Está en la página 1de 25

1

INDICE

No. Título Página.

I Introducción……………………………………………………………………………..…

II Generalidades………………………........................................................

III Objetivo general.…………………………………………………………………………

IV Recomendaciones………………...........................................................

1 Citología e Histología vegetal: La célula 5


vegetal..……………………………
2 Morfología y Anatomía Vegetal: Sistemas de Protección 8
(epidermis e hipodermis, peridermis, súber, felodermis
cofia)…………………………………………………………………………………………
3 “Morfología y Anatomía Vegetal: Sistemas de Formación (tejidos 12
primarios y secundarios)”
Morfología y Anatomía Vegetal: Sistema fundamental 15
4
diferenciado de nutrición (Parénquima clorofílico, de empalizada
y esponjoso) ………………………………..............................................
5 “Transporte en las plantas vasculares………………………………………. 17

6 Morfología y Anatomía Vegetal: Sistema vascular (Tejidos de 19


conducción)…...................................................................................
7 Morfología y Anatomía Vegetal: Sistemas complementario 21
(absorción y secreción) …………………………………………………………….

2
Bibliografía general ………………………….………………………………………….

Bibliografía
complementaria……………………………………………………………

3
INTRODUCCIÓN:

El manual de prácticas del laboratorio que a continuación se presenta está


diseñado para los estudiantes del programa educativo de Lic. En Biología, de la Facultad
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana en la región Orizaba-
Córdoba. Y es un referente experimental de los contenidos teóricos que forman parte de
la experiencia educativa “Biología del Desarrollo Vegetal”.

Involucra aspectos sobre la Citología e Histología vegetal. Permitirá al estudiante


relacionar la estructura de las células que integran los diferentes tipos de tejidos
vegetales según la función que ellas realizan en cada caso. Desde las células epidérmicas
hasta las células vasculares.

Las prácticas se inician con el reconocimiento de las células vegetales de distintas plantas
a fin de que los estudiantes observen las diferentes formas de las células en relación a los
tejidos en los que participan. Posteriormente se involucra a los estudiantes con aspectos
de los tejidos especializados para cumplir una función en particular y de enorme
importancia para el vegetal.

Se abarcan 10 experimentos de importancia para la experiencia educativa y sobre todo


para reafirmar el conocimiento de los estudiantes de Biología en los aspectos
fundamentales del desarrollo vegetal. Aunado a esto, la elaboración de reportes de
prácticas permitirá ahondar de manera más profunda, los aspectos revisados en el
laboratorio.

María Alva Ángel Lara

4
PRÁCTICA No. 1
“Citología e Histología vegetal: La célula vegetal”

FUNDAMENTO TEÓRICO

De acuerdo con la teoría celular, la célula es la unidad básica, anatómica y funcional de los
seres vivos. La forma de las células es variable, las hay, esferoidales, cúbicas, estrelladas,
prismáticas, cilíndricas, ovoides, fusiformes, etc. Generalmente son microscópicas, pero
existen células relativamente grandes como las de algunas fibras como el lino y el algodón
entre otras.
Todas las células están constituidas por una estructura básica representada por la
membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo y mantiene un estado físico coloidal.
Las estructuras celulares características son: pared celular, retículo endoplásmico,
ribosomas, aparato de Golgi, vacuolas, lisosomas, mitocondrias y cloroplastos.
Las células son estructuras dinámicas, capaces de aprovechar energía, sintetizar
compuestos orgánicos, efectuar diferentes procesos metabólicos y reproducirse (Esau,
1980).

Fuente: http://www.areaciencias.com/

OBJETIVO
Reconocer al microscopio diferentes tipos de células vegetales en preparaciones
temporales hechas en el laboratorio.
Distinguir las principales estructuras celulares como el núcleo, los cloroplastos y la pared
celular.

MATERIAL BOTÁNICO:
Diferentes hojas y tallos de plantas: Un tubérculo de papa (Solanum tuberosum L.),
Catáfilas de cebolla (Allium cepa L.), una planta acuática (Elodea sp.), un corcho y una guía
de chayote (Sechium edule )

5
Libreta, lápiz, microscopio de disección y de campo claro. Porta y cubre objetos, estuche
de disección, agua destilada, hematoxilina, safranina en solución acuosa, azul de metileno,
solución de lugol y glicerina y agua. 1 aguja de disección, 2 navajas de bisturí, 1 caja de
petri y papel absorbente.

