Está en la página 1de 59

100

'kNCIONES
VENEZOL~N~S
Volumen 11

JOSÉ PEÑíN
(Selección y comentarios)

~
••••••••••••
IIEmlSFERIO mUSICAl C.A•
íNDICE

Volumen"
VALSESY PASILLOS . 3
Adiós, a Ocumare . 6
Ansiedad . 7
Brumas del Mar . 8
Palomita Blanca . 8
Brisas del Zulia . 9
Crepúsculo Coriano . 10
Flores de Galipán . 11
El Diablo Suelto . 12
Las Bellas Noches de Maiquetía . 13
Flor de Loto . 14
Penumbra . 15
Luna de Maracay . 16
Juramento . 17
Lluvia . 18
El Ausente . 19
Contincinio . 20
Dama Antañona . 22
Sombra en los Médanos . 24
Quinta Anauco . 25
Lejanía . 26
Valencia . 27
Choroní . 28
Epa Isidoro . 29
Como Llora una Estrella . 30
Con Real y Medio . 31
Anhelos . 32
Caminito Verde . 33
Canto a Caracas . 34
A la Una ';' . 35
Don Ramón , . 36
PARRANDAS, PASODOBLES. POLOS. SON ES, BOLERAS.
PREGONES. DANZAS . 37
El Marino . 38
La Culebra . 39
Nuevo Circo . 40
Claveles de Galipán . 42
Naranjas . 44
Luisa . 45
Moliendo Café . 46
El Carite . 47
Si tú no me Quieres . 48
San Pedro . 50
LA TONADA ..........................................•...... 51
Madrugada L1anera . 52
La Lágrima . 53
La Paraulata . 54
El Becerrito . 55
ACORDES . 56-57
ACORDES PARA CUATRO . 58
ACORDES PARA TECLADOS . 59
1.:1
VALSES Y PASILLOS

El vals, de origen centroeuropeo (es una forma subsidiaria de un tipo de


laendler o baile popular austríaco), se extiende por toda América en la pri-
mera mitad del siglo XIX, adquiriendo en poco tiempo los más variados mati-
ces y sirviendo como base o ingrediente de muchas formas musicales
latinoamericanas.
Sabemos que al inicio del novecientos, el vals hace fvror en Europa. De
allí nos llega sin saber en qué fecha exacta, pero pronto pasa, en el caso de
Venezuela, a ocupar el centro de las formas musicales nacionales más impor-
tantes que se configuran después de la Independencia y que hoy constituyen
nuestra tradición oral (folclor) o escrita. Así, el vals queda como forma del
valse criollo en sus giros melódicos y sobre todo, en sus características métri-
cas. Pero ya no se le dirá vals, sino valse, por la fuerte influencia francesa que
tendremos desde la segunda mitad del siglo XVIII, pasando la «e» muda final
de la escritura francesa a pronunciarse también. la melodía generalmente
en ocho compases, será entrecortado, escurridiza, llena de gracia, insinuante,
saltarina (salta perico le dirán sus cultores), que al jugar con su metro, de
pronto también atravesado, marcando el primero y el tercer tiempo del com-
pás, en ese juego de presencia y ausencia que supera la exactitud del penta-
grama, se va incorporando a los «baylecitos de la tierra» y entre golpes,
cuadrillas, danzas y contradanzas, pasa a animar aquellas sesiones o «bay-
les» llamados vulgarmente fandango, zarambeque, Danza de Monos o ¡oro-
pos. Y allí se va quedando entre el pueblo por caseríos, fundas y villorrios, a
veces como forma independiente y sobre todo mezclándose con otras dan-
zas de metro binario de origen europeo ya establecidas en Venezuela, así
como con las libertades métricas de las expresiones mysicales indígenas y
negroides, dando como resultado esas combinaciones hemioladas o sesquial-
teras que hoy conocemos bajo el término genérico de joropo. Evidentemente
las diferentes formas encerradas bajo este término como pajarilla, pasaje,
zumba que zumba o contrQPunteo, marisela, golpe, seis por derecho, etc.,
ACOMPAÑAMIENTO son subsidiarias del vals. Allí sigue el 3 X 4 del bajo mezclado con el 6 X 8
de las voces superiores que a veces juegan con una melodía superior inde-
1

n.,rl ¡~
¡
,j, J- ,j, pendiente, que sólo por momentos coincide con los puntos de apoyo de las
rr ~~ rr otras voces o del acompañamiento. El joropo hoyes prácticamente un sím-
bolo nacional, ejemplo claro de ese sincretismo musical venezolano fruto de
~~ I~1
I~ J 1 "1 J1 J lo indígena, negro y europeo.
Además de este aspecto del vals como subsidiario de las formas de
joro po, o también de viejas melodías valseadas que todavía quedan prendi-
das en la tradición pueblerino, el vals llega también al papel, a la partitura
escrita, a mediados del siglo XIX. Ejemplo de esto es, la partitura que se regis-
tra en el Nuevo Método de Guitarra O Lira editado en Caracas por Tomás
Antero c. 1840, de autor desconocido, que el guitarrista Alirio Díaz regaló o
la Biblioteca Nacional y que había pertenecido a su maestro Raúl Borges.
Esta interesante obra se encuentra en la Sección de libros Raros de la Biblio-
teca Nacional. Además de este valse planteado más como un ejercicio téc-
nico que como pieza artístico, hay que recordar olro vals que publica la
revista El Álbum (1845), titulado El Choriador. Aquí todavía se mantiene el
carácter europeo y sólo en la segunda parte (es un vals a tres), se acriolla
algo el acompañamiento, así como en la tercera parte también lo hace
la melodía.
De aquí en adelante, este camino de publicación de valses en periódi-
cos y revistas, será el medio generalmente utilizado para dar a conocer una
abundantísima literatura, reflejo a su vez de la popularidad alcanzada en
los salones de las principales ciudades del país. Cientos de páginas en publi-
caciones periódicas y hojas sueltas, esperan todavía hoy un estudio y publi-
cación antológica de esta forma musical criolla, donde desde /0 pluma de los
grandes compositores, hasta el simple aficionado, estuvieron presentes para
adornar las veladas musicales-literarias, las noches de luna serenatera o la
galantería del fin del novecientos y los primeros treinta años del siglo xx. El
valse fue una moda, o un delirio mejor. No hubo casa de cierta posición
social donde las muchachas no tocasen o compusiesen valses en el piano.
Éste fue el instrumento ligado estrechamente a este fenómeno. En muchos
casos solamente se escribía la melodía, pero teniendo en cuenta que aun
escrita en forma completa, el intérprete tenía la libertad de tocarla a su
antojo y gusto, por lo que las partituras que hoy conservamos, no siempre son
fiel reflejo de cómo se tocaba en la época. Inclusive muchos buenos valses
nunca llegaron a escribirse, pues una de las características propias de este
fenómeno, fue la ejecución por fantasía (de oído) o de guataca como actual-
mente se dice.
Tanto en el simple aficionado como en los compositores académicos, el
valse mantendrá esa melódica fresca, natural, espontánea, escurridas, de
trazo corto, entrecortado, insinuante, llena de ingenuidad, salpicada o sa/ta-
rina. Nada tan genuinamente criollo como la melodía del valse que en los
cincuenta años que siguen a /a Independencia busca con timidez lo profundo
de la nacionalidad.
No sólo la melodía, sino también la métrica se acriolliza. ('l í "r 1)

Este metro será característica propia del valse criollo de salón. Esta acefalía
del segundo tiempo del compás, es una concreción de la primitiva tendencia
del vals europeo a adelantar el segundo tiempo, a restar importancia al
mismo en el desenvolvimiento rítmico. Esta tendencia está muy evidenciada
inclusive en el vals vienés.
Al va/se criollo en lo armónico se mantendrá en el esquema de la
cadencia perfecta de tónica, subdominante, dominante y tónica (I-IV-V-I),
estableciendo la base del acorde en el primer tiempo y un acorde en general
por compás. las modulaciones son casi siempre transitorias y a tonalidades
vecinas. la modulación al relativo es la preferida para el enriquecimiento y
variedad armónica.
Desde el punto de vista formal, el valse criollo es bipartito, por lo menos
hasta la primera guerra mundial en que el valse en Venezuela vuelve a euro-
peizarse en su melodía, métrica y forma. De las dos partes del valse criollo a
que nos estamos refiriendo, la primera con frecuencia es más de tipo eu-
ropeo, mientras que la segunda es más criolla. También sucede con frecuen-
cia que si la primera parte está en menor, la segunda pasa a modo mayor, o
a la inversa.
Entre los compositores de este tipo de valse criollo instrumental, pode-
mos citar nombres tan importantes como Heraclio Fernández, José Ángel
Montero, Federico Gustavo Vollmer, Ricardo Pérez, Jesús Alas, Narciso Sali-
crup, Manuel Gudalajara, Ildefonso Meserón y Aranda, Paz Abreu, Rogerio
Caraballo, Salvador Narciso L1amozas, Isabel P. de Maury, José Mármol y
Muñoz, Jesús María Suárez, Rafael M. Saumell, Simón Wohnsiedler, leo-
poldo Sucre, Federico Villena, Sebastián Díaz Peña, Ramón Delgado Pala-
cios, Teresa Carreño ... por citar algunos del siglo pasado y comienzos
de éste.
También la influencia del vals llega a los serenateros o compositores de
vena romántica y se compone una amplia literatura del vals-canción. Valses
en tiempo lento preferentemente, de corte nostálgico, de letras tristes y senti-
mentales, para ser cantados con el acompañamiento de la guitarra, en
noches de serenata o en momentos de despecho.
la vuelta a comienzos de siglo a un vals más de corte europeo, sobre
todo en el trazo melódico (no tan saltarín y entrecortado), especialmente en
los compuestos para banda donde influye en esto el hecho de estar muchas
de ellas bajo la dirección de músicos de origen italiano, también se palpa en
el vals-canción. No solamente la influencia del be! canto italiano influye en
esto por lo que acabamos de decir, sino que también, las mismas letras deja-
tivas de corte romántico, condiciona de algún modo la melodía de arco en el
vals-canción y de trazo largo. Sin embargo, el acompañamiento criollo o
con metros hemiolados, sigue allí, lo mismo que la interválica melódica.
Muchos de estos valses-canción, nunca llegaron a escribirse, pues fue-
ron fruto de amores privados y prohibidos que prefirieron la noche y el
anonimato.
Existe una modalidad del valse en la zona andina venezolana-
colombiana que se conoce como pasillo. El término pasillo ha sido utilizado
en forma muy ambigua. Con el tiempo, el pasillo venezolano se ha ido dife-
renciando del colombiano, y a la vez estos dos del ecuatoriano. Así como en
Colombia se conoce el vals criollo como pasillo, así también algunos autores
tachirenses han compuesto pasillos que son prácticamente valses desde el
punto de vista musical. Otros como es el caso de Le;anía (L F. Ramón y
Rivew) o Imitación (Marco Antonio Rivera Useche), denominados pasillos
tachirenses, están muy cerca del valse, diferenciándose solamente por el
carácter dejativo, sus tenutos en la melodía y uso característico de terceras y
sextas en sus melodías ...
ADIÓS, A OCUMARE
M: Ángel Mana Landaeta
L: Gregorio José Timotes
TIEMPODE VALSE
Tacet

