la Isla de La


Palma, como toda actividad industrial que almacena, y/o genera sustancias no
peligrosas y pequeñas cantidades de sustancias peligrosas o contaminantes, tiene
asociado un determinado nivel de riesgo, derivado de la posibilidad de inducir a
consecuencias adversas sobre determinados elementos vulnerables (hombre, bienes
materiales y medio ambiente), como resultado de los efectos dañinos originados por
los sucesos accidentales en sus instalaciones o actividad. Para la identificación de
escenarios de accidentes en las instalaciones del Complejo Ambiental de Los
Morenos, se ha seguido la siguiente metodología:

1. Se analizan detalladamente las instalaciones, sistemas y equipos que


sus características de funcionamiento o de almacenar sustancias,
presenten riesgo de causar graves daños al medio ambiente. las
personas, y/o los bienes materiales.
2. Se identifican escenarios realizando un análisis sistemático de todas las
posibles localizaciones de los accidentes en las instalaciones que se
extiende a todos aquellos que se consideran creíbles.
3. En la identificación de accidentes, se han valorado las condiciones de
operación y diseño de los equipos en los que se ven involucradas
sustancias con características de peligrosidad, así como el riesgo de
incendio en las diferentes instalaciones.

Para la evaluación del riesgo ambiental se ha tenido en cuenta la probabilidad


de que en los diferentes escenarios identificados ocurran, y las consecuencias que
éstos puedan tener para el medio ambiente. Dicho otra manera, un escenario tendrá
mayor o menor riesgo en función de la posibilidad de que ocurra y del daño de éste al
medioambiente. Esto se representa en la siguiente tabla:

DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE


Muy Alto-
Muy bajo-No Medio-Moderado Alto-Grave-Dañino
Bajo-leve (2) extremadamente
relevante (1) (3) (4)
dañino (5)

Muy Bajo-
P improbable (1)
MUY BAJO BAJO BAJO MEDIO-BAJO MEDIO
R
O
B
Bajo-posible (2) BAJO BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO
A
B Medio-probable
BAJO MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO
I (3)
L
I Alto- Altamente
probable (4)
MEDIO-BAJO MEDIO MEDIO-ALTO ALTO ALTO
D
A
D Muy Alto-Muy
probable (5)
MEDIO MEDIO-ALTO ALTO ALTO MUY ALTO

Página 27 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Para la estimación de la probabilidad de que cada supuesto o escenario pueda


ocurrir, se ha seguido como modelo la tabla siguiente*:

VALOR PROBABILIDAD
5 Muy probable >una vez al mes
4 Altamente probable >una vez al año y ≤ una vez al mes
3 Probable >una vez cada 10 años y ≤ una vez al año
2 Posible >una vez cada 50 años y ≤ una vez cada 10 años
1 Improbable ≤ una vez cada 50 años

Para valorar las consecuencias al medioambiente que un determinado suceso


pueda tener, se estudiarán varios factores que pondrán de manifiesto que un
escenario sea más o menos dañino para el medio ambiente.

Entre ellos cabría destacar los siguientes:

• La naturaleza/peligrosidad de las sustancias.


• Cantidades almacenadas.
• Condiciones del entorno.
• Medidas de seguridad y prevención existentes.
• Condiciones de operatividad y de gestión, mantenimiento e
inspecciones llevadas a cabo.
• Materiales constructivos, etc.

Además, en la valoración de la gravedad se determinan las posibles


evoluciones de cada incidente y de esta forma poder definir los diferentes efectos que
de él se deriven, permitiendo de forma cualitativa obtener una evolución de las
consecuencias que se puedan originar.

8.2.1.2.- Evaluación de riesgos

A continuación se muestran las tablas donde se detalla la evaluación del riesgo


de cada escenario identificado según instalaciones/actividades y que se considerará
el mismo cuando su resultado cuando el nivel de riesgo sea medio, medio-alto, alto
muy-alto:

Página 28 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

1.- Área de vertido en celda (Zona de operación)

Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

S1 Deslizamiento de la masa de los residuos Muy Baja Media NO BAJO


S2 Incendio en zona de vertido residuos Media Alta SI MEDIO-ALTO
S3 Fuga de lixiviado por rotura lámina imperm. Baja Alta SI MEDIO

S1 La probabilidad es muy baja a consecuencia del correcto laboreo, taludes adecuados y perfil de relleno estable
La probabilidad de incendio se podría considerar media por la acumulación de residuos, debido principalmente
a las medidas preventivas que se toman para minimizar el riesgo, como puede ser el tipo de laboreo
empleado, dejando siempre cubierto con tierra la masa de residuos, disposición de los medios adecuados de
lucha contra un posible conato de incendio (acopios de tierra bien situados en frente de vertido y maquinaria
S2 pesada fija en la instalación). Al encontrarse la celda en una zona aislada la propagación del incendio a otras
instalaciones la podemos considerar muy baja. También podemos considerar el grado de riesgo como medio
debido a la experiencia acumulada de años de gestión. La instalacion cuenta con vigilancia las 24 horas del
dia durante todo el año.
La probabilidad es baja debido a las características propias de la impermeabilización así como al control de
calidad a la que fue sometida la instalación durante la ejecución de la celda. Se considera la no existencia de
acuiferos en la zona. Además debido al propio procedimiento de control y vigilancia en las fases de
S3
explotación y mantenimiento de la celda, se realiza un control analítico de muestras recogidas en los
piezometros, para detectar posibles cambios significativos en la calidad del agua, segun establece la
Autorización Ambiental Integrada y el RD 1481/2001.

Página 29 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

2.- Planta de clasificación todo uno y envases ligeros

S1 Incendio en zona acopio residuos Baja Media NO MEDIO/BAJO


Derrames de aceites yo/combustible en la
S2 Media Muy baja NO BAJO
maquinaria de laboreo
Generacion lixiviados en la zona que pueda
S3 Muy baja Baja NO BAJO
alcanzar las aguas subterráneas
Derrame de lixiviados por rebose en los
S4 Baja Baja NO BAJO
depositos

La probabilidad de generarse un incendio en la planta es bajo debido al tipo de actividad que se realiza en la
zona de playa de vertido, que es punto desde donde se alimenta la planta. Esta zona esta controlada en todo
S1 momento durante el funcionamiento de la planta y se deja completamente limpia al terminar la jornada de
trabajo, principalmente para evitar los conatos de incendio, evitar los malos olores y la presencia de roedores.
Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones.
La ejecución y correcto seguimiento del plan de mantenimiento preventivo y correctivo establecido en la planta
reduce la posibilidad de derrames de aceites o perdidas de hidráulicos en la maquinaria. Toda la zona de
laboreo se encuentra pavimentada con suelo de hormigón fratasado con lo que baja la gravedad ambiental, en
S2 el caso de que se produzcan pequeñas perdidas en las maquinas. Asi mismo el personal ha recibido la
formación adecuada en el caso de tener que utilizar material absorbente necesario para la recogida y
retención de los derrames asi como su almacenamiento posterior en lugar habilitado hasta la pertinente
retirada por parte del gestor autorizado de residuos peligrosos.
Los lixviados que se generan en esta zona se conducen directamente por gravedad a través de la red de
lixiviados hasta depósito de lixiviados sin filtrar situado en la planta de compostaje, para la incorporacion al
S3 riego de túneles de fermentación . Su tratamiento posterior, en caso de que fuera necesario por excedente de
lixiviado, se realizaría en la EDAR municipal de Santa Cruz de La Palma o comarcal de las Breñas.Las
características constructivas de la playa de vertido, arquetas y conducciones hacen baja la probabilidad de
que estos alcancen aguas subterráneas
Existe poca probabilidad debido al bajo volumen de generación del mismo en la planta, así como la existencia
S4 de un control automatizado en los niveles de llenado de los depositos, que indicarían alarma antes de
producirse derrames por rebose del mismo.
3.-Almacen subproducto
Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

S1 Incendio en zona acopio residuos Media Media SI MEDIO

El riesgo se disminuye mediante la correcta disposicion de almacenamiento de los subproductos en el interior


de la nave, ya que se alternaran los productos de alta carga de fuego con producto de baja carga de fuego,
S1 asignando unos pequeños pasillos de seguridad entre productos. El papel y carton de recogida selectiva se
cargara directamente en los contenedores de transporte situados en la calle exterior, no almacenándose en
esta área, por tanto con esta logística se reduce el riesgo de incendio al disminuir la carga de fuego que puede
aportar este subproducto. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones.

3.- Almacén de subproductos

Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

S1 Incendio en zona acopio residuos Media Media SI MEDIO

El riesgo se disminuye mediante la correcta disposicion de almacenamiento de los subproductos en el interior


de la nave, ya que se alternaran los productos de alta carga de fuego con producto de baja carga de fuego,
S1 asignando unos pequeños pasillos de seguridad entre productos. El papel y carton de recogida selectiva se
cargara directamente en los contenedores de transporte situados en la calle exterior, no almacenándose en
esta área, por tanto con esta logística se reduce el riesgo de incendio al disminuir la carga de fuego que puede
aportar este subproducto. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones.