MÉTODO:
Formados en equipo, los estudiantes realizarán cortes y observaciones a todos y cada uno
de los materiales solicitados haciendo las anotaciones y esquemas pertinentes.

OBSERVACIONES DE MATERIAL FRESCO


1. En una hoja, con unas pinzas separe un pequeño trozo de epidermis, lávelo con
agua destilada y tíñalo con hematoxilina, lave el exceso de colorante, colóquelo
en el microscopio y observe.
2. De la misma forma, haga otras preparaciones con los distintos materiales y
colorantes.
3. Corte una lámina muy fina de un tubérculo de papa y colóquela sobre un
portaobjetos, observe al microscopio, verá células globosas ocupadas por granos
de almidón. Tiña posteriormente con una gota de solución de lugol. Observe la
estructura y tamaño de los granos de almidón.
4. Observación de epidermis de cebolla. En una capa de catáfila de cebolla, tome un
pequeño trozo de epidermis, póngala en un portaobjetos con una gota de azul de
metileno, coloque el cubre objetos y observe al microscopio.
5. Haga un corte muy delgado de corcho y observe al microscopio las paredes
celulares.
6. En un pequeño corte de una hoja de planta acuática, observe cloroplastos.

RESULTADOS A EVALUAR:
Cumplimiento de los materiales vegetales y de laboratorio solicitados.
Capacidad para el trabajo en equipo.
Desarrollo de la práctica.
Reporte escrito de la práctica terminada.
Revisión de las preparaciones realizadas.
OBSERVACIONES:
Elabore todos los esquemas de los distintos tipos de células observadas, identifique
estructuras, organelos, pared celular y rotule todas sus observaciones.

6
CUESTIONARIO: Argumente su respuesta.
1.- ¿Qué es una célula?
2.- Indique cuáles son los organelos celulares.
3.- Diga cuáles son las características fundamentales de una célula vegetal.
4.- Diga de qué forma observó las células.
5.- Qué observó en la preparación del corte de corcho?

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA: Obligadamente deberán hacer una consulta bibliográfica para


contestar el cuestionario y cotejar sus esquemas.

7
PRÁCTICA No. 2
“Morfología y Anatomía Vegetal: Sistemas de Protección (epidermis e hipodermis,
peridermis, súber, felodermis y cofia)”.

FUNDAMENTO TEÓRICO

El tejido epidérmico es el estrato más superficial constituido generalmente por una capa
de única de células. Recubre la superficie de las hojas y de los tallos jóvenes; la parte
externa de éstos es más o menos espesa y está recubierta de cutina, sustancia que no
impregna totalmente la epidermis, ya que en ciertas regiones hay aberturas de
comunicación de los tejidos internos llamados estomas. Vistos de frente, los estomas
aparecen formados por dos células en forma arriñonada que dejan entre sí una abertura
llamada ostiolo. Las células del estoma se conocen como células oclusivas ya que su
función es abrir y cerrar el ostilo. El mecanismo de abertura o cierre está provocado por el
fenómeno de turgencia o plasmólisis de las células oclusivas.

ESTOMAS DE LA EPIDERMIS DE LA HOJA

8
EPIDERMIS DE CATÀFILA DE CEBOLLA.
La toma de muestras del tejido epidérmico no requiere de micrótomo. Con la punta de
una aguja de disección y pinzas se desprende la epidermis de una hoja procurando no
arrancar al mismo tiempo tejido de parénquima clorofílico. Debe presentar un aspecto
translucido y uniforme. Seccionar una pequeña parte, introducirlo en agua para
rehidratarlo. Colorear con hematoxilina durante 15 minutos. La epidermis toma una
coloración violeta fuerte; lavar minuciosamente. Si queda muy coloreado deshidratar con
alcohol.

Se pueden observar igualmente secciones longitudinales de hojas (haz y envés) así como
tallos jóvenes

Derivados epidérmicos.- Se les llama así a los pelos o tricomas que se encuentran en
algunos tallos hojas, por lo regular en tallos herbáceos y en ciertos tipos de flores. Este
tipo de pelos o tricomas resultan del crecimiento y diferenciación de una o varias células
epidérmicas.