~
~. Flj~- - I

porSi cruel
im - po - - si - ción a - - ban - do -
A7 J~.J . \J

no tu va lle, t
....--.. G e - mo que .

r'
z6n
~r-~- por la pe
~.~
_X~~cC~~~
na es ta

lV7. ~~=$~~r ~r D~~

11e,
ma- r~ay
y si por si - nQ..in - fe - liz nun - ea
\
D7
j~ Gm

l~~
.,
~~
~ ~
Dro
C7
más
~
ré!
ªr~·~·
vol- vie
~
yo re, ¡ay, O - cu

F Bl. Gm A7

~j de sé
mí. no por - que me fui, ni cuán-do vol-ve-

El Tuy es muy di - chos<L,en su co-rrer, pues no te a - ban -


F Gm C7

~.
dona~aunque se va,
~r'-~
cuan - - - do fe -liz- ment'Len su va-gar ba - - j aJ1acia las
cru - - za de las

l-~~-' F

playas,
ve-gas,
hacia_el mar.
haci~el mar.
En-v
En-vi
i
- dia de su dich~smi
C7

dia me cau - sa en mi do -lar


do-lar
A7

al
pues
~
ver el fres-
no se se-
Oro Gm Dm A7 Oro

(~~ cor de su ver-gel y be -so sus plantas siempre fiel sin de-cir-le nunc'La - diós.
pa-ra de tu a-mor y be-sa tus plantas siempre fiel sin de-cir-te nunc~a-diós.

6
ANSIEDAD

José Henrique Sarabia

MCOERADO
e

An- s ie - - dad de te - nert~en mis bra - zos, mu - - si-

Em7 Dm G7

~. ~.
tan - do pa - la - bras d~a - mor. An - - s ie - dad

F Fm

~r~~1 de te- ner tus en - can - tos la bo - ea vol - ver- t~a be-

~J sar. An - sie- Tal vez es- tés 110 - ran do


- ran - - do
al
tu
re - cor-
pen - sa-

Aro E7

~=~dar -===~====
- - - - me, tus lá -gri- mas son per - - - - las
m~'

que caen
~

al
mien - - - - to~ y es- treches mi re - tra - to con fre - ne -

1-'1 C,C\ : I '{


Aro C7 F d7 'jJ ~

{~ J mar,
1, } ~r
y~el e-c~a - dor -me - - ci - - - do
J ¡J';'~
/,; d~es - - - te la-
sí, y has - ta tu o - i - do lle - - - gue \, la me-lo-día sal-
e G ~ ~ Dm7 ;;1 I DV -r e
~r men - - - -to
~~ ha - ce qu~estés pre - sen
~ ~r' J.
te
11~====.:::::~1
en mi so -

va - - - .- je y_el e - ea de la pe - na
e e
j ~
\ 2 G7

kr'
1

~
Qui-zás es-tés 110- d~es - tar sin tí.
BRUMAS DEL MAR

Balbino García
LENTO

A7 D
se - - res que
~'====-~~~~,--= ==-==--:_=
a -
~
r C~
B7
A----sí cual las bru - - mas
~r hay

Em
del mar,

llí
í==~í~ don -de na - ceel a---mor,
rf r

D A7

na - cen y cre- cen,


~r-j~l~
y nun ea pe - - re - cen mu - rien - do d't-a-
D

A- Cuan-do de pron - - - to cre - í po - se-


Bm

er tILa-mor pla -tó - ni - c'2!.-in - gra - ta mu - - jer,

A7 D

le dis-t!3 a o - t ro de tu_a-mor la cal - ma.


D(J A7 ri - da
naJ1e- D
al - ma "~ j - -

I
J I~o
1
IJ i.J' II~~
12 ------a -.-~-~
cruel.
~ Cuan-do de cruel.

PALOMITA BLANCA

Rec.: Vicente Emilio Sojo


LENTO
F C7 F Gm F C7

~ ~C J' , ~:::=::=::~ ===:_I=ro ~o=_


~ -==_
Pa - !- lo - mi - ta blan - ca. co - - - - pe - ti - co_a - zu l.
F C7 F

~==o ~
Je - - sús.

2. Ayl mi palomita, 3. Me encontré un pastor 4. El me contestó 5. Me sub{ a una torre


a quien yo adore. y le pregunté: con mucho dolor. a verla pasar;
viéndose con alas "y a mi palomita "A su polomita como no pasó.
me dejó y se fue. ¿no la ha visto usted?" no la he visto yo." me puse a llorar.
BRISAS DEL ZULlA
ALEGF\E Amable Espina
07 G O G

~#i~~ Me- ciendo las pal - me-ras co- mo si fueran me-cer de na


===~~
ves.

07 G

~I~~ la b r i - sa de mi
me pong<::.enmi te - r ru - ño.se- vo - ca r la - - go gen- t 11

co-mo per-fu-me fresco, co -mo ca - ri-cia de fresca flor,

A7 O

~
~C
que en há -li-tos tibios da embria-ga - cio-nes de mi cla- ro sol.
O 07 G

~ )/
Las on-das de mi la - - go se - - me - jan ga-v io - tas de cristal
E E7 Am

~
que fingen ca - ra - va - - nas tras la bri - sa de_un her - mo - s'(..i-de -al
O 07 G

~.~~J 3
ple- tó- ri - cas es - pu-mas, su - t i - - les i - - lu- s io - nes de 1 mar

que_hu - yen t ras la som - bra de mi her - - mo-s'(..i -de - al.


d~_un her - - mo-so co - cal.

So -ña r des - - pier - - - - -to la lu -

E Am
~
~~i~--~. I
con las pu - - -pi - - - las 1le- nas de sol.

_ D7~~ i ~3
Bri-sas del Zu -lia can-ción de cu - na, n~ol-
e G 07 G

~~# ID
'--3~
vi - - - -do
r- iJ~ L--3~
nun - - - - - - ca
t.)
J I~- ~
ri - ciar.
~
CREPÚSCULO CORIANO

Rafael Sánchez López

MOOERADO
- l'~riopliega_un
t6se_o- -bos
G reye_u-zuna1- can
D7 ,.te --solción
11
J Aro zo_el

i
} /1:..)' J)
I J
1)
f=hJ.
cie- lo_a
j~ l' J } I
cu - ya te - nue
que can- tan los
Aro D7 G A

¡1
~) J' ~~. -I~-~· ~
aconi-
alsar
de
rre
pa re- - cea-la_un
luz
luz
-ces - -D - rre - - bol. las bri -sas sa - lo - - bres ri-
7 jJ==t1.
cin
j tris - - tón y mientras la tar - - de se_a-
A7
zan

~J~
el vien-tre so - no - - ro des - - nu - do del
las som-bras se3'-gol - -pan te - - j ien-do~un ca-
D 1 12----D7
l~~r~~r "1

.J
,
Gm
mar.
puz.
~
Des-de~un cam-pa-
D7
To-do_el em- bru - - jo del a - tar - - de-
Gm

~.
~~ ~
cer "1 e r ~r I ¡" E
vue 1- ea su 9 ra - cia~y sin - gu - la r co - - lor
C7 F

en la ea - ri ta vir-gi - nal cre- pús -cu-lo_en


Gm C7 F F7

vi - - da con-ver - ti
~-" - La ner - vio - sa_expresión
D7

de su mi - ra - da t ro - - pi- cal en - - cen - - dí - a mi ser


Gm Eb D7

[~ ~
mientras su voz ca- no- ra de lím-pi - do cris-
G Em Aro

~ ~.
tal or-questa-ban las o - - -las en un ea - ra - - col.
FLORES DE GALIPÁN

MCDERADO
Juan Avilán
Dro

~,~

De la Sle - rra_a - vi le - ña yo ven - go con un


flo - res del A - vi - la f rí - o, de ra -
11á.-mo
deflar;
lo -eares
be - 110
j.J~j
si de_a
- mo_y Gro

ra - --- 1 Y

él
yo
las
qu ie - ro
erí - a
que_a-
f ra-

Dro A7

F
dar - nen tu pe - cho y_as pi - res fra - gan - te per - fu - me
gan - tes y • be - 11as >:.-a las ea - ra que - ñas les brin - da
F

1Dm ~~~lin ,20m I~. j~


Flo - res
J~
de
~~
mor. - das flor.

~7
Ga 1i - pán, que per- fu-man siem-pre_el a mor ea - ra-

C D7 Gro

~7 =======I~,,-~
que - - ño. Flo - res
#j~~&í:
de Ga - li - pán,
~
C7 F

(~~~~~j.:_-_I~
de
~ Flo~~_
- res
---------=-S
be
-ro ----
li- 110 F
- pán,
ma~y eo - loro de
Ga -
C7 j' Gro
(~~ rán
J ~~ If' D7

_ J~' lu -
If====_
~===:~
se-
qu~en no-ehes de na

==========1
las que eau - ti - ven las

un fe - bril be - so te_em - bria - - ga - rán.