Página 30 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

4.- Planta de compostaje

Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

S1 Incendio Media Media SI MEDIO


Derrames de aceites y/o combustible en la
S2 Alta Muy baja NO MEDIO/BAJO
maquinaria de laboreo
Generacion lixiviados en la zona que pueda
S3 Baja Baja NO BAJO
alcanzar las aguas subterráneas
S4 Olores Baja Baja NO BAJO
Derrame de lixiviados por rebose en los
S5 Media Baja NO MEDIO/BAJO
depositos
Derrame de lixiviados por rotura
S6 Baja Baja NO BAJO
conducciones

Existen diferentes posibles focos para un conato de incendios. El area de fermentación en túneles herméticos,
pasillo tecnico de instalaciones, area de mezclas y biofiltro.Todas esta zonas se encuentra pavimentadas y
separadas unas de otras. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones.Tanto
S1
los túneles como el biofiltro disponen de instalacion de riego mediante aspersores, que son utilizado en los
procedimientos de funcionamiento, esto unido a las instalaciones de proteccion contraincendios de esta zona
disminuye el riesgo de incendios.
La ejecución del plan de mantenimiento preventivo y correctivo establecido en la planta reduce al mínimo la
posibilidad de derrames de aceites o perdidas de hidráulicos en la maquinaria. Toda la zona de laboreo se
encuentra pavimentada con suelo de hormigón fratasado, con lo que baja la gravedad ambiental en el caso de
S2 que se produzcan pequeñas perdidas en las maquinas. Asi mismo el personal ha recibido la formación
adecuada en el caso de tener que utilizar material absorbente necesario para la recogida y retención de los
derrames asi como su almacenamiento posterior en lugar habilitado hasta la pertinente retirada por parte del
gestor autorizado de residuos peligrosos.
Los lixiviados que se generan en los túneles se conducen directamente por gravedad a través de la red de
lixiviados hasta depósito de lixiviados sin filtrar situado en la planta de compostaje, para la incorporarlos
nuevamente al riego interior de los túneles . Su tratamiento posterior, en caso de que fuera necesario por
S3
excedente de lixiviado, se realizaría en la EDAR municipal de Santa Cruz de La Palma o comarcal de las
Breñas. Las características constructivas de los túneles, arquetas y conducciones hacen baja la probabilidad
de que estos alcancen aguas subterráneas

La correcta gestión en el proceso de fermentación aerobica en el interior de los túneles herméticos durante un
S4
periodo aproximada de 15 días hace que se controle adecuadamente los olores generados, existiendo dos
procesos de depuracion del aire antes de su salida al exterior: ducha de agua (scrubber) y biofiltro.
Existe poca probabilidad debido a la recirculación constante del lixiviado generado, que pasa por un proceso
de filtrado para su reutilización en los procesos de fermentación. A esto añadimos el control automatizado en
S5
los niveles de llenado los depositos, que indicarían alarma antes de producirse derrames por rebose del
mismo.
Las características de las tuberías reducen la probabilidad de perdidas en las mismas. Tambien se realizan
S6
bombeos y controles diarios del nivel de lixiviados en depósitos.

Página 31 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

5.- Planta de maduración y afino

Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

S1 Incendio Media Media SI MEDIO


Derrames de aceites y/o combustible en la
S2 Media Muy baja NO MEDIO/BAJO
maquinaria de laboreo
Generacion lixiviados en la zona que pueda
S3 Baja Baja NO BAJO
alcanzar las aguas subterráneas
S4 Olores Baja Baja NO BAJO
Derrame de lixiviados por rebose en los
S5 Media Baja NO MEDIO/BAJO
depositos
Derrame de lixiviados por rotura
S6 Baja Media NO MEDIO/BAJO
conducciones

Existen diferentes posibles focos para un conato de incendios. El area de maduración exterior, nave de
compost afinado, zona de acopio y desbroce de podas y planta de afino se encuentran pavimentadas y
separadas unas de otras. Existe un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria e instalaciones.Toda la
S1 zona de maduración dispone de instalacion de riego mediante aspersores, que son utilizado en los
procedimientos de funcionamiento, esto unido a los constantes volteos, controles de temperatura, aireacion,
etc de la masa del producto en maduración, asi como las instalaciones de proteccion contraincendios de esta
zona disminuye el riesgo de incendios.
La ejecución y correcto seguimiento del plan de mantenimiento preventivo y correctivo establecido en la planta
reduce la posibilidad de derrames de aceites o perdidas de hidráulicos en la maquinaria. Toda la zona de
laboreo se encuentra pavimentada con suelo de hormigón fratasado, con lo que baja la gravedad ambiental
S2 en el caso de que se produzcan pequeñas perdidas en las maquinas. Asi mismo el personal ha recibido la
formación adecuada en el caso de tener que utilizar material absorbente necesario para la recogida y
retención de los derrames asi como su almacenamiento posterior en lugar habilitado hasta la pertinente
retirada por parte del gestor autorizado de residuos peligrosos.
Los lixiviados que se generan en la zona de maduración se conducen directamente por gravedad a través de
la red de lixiviados hasta depósito de lixiviados sin filtrar situado en la trasera de la planta de afino para
S3 incorporarlos nuevamente al riego en las eras de maduración . Su tratamiento posterior, en caso de que fuera
necesario por excedente de lixiviado, se realizaría en la EDAR municipal de Santa Cruz de La Palma o
comarcal de las Breñas. Las características constructivas de los túneles, arquetas y conducciones hacen baja
la probabilidad de que estos alcancen aguas subterráneas
La correcta gestión en el proceso de maduracion, con volteos continuos con máquina volteadora y aireación
S4 de la masa, hace que se controle adecuadamente los olores generados, existiendo además cobertores para
tapar las mesetas en caso de que el proceso de maduración lo requiera.
Existe poca probabilidad debido a la recirculación constante del lixiviado generado, que pasa por un proceso
de filtrado para su reutilización en los procesos de maduración. A esto añadimos el control automatizado en
S5
los niveles de llenado de los depositos, que indicarían alarma antes de producirse derrames por rebose del
mismo.

S6 Las características de las tuberías reducen la probabilidad de perdidas en las mismas. Tambien se realizan
bombeos y controles diarios del nivel de lixiviados en depósitos.

Página 32 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

6.- Instalaciones Generales

Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

Incendio en instalaciones (edificio de


S1 servicios, taller, almacén, garita vigilancia, Baja Alta SI MEDIO
etc.)
Derrames de gas oil en operaciones de
S2 Baja Media NO MEDIO/BAJO
suministro interior a máquinas
S3 Baja Media NO BAJO
Derrame de residuos peligrosos en almacén
S4 Baja Baja NO BAJO
Derrame de productos quimicos en almacen
Derrame de aceite usado almacenado en
S5 Media Baja NO MEDIO/BAJO
taller
Accidente deposito movíl (500 lt) de
S6 suministro gasoil a máquinas fijas en vías Baja Baja NO BAJO
interiores del Complejo Ambiental
Vertido de gasoil durante la carga/descarga
S7 Medio Medio SI MEDIO
de la cuba de suministro

Zonas de menos actividad del tipo industrial como el edificio de servicios donde se encuentran ubicadas las
S1
oficinas, comedor, vestuarios y servicios del personal asi como el aula ambiental
Las características del depósito movil de 5oo litros con doble pared hace que el riesgo de un posible derrame
S2
sea bajo.
En el contenedor habilitado como almacén de residuos peligrosos existen cubetos de retención, este hecho
S3 unido a la poca cantidad almacenada y control periodico de las condiciones de almacenamiento hace que el el
nivel de riesgo sea bajo.
El contenedor habilitado como almacén de residuos peligrosos, un almacenamiento correcto y un control
S4
periodico de las condiciones de almacenamiento hace que el nivel de riesgo sea bajo.
S5 El almacenamiento se realiza en el interior del contenedor, con cubetos de retención
Se deberá cumplir con las normas de circulación, respetando los límites de velocidad establecidos en el
interior del Complejo y que se encuentran adecuadamente señalizados mediante señales verticales y
horizontales.Ante el riesgo de pequeños vertidos en las operaciones de suministro de combustible a la
S6
maquinaria fija, estos serán controlados aplicando los materiales absorbentes y tratando los mismos con
gestores autorizados, debiendose formar al personal que efectue estas tareas, bajo la supervision siempre de
los responsables de la planta

Ante el riesgo de vertidos en las operaciones de carga y descarga de combustible, estos serán controlados
S7
aplicando los materiales absorbentes y tratando los mismos con gestores autorizados, debiendose formar al
personal que efectue estas tareas, bajo la supervision siempre de los responsables de la planta

7.- Zona de acopio neumáticos

Situacion Suceso inicial Probabilidad Gravedad Ambiental Considerar Nivel Riesgo

S1 Incendio en zona de vertido residuos Baja Media SI MEDIO

La probabilidad de incendio se podría considerar baja, debido principalmente a las medidas preventivas que
se toman para minimizar el riesgo, como puede ser el sistema de acopio empleado, control del stock,
disposición de los medios adecuados de lucha contra un posible conato de incendio (acopios de tierra bien
S1
situados en frente de vertido y maquinaria pesada fija en la instalación). Al encontrarse la celda en una zona
aislada la propagación del incendio a otras instalaciones la podemos considerar muy baja. También podemos
considerar el grado de riesgo como medio debido a la experiencia acumulada de años de gestión. La
instalacion cuenta con vigilancia las 24 horas del dia durante todo el año.