OBJETIVO
Distinguir y diferenciar los distintos tipos de células vegetales que forman parte del
sistema de protección, tanto epidérmico como suberoso.

MATERIALES
El mismo que para la práctica No. 4 y como colorante Hematoxilina.
Material Biológico:

9
Para tejido de protección: Corcho, Ritidoma (tejido exfoliante externo que se desprende
de la corteza del palo mulato (Bursera simaruba).
Para tejido epidérmico: Hojas de lechuga y col (Lactuca spp)
Para pelos o tricomas: Tallos de calabaza (Cucubita spp) y hojas y flores con tricomas.

MÉTODO
1.- Hacer preparaciones de súber cortando capas sumamente delgadas de corcho o tejido
desprendido del palo mulato.
2.- Colocarlas en agua por unos minutos.
3.- Ponerlos entre porta y cubreobjetos. Observar al microscopio. Colorear con
hematoxilina.
4.- Separar un trozo de la epidermis de hoja de lechuga y col.
5.- Introducirlas en agua para rehidratar.
6.- Colocar entre porta y cubreobjetos teñidas con hematoxilina por 15 minutos.
7.- Lavar la preparación
8.- Hacer esquemas.
9.- Hacer cortes delgados del tallo de calabaza y ponerlos en agua un minuto.
10.- Poner entre porta y cubreobjetos y observarlos al microscopio.
11.- Tomar muestras de epidermis de hoja y de flores con tricomas. Proceder igual que en
el punto 10.

RESULTADOS A EVALUAR
Cumplimiento de los materiales vegetales y de laboratorio solicitados.
Capacidad para el trabajo en equipo.
Desarrollo de la práctica.
Reporte de la práctica terminada.
Revisión de las preparaciones realizadas.

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO
1.- ¿En donde se localiza en las plantas, la epidermis?
2.- ¿Cómo está formado el tejido epidérmico?
3.- ¿Qué función desempeña estos tejidos?

10
4.- ¿Qué partes observa en la célula epidérmica?
5.- ¿Cómo son los estomas.
6.- ¿Cuáles son los tipos de pelos epidérmicos?
7.- ¿Cuál es la función de los pelos epidérmicos o tricomas?.

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA: Obligadamente deberán hacer una consulta bibliográfica para


contestar el cuestionario y cotejar sus esquemas.

11
PRACTICA No. 3
“Morfología y Anatomía Vegetal: Sistemas de Formación (tejidos primarios y
secundarios)”

FUNDAMENTO TEÓRICO
La histología es la parte de la botánica que se ocupa de estudiar los tejidos vegetales. Se
enciente por tejido al agrupamiento de células semejantes anatómica y fisiológicamente
que desempeñan una misma función.
Los tejidos vegetales se clasifican en forma general en cuatro grupos: tejidos de
formación, de protección, de resistencia y de nutrición.

Los tejidos de formación comprenden los meristemos, éstos pueden ser meristemos
primarios y secundarios y están constituidos por un conjunto de células jóvenes cuya
multiplicación es muy rápida. Son de forma cúbica o poliédrica; sus núcleos son muy
voluminosos y sus membranas muy delgadas. Los meristemos primarios también llamados
apicales están localizados en las partes externas de la raíz y del tallo donde determinan el
crecimiento longitudinal de la planta. Los secundarios condicionan el crecimiento en grosor
y se localizan en a los lados de ramas y tallos.

FUENTE: http://www.google.com.mx/imagenes/celula/merispri.gif

OBJETIVO
Localizar directamente en una planta los tejidos vegetales.
Observar al microscopio, en cortes histológicos, los tejidos de formación explicando la
estructura y función de los mismos.
MATERIAL
Microscopio de disección y de campo claro, estuche de disección, cajas petri, porta y cubre
objetos, 5 goteros por equipo, moldes de plástico para hacer hielo, micrótomo mecánico o
manual.