Hoy el cerro avileño imponente,


61 que vi6 a su Caracas nacer,
orgulloso y amante le brinda
las flores más bellas a su india mujer.
Manantial de raudal cristalino,
paraíso vehemente de amor,
hoy perfuma con sus lindas flores
a las caraqueñas, radiantes de amor.
EL DIABLO SUELTO
M: Heraclio Femández
L: Enrique Hidalgo
RAPIDO
07 G

~ ~l ' ~ ' ~~) , ~:::=:=_ ===_J~~~


Re - coge_es- te mu - - cha- cho po r a - - - l1~and~el d ia- b lo suel - to
Am 07 G

y 11eva_en- t re sus ea - - chos al hi -jo de Ru - per - - - - - to,

~
~.
dan
, , que Lule
va-
Mandin-ga,
~
rios Qtnombres
11a-man,
- ci-fer B7
lo
dim
~

que 10.!J.anvisto_en Ca - ro - - ra también que lo!!an visto_en san Juan.

~~ l~
rra
Re-
FF
-bien
--- pal
ño'e masal
ci-lar
ga
pu
va re- atam
ben
zar
sin
coge_es-
)=r ~
~
~
un
-Co-ge
real - -mu-
te -de
pon
a-gua biéncruzEE7
la 07
Edim
Am7
Ef
~

di - - - - - ta y no te pongas a temblar, a 110 - riquear sin

-
Am Cm G 07

~~~~;d ~~ ~~
más queJlacer por - que_el pla-cer del dia - blQ..es a - sus - tar y ha-cer-te co -
G e
~

rrer. -lo pO-drás


pan -getar,cruz
ladeNopen
aes - - sar
va
Co- -yas E7 que con ron
G7
~r ~.
r Am

co
~- -=====::~:::=::==-
y ta - ba por - que le gus-
E7 F

[~~~r ~~-. ----~~,~ ~ I

ta~e-se dia - - blo be - ber tam - bién fu - mar, ea - rre,


Csal - ta, A7 Om
~ F# dim~ l~
G7 .J~.
J
~~
qJ
[~
~ ~~ brin - pue - de_a - ga
ea" - - r ra r.
~ ~=====-
que~el dia - bIo suel - to te

No va-yas a pen- - rrar.

LAS BELLAS NOCHES DE MAIQUETÍA


M: Pedro R. Arcila Ponte
L: P. R, A. Ponte y A. Cortina
MODERADO
Tacet G Aro

[~~X ~i~-
Las be - Ilas no
-=J~~ ches de Mai - que tí
-.~a

07 G

[~~~í===-J=~
mien me - mo ria se 9 ra ba rán, se - rá u n con -
Aro Cm

~
~7 ~
~Am sue
ra
Aro ====~
-
lo da mis a - - vi
trisseol - te zas,
~. 07
IJ~ G
~ ~cas

rán.
G

B7 e C# dim

~~ r ~r' ~r ~f l~

?~ r

2. Tus bellos OFs, que me miraron,


~J.

siendo tan bellos. he de olvidar;


07 G

3. Ojos de cielo, plenos de luna;


ojos de cielo. plenos de sol;
:I~-~ mª
07 G

4. Ya no me miran tus claros ojos


ya tus miradas no brillan más.
D.C.

fueron ingratas ya tus miradas, cuyas miradas ya se han borrado pues se han perdido como la espuma,
que no quisiera ni recordar. de los recuerdos del coraz6n. que allá en la playa dejara el mar.
FLOR DE LOTO
M: Juan de Dios Galavís
L: Luis Felipe Ramón y Rivera
LENTO
Em 87 Em

l~~t J Be -
~
11a i - lu - s ión que des - pier tas mi

- B7 pa - Ís. e 87
-------- J¡. F=iJ } .J~ }
Em
má -

- - to
¡J } ¡J I J j~. ~
~ -------
~ I
- 9 i - - ea f lo r
B7 Em B7

i ~ T::-c' ¿~ ~i J
~ f J'~ ~
To
.
- - -
1 j------- J~
ma mi_a -

mor, mi Fe, mi Luz,

e B7 Em B7

to
~---ar~
ma mi vi - -
1~r - da y mi
ff- ~
ea - - ra-
Em G Aro

(~~#J~5-r FÉ
zón. So-ñar, va-gar, ean-tar a tu_a - - mor
07 G

lf-r-. rar;
-~-r yo só - - lo sé
~1~-~========-I€C-'-r
ce-ñ ir - m~a tu vi - da y
~
tu pa-
e
l-V-:~ ~D-----cr-·
si6n;
-l~7 la dul - ee ean - ción
~,~ '~
Aro Em

~
voz. So-ñar, mo-rir, si tú lo quieres a - sí,
B7 Em

se
J @ ~
eo-mo mue-re el sol, 1e- jan<Len el ma - tiz.
~ Em -- IJ'-
~. ~~~.
ea
I~
-
~
be~en
pa - B7
sión
--
no

r'

mí; a - diós, a - diós, ¡oh,

ex-tra - ña flor! flor!

PENUMBRA

Jesús Mana Yépez Coronado


MOOERPDO

En un a - rre - - - - bol tú me..!'ablas- te de_a-


Oro Gm

~. J~'.~ ~~~ __ I
mo- - - - - res y de~en - sue - ños, en un
A7 Om A7

(~~J~.
-cre -pús - cu - lo de luz
~==-
que..!'a,-c:i - a la pe - num - - -
~mbra se

ex - - - - t in - - gu ió. En Hoy to-doJ1a ter-mi-


A7 Oro

~ ~::==:::==:::::::~===~J~
na do, pa - re - ce que fue_un sue - - - - ño, só - lo
A7 O

t~~r=J' ~ ~~
da - que el tris - te
~1 ~:
re - cuer - - - - - - -
~
do,
~;§ re -
A7 Om

~m ~7 cuer
lar - -
do, .... que pron-to se mus - tió porfal-tade ca-

-~a-~.
~~
1 Om ,2 O~ _

~ J) J~======_-=====:;~.:I~;::::::::::;::::::::::_
de tu dul - - - ce_a - mor.
---
=====-~r-'
dul - - - ce_a - mor.
I1
LUNA DE MARACAY
-na,
-- lura mi
daquéA7
se
1in O- Francisco Quero
MCOERADO rtrr'~ I~
~,
O A7 r I=¡'

~ ~~tJ Mi -
IF
ra

A7
se a - so

cuan - - - do
ve,
~' If' J
Ir 9 ~r='=
ma

I~ j
- - be
11a la t en
re y_es
- O Ma ra - cay; lu -

í
11as se fun - den en un can -

j
taro
'-----..- l'J ti
Hay
~c~~-=Gcó-mo
que ver se ve
¡;
la
~_=
o

===~~~---=-..:J
lu - na

~
con to - da su be - lle za, lu - na de Ma - ra - cayo

l~~~j 'J==~==tí/ Hay que ver


G ~I
~
có- mo se ve la
j
lu na
S
A7 1~

[~#~ 1 ) ~=======~~' ~
con to - da su be - 11e - - - za, lu - na de Ma - ra - cayo

-cayo Tu ria mo

o A7

y su mar, la lu - na

o G

lÍi:
~!I # ~r'
de Ma
. ~r' ra - cay
..-- --- ~r ~
#i
a -
-
cri
'f======-=~r-
so la
~I

con to-da su be - 11e za un mun -do de_i -lu - sio nes,


D7 G

~ ~#~-~
que me_hacen
J' ~W'-
e - vo - car,
J~í~- por - que lu
-_----:_r---'
na,

D A7

-~====~~
[--u---!>-~#¡-~~~_r-f-j
como_és - ta que yo he vis to, tan s6 -lo_e-xis - te u - na,

D D

[~t- # #-~.
lu- na de Ma - ra - cayo
1 g- ~ "1

Tu
gtr. ~r~~~
12-___.-----1
-cayo

JURAMENTO
José Antonio López
MODERADO
F F# dim Gm

~
el
~r'
ju - ra - men
~=í-=--'- --=----1
Hi-ce_u-na vez
C7 F

[~~-r' e } Etr· ~-. ~=====_. =====-


pe -ro lo hi - ce no pen - san - do qu~un a - mor
F# dim D7

tr ~J:- -
un ea - ra - zón,

que mi ju - ra - men to al fin se bo - rr6.

2 C7 F E7

(-~~ ~J ) J~~. ~~
. al fin se bo - rr6. Porque_a 1 f in en - con - t ré un a - mor

Am Gm A7

l~~ "1}
y
ti
yo me_e-na- mo - ré con i - lu-sión de_u-na mu-jer que fue to-d~ ....i-lu-sión.
Dm G7

~.I
- di-li'2..Y fre-ne - sí. Y_a-sí mi ju -ra - men-to se rompió,
C B~ C B~

~~r' y yo me_e-na-mo - ré.


~r ~r ~~
en te-ner a-
Nun - ca¿;>atiía pen - sa - do
D7 Gdim F C7 F

kr' ~:::==- ===:_~ j


To - - do_e-ra men - ti - ra,
LLUVIA

Luis Guillermo Sánchez


TIEMPO DE VALSE
D G D

l~~~~~ Ex ta - sia do en mis re cuer


~

dos, con-tem -
Em

~~
plan do la llu en un in -

#9
A7 Em A7

~ Ir }
vier - no co pio so grandes nu bes se
Dm D A7

oJ j
~
bru -

~~-~~~cj U U ~==tc-=-:cy==i-~===J==#=':1
(~~~
~~
y_es
ven as-cen -der, La tar - de sej1a vuel - to
D7 Gm

::=;)< J~ ~ ~ J Ir qr J I~ ~
ma con ne - bli na muy tu pi da
Dm

~ 1I# J ~~~r -í==========~~' I


en el cie - lo un man - to gris
Dm D

IJ #} l' ffl
;
~J J q~. :~
--vcam
apa me

JJq~.
iey- fin.
sol
luz. --cio
sin
so ra
Dpos-sin
esbre nael- --los
mi Dm
DA7
la
J
Fr
~r'
~~
J
~r ~r'
qr'