Página 33 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Los diferentes niveles de riesgo ambiental indicados en los cuadros anteriores,


forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar
nuevos, así como la temporización de las acciones.

En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida


para la toma de decisiones.

La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los
riesgos y la urgencia con la que deben de adoptarse las medidas de control, deben
ser proporcionales al riesgo.

VALOR DEL
ACCION Y TEMPORIZACION
RIESGO

MUY BAJO No requiere acción específica

BAJO No requiere acciónes específicas, pero si un


control periódico visual de las condiciones
No se necesita mejorar la acción preventiva.
Se requieren comprobaciones periódicas
MEDIO-BAJO
para asegurar que se mantiene la eficacia de
las medidas de control

Se deben hacer esfuerzos para reducir el


riesgo, deteminándose las inversiones
necesarias. Todas las medidas para reducir el
riesgo deben ser implantadas en el periodo
establecido. Cuando el riesgo moderado esta
MEDIO asociado con consecuencias altas, se
precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad
de daño como base para determinar la
necesidad de mejora de las medidas. Se debe
realizar un control diario constante.
Se debe reducir el riesgo, siendo necesario la
aplicación de recursos importantes. El
MEDIO ALTO
problema se debe resolver en un tiempo
inferior al riesgo medio

Se debe reducir el riesgo de tal forma que se


ALTO minimice hasta un nivel óptimo de control,
especificándose todas las medias preventivas
y correctivas a tener en cuenta.
No se debe comenzar ni continuar la actividad
hasta que el riesgo se reduzca. Si no es
MUY ALTO posible reducir el riesgo, se debe prohibir la
actividad que lo pueda generar

Página 34 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

8.2.1.3.- Evaluación de los riesgos que activan el plan de emergencia

Como resultado del análisis anterior, se ha considerado los diferentes


escenarios generales susceptibles a ser controlados, así como establecer una serie
de medidas tanto preventivas como correctivas, las cuales se detallan a continuación:

• Incendio en celda actual de vertido.


• Vertido accidental de lixiviado
• Incendio en edificios (plantas, edificio de servicios, aula, nave, etc.)
• Vertido accidental de combustibles líquidos (gasoil)
• Incendio en zona de acopio
• Infiltración de lixiviados en el terreno por rotura de la lámina de la celda de
vertido.
Los supuestos o escenarios serían los siguientes:

Página 35 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

SUPUESTO Nº1: Incendio en celda de vertido

Un posible incendio en la celda de vertido ocasionaría consecuencias adversas


sobre las personas y sobre el medio ambiente como consecuencia de los efectos
térmicos, de la emisión de humos y por la producción de gases tóxicos.

Además de consecuencias adversas sobre el conjunto de elementos de la


confirmación del propio vaso de vertido: laminas de PEAD, geotextiles, tuberías.

Los factores que aumentan el riesgo de fuego son: altas temperaturas,


presencia de cristales en la superficie del lecho, zonas demasiado secas.

Las medidas preventivas consisten en:

a) Cubrir la mayor parte de la superficie posible del vertedero con una capa de
unos 20 cm de tierra. Procurando tener siempre tapadas las zonas
perimetrales que están en contacto con la lámina de PEAD de aislamiento de
las paredes del vaso. Cubrición diaria.
b) Se mantendrá siempre acopiado una cantidad suficiente de tierra en una zona
próxima a la plataforma de vertido, para que en caso de incendio pueda ser
utilizada para la extinción del mismos, con la ayuda de la maquinaria de
vertedero (compactadoras, retro excavadoras, etc.)
c) Se realiza un mantenimiento preventivo, a la cuba de agua portátil existente
en el Complejo en régimen de alquiler.
d) Controlar en la medida de lo posible, la ausencia de incidencias en el frente de
vertido: restos incandescentes que puedan verse avivados durante el empuje y
extendido de residuos o que al ser movidos puedan entrar en contacto con
materiales en combustión (papel, cartón o plásticos principalmente).
e) Controlar en la medida de lo posible la no existencia entre los vertidos de
residuos peligrosos o que puedan llevar a la generación de fuego, como
pueden ser bombonas de “camping gas” o recipientes a presión que puedan
reventar bajo el peso de las máquinas compactadores.

En caso de ocurrencia de un incendio en la celda de vertido actual, se evaluará


la situación rápidamente, para tener una valoración de la gravedad de la emergencia,
emergencia parcial o emergencia general del Complejo. En caso de ser un foco
pequeño se intentará sofocar el mismo mediante el empuje y extendido de la tierra
acopiada o mediante residuos sobre los residuos incendiados, intentando aislar el
foco del resto de materiales combustibles.

Se prestará especial atención a la dirección del viento para decidir el acceso


adecuado a dicha zona, y la mejor forma de contener el foco.

En caso de no controlar el foco se activará el plan de emergencias externas.

Página 36 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

SUPUESTO Nº2: Vertido accidental de lixiviados en celda de vertido

El derrame de lixiviados puede producir la formación de escorrentías o charcos


hacia el exterior del vaso de vertido que podrían originar un episodio contaminante en
agua y suelos.

Todo el conjunto, compuesto por el pozo de captación, depósito de


almacenamiento de hormigón, bomba, arqueta, válvulas y tuberías que componen la
instalación del sistema de recogida, envío y almacenamiento temporal de los
lixiviados es factible que presente fallos en algún momento, dando lugar a fugas de
lixiviados, por lo que se elabora un plan de mantenimiento preventivo y control de
todos estos elementos.

En este punto, cabe destacar que se ha llevado a cabo caracterización del


lixiviado, cuyas pruebas han dado negativo en diferentes parámetros de toxicidad, no
presentando características de peligro según el RD 833/1988 y RD 925/97, lo que
resta peligrosidad al vertido accidental.

Las posibles deficiencias de funcionamiento o diseño de los elementos capaces


de producir fugas de lixiviados son:

a) Roturas de empalmes de tuberías.


b) Perdida en depósito de almacenamiento de lixiviado
c) Avería de bomba
d) Condiciones extremas de lluvias que produzcan desbordamiento del vaso

Las medidas preventivas consisten en:

a) Verificar diariamente la estanqueidad del depósito exterior de lixiviado.


b) Medición diaria del nivel de lixiviado acumulado en el pozo de captación
situado en la celda de vertido.
c) Cuando el nivel de lixiviado en el pozo de captación alcance los 100 cm se
procederá a su bombeo y transporte a depuradora municipal o comarcal.
d) En las situaciones de fuertes lluvias, cuando el nivel de lixiviado en el pozo
supere los 2 metros se tendrá que realizar recirculación del mismo hasta la
parte alta de la celda, a confinar en una balsa de retención construida
temporalmente, con el objetivo principal de controlar el desbordamiento de la
celda.
e) Comprobación del estado de las conducciones y sistemas de bombeo de
lixiviado hacia dicho depósito.
f) Uso de materiales de calidad resistente a la composición de los lixiviados y
diseñados para soportar la presión que en cada caso se opere.
g) Empalmar los tramos de tuberías mediante electro soldadura.
h) Mantenimiento adecuado de bombas. Sustitución de bombas averiadas.

Página 37 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

En caso de ocurrencia de un vertido accidental de estas sustancias, se tendrá


en cuenta los siguiente:

1. Se evaluará la importancia y cantidad del derrame producido.


2. Se aplicarán las medidas defensivas provistas (absorbentes, barreras de
contención, etc.) para evitar la dispersión de los contaminantes.
3. Se gestionará el residuo recogido.
4. En el caso de pérdida en el depósito exterior, se vaciará y se aplicará
correctivo de impermeabilización.
5. En el caso de rotura de conducciones se pararán las bombas, se recogerán las
sustancias y se repararán las conducciones.
6. Se valorará actuaciones posteriores en función de las dimensiones del vertido,
aplicando si fuera necesario medidas de descontaminación de suelos.