12
Eosina, hematoxilina, alcohol al 70°, alcohol absoluto y xilol.
Semillas recién germinadas.

MÉTODO
1. Poner a germinar las semillas, cuando las raíces tengan de 5 a 7 cm de longitud,
seccionar con una navaja de bisturí las partes externas (apicales) y fijarlas en
alcohol al 70°.
2. Utilizando las cajas de petri como charolas de disección y bajo el microscopio,
hacer cortes de los meristemos y observarla al microscopio de campo claro.
3. OPCIONAL.- La preparación de los meristemos se hace mediante la técnica de
inclusión en parafina fijando en alcohol al 70° de 3 a 24 hrs tanto las partes áreas
del ajo como sus raíces.
4. Deshidratación.- Se pasa de modo sucesivo los tejidos por alcoholes a diferentes
concentraciones: 80°, 90 y 96° y absoluto, dejando los tejidos en cada
concentración por lo menos una hora sin dejar que se evapore. Introducir los
tejidos en xilol y dejarlos una hora; pasar la mezcla de xilol-parafina fundida en
estufa a temperatura de fusión, dejar los tejidos al menos 24 horas para que ésta
sustituya totalmente al xilol.
5. retirar de la estufa y formar un bloque de parafina con los tejidos cuidando que la
posición del tejido permita los cortes con el micrótomo. Enfriar rápidamente.
6. Los cortes deben hacerse con el micrótomo mecánico: a falta de este puede
hacerse con el micrótomo manual.
7. Coloración e inclusión en bálsamo de Canadá.- colocar los cortes sobre el
portaobjetos, disolver la parafina que los impregna con xilol. Repetir hasta eliminar
totalmente la parafina. Hidratación: operar inversamente el proceso de
deshidratación mencionado en el paso 4. Pasar gradualmente en alcohol absoluto
de 90°, 80°, 70° y 60° cinco minutos en cada uno.
8. Colorear los cortes con eosina 10 minutos o con hematoxilina. Deshidratación
como en el paso 4. Pasar a creosota de Haya para aclarar los cortes, escurrir la
creosota, poner una gota de bálsamo de canadá cubrir con un cubreobjetos y
observar los cortes.

RESULTADOS A EVALUAR
Cumplimiento de los materiales vegetales y de laboratorio solicitados.
Capacidad para el trabajo en equipo.
Desarrollo de la práctica.
Reporte escrito de la práctica terminada.
Revisión de las preparaciones realizadas.

13
OBSERVACIONES

Corte longitudinal
De una raíz.

CUESTIONARIO: ARGUMENTE SU RESPUESTA


1.- ¿En cuantos grupos se clasifican los tejidos vegetales?
2.- ¿Que son los meristemos?
3.- Diga cuáles son las formas características de las células de tejidos fundamentales.
4.- ¿Donde se localizan los meristemos fundamentales?
5.- Esquematice sus observaciones ubicando las estructuras de las células revisadas.

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA: Obligadamente deberán hacer una consulta bibliográfica


para contestar el cuestionario y cotejar sus esquemas.

14
PRÁCTICA No. 4
“Morfología y Anatomía Vegetal: Sistema Fundamental diferenciado de nutrición
(parénquima clorofílico, de empalizada y esponjoso)”

FUNDAMENTO TEÓRICO.
Los tejidos de nutrición comprenden distintos tipos de tejidos cuya función es intervenir
en la nutrición de la planta.
El parénquima es un tejido fundamental del cual se conocen varios tipos dependiendo de
la diferenciación celular según la función que van a realizar: clorofílico, cortical, lagunar,
en empalizada y de reserva.

El parénquima clorofílico se localiza en todas las partes verdes del vegetal principalmente
en las hojas; es el encargado de efectuar la función clorofiliana mediante los cloroplastos
contenidos en sus células.
El tejido está formado generalmente por células alargadas, perpendiculares a la superficie
del limbo constituyendo una capa de células conocida como parénquima en empalizada.

El tejido de reserva está constituido por células que modifican su estructura para
almacenar productos orgánicos. En algunas semillas ricas en aleurona (proteína
cristalizada) como en el caso del ricino se observa bien éste tipo de tejido. Igualmente en
las gramíneas, las leguminosas y los tubérculos de papa se observan perfectamente los
granos de almidón, su acomodo y estratificación. Las avellanas, almendras, nueces o
cacahuates son material apto para observar grasas en gotitas de aceite que se encierran
en las vacuolas de las células de estas semillas.