90,
~.
F-===r' J~
J=t=r
~.
sin
ipen nun
San -- da
cer, do_en Muy le - jos de mi am-

~======~
en la ciu-dad que_un

la llu-via te - naz

en la ta r - de an -

} j~==' ~
lJ
bra
t ra ~r
----Ar'
~~r
Jr'IJ
lalallu
mial-ma
fuer
f'
no11e
J
rEir
- e J~. ~
Ir
q ~.
I
--te- via
-ya:
q~.
~)~.
-gó
pro es
yaque
che-A7
nos su
si - - -ti!.
-tal
más

~
r'
q~.
:~
gue
gia Dm D

EL AUSENTE
M: Alfredo EscaJante
L: Félix Canlona Moreno

MOOERADG

Dm A7 Dm D7 Gm

[~~~J ~. I~· .~. ~í-' 8~' ===J


Por mi mal prendis-te en mi so- - le - - - dad
ré de mí, au- sen - te
Y.: no po - - d ré vi - - - vir,

A7 Dm Gm
sin

(~~
por-que
í }
1 }
J
jj J ~. ~-. -¡~:;==:_.
===_
la va - ga luz a - - - - zu 1 de tu da -
tu mi - - - - ra r

AF
~
~~. ro
de_a mi - - rar ya no te_apar -ta- mo - - ri - - - ré

Dm C7

, ~í~~~~~ la luz de tu mi-


- mor. Porque tú me de - jas - - - te
C7

ra - - -da a -lumbrando la_an -gustia.que por siempre lle-vo sem-bra-da_en el


F
Dm A7
~
~. tí -
al
=======::~ ~=====-' ====--====
mi ~ - - ción
can A7 pa - - ra
ma;

Gm Ir'
\
Dm
r
E , If~ I
siem - pre_o - - f ren - - - da - - - - - ré.
CONTICINIO
M: Laudelino Mejías
L: Egisto Delgado
MOOERADO

A E7

~===~ ===_.J~.
~ - n=_ .------~r
-=~r· í ~
ru - - - - mor, es

so - - - - ña r, te - nien - - do~un
E7

a - - - - - mor, sa - bien - - - do
A E7

La dul - - -ce_i - - - - lu - - - - sión

có mi do - - - - lar en a - - - - - r rU - - - llos

del que - - rer. Es - te can - - tOJ1a na-


A E7

~.
al ca - lar
------- ~}~

A E7 A

~_::====::::~Fm==========~1$ij
..mor es mi di - - - cha,mi glo - - ria mL.E-dén, que di-
D A

(~,~~-¡¡J===~m
si - - - pa de mLal - m~este_a -cer - - - va do - lo~ E s - te

que tu dis - - tELa mi vi - - - - - da v~a de-


A7 D

~jfl! j~ -~ }) IrJ~ fl ~ ~==_ ~~~


- - te m(a -man - te can - ción a tí pren -
A7

que - - ri - - da con - - 90 - - - - j as de pa -
D

/" ~

~ ~ ~::::=:==:======-~
embria - ga - -
. ~~
-
da de in- men - - - sa e-mo - ción .
lE a

A7 F# 7

====~ E kri J~~ ~J~-i -~


ni - - -ña que - - ri - -da yo te_o - frez - - - co

can - ción. Lle - - - gó el con - - ti -


- bli - - - me con--ti-

ci - - nio to-do_es si - len - - - cio to -do_es a - mor


ci - - nio to-do_es - tá_en cal - - - ma no_hay un ru - mor

a -cér-ca-te_y no te - mas mi ~ - - can


ea - vi
ri ño -
da pa - Ira
~ que_es to - - do
la~ re -mi ja
11
a -cér-ca-te3' bien de
1~
~ Su -

tu - -yo mico - - ra - zón.


tar - -te es -te can - ción.
DAMA ANT AÑONA
M: Francisco de Paula Aguirre
L: Leoncio Martínez

MCDERPDO Em B7 Em

(~~~~7~~
De lÍm-pi-dos bla - so - - nes
J ~
tu ffuis
-rente
~
ªr'
la
Jl
ro - - - - - sa,

Mi-rán-do-te ba-ja--bas tu D7 ~. de ná - - - - - ea r

+
E7 Am G
r
[~~~
_~r r ~.

ro-mán-ti- cos ga - la - - nes di - - - je - - ron a - yer;


y cán-d ida~esqu i - va - - ban tus o - - jos la luz,
B7 Em

f'
t-~tI~ ~I~'" .~..: ---- I
Qué tri - gue - - ña tan lin- - da que ví
en - - - - cen - dien - do fu - - - gaz el ru - bor

F#7 1_B7 __

~,~ -~-. ~} I~. J~. :~


al sa - 1i r de la mi - - sa de diez.
en las blon - - das del ve - -lo_an- - da - luz.

2B7 D7 G Am

(~~t1 ----
;¡J~ ~ J IJ ~~-r'-~ ~r ~

~~I-
D G E7 Am

(~~~r r
D G e D7

~. ~3-, ~3-, .--3...,


G 3 e Dm7

~
d~tI
tF=====:;:~~ ~t
~I~~ -- [l~_-
- I ==::::::-~===:-r
I ~. -_._~ ~
Da - ma_an- - ta - - - ña - - na gen - til,
G7 Fjfdim

el ha - nar
~r J.
fue
~ ~

e Em

~ ~
~ ~. #~
do; su - - po_en sus ga - - las u - nir
B7

,-- lf
ª
el a---mor ha - - - ga r;

Dm7

no - -ches de
, 4¡'--
cu - chó
lf ~
al bal -

G7 Fj:ldim e
g r·--
eón
l=(' j-.
se - - - -
-~:. __
re - na - - -
~.
- - -taso
I

i
r~r
de
ren-ylán
a di i---e
-- -- cep
- do,
ba
ga
If'--- r l~
J
-- -- --tó
lasG7- - - vals.
lan - - do_e1 ter -

D.C.

~ ~ ~

Lindísimas muchachas
del tiempo de ahora.
de púrpura los labios,
los o ps carbón.
falda corta, mejil1as cannín,
desenvueltas con aire de sport.
Hist&icas miradas
que al hombre provocan,
y lúbricos esguinces
que impone el fox-trot;
sin embargo su ser lleva en sí
inocencia, virtud y candor.

Loca de dicha pueril


inventó raro traje:
quiso en el dancing lucir
el disfraz del ayer.
Largas enaguas visti6
y al prender la mantilla,
la caraqueña probó
ser eterna como antes,
mujer y flor.
SOMBRA EN LOS MÉDANO S

Rafael Sánchez López


TIEMPO DE VALSE

lA
G
lu - la en - tre
.PI~. ~. rr-J
~ - ~~
re-
J J~ rE7
Aro
- bias
Ba
jo~el
J
}~.
elaa
ror ~. nas
de na so - bre las

r' Aro
i -
~ j l$~r' l$~
ea r - - do - nes y

~I
tu - -nas un ehu - ehu be mo - du - le.un ean-
07

(~~
g
G G

tar. De~o- tros di s - - tan - tes pai -


E7 Aro

sa - jes sur - gELun con - - cier - to de be -

~.
~ ~
sos; es el mar que con su o - - lea - je

07 G

~. -.~
Los eu - j í - es 110- ran de do - lo r, en mi vi-da mustia de_es-pe-
D7 G

l~~~ rar, las ea - ri-cias d~un le - ja-no_a - mor queJ1a som - brea-do mi pe - re- gri-

nar, y_en la ru - ta que marca_el des - ti - no so-bre las a - re-nas, qu~es-pe - ran ea-
G

~·I
·mi-nos, do -lo -ro -sa - men-te se_alar-ga mi sombra sobre_el me - da - nal.
QUINTA ANAUCO

Aldemaro Romero
LENTO
~ E7 b

~.~.
Te des-cu brí
~r-'~
con la mi - ra da del a-

'ªF
de frente_al sol
ve ra des-per - tó con la mi - ra da del a-
~ E7 b

~JJ'J)I~. ~o ~o ~

mor, .e - ras la luz, e - ras la paz, con la mt - ra da del a-


mor, to -do mi llan - to se se - có, con la mi - ra - da del a-

Gm A7 h b
(t-+---¡-t¿-¡~. ~r'
mor.
í/~·í/ ff===_o~
con la mi - ra da del a-
Te_e-na-mo - ré, me_e-na-mo - ré
mor.
mor, Nos a-pren - di - - - mas a que - rer con la mi - ra - da del a-
Dm
Fm G7 Em
~ mor,

r J ..~~j~\ IbJ. ~ro ~ ro J' FA


te dlun co - lar pa - ra tu piel y_un nue-vo mo - - - do de que-
y des- cu - bri mas la ver - dad quotes-ta-ba_o - cul - - - t~entre los
Edim E7
b l!F 1

~. ~C ~. ~.~~. ~
rer. Todo empe - - zó con la mi - ra - - da del a - mor. Tu pri-ma-
dos. Todo empe -

zó con la mi - ra - da del a - mor. Cuan-do mta-


Dm G7 e Cm

~r' . ~r' ~r' ~~.-- ~~


mor te co- no - ció se_i-lu-mi - nó tuj u-ven - tud,
F7 Bb

~. mor
~ro ~.
tú co-men - zas -
~~.
- tes a ser tú.
~
Dm E7 b Dm

~. J'~~ro ~o ~o ~
pa - - ga tu lo - cu ra con- sen - ti - da yo te cam - - bio por mi

b E7 b 1 I2 FIN,

~ro ~. j'~-~~~~~ Tt' des-cu-


vi - - da lo que que - - da de tu_a - mor.
LEJANÍA

Luis Felipe Ramón y Rivera


MODERADO

ltm~
Tacet C7 F