Página 38 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

SUPUESTO Nº3: Incendio de edificios (Plantas, edificio de servicios, taller,


almacén)

Un posible incendio de algún edificio de las instalaciones ocasionaría daños en


el mismo, así como consecuencias adversas sobre las personas por los efectos
térmicos, por la emisión de humos, por la producción de gases tóxicos.

Para cada una de esas situaciones identificadas se han preparado las medidas
oportunas para la minimización de las emergencias medioambientales, bien sea
mediante medidas preventivas, o en algunos casos, mediante medidas correctivas.

En cuanto a la protección de incendios en edificios, podemos considerar los


que albergan las planta de clasificación todo-uno y envases ligeros, planta de
compostaje, planta de afino, almacén de subproducto, taller y almacén de repuestos,
como los de mayor riesgo de producir accidente de consecuencias medioambientales
y con gran potencial de contaminación por humos, gases tóxicos, etc.

Se dispone de un almacenamiento de agua y grupo contra incendios


compuesto por grupo motobomba, bomba eléctrica y jockey, descrito en los medios
materiales y que se encuentran definidas en el plan de emergencia propio del
Complejo Ambiental. La red contra incendios compuesta por Bocas de Incendio
Equipadas de 45 mm y red de hidrantes exteriores, unida al conjunto de extintores
interiores, son suficientes para poder hacer frente a cualquier incendio que se detecte
en su fase inicial. El resto de edificios de oficinas, almacenes, etc. cuentan con su
grupo de extintores correspondiente.

Las posibles deficiencias de funcionamiento o diseño de los elementos de la


lucha contra incendios son:

a) Fallo en el funcionamiento de los extintores.

La medida preventiva consiste en el mantenimiento adecuado de los extintores


por una empresa especializada autorizada por la administración, suscribiendo
contrato de mantenimiento periódico anual.

b) Falta de corriente eléctrica que inutilice la bomba contra incendios eléctrica.

La medida preventiva, en este caso, pasa por tener a punto la bomba diesel
para que entre cuando la presión así lo requiera.

c) Rotura de mangueras contra incendios

La medida preventiva consiste en el mantenimiento adecuado de las


mangueras por una empresa especializada y autorizada por la administración.

Página 39 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Además se tendrá especial atención en cumplir las siguientes medidas


preventivas:

a) Verificar el correcto almacenamiento de productos y consumibles en cuanto a


condiciones de de seguridad (incompatibles, inflamables)
b) Correcto almacenamiento de combustibles, lubricantes, etc.
c) La realización de las correspondientes revisiones de la instalación eléctricas,
contratando a una empresa mantenedora de BT
d) Ausencia de incidencias en líneas de fermentación y de afino
e) Realización de los volteos periódicos en línea de fermentación
f) Correcto almacenaje de materiales, repuestos, archivos, etc.

En el caso de ocurrencia de incendio en las instalaciones, se tendrá en


cuenta lo siguiente:

1. Se pondrá especial atención en la existencia o no de posibles heridos


2. Se evaluará la situación rápidamente, para determinar la gravedad de la
emergencia (conato de emergencia, emergencia parcial o emergencia
general).
3. Se dará la orden de evacuación, dirigiéndose a los puntos de encuentro
establecidos en el Complejo Ambiental.
4. Recuento del personal.
5. En caso de ser un foco pequeño se intentará sofocar con los medios de
extinción propios provistos en el Complejo Ambiental (extintores, BIE’s e
hidrantes).
6. En el caso de no controlar el foco se pasará a avisar a las ayudas externas.

Página 40 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

SUPUESTO Nº4: Vertido accidental de combustible (gasoil)

La fuga de un combustible líquido daría lugar a un derrame del producto con


riesgo de formación de un charco que podría llegar a contaminar las aguas y el suelo.

En caso de alcanzar el punto de ignición, se podría producir el incendio del


charco, originando efectos térmicos, así como la emisión de humos y gases tóxicos a
la atmósfera.

Las consecuencias más importantes que podrían suceder debido a un


accidente en el depósito de gasoil son:

• Daños físicos a las personas por quemaduras térmicas o inhalación de gases


tóxicos
• Propagación del incendio a otras instalaciones como las plantas de tratamiento
lo que causaría además daños al Medio Ambiente por emisión de humos y
gases tóxicos.

El depósito de gas oil del Complejo Ambiental, cuenta con sistemas de


seguridad exigidos según la legislación vigente. Además periódicamente se realiza
una inspección según normativa vigente, en donde se realizan las siguientes pruebas:
prueba hidráulica, pruebas de estanqueidad, controles de válvulas de seguridad,
tomas de espesores, etc. A la hora de la carga del mismo, está protegido con una red
de picas a tierra para evitar que cualquier descarga eléctrica pudiera suponer un
riesgo de ignición del combustible.

Las inmediaciones del depósito se encuentra protegido con extintores de Polvo


ABC de 6 Kg. e hidrante exterior.

Existe un procedimiento para la descarga de los camiones de abastecimiento y


un chequeo de las normas de seguridad exigidas para evitar cualquier incidente.

Los distintos turnos de trabajo no afectan al grado de efectividad de las


medidas preventivas o de protección. Las descargas de gas oil se realizan siempre en
turnos de trabajo diurnos. Todas estas cuestiones se establecen como medidas
preventivas para evitar cualquier tipo de derrame/vertido o accidente en cuanto se
trabaje en la maniobra de suministro de gasoil en el depósito fijo.

Por otro lado, el personal responsable de las cargas/descargas de gasoil, se


encuentran formados en base a las disposiciones vigentes.

Las posibles deficiencias de funcionamiento o diseño de los elementos capaces


de producir vertidos accidentales son:

a) El fallo en conexiones de trasvase. Rotura de conducciones.

Página 41 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

b) Fallo en el sistema de bombeo de gasóleo.


c) Fallo de sensores de nivel

Las medidas preventivas consiste en:

a) Máxima precaución en la manipulación y trasvase sustancias combustibles.


b) Mantenimiento adecuado de elementos de seguridad, valvulería, etc. de la
planta.
c) Realización de pruebas y revisiones periódicas.
d) No rellenar nunca en exceso los depósitos. Fichas de seguridad de los
productos manipulados.

En caso de ocurrencia de un vertido accidental de sustancias peligrosas


tipo sustancias combustibles gasóleos:

1. Se evaluará la importancia y cantidad del derrame producido.


2. Se aplicarán las medidas defensivas provistas (absorbentes, barreras de
contención, etc.) para evitar la dispersión de los contaminantes.
3. Se gestionará el residuos recogido como peligroso.

Si el vertido accidental de las sustancias combustibles (gasóleo) fuera de


importancias considerables, se tendrá en cuenta lo dispuesto en las fichas de
seguridad de los mismos:

1. Evacuar y aislar la zona afectada.


2. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin las debidas protecciones.
3. Ubicarse a favor del viento.
4. Ventilar la zona y utilizar protecciones individuales
5. Eliminar toda fuente de ignición.
6. No tocar el material.
7. Contener el derrame con tierra, absorbente, arcilla o cualquier otro elemento
inerte, para evitar que el mismo alcance alcantarillas y corrientes de agua.
8. Si fuera necesario se hará uso de una cuba externa para la succión de los
hidrocarburos, tratándolos como aguas separadoras de grasas.

Se valorará actuaciones posteriores en función de las dimensiones del vertido,


aplicando si fuera necesario medidas de descontaminación de suelos.

Página 42 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

SUPUESTO Nº5: Incendio en zona de acopio de neumáticos

Cabe reseñar la existencia de un pequeño acopio de neumáticos usados a lo


largo del Complejo (lastrado de la lámina en la celda, contrapesos en cobertores
material bioestabilizado, repuestos, etc.) que aunque, es muy difícil que se produzca
el incendio fortuito de estos elementos por su alta necesidad de calor para
combustionar, produciría un posible incendio que conllevaría consecuencias adversas
sobre las personas por los efectos térmicos, por la emisión de humos y por la
producción de gases tóxicos. Para cada una de esas situaciones identificadas se han
preparado las medidas oportunas para la minimización de las emergencias
medioambientales, bien sea mediante medidas preventivas, o en algunos casos,
mediante medidas correctivas.

