Semana Nacional Forestal

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

SEMANA NACIONAL FORESTAL

Durante la primera semana de Noviembre de cada año, se celebra en


el Perú la “Semana Forestal” instaurada mediante el D. S. Nº 0210-74-
AG.
Su objetivo, es sensibilizar y hacer reflexionar a la población, sobre la
importancia de preservar nuestros bosques y nuestros árboles, ya que
son los únicos que permiten crear un ambiente más puro y saludable.
El Perú es un país forestal por excelencia, posee 70 millones de
hectáreas de bosques tropicales, pero se ha visto devastado por una
indebida explotación, lo que ha dejado extensas áreas deforestadas,
afectando el ecosistema y sus comunidades.
Durante la Semana Forestal, se promueve y difunde las actividades del
INRENA (autoridad nacional en materia de recursos naturales
renovables y medio ambiente rural) y Administración Técnica
Forestal y Fauna Silvestre, encargadas del correcto uso de los
recursos naturales de la región y del marco legal.
REBELIÓN DE TÚPAC AMARU II

En el siglo XVIII surgieron una serie de manifestaciones en contra de la


administración española en el virreinato del Perú. Fueron desde
pequeñas protestas hasta rebeliones de gran trascendencia como la
encabezada por José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac
Amaru II.
- Sus orígenes
El levantamiento se originó a causa de las reformas fiscales instituidas
por el visitador José Antonio de Areche, como el establecimiento del
pago de aduanas y el alza de las alcabalas (impuestos). Al ver esto, el
cacique José Gabriel Condorcanqui reclamó ante las autoridades
coloniales en Tinta, Cusco y Lima, pero no obtuvo respuesta.
Esto desencadenó la primera fase de la rebelión con el apoyo de otros
curacas, mestizos y algunos criollos. La rebelión se extendió
rápidamente. Entre los pedidos de Túpac Amaru estaba la abolición del
sistema de reparto, de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.
- El levantamiento
El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru apresó al corregidor Antonio
de Arriaga y lo obligó a entregarle dinero, armas y animales. Seis días
después de su captura lo mandó a ejecutar públicamente.
Esta noticia llegó al Cusco, lo que hizo que el corregidor de esa ciudad
organice una defensa e informara a Lima de la situación. El movimiento
siguió creciendo, y las filas de ambos bandos se engrosaron.
El 18 de noviembre de 1780 se enfrentaron en Sangarará (Cusco),
donde triunfaron los rebeldes. Pese a ello y luego de varias luchas, las
tropas represoras enviadas desde Lima por el virrey Jáuregui derrotaron
y capturaron a Túpac Amaru II el 5 de abril de 1781, condenándolo a
muerte.
El 18 de mayo intentaron descuartizarlo vivo en medio de la plaza del
Cusco pero no pudieron; por ello, lo decapitaron poniendo fin a su vida
y a la rebelión indígena, que marcó una etapa importante en la historia
peruana.
SEMANA DE LA VIDA ANIMAL
(10 DE NOVIEMBRE)

La celebración de la “Semana de la Vida Animal” es una campaña de carácter


ecológico que busca concientizar a la población mundial sobre el deterioro del medio
ambiente y la extinción de un sinnúmero de especies del reino animal. Es una
semana en la que la se busca la reflexión del ser humano sobre el rol que cumple
en el planeta y de cómo con su actuación pone en peligro la vida de otras especies
que son tan importantes para la existencia de la humanidad.

Pues, así como los hombres, los animales tienen el derecho inalienable a vivir
libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático así como a
recibir atención, cuidados, protección y respeto; por ello, no se debe permitir su
exterminio o explotación.

Los animales tienen el derecho inalienable a vivir libremente en su propio ambiente


natural, terrestre, aéreo o acuático. No pueden vivir en cautiverio; menos aún
sometidos al maltrato o al descuido. Ellos necesitan una esmerada atención porque
mejoran nuestro mundo y nos brindan una serie de recursos que permiten la
existencia humana. Sin embargo, en el proceso de aprovechamiento de los
recursos, los hombres terminan por depredarlo todo y generan la extinción de
algunas especies y la huída de otras, las cuales deben adaptarse a nuevas formas
de vida.
DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR
(10 DE NOVIEMBRE)

Las Bibliotecas Escolares constituyen un elemento indispensable del proceso


educativo, por cuanto apoya la formación de actitudes, virtudes y hábitos, tales
como lectura y la investigación, de ahí que es necesario seguir promoviendo su
difusión y uso, así como crear los mecanismos de motivación a fin de que la
población escolar y la comunidad tomen conciencia de su importancia y coadyuven
a su desarrollo.