~~~~~ f
Del
j
pai sa - je de mi~a-yer se - re -na sua-vi - dad de mi vi-vir,

C7 F

99. J=m
un nom - - bre u - na voz
~.
pro - lon-gan su
fin'
dul - zor en
J/ ~
mí.
I

Tacet C7 F

1~~<~c-t-1-F~1n~~
-- Tiem-po bre-ve del a -mor, her-mo-sa pIe-ni - tud del eo-ra-zón

¿por-qué se pierd~en la pe - num-bra del

f:I Bdim C7 F

l~~=-i~-== Le - ja - - ní - a,
__
-j~= le - ja - - ní - a,
=1
Bdim7 C7 F

r= -:1
no~ay ea - - mi - no pa - ra_el an - sia de vol - ver a tí

y mi dul - ee me - lo - - dí - a
C

(~~=~ a mo - rir
vá~o - tras pla - yas

~2C C7

~~=!~i--,......=~_
= _=-.-=-~~,--
le - ja- -rir
-Ij-: ~ ~r'-~-
le - - ja-
F Gm

~ ~ r' )=~L J~ ~ r
ní - a le - - ja - ni - - - a ¡Ah!

C+5 Dm

~~ ~ l=
¡Ahl
ª i~ ¡Ah 1
E7
1@r=========I-
Edim7 f:I
C7 A7 Oro _-- __ Bdiro

~~~ ~ r'
le -
sr ----J
ja - ni a
tf~
¡Ah!
~
mi du 1 - ce me - lo -

di - a vá a mo - rir. Del pai -

VALENCIA
M: Juan Vicente Tonealba
L: Ernesto Luis Rodríguez
ALEG~
A E7 Bro

~Ic-
~
Va - len - cia,
•.•
la
I~J
no - via
-J~. dél
-------~
sol, tu

Bro

la - go con lu - na
m,--_~~
d~a-bril
1~
es -

O E7 F# ro F AlE

~~~ ~#~# ~o-------~ ~~===j~=========j~


pe - jo de Dios, ciu - dad la más gen - t il.
E7 A E7 Bro

~~ ~##
'-- ~J ~ 1~
1 - gual
j J~.
a
"""'--- ~
la
tu lím - p i - do_a - zu 1,
Bro

gra - cia
ª=F=r'
de ea - da
1=1-=(-
mu - jer
'f
- ~m
F# ro Bro E7

I~~#
# Fr'
no - jo de
~ ...
J~~ ----
luz,
~ ~ 1 m~~,
ciu - dad de mi que -

A E7 Bro E7 F# ro

~·I~.I~. I
rer. Va-len - cia es can-tar y tlo-re - cero
E7 Bro E7 F# roE7 Bro

======'
Sen-di - ga Dios el va-len-cia-no sol. Va-len, - cia es

a - mar sin pa- de - cero Sen-di - ga Dios el va-len-ciano_a - mor,


"
CHORONI
M: Eduardo Serrano
L: Horacio Vanegas

(~~#~1 "OOERAD~ ~
E 1 pueblo
e
ma- ri
!=f'
A7
- ne - -
~
ro
e ~ .
so - 110 -
~ í
z'l..-en sus pal - ma - - - res,
Ja
A7 o

f~~~
-/~" mientras la tarde_in - een - - - dia
~-r" los rum-
~)
bos d~un a
¡ IJ: __
- diós;
I
A7 O

~~~
~~" son fa - ra -lá de_es - pu - -mas
~-r' -~-í
las 0- - las en la
-.J===j
p la - - - ya,
G O

~-'-I'-t;t-1t-lf_#- =====~" A7 O :~
0·------
=-:..---->.--} ~~

'Les la lu - - -na de pla- -ta la mi - ra - - da de lOS.


Dm

~ ----
~~. .J ~.J~Las bar- - - -eas
.J~ I~. en
l~a - re - - - - na
07 Gm E7 A7

tt~ E E ~T" l=¡" I~- ~.J~I#~


sue- - - -ñan rum- bos es - qu i - - - vos, r ro - - te - ros
de - de

Gm A7

,ªDm
~.
be -
FJ===.J~=====_~"
-sos, an - - da - - - j es de
~<_~======::.J===1
can-ción; cau -

A7 Om D7

~Dm
ti - - - - va de
~r-
tu nom - - - - - -
~í==--==.J===tr
b re se que - - - ja
(-1
Gm C7

mi tris - te - - - - - - - za y mue - - - ren las pa -

F Qtdim A7 10m 2

(~~ J~" I~~. ~í;::::===::=====.J~==========~-" ~


-------
la - - -' -bras, eo-mo se mue - - - r't.,el sol. Las sol.

A7

~"~

Mis ve-las 'l..-0-tros vien - - tos a - - - te - - zan sus eor- da - - - jes,


mis anclas sus- pen - die ron el 9 ri to d~un a - diós;
G

~. ~
9a - vio - ta,

y tu recuerdo_es pla - - -ya, co - co - te - - ros y sol.

EPA ISIDORO

BilIo FlÚrneta

MOOERI>DO
Bm Em A7 06

l~~~~L~ ~ I~ ~
E - - - pa_I - - si - do - ro, bue - na bro - ma que me_e- chas - te
E - - - pa_I - - si - do - ro, cuan-do vuel-vas por Ca - ra - cas
Bm Em

(~~~~
el dí-a que te mar-chas-te sin a-cor-dar-tede mi se-re-
ex - pli - ea - 1e_a las mu - eha-ehas que te fuis - te
06

~
F
-na - ta. le- jos sin de-cir a - diós. Y si - 90 pen-
Am 07 G

{~~~ qc===_ ~====I~


san-do que_ese via - je tu - yo no_e-ra ne- ee - sa - rio ah,o - ra que Ca -
E7 A Bm

l~~~ ra- eas es - tá ce - le - b ran- do Cua- t rí - cen - te - na - río.


~Ir' ~
Em7 A7 o Bm

É=f' ~ l~-~ I~
-do - ro, por las ca - lles de los cie - los en tu co-che ro-toy
Em A7 O

~- - ~
vie - jo la cuer-di - ta nuestra te re -\cor- da - rá.
COMO LLORA UNA ESTRELLA
M: Antonio Carrillo
L: A. Vivas Toledo
MCDERADO
Tacet Om Tacet

~~"1~ "1~ "1~: I~


Recuer-dos de_un a - yer, que fue pa -si6n, y_el sua-ve ti -ti-
DmquEt.-a- tí.A7
sen -yer Gm Tacet Gm
al, 7 > J~:
Dm "1 J J~.
"1rl~ ~.

"1}~: ~
__ "1 H~~ ~~:~

lar,~b
_a-mor
yo vi en tu dul-ce mi - rar:
Tacet Gm

==_-=====_
-===1 "1 J) J=t J' J~~: ========;
tu ca- ra_an-ge - li - cal,
Tacet Om

~
~=====~ "1

ro - - sa d~a - bril. eo - mo qui -sie - ra yo a -


Tacet Om

mar
ggJ: y ser
~ la mis -ti-c~o- ra - ción
~
"1

que
o Gm

~ ~í· ¡~: I
hay en ti pe - ro a1 no sen - ti r

..
~
Dm b~ l~estre-11a so -li - ta - - ría 110- ra -
Om A7

F ~: II:'J'~: I
rá Da - me la tier-na luz
Dm A7

~:I~:I
de tu 1in-do mi - rar, que como_el ti - ti - lar
Dm Gm

~:

y~en éx - ta -s1s pro - fun-do de pa -s1ón

mil be-sos tristes yo te brin-da - ré y_en tu lo - za - na f ren-te col-ga - rÉi 1a_es-


-->J------=l Dro I2 ~ Dro

[~~
~\ i
I

11. :¡~C
- t re- 11a de~es- te gran
.J'
a - mor.
~r;I ~
tre-11a de~es- te gra.n a - mor.

original.

~n r J

CON REAL Y MEDIO

Rec.: Vicente Emilio Sojo


ALEGRE

Con real y me - dio,con real y me - dio, con real y me - dio com-pr~u-na


F C7 F C7

pa - va; la pa - va tu-vo~un pa - vi - te: tengo la pa - va, tengo_el pa -


F C7 C F