Para ello, se dispone en el complejo de maquinaria de ruedas que podría


acceder a la zona afectada (además de una máquina de cadenas) para en un inicio
aislar el foco del resto y seguidamente sofocar el fuego mediante el vertido y
ahogamiento del foco mediante tierra. Para acceder a las distintas zonas, los acopios
poseen pasos para vehículos actuando como cortafuegos para evitar la propagación
del mismo. Al contrario que en la celda de vertido, la probabilidad de la iniciación del
incendio es menor en este caso, si bien, las consecuencias derivadas del mismo
pueden llegar a ser mas graves en cuanto a emisiones contaminantes generadas. Por
ello se deberá tomar una serie de medidas preventivas para minimizar el riesgo:

Las medidas preventivas consisten en:

a) Se mantendrá siempre acopiado una cantidad suficiente de tierra, para que en


caso de incendio pueda ser utilizada para la extinción del mismos, con la ayuda
de la maquinaria de la celda de vertido (compactadoras, retro excavadoras,
etc.)
b) El acopio de neumáticos se llevará siempre acabo dejando pasillos vacíos a
modo de cortafuegos, evitando así la propagación de un posible incendio.
c) En la medida de lo posible se gestionarán y se le dará salida a los neumáticos
almacenados, o se fraccionará el almacenamiento en el interior del Complejo
de modo que la cantidad almacenada sea la mínima posible.
f) Se realiza un mantenimiento preventivo tanto de la cuba de agua portátil, así
como del grupo contra incendio.

En caso de ocurrencia de un incendio en la zona de acopio actual de


neumáticos, se evaluará la situación rápidamente, para tener una valoración de la
gravedad de la emergencia, emergencia parcial o emergencia general del Complejo.

En caso de ser un foco pequeño se intentará sofocar el mismo mediante el


empuje y extendido de la tierra acopiada e intentando aislar el foco del resto de
materiales combustibles. Se prestará especial atención a la dirección del viento para
decidir el acceso adecuado a dicha zona, y la mejor forma de contener el foco. En
caso de no controlar el foco se activará el plan de emergencias externas.

Página 43 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

SUPUESTO Nº6: Infiltración de lixiviados en el terreno por rotura de la lámina de


la celda de vertido

La infiltración de lixiviados al terreno procedentes de la celda de vertido podría


provocar una contaminación de las aguas subterráneas. La celda esta diseñada y
construida de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto 1481/2001, por lo tanto el
sistema de impermeabilización descrito en el apartado 7.1.1 de ese plan, es muy poco
probable que se produzca una fisura o rotura de la lámina.

En el supuesto caso de que con motivo del seguimiento de las analíticas


trimestrales de la red de piezómetros de control de aguas subterráneas se detectarán
resultados anormalmente elevados en algunos parámetros analizados, se solicitará, si
se considera conveniente, un segundo análisis de la misma muestra al laboratorio
acreditado.

Si se confirmarán dichos valores, se realizará un seguimiento más exhaustivo


de los mismos en posteriores analíticas, aumentando la periodicidad de las mismas.

En el caso de mantenerse los resultados se deberá:

a) Se realizarán estudios para averiguar la procedencia de dicha


contaminación que pueda achacarse al Complejo Ambiental o a
cualquier otra actividad ajena al mismo.
b) Se realizará un bombeo del lixiviado en continuo con el objetivo de
vaciar el vaso de vertido, realizando al mismo tiempo sondeos
específicos aguas debajo de la celda.
c) Si se localizará la misma se bombeará en continuo, hasta el depósito o
por medio de cubas, con el objeto de reducir al máximo la infiltración de
lixiviados en el nivel freático. Adicionalmente, se podrán aplicar otras
medidas siempre que estas sean viables.

Cualquier contaminación que se produzca en las aguas subterráneas será


comunicada por el Cabildo Insular de La Palma a la Viceconsejería de Medio
Ambiente y al Consejo Insular de Aguas de La Palma.

Página 44 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

8.3.- EVALUACION DE RIESGOS EXTERNOS QUE PUDIERAN AFECTAR A LAS


INSTALACIONES

Se deberán considerar los Riesgos contemplados en los Planes de Protección


Civil y actividades de riesgo próximas.

A continuación se presenta el análisis de los accidentes de origen externo,


debido a fenómenos naturales que podrían afectar a las instalaciones.

8.3.1.- Vientos huracanados

Teniendo en cuenta los datos meteorológicos, se puede ver que esta zona no
se caracteriza por vientos huracanados. Sin embargo, se dan vientos dominantes del
nordeste, en algunos momentos, con velocidad suficiente como para provocar
levantamientos de plásticos ligeros del vertedero e incluso podrían ser una condición
agravante en caso de que se declarase al tiempo un fuego en el vertedero.

8.3.2.- Lluvias torrenciales

Según los datos recogidos en la estación de meteorología y de acuerdo con los


del Instituto Nacional de Meteorología, la precipitación media anual en la zona, ronda
los 400 mm, concentrándose en otoño e invierno, siendo mínimas en los meses de
verano.

No obstante, algunas veces se producen precipitaciones diarias continuas de


cierto relieve, que tenemos que tener en cuenta para minimizar sus efectos por
arrastres de materiales y por excesiva acumulación en el vaso de vertido con la
consiguiente generación de lixiviados que acaban en las balsas de almacenamiento.

8.3.3.- Seísmos

Se trata de un riesgo de baja probabilidad. En este sentido, la Dirección


General de Protección Civil en colaboración con el Instituto Geográfico Nacional, ha
elaborado en el año 2.002 un estudio de análisis global del riesgo sísmico en España,
según el cual el riesgo sísmico de ésta zona oscila entre 1.001 y 10.000
construcciones/viviendas con daños en un periodo de 1.000 años.

Página 45 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

9.- IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y TIPOLOGIA DE LAS PERSONAS


TANTO AFECTAS A LA ACTIVIDAD COMO AJENAS A LA MISMA QUE TIENEN
ACCESO A LAS INSTALACIONES Y AREAS DONDE SE DESARROLLA LA
ACTIVIDAD

La plantilla directa que realiza las tareas propias del Servicio de explotación de
las instalaciones del Complejo Ambiental de Los Morenos está formada por 42
personas. Dichos trabajadores pertenecen a las empresas Urbaser, contratista
principal, y a la empresa Hermanos Acosta Mesa, SL, subcontrata. A continuación
se detalla la relación de personal distribuido en las siguientes categorías:

PERSONAL SUBCONTRATA ACOSTA MESA, SL

o 1 Jefe de la Planta
o 1 Encargado
o 2 Oficiales electromecánicos
o 1 Auxiliar administrativo
o 2 Peones control báscula
o 2 peones ayudantes mantenimiento
o 1 Conductor pala alimentación RSU
o 2 Conductores pala alimentación túneles y afino
o 1 Maquinista celda de vertido
o 1 Conductor carga subproducto
o 2 Maquinista apoyo prensa multimaterial y férricos
o 2 Peones control y prensa
o 1 Maquinista volteadora
o 1 Conductor rechazos
o 2 peones planta de afino
o 1 peón recogida volados en celda de vertido y plantas
o 13 peones de líneas de triaje
o 3 peones sustitución vacaciones y bajas
Total Subcontrata = 39 personas

PERSONAL EMPRESA EXPLOTADORA URBASER

o 1 Técnico a tiempo parcial


o 1 Encargado de planta

Página 46 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

o 1 Maquinista celda de vertido


Total Empresa explotadora = 3 personas

El Cabildo Insular de La Palma dispone de personal Técnico para realizar el


seguimiento y control del Contrato suscrito con el contratista Urbaser.

PERSONAL REPRESENTANTE DE LA ADMINISTRACION

o 1 Técnico a tiempo parcial


Total personal administración = 1 persona

Total personal adscrito al Complejo Ambiental = 43 trabajadores.

La media diaria de presencia de trabajadores en el recinto será de unas 34


personas en turno de mañana y unas 9 en turno de tarde.

• El Jefe de Planta, tiene el horario siguiente:

- Turno de mañana de 8:00 a 14:00 horas de Lunes a Sábado


- Turno de tarde de 16:00 horas a 18:00 horas de Lunes a Sábado

• Los encargados de Planta, tienen el horario siguiente:

- Turno de mañana de 07:00 a 14:30 horas de Lunes a Sábado


- Turno de tarde de 14:00 horas a 20:30 horas de Lunes a Sábado

• El personal de oficina, tiene el horario siguiente:

- Turno de mañana de 7:30 a 14:30 horas de Lunes a Sábado

• El personal destinado al control de entradas/báscula, tiene el horario siguiente:

- Turno de mañana de 7:00 a 14:00 horas de Lunes a Sábado


- Turno de tarde de 14:00 horas a 20:30 horas de Lunes a Sábado

• El personal de la Planta de Clasificación todo-uno, tiene el horario siguiente:

- Turno de mañana de 7:30 a 14:30 horas de Lunes a Sábado

• El personal de la Planta de compostaje y Planta de afino, tiene el horario


siguiente:

- Turno de mañana de 7:30 a 14:30 horas de Lunes a Sábado


- Turno de tarde de 13:30 horas a 20:30 horas de Lunes a Sábado

Página 47 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

• El personal destinado en la celda de vertido, tiene el horario siguiente:

- Turno de mañana de 7:30 a 14:30 horas de Lunes a Sábado


- Turno de tarde de 13:30 horas a 20:30 horas de Lunes a Sábado

• El personal destinado a planta de envases ligeros, tiene el horario siguiente:

- Turno de tarde los Miércoles 15:30 horas a 20:30 horas

• El personal destinado a vigilancia en horario nocturno, servicio realizado por


empresa de seguridad externa, tiene el horario siguiente:

- Turno de tarde-noche de 20:30 horas a 07:00 horas de Lunes a Sábado

• El personal destinado a vigilancia en festivos y domingos será de 24 horas

10.- PLAN DE ACTUACION ANTE EMERGENCIAS

El contenido del presente PLAN DE ACTUACIONES ANTE EMERGENCIAS se


ha estructurado de forma que se consiga una operatividad adecuada y además se
cumplan los contenidos mínimos de autoprotección establecidos.

