Está en la página 1de 1

Características de utopía y distopía.

UTOPÍA

Cuando se habla de utopía nos referimos a una larga tradición de pensamiento sobre la sociedad
perfecta, que identifica perfección y armonía. La historia del utopismo es el conjunto de esfuerzos
por presentar una imagen de la sociedad en la que la armonía es el valor dominante. La utopía se
muestra como la realización de la justicia y ofrece una visión feliz.

Otros aspectos recurrentes de la utopía son su forma narrativa, aunque el verdadero protagonismo
corre a cargo de la organización social y no del individuo o narrador; éste puede desaparecer, sin
que la estructura de la obra se resienta. Asimismo, su ubicación en marcos alejados geográfica o
temporalmente. Por último, pero no por ello de menor importancia, su fe en la Ciencia, se podría
decir que los utópicos anuncian “la Ciencia os hará felices”.

Llevadas a cabo por portavoces de ideologías muy heterogéneas, casi todas las propuestas utópicas
han tenido temáticas comunes: el retorno a sociedades idílicas prehistóricas, donde los seres
humanos pudiesen llevar una existencia plácida colmada de bienes, la desaparición de la propiedad
privada y el deseo de una sociedad donde todas las cosas fuesen comunes, el rechazo al
individualismo o a todo aquello que nos diferencia y nos hace originales, etc.

DISTOPÍA

La distopía o utopía negativa se caracteriza fundamentalmente por el aspecto de denuncia de los


posibles o hipotéticos desarrollos perniciosos de la sociedad actual. En este sentido está mucho
más anclada en el presente que las utopías clásicas.

El término distopía no necesariamente hace referencia a una sociedad destruida en el sentido físico
(aunque sí podría hacerlo), sino a una sociedad donde la situación política, económica y social
impone a los seres humanos condiciones de vida que degradan su moral como individuos.

Las distopías presentan sociedades caracterizadas por el control total de los seres humanos, la
ausencia de libertad y de pensamiento crítico. Se controla también el flujo de información, es decir,
la verdad se oculta al público y quien se levanta contra el régimen debe ser eliminado.

El elemento inesperado o sorpresivo también es importante en una distopía, porque generalmente


las personas no aceptan vivir en un mundo de tales características a conciencia. Muchas veces,
cuando se percatan de que están inmersos en una distopía, ya ésta ha avanzado mucho y se ha
consolidado; este tipo de sociedades generan en el individuo una falsa sensación de seguridad.

También podría gustarte