~~~ .J I~ 1}~
vi - t«.y siempre me que - da mi real y me- dio. Con real y
BhF BhF' C F

~~~. 4 1=1
me -dio,con real y me - dio, con real y me - dio compr~u -na ga - ta: la
C F C F

ga - ta
U- tu-v9...un ga - ti - co; ten-go la ga - ta tengo_el ga - ti - ce, ten -go la

pa - va, teng'Lel pa - vi - to_y siempre me que - da mi real y me- dio.

3. Con real y medio (3) 4. Con real y medio ( 3 )


com~ una chiva; com~ una mona;
)a chiva tuvo un chivito: la mona tuvo un monito:
tengo la chiva. tengo el chivito. tengo la mona. tengo elmonito.
tengo )a gata. tengo el gatico. tengo la chiva. tengo el cbivito.
tengo la pava. tengo el pavito. tengo )a gata. tengo e) gati~.
y siempre me queda mi real y medio. tengo la pava. tengo e) pavito.
y siempre me queda mi real y medio.

5. Con Tea)y medio (3 ) 6. Con real y medio (3 )


compre una lora; compré una vaca;
la IOTatuvo un lomo: la vaca tuvo un vaquito:
tengo la IOTa.tengo el lorito. tengo la vaca. tengo el vaquito.
tengo la mona. tengo el monito. tengo )a lora. tengo ellorito.
tengo la chiva. tengo el chivito. tengo la mona. tengo el monito.
tengo la gata. tengo el gatico. tengo la chiva. tengo el chivito.
tengo la pava. tengo el pavito. tengo la gata. tengo el gatico.
y siempre me queda mi real y medio. tengo la pava. tengo el pavito.
y siempre me queda mi real y medio.
ANHELOS
Manuel Enrique Pérez Díaz

vitan- -- -vo
~Jquie -so con
- ro-
tU_B -
ñan
Grn
.J mor
_

¡~
~~ ~ ~.JJ
b~ to ca - ri - - - - ño
tu
Grn

do des - pie r - - - to
F

~IJ .J===i
y tor - j'?-en mis sue - ños oas - - ti llos

Eb D

~ J=====1 ~ q~~ ~~~


que se me des - ha - cen aun so-plo del vien- to

~ Grn D7
~
~, ~b ~~b ~ ~ J~í~-
Sin tí yo soy puer -
~====:~
to sin cal - - - ma

Gm

l~J~
~
r~ ~
G7
ción ~b
Can - - po--e ta sin mu ra
(~ ~b sa~y sin li

que se que - d'Les - con - - - d i - - - da


Grn D Grn

~.~
en la voz ca - lla - da sin la - bios del al - - - ma

An- tris-tE<...es VI - vir co -mo yo sin es -pe - ran - - - zas

es naut ra-gar con el puer- t'?-en lon- ta - - nan - - - za

G7

~ í-~-lgce
Cm ---..

t~~ b~_
es a - pu- rar
r ~ e ~c e e e ~( 1=r
el sa-bor dE<...a
-mar-gas hie - - - les
~1¡
cuan - do s~es- tá mu-rién-do -me de sed.
CAMINITO VERDE
M: Juan Rriceño
L: Germán F1eitas Reroes
MOOERADO

D7 Grn C

(~~g ~ ~r=j~~·
Llo - ra - - ré cuan-do re - cue r - - - de
-~ te
que
C7 F D7

E E
ví re-ver - - de - cero Llo - - ra - - - ré cuan-do
Grn C C7 F

~r,-=====:;-~-' l~
cue r - -de te ví re -ver - - de - cero
~
que

Grn C7 F

ª ¡A - diós,
~
ca -mi - ni - - to
~
verde! ¡A - diós,

ca-mi-ni voy - to verde! me voy pa - ra no vol - - ver.


C7 Grn
~~
ver-de! me F
¡A - diós,
~~ ~ e
~~ e .J

ca-mi-ni to ver-de! ¡A - diós. ea -mF ni to

F D.C.

.J r ~~-,-----fl'
pa - ra nO vol - - -ver.
~
2..Mafíana busca en los cielos
los pétalos de mi voz;
con las alas de un pafíue10 (bis)
te vengo a decir adiós.

3. Me llevo esta margarita


del pecho de tu barranco.
esta azucena marchita (bis)
y este c1avelito blanco ...
A LA UNA
M: Iván Pérez Rossi
L: AquiJes Nazoa
ALEGRE

C7

A la u -
~r
na la
.J
lu - na,
r r ~r===~~
a las dos
~~
que se
el re -loj
A7

-to
~=:Er~
-ni
sanj~
to- ---d't,.arroz.
las
re-de_a eaael-gu-jagra ni
la_a
dos
rroz.
loj FDro-
y_el A7
C7
gra A la u - na la

I§m
~ ~~
~r *Irr 1 2-
C7
mF
se ea
B~

pHn
~ que Tín
plín.
~

~-'~ i ti r qu i

rj
ri
r i quiF titi plín.
plín,
quplin,
ipHnplín F
C7
,~
,)~
lX
,~J~
-8 plín plín

~
~~
A la

2. A la una mi niña
se me puso a llorar,
porque el pobre mefiique
se cayó en el dedal.

3. A la una la novia
con el novio a las tres.
en la cola, la cola
del pianito marqués.

4. Y se van a la una
en su coche a las tres
Caballitos de lluvia
cochecito de nuez -.
DON RAMÓN

Rec.: Vicente Emilio Sojo


RAPIDO
A

Don Ra - món te - ní-a_u -na ea- ma - rí - ta de_esas que 11a - man mon - tes
,
.J
~(~ ~~If
J'
·A
"1
)
A
de_O- ea.
eo~ - pa.

lt~lt
Un dí - a se la fue_a po - ner y se le des- pren-dió la

C!P Flfm C!P

~ lt~1f ) J'l "1 ~=== ===:~


Las mu- eha -ehas se re - - - an de_este vie -- jo Don Ra -

FIf m B7 E B7 E

~ 1~ e e ."1 ~
món, por-que te - ní - a los za - pa - tos sin pun - te - ra_y sin ta - eón.

2. Don Ramón tenía un pahó-Ievita


de paño azul. bien ribeteado;
un día 10 fue a cepillar
y lo encontó deshilachado.

3. Don Ramón conservaba una camisa.


recuerdo tierno de su nuera;
un día la encontró sin cuello.
sin faldas, puños ni pechera.

4. Don Ram6n paseaba por el barrio


con una flor en la solapa;
pero una tarde los muchachos
se la quitaron, en cayapa.

5. Don Ram6n, a pesar de ser tan viej>


a las muchachas requebraba;
en cambio ellas le daban limones
y el viejo verde se irritaba.
PARRANDAS, PASODOBLES, POLOS, SONES,
BOLERAS, PREGONES, DANZAS ...

Entre la amplísima gama de expresiones musicales de la tradición venezo-


lana, los compositores populares han remembrado formas en un sinfín de
denominaciones. Así han compuesto:
Parrandas, que son músicas para ser cantadas y tocadas en oportuni-
dades festivas, con motivo de un santo patrono o de un simple momento de
diversión, entretenimiento callejero (a esto hace alusión el término parranda)
o serenata, en un metro amerengado de 2 X 4 ( Tn ) o 5 X8
( rn n ), con melodía sincopado y unos textos llenos de gracia y
picardía criolla.
Pasodobles, expresión criolla muy cercana al pasodoble español tam-
bién de metro binario.
Polos, canciones para ser interpretadas en forma alternada por dos
cantores, recordando aquella vieja costumbre de improvisar sobre un tema
determinado, con su deje andaluz en la cadencia al descender sobre el
quinto grado.
Pregones, esta antigua expresión de vendedores callejeros para anun-
ciar sus productos con sonidos a veces muy cercanos a la cantil ación yexpre-
siones cargadas de chispa criolla, ha sido remembrada con mayor
ACOMPAÑAMIENTO elaboración por compositores como María Luisa Escobar con su Naran-
jas de Valencia.
Danzas, canciones a la manera de las antiguas piezas de baile en

I~ 1
e}
n 1
}
)
metro binario alternando
semicorcheas.
los pies en corcheas con figuracion(ls en

Sanes infantiles, o sea canciones con texto de cierto carácter infantil e


ingenuo, que no por eso deja de traslucir la- picaresca criolla.
Boleras, expresión musical cantada típica, muy popular entre los años

l~mn
t}J,t .j,.
I.
20-50, de carácter humoñstico, burlesco y costumbñstico, de metro binario,
entre las que se destaca· el famoso Don Ramón.
Canciones citadinas, como es el coso de la afamada canciól1 Moliendo
Café de Hugo Blanco en ritmo de orquídea, un híbrido de ritmos caribeños,
que se impone en la década del sesenta, o las canciones de Billo Frómeta,
también en eso mezcla de metros y timbres tropicales.
EL MARINO
M: Dámaso García (ree.)
L: Pascual García

~~
LENTO

Tacet

~ cr
Gm
Cuen-tan
r ~
qu~n
B~

di - - - a
e D
e
un
í ~r
F

ma - r i - ne - - - rO
Tacet
~ er ~
se fU'La la
BI,

~~~b i=====<_J~
pla - - - yaj no vO 1- v ió
---
más;
~~1~==~.J3
se fue can - tan - - - do

en su ve- - le - ro; su co-pla tris-te quedó_en el mar.

2. La historia dice que no lo vieron.


cuando en lo inmenso del mar se hundió;
s610 se sabe que salió un día
y que a la playa no regresó.

3. Todos suponen que en su agonía


"Virgen del Valle'" ~I exclamó,
cuando la furia del mar profundo
de su velero lo arrebató.

4. Pobre destino del marinero:


dejó el recuerdo de su cantar.
ya no se escucha la copla triste.
que al despedirse solía entonar.

5. Su pobre madre llora en silencio


por aquel hijo. que no volvió.
Las olas cantan su polo triste.
la malagueña y el galerón.
LA CULEBRA

Rec.: Francisco Caneño

Hoy di - a de San - ta_I - nés, Pa - tro-na de Cu - ma - ná, ve -

ni - mas con gran pla - cer la cu - le bra a can - tar. Es-

Em A7 D

[~~# ~r
te mal-di-to_a - ni - mal
1 ~
mi ni-ñi-to pi - eó,
-, ~-
si

ni ¡¡ #
~~ ~3--,
. ~ Em ' ~=================:::;===~
~
no me lo cu - ra_us - ted con li - món lo cu - ro yo.

~3---, Em A7 D

t:=====1
y no vie - ne_a tiempsel doctor, se -
B7 Em A7 D
FIN

~..--3
IIJ) . ~
·ño - res due- ños de ea - sa me dan ron.
NUEVO CIRCO

B ilIo Frómeta
ALEGRE

Fm '""--3 C7 Fm

[~~. ~bb~~C ~-~r· e- I-~ ~


Nue--va Ci r - ea, Nue--va Ci r - - - co, vie- jo Cir - ea ca- ra-

que - - ño, porque_en el al- ma del pue-blo siempr~es nue-vo tu re-


F F7 B~m

cuer - - - do. El ca-ra - je~y la tem- plan - - za


~7 ~ ~m

~~b~
~b '1·~~r' - --- ~
va -lar de tus to-re - - - ros. E1 ea - ra -j ej la tem-
Gm 7 C7 F

-toyo
~-I~
za-Que
me
tus ros.
- de
- plan
re an - tes
- ~- - za y_eldeva -lar Nun-ca pierdo la_es-pe-
rI 1~
~
r C7

va - - - - ya,
C7

~
de to-car un pa- so - do-ble en el me-dio de tu Pla - - -za.
F7 B~m E~7

~ ~~ ~ ~
con
~r--
y gri-tar tod~el al - - - - ma: Nue - va Ci r - co_o-le

con ° - - - - le. y gri-tar con toda_el al - ma:Nue-vo Cir - ea_ole con


F C7

~. ~ -e ~C} '1 J~ ~ ~ '1 ~


o - - - - le. Ahí van Ru - bi - to y Se-ra - fín, Ju -lio Men-

..

1
F F7

$m{~~
aFB~
~
e ~ "1 H=i=1=r ~ "1 =cr-c~
rí,-za
do Sa - le - rL Do-minVan
- guín.
Flos
Fmro Gi - - da
-ni
- nes

~ C7
r y
:~ ~
l_F- C7
~C ~r· y

van Bien-ve - ni- da y Do-min-

guín.

Van los Gi - ro-nes

:¡~
y"el GraRNe-
B~

~r rí,
~ i ___~ C_7::;;::~~
"1~L- __ i ~ ~ ~ 11

y Do-min - guín.

Muchas veces yo he soñado


cuando todo estAen silencio.
que me visto de torero
y que me planto en tu ruedo.

A cantar por Soleares


coplas. fandangos y tientos.
A cantar por Soleares
coplas. fandangos y tientos.

Porque Caracas me ha dicho


en el medio de mis sueños,
que eres el Circo más lindo,
. que eres el Circo más bello.

y la gloria que mereces


porque tú eres caraqueño.
y la gloria que mereces
porque tú eres caraqueño.