El contenido es el siguiente:

1) Detectar la situación de emergencia


2) Clasificación de las emergencias.
3) Estructura organizativa de respuesta.
4) Operatividad del Plan de Emergencia.
5) Enlace y coordinación con el Plan de Emergencia Exterior.
6) Procedimientos de actuación e información.

10.1.- PROCEDIMIENTO DE ACTUACION

Los procedimientos a seguir en cada uno de los casos serán los siguientes:

10.1.1.- Situaciones de emergencia

EMERGENCIA:

Situación imprevista que por su posibilidad de producir daños a personas,


instalaciones, procesos o medio-ambiente, requiere una intervención de carácter
prioritario.

Página 48 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Podrán tener carácter de emergencia, cualquier situación anómala que pueda


originar una alteración grave del régimen normal de la empresa, o del entorno de la
misma.

10.1.2.- Clasificación de la emergencia

En función de la gravedad de sus posibles consecuencias se clasificarán las


emergencias en:

Conato de Emergencia:

Situación que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y rápida por
el personal y medios de protección de la zona o sección.

Emergencia parcial:

Situación que para ser dominada, requiere la actuación de equipos especiales


de emergencia de la planta o sección, requiriendo la evacuación parcial o total de la
planta o sección.

Emergencia general:

Situación que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de


protección de la empresa y la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores.
Normalmente comportará la evacuación de personas de la totalidad de la zona
afectada.

Las situaciones más comunes a considerar que pueden causar impacto


ambiental se clasifican en:

• Vertido: cuando se evacua de forma incontrolada material liquido o sólido


peligrosos o contaminante.

• Filtración de lixiviados: cuando se evacua de forma incontrolada material


líquido, peligroso o contaminante al suelo o al subsuelo.

• Derrame: cuando se evacua de forma incontrolada material líquido peligrosos


o con sustancias contaminantes.

• Fuga o escape: cuando se evacue de forma incontrolada gas peligroso o con


sustancias contaminantes.

• Incendio: efectos directos sobre el entorno (quema vegetación, nube tóxica,


daños al ecosistema) o efectos indirectos de las labores de apaga-fuegos
(restos de productos de extinción, evacuación del agua contaminada
conteniendo sustancias contaminantes, etc.).

Página 49 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

• Explosión/Deflagración: efectos directos sobre el entorno (onda expansiva


con daños al ecosistema) o efectos indirectos de las labores de recuperación.

10.2.- PLAN DE ACTUACION

La organización prevista deberá garantizar la secuencia de actuación siguiente:

1. DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
2. ALERTA a los Equipos de Intervención
3. ALARMA Y EVACUACIÓN del sector afectado
4. EXTINCIÓN (Intervención)
5. PRIMEROS AUXILIOS, si llega a ser necesario

En función del estudio realizado sobre las características del centro de trabajo y
de la disponibilidad humana de las personas integrantes del centro de trabajo se ha
determinado la estructura de la Organización de Emergencia siguiente:

o Jefe de Emergencia (JE)


o Equipo de Primera Intervención (EPI).
o Equipo de Primeros Auxilios (EPA)

Página 50 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

10.2.1.- Funciones y características de la organización de emergencia

JEFE DE EMERGENCIA (JE)

Desde el establecimiento y en función de la información que reciba, enviará al área donde se produce la
emergencia las ayudas internas disponibles y recabará las externas que sean necesarias.

• Será el máximo responsable del centro de trabajo en caso de emergencia, estará siempre
localizado, delegando en su suplente en casos de ausencia obligada.
• Evaluará el tipo de emergencia y tomará las decisiones que sean necesarias en cada caso.
• Avisará a las ayudas exteriores (Bomberos, policía, ambulancias...).
• Las instrucciones y órdenes que emita deben ser claras y concisas, con el fin de evitar
equívocos que puedan dar lugar a situaciones peligrosas.
• En caso de evacuación dará instrucciones personales, utilizando el sistema de comunicación
establecido.
• Coordinará la evaluación del personal y se asegurará que el centro ha sido evacuado
completamente.
• A la llegada de las ayudas externas, cederá el mando de la emergencia al responsable de los
mismos. Asimismo, colaborará con ellos en todo aquello en que le sea requerida su ayuda.
• Restablecerá la normalidad una vez finalizada la emergencia.
• Velará por el mantenimiento de las instalaciones y medios de protección existentes en el centro.
• Mantendrá actualizada la lista de componentes de la Organización de la Empresa.

Será el máximo responsable del centro de trabajo y deberá haber una persona
que lo sustituya en el caso de que él no estuviera en el momento en el que se produce la
emergencia.

EQUIPO PRIMERA INTERVENCIÓN (EPI)


Encargados de intentar controlar la emergencia en un primer momento. Su actuación serán suficiente
para controlar un conato de emergencia:

• Se dirigirá rápidamente a la zona donde se ha producido la emergencia.


• Comunicará el hecho al Jefe de Emergencia, facilitándole la mayor cantidad de datos posibles
del siniestro.
• Si la magnitud del incendio lo permite y dispone de conocimientos en lucha contra incendios,
sin ponerse en peligro, iniciará la extinción con los medios de extinción disponibles
adecuados.
• Actuará siempre por parejas, ante cualquier eventualidad o desarrollo del siniestro, siempre se
podrá contar con la ayuda de un compañero.
• No dejará nunca que el fuego le corte las posibles vías de escape. No dará la espalda al
incendio.
• Si el incendio es controlado lo comunicará al jefe de Emergencia, pero no abandonará el
lugar, el incendio podrá reactivarse.
• Si el incendio no se puede controlar, evacuará, confinará la zona cerrando las puertas y se lo
indicará al Jefe de Emergencia.

El equipo de primera intervención intentará controlar la emergencia en su inicio y


que en caso de evacuación comprobarán que todo el personal ha sido evacuado.
Página 51 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

EQUIPO PRIMEROS AUXILIOS (EPA)


Encargados de practicar curas y atención inicial a personas afectadas por la emergencia:

• Recibirá indicaciones del Jefe de Emergencia.


• En caso de que sea necesaria la presencia de ayuda médica externa, el equipo de primeros
auxilios reportará las actuaciones realizadas y se pondrá a su disposición.

El equipo de primeros auxilios practicará atención inicial a posibles afectados por


la emergencia.

10.2.2.- Componentes de la Organización de la emergencia

Las personas integrantes de la Organización de Emergencia deberán ser


designados según lo estipulado en el artículo 33 de la Ley 31/95 de Prevención de
Riesgos Laborales y proceder a su nombramiento y formación con la debida antelación.

Para garantizar las funciones de alarma, extinción y evacuación, la prestación de


primeros auxilios y la coordinación de todas las actividades de control de la emergencia,
se han designado los siguientes componentes de emergencia:

COMPONENTES DE LA EMERGENCIA

Empleado
descubre
emergencia

Comunicación a
Recepción del
Centro

Jefe de Jefe de Servicios de


Intervención al Emergencia a Ayuda Externa
Incendio Centro de Control

Intervención Bloqueo del


sobre el incendio Acceso al Edificio

Control del
Incendio

Sí No No
Extinción del Servicios de Evacuación
Incendio Ayuda Externa ordenada por J.E.

Fin Extinción del Control de


Emergencia Incendio Ocupantes en
Punto de reunión

Fin Página 52 de 64
Emergencia
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Página 53 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

ESQUEMA DE PRINCIPIO - ACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Página 54 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

ESQUEMA DE EVACUACION

10.2.3.- Medios humanos de intervención

En aquellas situaciones de emergencia en las cuales sean insuficientes los


medios humanos y materiales disponibles en las instalaciones del Complejo
Ambiental, la actuación del equipo de intervención deberá ser reforzada con los
efectivos de ayuda que sea solicitada al exterior.

