Está en la página 1de 3

Ética Relacional

Tomando en cuenta que somos seres sociables, y que esto comprende compartir y
abrirnos a las demás personas. Todos los individuos tenemos el derecho a una ética
relacional reciproca, donde exista un mutua gratificación por ambas partes. Esta involucra
tener diferencias, tener los propios espacios para solucionar conflictos, hacer acuerdos para
decir que queremos compartir y que cosa no.

La interacción entre los seres humanos es en momentos difíciles, en ocasiones se


torna frustrante. Sin embargo, sabemos que es la base de la cual depende la relación con los
demás, para poder relacionarnos de forma adecuada debemos tener conocimiento propio,
autocontrol, autonomía personal y una adecuada autoestima, estos factores son claves
fundamentales y necesarias para una relación constructiva y enriquecedora.

Tomando en cuenta que la definición de ética según Marlasca (2004) es comprender


el comportamiento moral depende del carácter o modo de ser de la persona, es la ciencia
práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos.
Es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o
normas que constituyen nuestra moral.

Es fundamental conocer que la capacidad relacional es una cualidad o competencia


de que disponemos las personas para hacer que otros se relacionen con facilidad entre sí de
manera placentera.

Debemos tomar en cuenta que la ética relacional, no facilita a mejorar las relaciones
interpersonales. Donde existen reglas que se deben acordar entre las personas, es
importante que existan criterios, que ayude a las personas a vivir una relación de forma
positiva, saludable, gratificante y satisfactoria.

Según Lopex (2012) “Las normas, valores o ética que debe regular un compromiso
son también muy variables. Pero, en ningún caso, puede entenderse la pareja sin reglas de
juego, sin valores, sin ética relacional.” Es importante establecer límites que fortalezcan la
relación y permitan un crecimiento mutuo en la pareja.
La Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente (2012) nos menciona que
en la ética relacional existen ocho criterios basados en los derechos humanos y que deben
afectar a todas las personas, sin importar las diferencias ideológicas, raciales, de sexo,
género, identidad, orientación sexual, entre otras.

1. Relaciones entre iguales: Todas las personas tenemos los mismos derechos, sin
importar edad, sexo, género, raza, credo, entre otras, debe existir igualdad sin
discriminación alguna.
2. Relaciones consentidas: las relaciones deben ser consentidas entre ambos. Donde
exista libertad, y no exista engaño. El respeto es parte fundamental de las relaciones,
donde ambos tienen el derecho a decidir.
3. La sinceridad interpersonal: es una virtud, la cual es importante para una relación, ya
que esta puede poner en peligro la relación entre las demás personas. Se deben expresar
los verdaderos sentimientos, además cada individuo tiene el derecho a saber y hacer
saber lo que siente y a tomar sus propias decisiones.
4. El placer compartido: en toda relación se deben entender los sentimientos, emociones
y necesidades. En toda relación se debe estar a gusto y estar satisfechos, donde se busca
el bienestar de ambos, sin ser egoístas.
5. La responsabilidad compartida: una relación es cosa de dos y no de una, es por ello
que la responsabilidad es compartida, donde ambos tienen la responsabilidad de
disfrutar, quererse mutuamente, además si surgen situaciones conflictivas o problemas
estos deben ser asumidos por ambos.
6. Compromiso con el sexo seguro: la sexualidad es fuente de bienestar y placer humano,
es por ello que debemos evitar problemas de salud y desequilibrio, por eso debe existir
un mutuo compromiso de cuido.
7. Derecho a la desvinculación: somos seres libres y responsables de elegir y decidir con
quién estar. Igual como se tiene el derecho de la vinculación se tiene el derecho de la
desvinculación, ambos se deben respetar. En una relación de pareja cualquiera de las
personas tiene el derecho a la desvinculación.

8. Responsabilidad en la desvinculación: debemos ser consecuentes y responsables con


la pareja, desde varios ámbitos como lo emocional, económico, entre otros, donde se
evite el sufrimiento. Si se toma una decisión que va a producir dolor, se debe tener
empatía con la otra persona.
Lópex, S (2012) Conocer y mantener el compromiso en las relaciones de pareja.
Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca. Diario De Salamanca
Universitario. España. Recuperado de:
http://diariodesalamanca.es/2012/07/08/conocer-y-mantener-el-compromiso-en-
las-relaciones-de-pareja/

Marlasca, L. (2004). Introducción a la Ética. San José, C.R.: EUNED

Sociedad Argentina de Salud Integral del Adolescente (2012). Ética Relacional. Argentina.
Recuperado de: http://www.sasia.org.ar/sites/www.sasia.org.ar/files/Etica
%20relacional.pdf

También podría gustarte