Ahí van Rubito ...•


CLA VELES DE GALIP ÁN
M: Fnmcisco de Paula Aguirre
L: Leoncio Martínez
MOOER100
F# m Bm F# m Bm

(~~ ~~## ¡-r -~~


So - - - b re los
e r
hom-bros del ven - de - - dor
kr i~
en ma--no-joba-ja la

C# F# m

~m
~~## j~-~)} ~
~m cer
flor, la mon - ta - ña la vió na - - cero
~m Yo

s iemp re_es - cu - cho con e - mo - - ción por la ea -11e_e1 a - ma - ne -


C# F#m

~ ~#_# _j-==--==-==:;~ } I I R I I
que re - - pi - ten es- te pre - gón.
A

~l$##,_ l$~ l!~


Van los cla - ve - les a - hí van, van los cla - ve - les a - hí

van, son los cla ve - les que s~ dan en Ga - li pán.


Bm

~l!##"1 ~ #~
Flo r de vio - - len- ci'ty pa - s ión o de te r - nu - ra_y can -
E7 A

{~l!##~r ~~ I
"1 dar, son los e la - . - ve - les los que me di- cen a mor.
E7 ~
~ ###

fin,sin 7 a - mor

A mor, F#
E7 ~

vel si lo él. e la - - - ve 1 -
E7

ea - lar car - mín mi - r«..al ma - - tar por


A

(~ll~~ J~_Jl
.J" Ij ~
ce - los Un e la - vel ro-
Bm E7

[~ll~# r" Sr ~ ,~
mán - - ti - - ea, SUB - - - - - - - ve miel.
eo - mO,,-un

A D A ~"'1
e~r--- ~
A
t=iJ
- rofiel.
e
~ - s'tY
~(~c e I
cán- - ti - eo. Pan - - - - - - de
F# m Bm E7

(~~##l J ~r~:==j==- ==-~:::::==-


:==_j:::==~
:==-
es el cla - - vel de pe - - - cho

2. CUando se acerca la voz a mí


el recuerdo vuela hacia ti
en las alas de ese pregón.
Cual los claveles en el bamb6
mi tristeza floreces t6
y perfumas mi corazón.
NARANJAS
M: Maria Luisa Escobar
L: Julio Morales Lara
MOOERADO

-:t

Na - - - ran - - - - - - - - - j a s

na - ran - ias de Va - len - cia pu - - - - ra

miel pu - ra miel.
G D A7

~~ j . ~
la du da del na- ran -
La 00- ea prueba_en el ai - - re
A7 D A7

~ p~~j l~ j. ~
~
~
~. BIas,
jal.
jal, la be-ea prueba_en el ai - re la du - da del na- ran -
Dm D A7

~~ ~=====::~. ~. J~
Ca-mo-ru-co,Ca-mo - ru- co, Al - ea - ba - la de San
Dm D A7

~~~J ~. ~. ~
Ca-mo-ru-co, Ca-mo - ru- - co, A1 ea - ba- la de San

BIas, ,Lle-vo las na -ran-jas dul - - - - ces dul - - - -ces

Lle- vo las na - ran- jas dul- - ceso Sua - ve cor - te - za de o - ro

co - ra-zón de pu - ra miel, cuán- ta na -ranja_enga - ño - sa y na-die sa-be cuál

G A7
D r.\

~~
J3 . ,
es Cuán - ta na - ranja_en - ga - ño - sa y na - die sa - be cuál

D -$ A7 D~

" ~F-r ~ 11

es Lle -vo las na - ran - jas dul-ces pu - ra miel.


LUISA

Alfonso Huerta Bracho

MCXlER.ADO
~ B7 ~

~~#tA ~ ~
¡Qué be -llas son las no
r=====[~
ches, cuan - do_estoy a tu la dol
B

~:::::==:I~r=- -====_1
Sien - to qu~el al - ma tu ya se pier-de_en mi sen - ti r;
~

~) ~ ~===- ===_¡~r r I
b ra - zos a - sí, la no-che se_i - lu mi - na

ea - mo_u-na ma - ri po - sa de luz, que po - sa so-bre mi_a - mor.

De - ja que siem-pre guarde_el ca-Ior de_estas ho- ras que vi - vo por tí,
G B7 ~

dé -ja-me pro -Ion - gar la_i-Iu-sión, que guardo_en es - te


D7 G

pa - ra po-de r - te,
~===_¡~
Lui - sa, de-cir
~ I
que cua 1 racha_es - ti va 1,
B7 Em

~ ~
mea - zo '- ta - rá la pe - na, si tu_al-ma. ne - na, me ha-ce su - frir.
MOLIENDO CAFÉ
M: Hugo Blanco
L: J. M. Perroni
,¡ GE
RAPIDOF
AmIJ
tJ I
Aro G F E Am

E E
¡r (""1
Cuan-do la

gAm

~r tar-de lan - gui - de


tl$=r
ee
ft
re -
~G ~
na- een las sombras.
~: J~ I i )~

tud los ea - te - ta les vuel - ven asen - tiro es-ta tris-


Am

r i~
te can - ei6n de a - mor de la vie-ja mo - lien- da qu~ en la qu ie -
F# ro7(-S) E7 Am

tud de la no ehe pa - re - ee de - e ir: Cuan-do la

u - na pe na d'<...a - mor u - na t r i s - te za.

G7 c _
~=-
Dro -=~
;.--..~~. C:t'
~:;/ '1.

lle-va~el zam - bo Ma - nuel en su_a-mar - gu - ra


Bro-S E7
to -$

8 I
FFAm
EE
G-$AmG Ir sajnean no - sa
- ehe mo-lien - do ea - té.
I-rr' :~
~-r
IJ
i~~:J
J2...,J
pa -
J
- bIela

ACOMPAÑAMIENTO
~ JTTI JTTI

In }
r r
EL CARITE
Rec.: Francisco Carreño
y A. Vallmitjana

A - - yer sa - -lió la lancha Nue- va_Es - par - - ta.


D Gm

~;-,
~ ~j
~~;;---, ~-'-
---
5a - -1 ió con - f ia - da a re- co - rrer los ma - - res;
G

~h
~) ~ ~r==-' ==- -====-
de fuerzas muy li - - ge - - ra. que

rompe
Dm
los
C7

an - -zue -los y re - vienta los gua


F

- ra - les.
- . : ~ j..J
ea - mo
~I
I

, _ 3 .---, .--- ;;---, A7 , .-- 3 ----.

~ ~,~
la cos - ta_es bo - - ni -ta yo me ven - - go di - vi r - tiendo pe - ro

me viene si-guien -do de fue - r~una pi-ra - gu i -ta. Co-mo -gu i - ta.

2. Ayer salimos muy temprano a pescar;


nos fuimos juntos todos los pescadores
y entre las olas lo vimos saltando,
que iba persiguiendo a los voladores.

3. Un marinero al verJo se alegro,


a este sabroso pescado de los mares
y en seguida les dijo a los muchachos:
"Preparen los lU]X>nesy tiren los guarales".

4. En los ramales del golfo lo pescamos,


en lo profundo del mar donde vivía
y lo pescamos en la lancha "Nueva Esparta"
para presentarlo hoy con alegría.

5. Seftores todos, les damos las gracias,


los pescadores se van a marchar,
nos despedimos con esteCarite,
que le presentamos en este lugar (en el festival).
SI TU NO ME QUIERES
M: Miguel Ángel Bosch
L: lván Pérez Rossi
ALEGI'E

Si tú no me qu ie - - - res te pe - - go tres ti - ros, vi -

¡
~
vir sin tus be - sos yo no lo con - - ci - bo.

no lo con - - e i - bo. Si

D
E _

~ - t ~< __ ~·~r==-~==-'
tú no me qu ie - - - - - - - - res
E7 A

(~###-~r====_~ - I~
voy de tu la - - - do. Si tú
E7

~r-
no me quie - - res mi ne-gra
~ --r~ voy
E7
tu A D E
~
de(~### ro __ r ~====-J~
la do, a su-frir tu_au-sen- - eia tris-
E7 A D E7

~###-~ ~. J~
te_y de - - so - la - do, a su-frir tu_au- sen - - - - -cia

- go- tres tide -- vi


triste~y ros
so - - vir
ADla - do. Si tú no me qu ie - - - - res te
D
~- "í ~
r-
j A

=======::_~=====~
sin tus be - - sos yo

E7 A E7 A

(~#~~)~~~~~
no lo con - - ei - bo. no lo con - - e i - ba.
Si tú no me quíe - res
o E7 A

~. I J~ ~===_ -==::::;S I
90 con que - rer - - te.
E

~.
Si
~r· no
~,- ~I
tú me quieres mu-jer
o A

~~~##-r 1 @-. -j~~~~~il


90 con que - rer - - te,
1=1
su -
quéJla
O E7 o A

:":l

(~~## ~ ~
frir sin tu ri - sa la muer - - te. Su -

y_es - - - pe -rar la muer -


---
te.

Si tú no me quieres
mi vida se apaga.
dime a quién le canto
jmto a su ventana.

Si tú no me quieres
negra primorosa,
buscaré tu olvido
en brazos de otra.

Si tú no me quieres
me muero de pena,
al no estar contigo
en la Noche Buena.
SAN PEDRO

Rec.: Vicente Emilio Sojo


RAPIDO

- se
Si dro
nos
San lasPe - dro se mu- r ie - ra todo el mun - do lo 110 - ra - ra. Si San
me Me -Gnos las mu - j e - res los ea - be-llos se_arran - ea - rano Por lo
D G D
Pe ~ A7 l_D ~1

~
~J
mu - rie - ra to - do_el mun - do .10 110 - ra - ra; por lo
mu - je - res los ea - be - 110s se_a - rran-
A7 D G D A7
2D G D

~ J\ J' J\ l~ ~.
-ea - ran.Con la eo - ti za dale_al te - rrón, sin
D

sión. la ea - ti - za da le_a 1 te - rrón vuél-ve-lo' poI - va sin eom-pa-

~ii~ #
sión.
:
Da-le pi - són, da-le pi - són. da-le pi - són. da-le pi - són.
. ~ l1~D.C.
Si San

2. El San Pedro de mi tierra


es un Santo milagroso;
pega chapa con los negros
y descubre a los tramposos.

3. San Pedro, corno era calvo,


le picaban los mosquitos,
y su madre le decía:
"ponte el gorro, Peruchito".

4. POTla calle de mi barrio


corre el agua y no se empoza.
y poT eso es que la llaman
la calle de las Hermosas.