10.2.4.- Movilización de las áreas operativas de emergencia

La movilización de las áreas operativas de emergencia establecidas en el Plan


de Emergencia se realizan en función de:

A. Los medios humanos y materiales, tanto los propios disponibles en el


Complejo, como de los medios externos, necesarios para controlar la

Página 55 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

situación de emergencia, los cuales vienen determinados por la


magnitud de los efectos y la gravedad de las consecuencias asociadas
al posible suceso.

B. Los medios y materiales disponibles para la actuación en la


emergencia, lo cual viene determinado por la presencia o no en las
instalaciones del personal con misiones asignadas en el Plan de
Emergencia. Así en el Plan se contemplan actuaciones diferenciadas
en las siguientes circunstancias:

o Durante la Jornada Ordinaria de Trabajo, situación en la cual


se cuenta con todos los medios humanos adscritos al Plan,
pudiendo establecerse la estructura organizativa completa.

o Fuera de la Jornada Ordinaria de trabajo, situación en la cual


la presencia del personal en las instalaciones se reduce al
personal de turno

En base a esto, el procedimiento de movilización e intervención de los equipos


integrados en el Plan será diferente.

10.3.- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA RESPUESTA

La estructura organizativa y la cadena de mando del Plan de Emergencia,


permite una eficaz respuesta en la ejecución de las siguientes actuaciones
esenciales durante el desarrollo de una emergencia:

¾ Dirección y organización del Plan Operativo.


¾ Intervención y lucha directa para el control y supresión de la emergencia.
¾ Apoyo logístico del personal de intervención.
¾ Rescate y asistencia técnica de los afectados.
¾ Evacuación de las instalaciones.
¾ Comunicados durante la emergencia, tanto interna como externamente.

Con tal fin, el Plan de Emergencia de las instalaciones del Complejo Ambiental
de Los Morenos en la isla de La Palma define la siguiente estructura organizativa:

¾ Dirección de la Emergencia, máximo órgano de decisión, dirección y


coordinación de actuaciones durante la emergencia.

¾ Áreas operativas de la emergencia, que se encargan de ejecutar las


actuaciones durante una emergencia.

Página 56 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

10.3.1.- Organización del plan de emergencia

1.- Dirección de la emergencia

Esta responsabilidad recae sobre el Director/Delegado de la empresa


explotadora. En caso de ausencia de éste, asumirá la Dirección de la Emergencia el
Técnico responsable del contratista presente en dicho momento en las instalaciones o
el Jefe de Planta en el caso de ausencia de este.

Fuera de la jornada de trabajo, la Dirección de la Emergencia recae sobre el


Jefe de Planta o Encargado de Turno o sobre el operador presente hasta la llegada a
las instalaciones de alguno de los anteriores, garantizándose la presencia del Director
de Emergencia en las instalaciones 24 horas al día, los 365 días del año.

El Director de la Emergencia es el máximo responsable de la conducción de la


emergencia, así como de la coordinación de los medios propios y ajenos que
intervengan en el control y supresión de la emergencia.

En caso de accidente/incidente grave que active el Plan de Emergencias, el


Director de Emergencias tiene la responsabilidad de realizar las siguientes
comunicaciones al Centro de Coordinación de Emergencias de Canarias (112).

¾ Notificación inmediata del suceso


¾ Comunicación a la mayor brevedad posible, de las circunstancias y datos
relevantes.
¾ Una vez analizado lo ocurrido, analizar las causas y efectos del suceso así
como las medidas de seguridad adoptadas.
¾ En caso de de investigación más rigurosa, actualización de la información ya
facilitada.

El director de la emergencia tiene, así mismo, la responsabilidad de declarar el


Fin de la Emergencia procediendo a coordinar las labores de información de los
implicados, la investigación del suceso y la realización de las actuaciones post-
emergencia.

2.- Área de Intervención

A. Mando de intervención

El mando de Intervención recae sobre el Técnico responsable del contratista


presente en la instalación o en el Jefe de Planta del Complejo Ambiental, en el caso
de ausencia del anterior. En caso de ausencia de las instalaciones de los anteriores
responsables, durante la jornada de trabajo, el Encargado de turno se
responsabilizará de dichas funciones.

Página 57 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Fuera de la jornada de trabajo el Vigilante se responsabilizará de avisar a algún


mando de intervención, garantizándose así la presencia de un mando de operaciones
durante 24 horas al día, sus misiones y responsabilidades son las siguientes:

- Coordinar las actuaciones de la lucha directa y operaciones sobre los


equipos y sistemas que se desarrollen en el lugar de los hechos, tendentes a
controlar la emergencia.

- Transmitir los acontecimientos al Director de Emergencia, las necesidades,


el estado de la citación del siniestro, etc. Asimismo, recibirá instrucciones de la
Dirección de emergencias.

B. Equipo de intervención

El equipo de intervención llevará a cabo las actuaciones de lucha tendentes a


controlar y suprimir la emergencia. En caso necesario para el control de la
emergencia el refuerzo con medios adicionales, se solicitará la ayuda exterior.

Este servicio también tiene por objeto establecer las operaciones requeridas
para el control y corrección de los episodios contaminantes generados durante la
emergencia.

C. Ayuda exterior

En aquellas situaciones de emergencia en las cuales sean insuficientes los


medios humanos y materiales disponibles en las instalaciones, la actuación del
Equipo de Intervención deberá ser reforzada con los efectivos de ayuda que sea
solicitada del exterior.

D. Resto de personal y personal contratista.

Todas aquellas personas de la plantilla sin misión específica asignada en este


Plan de Emergencia se consideran como reserva a disposición de las necesidades
que vayan surgiendo en la emergencia. Durante la emergencia, si la situación lo
permite y se encuentran fuera de la zona afectada, permanecerán en su puesto de
trabajo.

10.3.2.- Operatividad del plan de emergencia

1.-Situación de alerta ante emergencia

Existen situaciones que no habiendo dado lugar a una emergencia, en una


evolución desfavorable, podrían dar lugar a un accidente grave.

En ese caso se activaría un ALERTA ANTE EMERGENCIA.

Página 58 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

2.-Aviso de la persona que detecta una emergencia.

Toda persona que detecte cualquier situación de emergencia en las


instalaciones del Complejo deberá actuar tal como se indica en el cuadro adjunto.

¿QUE DEBE HACER SI DESCUBRE UNA EMERGENCIA?

1. ACTUE de acuerdo con la formación recibida y los medios a su alcance, sin


arriesgar su integridad física ni de terceras personas.

2. ALERTE al personal de la zona

3. AVISE de forma inmediata a alguna de las siguientes personas

DURANTE Jornada ordinaria de Trabajo: Encargado/Jefe de Planta/


Responsable Técnico del Contratista

FUERA DE Jornada ordinaria de Trabajo: Operario/Encargado de turno/Jefe


de Planta.

4. INFORME sobre:

- Identificación de la persona que da la voz de alarma.


- Localización, naturaleza, magnitud y evolución de la Emergencia
- Sustancias involucradas
- Personas y equipos afectados
- Si se trata de un incendio, tratar de precisar el tipo de incendio y sus
proporciones. Si se ha extinguido también debe ser comunicado.
- Si se trata de una fuga o derrame tratar de precisar el alcance del mismo.
Si la fuga o derrame ya han sido suprimidos, debe ser también
comunicado.

3.-Activación de la emergencia

Una vez recibido el aviso de emergencia:

- En Jornada Ordinaria de trabajo:

El Técnico responsable de contratista o el Jefe de Planta informarán de las


circunstancias concurrentes y tomará la decisión de convocar o no convocar al
Equipo de Intervención, ordenando la activación de la Alarma General de Emergencia.

Normalmente dentro de la Jornada Ordinaria, el Técnico responsable del


contratista o el Jefe de Planta, será quien en definitiva tome la decisión.

Página 59 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

- Fuera de la Jornada Ordinaria de trabajo:

La estructura organizativa del Complejo se limita al personal de turno, por lo


tanto en el caso más desfavorable, el operario Vigilante del Complejo en horas donde
el Complejo no posee actividad, comunicará telefónicamente el estado de la situación
al Encargado de turno, de no conseguirlo se comunicará con el Jefe de Planta o
Técnico responsable del contratista.

Se tomará entonces la decisión de convocar o no convocar al Equipo de


Intervención, ordenando el cese de toda la actividad en el Complejo y puesta al
servicio del Equipo de intervención de todo el personal presente.

4.-Apoyo al mando del Equipo de Intervención.

El Director, así como todo el personal presente, debidamente equipados, se


pondrán a disposición del Equipo de intervención.

5.-Área logística

A. Suministros

Bajo la dirección del encargado, se gestionará la consecución de equipos y


materiales que sean solicitados a través de proveedores y empresas externas si fuese
necesario.

B. Servicio de apoyo

Todo el personal presente en el Complejo Ambiental, estará a disposición del


equipo de intervención.