OBJETIVO
Reconocer las células del tejido de nutrición mediante la localización en diversas plantas.
Reconocer la estructura y función de éstas células
Relacionar la estructura y función de los tejidos que forman.

MATERIALES
Cajas de petri y microscopio y como colorante hematoxilina, eosina y sudán III, lugol,
alcohol al 70° y agua destilada.
Material botánico: hojas de plantas xerófitas, semillas de ricino (previamente remojadas
en agua por 12 horas), semillas de diversas leguminosas y gramíneas remojadas
previamente 24 hr. Fragmentos de cacahuate sin remojar y tubérculos de papa.

MÉTODO

15
1.- Hacer un corte transversal completo de una hoja, procurar que sea una hoja rígida.
Observar el parénquima clorofílico en empalizada, limitado por la epidermis; bajo éste,
observar el parénquima esponjoso cuyos espacios intercelulares se hallan en
comunicación directa con los estomas siendo abundantes en el envés de las hojas.
2.- Teñir los cortes con hematoxilina durante 10 minutos, lavar con agua corriente y
observar. Hacer los esquemas correspondientes.
3.- Para observar aleurona: poner a remojar las semillas de ricino durante 12 hrs. Hacer
cortes muy finos en fragmentos de semillas de ricino, colocar los cortes en eosina acuosa
dejándolos durante 10 minutos. Los cristales de aleurona tomarán un color rojo vistoso.
Lavar si es necesario y deshidratar con alcohol al 70°.
4.- Para observar almidón: en tubérculos de papa hacer un corte delgado o raspar la
superficie. Diluir la raspadura en unas gotas de agua destilada.
5.- Para almidón en gramíneas y leguminosas las semillas deben estar previamente
remojadas 24 horas en agua, hacer cortes muy finos, macerarlos en unas gotas de agua
para que el almidón se desprenda de las células.
6.- Teñir el almidón con lugol y observar al microscopio.
7.- Para observar grasas: se hacen cortes muy finos de fragmentos de cacahuate sin
remojar. Colocar los cortes con Sudán III durante 10 minutos. Lavar el exceso de colorante
con agua destilada. Observar al microscopio.

Cuestionario
1.- ¿En donde se localiza en las plantas, el tejido de nutrición?
2.- ¿Cómo están formados estos tejidos?
3.- ¿Qué función desempeñan en una planta ó fruto?
4.- ¿Qué diferencia existe entre una célula de parénquima en empalizada y una de
parénquima esponjoso? Explica ampliamente.
5.- ¿Estructuralmente cómo esta formada una célula de parénquima clorofílico?
6.- ¿Cuál es la función de las células que contienen aleuronas, grasas y almidones?
RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA: Obligadamente deberán hacer una consulta bibliográfica para


contestar el cuestionario y cotejar sus esquemas.

16
PRÁCTICA No. 5
“Transporte en las plantas vasculares”

FUNDAMENTO TEÓRICO.
Las plantas vasculares son las llamadas plantas superiores o cormófitas que forman parte
de la flora. Su principal característica es que presentan una diferenciación real de tejidos
en raíz, tallo, hojas, flores.
Floema y xilema. Otra característica propia de las plantas vasculares o superiores, es que
poseen un sistema de transporte de savia (tejido especializado), que son tubos que
recorren la raíz, tallo y hojas llamados xilema y floema. El xilema (o vasos leñosos)
transporta la savia bruta, que está formada por el agua y sales minerales que la raíz
absorbe del suelo, y el floema (o vasos liberianos), la savia elaborada que viene desde las
hojas hasta el resto de la planta1.

OBJETIVO
Comprender de manera general el sistema de transporte de líquidos en las plantas
vasculares.

MATERIALES
Cajas de petri, microscopio, bisturí o navaja, agua y como colorante anilina.
Material botánico: Dos flores blancas (gladiolas o claveles).

MÉTODO
1. Al agua contenida en el recipiente agrégale suficiente anilina y agítalo hasta obtener
una solución roja.