5. Si San Pedro se me muere


(Muérete, negro)
lo vuelvo a resucitá
(ya se murió)
con la flor de cJaveJJina
(ya lo enterraron)
y la floT de resedá.
(igracia'a Diol)
LA TONADA

Por la década del treinta y en boca de los Cantores del Trópico integrado
por Antonio lauro, Manuel Enrique Pérez Díaz y Marco Tulio Maristany, se
hace famosa La Tonada compuesta por el joven compositor Eduardo
Serrano, que por cierto, será integrante por algún tiempo de los Cantores del
frópico. Esa Tonada se basaba en los cantos de ordeño IIaneros con sonidos
largos, en tiempo lento, alternando con pasajes rápidos y alegres del joropo,
otra de las expresiones típicas del llano. Esto sirvió de modelo a otros compo-
sitores como José Reina, Juan Vicente Torrealba o Simón Díaz, aunque no
siempre ajustados al modelo de Serrano, y en algunos casos, aludiendo sim-
plemente al ambiente lIanero con sus giros melódicos descendentes en
las cadencias.

CamilJePissarro (1830-1903)

ACOMPAÑAMIENTO

~
II
I
!
MADRUGADA LLANERA
M: Juan Vicente Torrealba
L: Gennán Fleitas Beroes

LENTO
Gm D7 Gm Cm

~~r-l(§~--
(-~~b~ La la
E1r-
la lay
~r--
la la la la
-r---LJ~
la la

D7

En las ra - mas
~~-
sa -
-----
mán
===:1

La eo-pla del ee - rre ro

Gm Cm D7 1 Gm / I

~ 1~- r ~~ 1~
los 9a-11os bus can el di a. En las ra-
eantán - do - le_a la va - ea da. La eo-pla

2 Gm Cm D
::::::±:::

-rlaza----la
oalay -pi
lu1
ldien
ta_en -eru la-- vala per y
nase D7
Cm
Cm le - ja - ni - a un can - to de_al-ca _ - ra-

ª
~ r-~~~ ma - d ru - 9a - da de 1 bo - ta - lón al t ran-
r-
ván
se La 07
al -$-

=--==:;:~====-
la la la
-====J I J ---
la
la la la la
07 Gm

=====::~~~ 1~
va_oeu 1 - tan - do. La lu - na
Gm

==~- ---
- do.
:!ª

la lalalay
va rro 07
- ladran - do_y un pe - rro la va si - guien do la la
~
r- Cm
lay
~~~
la.--- I
-Dónde_eS - tá mi ye - gua
Gro D7

~' ~~ J'
mo ra y mi si - lla de mon - tar, mi som-bre -ro, mis es-

Gro

D.C. hasta $
~ ~b r e ¡' :~
pue - las y mi so ga de_en - la - zar?

/ Cm D7

~r'
la la la lay
~¡:::=====~J~,
la la
"---"I~ -
lay
--
la.
~

LA LÁGRIMA

Rec.: Francisco Carrefio

MODERADO
F C7 F

t~~x~ ~ ~ ~~:::t::=:~J. ====_


Mar- ga - ri-ta_es u - na lá - gri - ma,
Dro Bb

~ ~~~I g=J,=====
Mar - ga - ri-ta_es u - na lá - gri-ma,

qu~n Que - ru - bín de - rra - mó

y~al ca-er en hon-do pié - la-go

i
en per-la se con-vir - tió, en per -la se con-vir - ti6.
II
I
I
I 3. No me vengas con tus coplas (bis)
2. Cante, cante, compañero (bis),
cante sin temor de naide; con tus coplas inventadas.,
que en la copa 'e mi sombrero porque soy Margaritei\o
j llevo la Virgen del Valle (bis). de canalete y mascada (bis).
LA PARAULATA

Juan Vicente Torrealba


MODERADO

D7 Gm D7 (.'\

~~~b~ ~r· ~
la - ta lla - ne - ra, la pa-rau-la- ta lla - ne - ra cant~as-
na pa-rau - la - ta, yo tengo_u - na pa - rau - la - ta, pe - re
Gm de
sa -tar- va
es
cuan-do ta
ba- - - earro
la
canta_en D7
(.'\
es J
no
que
~.~ ~-~í
y
de
ta de ma-d ru - gá.
~ ga- nas
~.
~ sa-be can - tar: a la

llo-rar me da, pa-rau - la - ta. Yo ten-


voy a_orde - ña r. pa-rau - la - ta.

ALEGRE D7

~ ,)~~
Ya vie ne sa-lien - d'2.el sol a lla del pal -
Cuando los ra-yos del sol lu - mi nan los es -

mar, a 11a del pal mar


te ros, nan los es - te - ros
F D7 Gm

can-to del pe-ri - - co me -ti d~en el mas-tran - tal, los la-


ca-mina'el ga - na - - o que va rumbo_al co - me dero, pa - ra -
F D7 Gm

l,~1~~ men-tos dELun ca- rra - - o - do en el bo - - zua 1 y u - na


do_el or - de - ña-dor ri -11a del t ran quero, Y.' u - na
F D7 Gm D7 Gm

~
(~~b J #J~ ----
tris - te pa - rau - la-ta que no me de - ja_or - de-ñar.
tris - te pa - rau - la - ta que can-ta so - bre_el u - ve - ro.
EL BECERRITO

Simón Dfaz

La va -ca Ma - ri - - po -sa tu-va_un ter - - né.


La va -ca Ma - ri - - po -sa tu-va_un ter - - né.
A7 Dro

un be -ce-rri - to 1in-do como_un be - - bé.


í·~ílt==· ~~~
la sa-ba-na le_o - tre-ce re-ver - de- - cero
87 E7

Dá-me -lo pa - pa - - í-
to di-cen los ni-ños cuando lo ven na cer
Los a - rrolli - tos to- dos le lle - van tIa-res por el a - - . ma - - ne cer

y_e - -l1a lo_es - con-de por los mo - - 90- tes que no sé.
y_e - - lla lo_es - con- de po r los mo - - go- tes que no sé.
Aro E7 Aro A7

) ~.
j ,)J
./
I~
....•.•...
La va -ca Ma - ri - - po - sa tu-voyn ter - - né. y los pe-
Oro Am

~=------'=====:~~======_I~
ri-cos van 9a - vi lán también con t ru - tas
A7

crio - lIéis has - ta_e 1 ca - ney pa- ra él y Ma - ri-

Dro Aro

~-~ I~======:_~
que no sa - bequeh,acer
E7
Aro 1 A7 I

~:::::::==:=_I~
sa - - be la
~,._J===~
suer - te de_él. Y los pe-
Oro
2 Aro

I - ~ ~ ~

La va-ca Ma - ri - po-sa tu-va_un ter --né.


ACORDES
ACORDES PARA TECLADOS

. , '~.L_~;. 1.1_,
DoMib
Db
Eb EReé6
Mi
Do#
Re~
Re#
c#
Fa
E~7
¡jm
F6
rn~
0#o0llIlmJ
[rnm~
Edim
Fdím
D~6
F7
~fm7
Fm7
Dm
r[lfrnlm
1m1!TI
Elm
Fm
n~~I'~¡~
:Qn!n!~
E'dim
'Dlm7
DI7
D~dimLU!i.~-
oomrm~
Em7
F mlm~
1m~
~l~]n1
[lmlirn
Dm7
Ddim
~I~~~~JU
Em
IE7
D7
rm.um1
DmIrJJ
Dlffi!m
rn~9
ITmJlill
D6
llmJ!~11,
[~U-'J.!m
0Rfr.!ID
~rMfIijIm
E6
¡.~1JljmDi9~~.~
[l!Rfjf.jJ
[JYY.Jm
ITmillTI
f1m.mTI
~
11~9'19'\~
cr.mI.m1
CJ.nJ!m
í~
! j : : le! _., !.,

C6 Cdim

//
Fa# Solb Sol Sol# Lab La La# S~ Si

F# G~ G G# Ab AJ B~ B
EI~919m ummJ , ¡.~.
¡ I ! ¡.~I~
_1 I I J cmmm omrnTI
'1'
,UTIT"TT1
I.'I)! -,-'¡FLr"ij U ,TlTTTlTm
UUUU .~lJl'U :~1TT1
J:
__
n: ¡ 10::. ""
•.• ' _ '_ J _ l~~II_~j~~~ ~
L~' ~. ~~
,. '"
d7
A1m7
I u~il...
nu--.n
rm,~
~~~
816
8m7
86
i¡-nTiTn
¡:ll1r~~
'--'-'-'-
'~~.-...:...~!
'--Á..~
,~
A1m
A'dim
81m7
AI6 Adím
I j .-

rG6Am
oGdlm
c11'OT'
~~T)
~ Gm7
lImJJm
je.,
!~~~
rrm:mrr
í'ffl~
G7B7
runmm
8m
Gm
nnmTI 11Fl '.'
¡- -.-.'.
.:: ,••.•',I-Li
8dim1-]
mmJ]
rnmm
Am7
A6
I~~~~ !99'!.'?l~
"YIJ!TI
'"
.
" •.
Li!6.'
~
·1

Dmm]
: ..
G'dim
G¡m rniimlIII
AI7
81m
817
Al
Este libro se terminó de imprimir
en los talleres de ITALGRÁFICA,S.A.
en la ciudad de Caracas, en el
mes de febrero de 2002
ACORDES PARA CUATRO

ti
..
•. •• Fa I I, I
Re# •• Re I
Mi~
'-

F
~ •••• I I

...
E'.
,,='
im B
CJ
D'.
O',
DIj<rm
D~
,m,.
D'd.mE
E.mE
Fma
omlj
~mt1!
EmE
F,.
0'"00
E."m'G·
E,1I
Ddim.Ediml!
Fe,mW
D·",e
E.m,g
~ E".
Em'S
Dm,.
~ 1m
cm,m

Fa#

'-
La~
Sol~
Sol#

e
m
e,.
G~
•.

,G
Nr. A~,
G'.
A
,.,-.
<O m;
,·'S
1"-W
m
B·5
"":0
e:~'
8',11
B".
B.m,.".
8Bb, .
••

"009
B'd,ma
'd,mB
",mR
.,.m:e
Bmoo'
,:fi
Cm
~
Am,g
8'm •
'"
La~
Sol
S¡bSi
La
~.1 ~ \
Bm7
.

También podría gustarte