C. Servicio eléctrico

El jefe de planta o el encargado de mantenimiento deberá asegurar, en la


medida de lo posible, el suministro eléctrico y la disponibilidad de medios de
intercomunicación durante la emergencia.

D. Red Contra Incendios

La red contra incendios deberá estar operativa, básicamente cuando la


emergencia tenga que ver con el fuego y en éste caso el Jefe de Planta deberá
responsabilizarse inmediatamente que se tenga conocimiento de ello.

E. Ayuda exterior

La Ayuda Exterior, formada por los medios de emergencia a los que se haya
solicitado ayuda, reciben instrucciones a su llegada a las instalaciones, del Director,

Página 60 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

del Jefe de Planta, o bien del responsable que está interviniendo, de forma que
conozcan la situación y la ruta de acceso mas conveniente para la zona afectada.

F. Sistemas de contención de derrames/vertidos

Todos los medios de sistemas de contención de derrames deberán estar


siempre operativos y en lugares cercanos a los posibles focos de incidentes. Se
deberá tener un inventario de los mismos con el objetivo de que siempre estén en
cantidades y en condiciones aptas.

6.-Fin de la emergencia

Se avisará a todo el personal del Centro el final de la emergencia así como a


todos los Servicios Externos que puedan haber concurrido a ella.

Las condiciones que se deben dar para declarar que la situación de


emergencia ha sido controlada deberán de ser al menos la siguiente:

- En el caso de incendio, el fuego deberá estar totalmente sofocado y la


nube tóxica formada por el incendio que esté suficientemente dispersa.
- En el caso de derrame, que éste haya terminado y el producto vertido esté
perfectamente confinado, ya sea con medidas de autoprotección
existentes o mediante dispositivos instalados durante la emergencia.
- Si hubiera habido heridos o afectados, deberían de haber recibido
asistencia médica y/o han sido evacuados a los centros asistenciales.

7.- Post-emergencia

Una vez declarado el Fin de la Emergencia, el personal de las instalaciones y


las contratas si las hubiera, podrán volver a sus puestos habituales y se iniciarán los
trabajos de reparación, limpieza o acciones correctoras que fueran necesarias.

Se deberá realizar un control de presencia de todo el personal perteneciente


a las instalaciones y que estuviera presente en el momento del siniestro.

Se informará del alcance de las consecuencias para poner en marcha los


mecanismos de aviso del siniestro a la Compañía de Seguros correspondiente.

Deberán tenerse en cuenta las Comunicaciones con el exterior

Por lo que respecta a los sistemas preventivos empleados se tomarán las


siguientes medidas:

- Limpieza y descontaminación de todos los equipos empleados.


- Los equipos dañados en la emergencia deben ser remplazados lo más
rápidamente posible por otros en perfectas condiciones de uso, de modo
que se pueda restablecer la operatividad de los mismos lo antes posible.

Página 61 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

Tras la declaración del Fin de la Emergencia, se iniciará la investigación de


las causas y condiciones de la misma a fin de obtener el conocimiento necesario
para la adopción de medidas preventivas y correctoras.

Del estudio del Informe sobre la emergencia, se extraerán conclusiones que


deberán ser incorporadas al presente Plan de Autoprotección.

8.-Enlace y coordinación con el plan de emergencia exterior.

Los medios de intercomunicación disponibles en las instalaciones del Complejo


Ambiental de Los Morenos en la Isla de La Palma en una situación de emergencia
son:

- Teléfono fijo
- Teléfono móvil
- Internet
- Emisora interna

Por razones de eficacia y en previsión de un posible bloqueo de los sistemas


de intercomunicación, en emergencia con el consiguiente agravamiento de la mismas,
es muy importante que a partir del momento en que se tenga conocimiento de la
emergencia, cada persona haga un uso correcto del medio de intercomunicación del
que dispone, transmitiendo de la forma más resumida posible las instrucciones o
información necesaria.

9.-Notificación al 112.

Cuando acontezca una situación de emergencia en las instalaciones del


Complejo Ambiental de Los Morenos, originada por un accidente grave, la
coordinación de la emergencia tiene la responsabilidad de realizar, u ordenar realizar
las siguientes comunicaciones al Centro de Coordinación de Emergencias 112.

Así mismo, cuando lo estime la Coordinación de emergencias, procederá a


notificar aquellas incidencias que pudiesen ocasionar alarma social en el entorno de
las instalaciones o que pudiesen ser perceptibles desde el exterior de las
instalaciones, independientemente de si dichas incidencias representan una
emergencia como tal.

La solicitud de ayuda al exterior es responsabilidad de la Coordinación de la


Emergencia. Éste en función de la situación y la posible evolución de la emergencia,
mediante notificación única al 112, el cual se encargará de solicitar los servicios y
equipos de la zona como son:

- Protección Civil
- Bomberos
- Asistencia Sanitaria

Página 62 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

- Personal de carreteras
- Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
- Autoridades, etc.

En caso de accidente que active el Plan de Emergencia, el coordinador de la


emergencia tiene la responsabilidad de realizar por teléfono las siguientes
comunicaciones al 112, cuando sea necesario:

¾ Notificación inmediata del accidente


¾ Comunicación a la mayor brevedad posible de las circunstancias y datos
relevantes del accidente.
¾ Una vez analizado el accidente, remitir las causas y efectos del accidente,
así como las medidas de seguridad adoptadas.
¾ En caso de investigación más rigurosa, actualización de la información ya
facilitada.

El mensaje de notificación debe ser claro y conciso, indicando:

¾ Nombre del establecimiento e identificación de la persona que realiza la


notificación.
¾ Categoría del accidente.
¾ Tipo de accidente (derrame, incendio, etc.)
¾ Consecuencias ocasionadas o que previsiblemente se puedan ocasionar.
¾ Medidas adoptadas.
¾ Medidas de apoyo exterior necesarias para el control del accidente.

10.3.3.- Procedimiento de actuación e información

A) Notificación al titular de la instalación. Otros Organismos

En el momento de producirse una situación de emergencia, si esta es de


suficiente gravedad, la empresa concesionaria lo pondrá de inmediato en
conocimiento del titular de la instalación.

Caso de producirse efectos graves sobre el medio ambiente, el titular lo


comunicará a la Viceconsejería de Medio Ambiente y a otros organismos o entidades,
si procede.

B) Investigación de las emergencias

En caso de producirse una emergencia en el Complejo, el Jefe de Emergencias


abrirá una investigación que como mínimo incluirá:

ƒ Las causas que han dado lugar a la misma


ƒ El comportamiento de las personas y los equipos de emergencias
ƒ Las medidas correctivas necesarias para que no se repita.
Página 63 de 64
PLAN DE EMERGENCIA AMBIENTAL
COMPLEJO AMBIENTAL DE LOS MORENOS

Área de Servicios Públicos, Industria, Residuos y Aguas

En el caso de que se produzcan emergencias el Plan deberá ser reevaluado


por el Jefe de Emergencias, para comprobar el grado de adecuación del mismo,
identificándose y corrigiéndose cualquier inconsistencia que pueda derivar en un mal
funcionamiento del plan.

Medidas preventivas

Uno de los aspectos de mayor importancia, como medida de prevención, en la


formación de toda la plantilla para la implantación del procedimiento de actuación en
situación de emergencia, con el fin de lograr el adiestramiento adecuado de los
equipos y de todo el personal, así como la mejor coordinación en las actuaciones, es
la realización de simulacros de emergencia, en sus diversas categorías, incluso con
ejercicios de evacuación de las distintas dependencias y simulación de algunas
operaciones que, aunque no se realicen de forma real por tratarse de un ejercicio de
formación y por inconvenientes prácticos de pérdida de producción, es preciso
tenerlas presentes, pues en situaciones reales serían preceptivas.

Además de la constitución de los equipos de evacuación, se tendrá que realizar


una información y formación de todo el personal en temas de procedimientos de
actuación, acciones concretas a llevar a cabo, adiestramiento de equipos contra
incendio, etc. Esta formación se deberá repetir periódicamente.

C) Información

Información a los trabajadores de lo ocurrido y de la manera de actuación, si


esta, ha sido eficaz.

En el caso de que las medidas correctoras utilizadas no hayan sido eficaces se


tendrá que valorar cuales son las más óptimas y formar a los trabajadores sobre su
manejo.

AREA DE SERVICIOS PUBLICOS,RESIDUOS, AREA DE SERVICIOS PUBLICOS,RESIDUOS,


INDUSTRIA Y AGUAS INDUSTRIA Y AGUAS

SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS

Néstor Manuel Acosta García Domingo Alberto Hernandez Barrios


Jefe de Sección (Ingeniero Técnico Industrial) VºBº Jefe de Servicio (Ingeniero Industrial)
Santa Cruz de la Palma a 17 de mayo de 2013

Página 64 de 64

También podría gustarte