1 http://cienciaybiologia.com/las-plantas-vasculares/

17
2. Posteriormente coloca las flores dentro del recipiente, de tal forma que el extremo
inferior del tallo quede de sumergido dentro del agua coloreada
3. Al día siguiente observa si las flores se han pintado, de no ser así, espera 12 horas más.
4. Una vez que las flores se hayan pintado, haz un corte delgado en forma transversal de
los tallos
5. Con el microscopio observa los cortes, elabora un esquema y describe lo observado.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué diferencia existe entre una célula del xilema y una del floema? Explica
ampliamente.
2. Estructuralmente ¿cómo está formada una célula de xilema y una de floema así
como los vasos acompañantes?

RESULTADOS Y OBSERVACIONES:
Realizar los esquemas correspondientes y anotar todas las observaciones.

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA:
La requerida para ahondar sobre el sistema de transporte de las plantas vasculares

18
PRÁCTICA No. 6
“Morfología y Anatomía Vegetal: Sistema Vascular (Tejidos de conducción)”

FUNDAMENTO TEÓRICO
El sistema conductor de las plantas está constituido por los vasos de liber y de leño,
formando los haces liberoleñosos, cuya función es la de transportar sustancias en el
vegetal. Los vasos de leño o xilema conducen la sabia bruta o ascendente que está
formada por agua y sales minerales en disolución, captadas por las raíces y transportadas
hacia los tejidos asimiladores o clorofílicos de la plantas. Los vasos de leño están formados
por células muertas con las paredes impregnadas de lignina. Estos vasos se van haciendo
cada vez más complejos a medida que van evolucionando en las plantas de pteridofitas a
angiospermas. Entre los vasos de leño dependiendo de la mayor o menor impregnación de
lignina se distinguen diferentes tipos: anillados, espiralados, reticulados y punteados.
Los vasos de liber o floema conducen la sabia elaborada o descendente que está formada
por las materias orgánicas sinterizadas en los tejidos asimiladores y es transportada a toda
la planta.
Los vasos de liber están constituidos por filas longitudinales de células vivas alargadas con
las paredes formadas de celulosa impregnada de lignina. Los tabiques transversales que
limitan las células están perforados a modo de criba (vasos cribosos) por donde pasa la
sabia elaborada.

OBJETIVO
Reconocer las células del tejido conductor mediante la localización y función en diversos
grupos de plantas.

MATERIALES
Cajas Petri, bisturí y microscopio; dos cajas de petri y microscopio y como colorante
hematoxilina y agua destilada.
Material botánico: tajos herbáceos de calabazas y otras plantas mono y dicotiledóneas.

MÉTODO
1.- Hacer cortes longitudinales y transversales de tallos herbáceos de calabazas sin
marchitar. De preferencia hacer los cortes con el micrótomo de mano. Teñir con
hematoxilina por 10 minutos y lavar el exceso.
2.- Colocarlos entre porta y cubreobjetos con una gota de agua. Observar al microscopio
compuesto.
3.- Hacer cortes transversales de los tallos y observar tipos de esteles vasculares.

19
CUESTIONARIO
1. ¿En dónde se localiza en las plantas, el tejido de conducción?
2. ¿Qué tipo de células forman estos tejidos?
3. ¿Qué función desempeñan en una planta o fruto?
4. ¿Qué diferencia existe entre una célula del xilema y una del floema? Explica
ampliamente.
5. ¿Cuántos tipo de esteles existen para las plantas actuales? Explica y esquematiza.

RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA: Obligadamente deberán hacer una consulta bibliográfica para


contestar el cuestionario y cotejar sus esquemas.

20
PRÁCTICA No. 7
“Morfología y Anatomía Vegetal: Sistemas complementario (absorción y secreción)”.

FUNDAMENTO TEÓRICO
En las plantas es difícil discriminar entre excreción y secreción, puesto que los
productos de ambos procesos suelen acumularse en los mismos compartimentos
vegetales o en la superficie exterior de la planta. Se puede decir que la secreción, en
términos generales, es la acumulación de metabolitos secundarios que no van a ser
utilizados y de metabolitos primarios que van a ser utilizados de nuevo por la célula.
Las células secretoras proceden de la diferenciación de otras células pertenecientes
principalmente a la epidermis o al tejido parenquimático y no constituyen verdaderos
tejidos. Las estructuras vegetales encargadas de la secreción o excreción tienen
morfología muy diversa y localización variada. Así, se pueden encontrar en zonas
internas o externas de las plantas, pueden estar constituidas por una única célula o ser
pluricelulares, y además pueden producir una multitud de productos diferentes. Vamos
a clasificar estas estructuras secretoras en función de si sus células se encuentran en la
superficie de la planta o en su interior.