Hoy en día, las bibliotecas no son la mismas de hace una década o siglo atráz. Los
cambios son constantes en la educación y estos centros de estudio e investigación
también han cambiado. Ahora la tecnología ha ayudado a mejorar y a dfundir esta
actividad educativa. La tecnología no debe ser condiderada algo negativo para las
bibliotecas, sino como complemento para el mejor desarrollo de las actividades que
se llevan a cabo dentro de ella.

DIA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

En 1978, la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional del


Perú realizó ante el Ministerio de Educación las gestiones correspondientes para
que el día denominado «Fiesta del Libro» sea modificado por el “Día de la Biblioteca
Escolar”. Ese mismo año, según R.M. Nº 1795-78-ED, el Ministerio de Educación
designó el 10 de noviembre como “Día de la Biblioteca Escolar”, en reconocimiento
a la exitosa labor cumplida por el Señor CIRO NAPANGA AGÜERO entre los años
1922 a 1926.
DÍA MUNDIAL DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
(20 DE NOVIEMBRE)

Según el Calendario Cívico Escolar, cada 20 de noviembre se celebra el Día


Mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño e Iniciación de la
Semana del Niño. En 1954, la Asamblea General recomendó que todos los países
instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la
comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias
para promover el bienestar de los niños del mundo.

La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno
de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la
Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención
sobre los Derechos del Niño en 1989. Los derechos se presentan a través de 10
principios básicos:

1. Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.

2. Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social.

3. Derecho a un nombre y a una nacionalidad.

4. Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para la


madre y el niño.

5. Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o


mentalmente disminuido.

6. Derecho a comprensión y amor por parte de los padres y de la sociedad.

7. Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos.

8. Derecho a ser el primero en recibir ayuda en caso de desastre.

9. Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el trabajo.

10. Derecho a formarse en espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y


justicia entre los pueblos.
BATALLA DE TARAPACÁ

El día 2 de noviembre, las tropas chilenas invadieron Pisagua, defendida de manera


valiente por una guarnición de mil hombres peruanos al mando del coronel Isaac
Recavarren.

Ocupado el puerto de Pisagua se libraron dos batallas: San Francisco y Tarapacá.


La primera de ellas ocurrió el 19 de noviembre de 1879 y la victoria correspondió a
Chile, ante una débil resistencia aliada. Tras esa batalla, los peruanos se
trasladaron con tres mil hombres con destino a Arica en un ambiente tenso y
penoso.

El 27 de noviembre de 1879 se libró la Batalla de Tarapacá. Fue una pelea


encarnizada y fue Perú quien consiguió la victoria luego de casi nueve horas de
pelea. Chile sufrió la baja de 576 muertos, 176 heridos, 100 prisioneros y la captura
de 8 cañones.

Esta victoria en Tarapacá se hizo posible gracias al mérito de hombres como Andrés
Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez.
ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació el 10 de noviembre de 1836 en la ciudad


de Ayacucho. Sus padres fueron Domingo Cáceres y Oré, hacendado de Ayacucho
y Justa Dorregaray, hija del coronel español don Demetrio Dorregaray y
descendiente por línea materna de Catalina Wanka, quien fuera princesa incaica-
wanka.

- Guerra del Pacífico:


Con el inicio de la guerra con Chile, Cáceres fue enviado a la cabeza del batallón
Zepita en defensa de Tarapacá, luchando como comandante de la 2da. División del
Ejército del Sur en las batallas de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y
Tarapacá (27 de noviembre de 1879). En esta última batalla, tuvo una participación
importante para organizar la defensa y contraataque, que sellaron la victoria
peruana.

- Campaña de Lima:
Cáceres fue nombrado comandante de la 5º división de la reserva, entrenando a
sus tropas en Huaral. Por el camino iba reclutando los restos del ejército peruano
junto a civiles que armaba. En octubre de 1880 fue reconocido como coronel
efectivo.
Cáceres participó en la batalla de San Juan el 13 de enero de 1881 y tuvo que
retirarse a Miraflores luego de haber sufrido fuertes pérdidas en cuanto a hombres.
Pese a la insistencia de Cáceres por avanzar hacia Chorrillos, Piérola no autorizó
tal movimiento. Dos días despuésm el ejercitó chileno venció en la Batalla de
Miraflores, donde Cáceres sufrió la perforación de su fémur derecho, saliendo de
Lima el 15 de abril de 1881 aún convaleciente con destino a Jauja, donde inició la
resistencia contra los chilenos.

También podría gustarte