Estructuras de secreción externas.

Existen multitud de estructuras secretoras en la superficie de la planta que se pueden


encontrar formando pelos unicelulares o pluricelulares en la epidermis, o formando
parte de la superficie epidérmica. Se originan por diferenciación y división de células
epidérmicas. En términos generales puede considerarse que todas las células de la
epidermis son secretoras. Algunas secretan sustancias hidrofílicas, otras liberan
sustancias lipofílicas y otras secretan pequeñas cantidades de ambas. Las secreciones
son abundantes en los pétalos, donde son responsables de la fragancia de las flores,
aunque también aparecen en los tallos y en las hojas.

Las estructuras secretoras en forma de pelo presentan generalmente una morfología


constituida por un pié o pedúnculo y una cabeza que puede ser unicelular o pluricelular y
que almacena el producto de secreción. Este producto es liberado mediante
permeabilidad, a través de poros o por rotura de la cabeza del pelo. En otros casos las
estructuras secretoras tienen forma de superficies epidérmicas y están constituidas por
dos capas de células, la más interna es la colectora y la más externa es la secretora. En
cualquier caso, ya tenga forma de pelo o sea una superficie, las estructuras secretoras
externas se clasifican atendiendo al producto que liberan.

21
Los hidatodos son estructuras que liberan agua, principalmente en las hojas, y que se
acumula en forma de gotas. Esta agua proviene directamente desde las traqueidas del
xilema. A este fenómeno se le denomina gutación. Los hidatodos están formados por
tres estructuras: varios estomas acuíferos, traqueidas del sistema conductor y por
células que ponen en contacto los dos componentes anteriores, denominadas epitema y
que probablemente derivan del mesófilo. Se localizan en plantas que apenas presentan
transpiración porque se encuentran en condiciones climatológicas adversas.

Los nectarios son estructuras secretoras productoras de azúcares resultantes de los


elementos aportados por el floema. Se encuentran sobre todo en las flores,
denominados nectarios florales, pero también en las partes vegetativas o nectarios
extraflorales. Varían en su estructuras desde simples superficies glandulares a
estructuras vascularizadas, donde el tejido secretor queda reducido a las células
epidérmicas.

Los osmóforos son estructuras secretoras que producen el olor de las plantas mediante
secreción de aceites volátiles. Las glándulas de la sal de las plantas halófitas secretan
iones para regular el contenido en sales de la planta. Los tricomas de plantas urticantes
secretan un líquido que produce irritación cutánea y que utilizan como mecanismo de
defensa.

En una misma planta nos podemos encontrar distintos tipos de estructuras secretoras,
incluso dentro de un mismo órgano. Por ejemplo, en las hojas de las plantas carnívoras
hay tricomas que atrapan al insecto, como los tricomas secretores de néctar o de
mucílagos, y tricomas que lo digieren mediante la secreción enzimas proteolíticas. En
este caso incluso un mismo tricoma puede secretar distintos tipos de sustancias

Estructuras de secreción interna

Las secreciones internas son productos que se almacenarán en el interior de los tejidos
de la planta, a veces durante toda la vida de ésta. Las estructuras secretoras internas se
encuentran alejadas de la epidermis y principalmente distribuidas en el parénquima
cortical. Podemos distinguir tres grupos:

Las células secretoras. Son células aisladas que se diferencian de las células vecinas por
su morfología, que puede variar desde formas isodiamétricas hasta tubos más o menos
alargados. Sintetizan una amplia variedad de productos que almacenan en su interior,
como resinas, mucílagos, taninos e incluso sustancias cristalizables. Muchas células
secretoras contienen una mezcla de sustancias y en otras el contenido no ha sido todavía
identificado. Son células muy especializadas que a menudo se denominan idioblastos.

22
Conductos resiníferos. http://webs.uvigo.es/mmegias/1-vegetal/guiada_v_secretor.php

Las cavidades y los conductos secretores se diferencian de los idioblastos en que su


producto de secreción se acumula en los espacios intercelulares. Estos espacios
pueden localizarse en cualquier parte la planta y se forman por dos tipos de procesos.
Por una separación de las células que resulta en un espacio central revestido por
células secretoras, denominados espacios esquizogénicos, como es el caso de los
conductos resiníferos. Por degradación de células que previamente habían sintetizado
productos y éstos quedan en el hueco que dejan las células muertas, denominados
espacios lisogénicos, este es el caso de las cavidades lisogénicas de los cítricos.

Los laticíferos son células individuales o en grupo que acumulan un líquido llamado
látex. Cuando están formados por varias células se pueden organizar formando tubos.
Según su estructura se pueden clasificar en articulados y no articulados, y se
diferencian en que los primeros tienen células con membranas celulares fusionadas,
mientras que lo segundos no. Se encuentran en una gran cantidad de especies, desde
herbáceas a leñosas. Cuando hablamos de látex no podemos pensar en una sustancia
homogénea en su composición, sino que existen muchas variedades de látex.

OBJETIVO
Reconocer la localización de los tejidos de absorción y secreción en una planta.
Conocer la estructura de las células de los tejidos de absorción y secreción.
Relacionar la estructura y la función de este tipo de células y tejidos.
Reconocer y localizar células absorbentes y secretoras, relacionando su estructura y
función.

23
MATERIALES
El mismo que para la práctica No. 4 y como colorante cloroyoduro de zinc.
Material botánico: hojas de aráceas, tallos de plantas halófilas, tallos de papaya, higuerilla
y diversas hojas o tallos con látex y resina. Flores con depósitos de néctar.

MÉTODO.
1.- Se toman fragmentos de hojas de las aráceas y se observan macroscópicamente.
Registrar el sitio donde se encuentran los hidatodos.
2.- Colocar entre porta y cubreobjetos y se observan al microscopio.
3.- Tomar pequeños cortes longitudinales y transversales para localizar las estructuras
típicas de secreción y absorción: hidatodos, pelos, osmóforos, idioblastos, conductos
secretores (laticíferos y resiníferos), glándulas de sal, tricomas.
4.- Hacer cortes transversales y reconocer las cavidades lisogénicas.
5.- Poner entre porta y cubreobjetos las estructuras y teñir con cloroyoduro de zinc para
mayor claridad.

RESULTADOS

OBSERVACIONES:

CUESTIONARIO
1.- ¿En donde se localiza en las plantas el tejido de secreción y absorción?
2.- ¿Cómo están formados estos tejidos?
3.- ¿Qué función desempeñan en una planta ó fruto?
4.- ¿Qué diferencia existe entre una célula de secretora y una absorvente? De ejemplos
5.- ¿Estructuralmente cómo está formada una célula laticífera y resinífera?
6.- ¿Cuál es la función de los hidatodos?

CONCLUSIONES:

LITERATURA CONSULTADA: Obligadamente deberán hacer una consulta bibliográfica para


contestar el cuestionario y cotejar sus esquemas.

24
BIBLIOGRAFÍA

Gheno H., Y., Ramón F., F., Oliva R. H. y Gámez P., M.R. 2013. Manual de Prácticas.
Laboratorio Experimental de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias. Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana.

http://www.monografias.com/trabajos83/practicas-laboratorio-biologia/practicas-
laboratorio-biologia.shtml recuperado el 6 demarzo de 2016

http://cecytech.edu.mx/DIRECCIONES/Academico/Depto%20de%20Servicios%20Educativ
os/Manual%20de%20pr%C3%A1cticas%20de%20laboratorios%20y%20talleres/Ciencias%
20B%C3%A1sicas/Manual%20de%20Pr%C3%A1cticas%20de%20Biologia%20I.pdf
recuperado el 7 de marzo de 2016

http://www3.uah.es/bartolomesabater/Guiones%20de%20Practicas.pdf recuperado el 7
de marzo de 2016 (estomas y potencial osmótico)

Biología, C. (2014) Las plantas vasculares: características y clasificación. Ciencia y Biología.


Recuperado el 27 de marzo de 2016 de http://cienciaybiologia.com/las-plantas-
vasculares/ (Transporte de las plantas vasculares)

25

También podría gustarte