Está en la página 1de 60

P.E.I.

JARDIN INFANTIL
PEQUEÑOS GIGANTES
CONSTRUYENDO GIGANTES CON AMOR

TABLA DE CONTENIDO
Identificación de la institución
Introducción
1. Gestión directiva bases filosóficas legales del jardin
1.1 Direccionamiento estratégico
1.2 Símbolos institucionales
1.3 Principios y valores
1.4 Componente teleológico o filosofía institucional
1.4.1 La institución y su contexto
1.4.2 Reseña histórica
1.4.3 Descripción física y geográfica
1.4.4 contexto socioeconómico y cultural
1.5 horizonte institucional
1.5.1 principios
1.5.2 perfil del estudiante
1.5.3 contexto legal
1.6 diagnostico institucional
1.7 fines del proyecto educativo institucional
1.7.1 objetivos generales de la institución
1.7.2objetivos específicos de la institución
1.8 estudio de la población objetivo
1.9 estudio técnico
1.9.1 fundamentos del proyecto
2. gestión académica todo alrededor del niño metas enfoque y métodos de valoración,
recursos

2.1 diseño pedagógico


2.2 objetivos
2.3 metas
2.4criterio
2.5 distribución del tiempo
2.6 procedimiento para evaluar el nivel de preescolar
2.6.1 indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar acabo la
autoevaluación institucional
2.7 oferta y proyección de los grados del nivel de preescolar
2.8 componente pedagógico
2.8.1 modelo y enfoque pedagógico
2.8.2modelo didáctico
2.9 identificación de los contenidos y actividades pedagógicas
2.10 criterios de valoración
2.11 recursos para el aprendizaje
2.12seguimiento académico
2.13 seguimiento a la asistencia de los estudiantes
3.gestion de recursos humanos y financieros como se organizan a los trabajadores
3.1sistema de recolección de información
3.2 clima institucional
3.3 clima escolar
3.4 participación de la comunidad
4. gestión administrativa y financiera quien y como se va apoyar la gestión cademica desde
lo financiero video vi, impresoras, fotocopiadora, tv, capacitación profesoras

4.1 proceso: apoyo a la gestión académica


4.2 proceso: apoyo financiero y contable dueño realiza fondo para el apoyo académico
compras programadas lote tv

5.gestion a la comunidad proyectarse en que el servicio va beneficiar a la comunidad


5.1 proyección a la comunidad
5.2 prevención de riesgos naturales y socioeconómicos
5.3permanencia e inclusión
Proyecto educativo institucional ( P.E..I)

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO JARDIN INFANTIL PEQUEÑOS GIGANTES


Dirección Calle 42 # 17/24
Teléfono 3177883262
Municipio Palmira
Oferta de niveles y programas Caminantes, párvulos, pre jardin,
Jardin y transición.
Jornada de trabajo Mañana tarde completa.
Énfasis Ética y valores
Naturaleza del plantel privado
Carácter Mixto
Representante legal Angie Lorena ramos
# identificación DANE 033153285295
Número máximo de población 150
atender
Tarifa de matricula 80.000
Tarifa pension 140.000 270.000
Calendario A
Duración jornada Mañana de 7am 12pm
Tarde de 1pm 5pm
Completa de 7am 5pm
Sede Principal
INTRODUCCION

En la actualidad se han logrado avances significativos relacionados con la


prestación de servicio educativo en el área infantil, sin embargo, la mayoría de
instituciones se basan en el aprendizaje tradicional, lo que genera que los niños
sean receptores vacíos de la información.
El problema fundamental de la educación Actual es que carecen métodos de
enseñanza adecuados para llevar a cabo el proceso educativo en la primera
infancia. La educación infantil debe tener especial atención puesto que de ella
depende la construcción de bases sólidas en el niño y la niña, la formación de
hábitos y el proceso de socialización que son importantes en la vida de todo ser
humano.
Es por esto que el Jardín PEQUEÑOS GIGANTES cuenta con métodos de
aprendizajes con base en todas las dimensiones que deben desarrollar los seres
humanos. Para nuestra institución lo importante es comprender y asegurar el
desarrollo integral de los niños el cual cuenta con la suficiente calificación y
preparación del personal educador.
1. GESTION DIRECTIVA

1.1DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Misión

La misión del jardin PEQUEÑOS GIGANTES es brindar a los niños y a las niñas
todo el amor que ellos merecen. Nuestro trabajo se centra en la atención integral
del niño atraves del juego, la música, y del desarrollo de sus dimensiones, por lo
tanto, la institución está orientada a la creación de ambientes de socialización y
aprendizaje significativo que favorece el proceso de la construcción del
conocimiento

Visión

El jardín infantil PEQUEÑOS TRAVIESOS en el 2030 será una institución educativa


reconocida por el amor hacia los niños, las mejores metodologías de enseñanza y
por el cariño de los padres generado hacia este jardín como el segundo hogar de
los pequeños; cumpliendo con las exigencias a nivel social cultural y valorativo que
los niños requieren.
SIMBOLOS INSTITUCIONALES

La bandera y el escudo son símbolos de la institución que se establecen como


emblemas con los que se han de identificar ante la sociedad. Por lo tanto resibiran
los honores y el respetoquee como tal se merecen por parte de todala comunidad
educativa y personas externas a ella.

LA BANDERA.

Se compone de tres colores que son verde, blanco y azul los cuales representan la
luz la bondad la inocencia, y la naturaleza. Todo esto es lo que representa nuestro
jardin.

SIMBOLO
Los niños representan el carácter mixto de nuestro jardin están encima del planeta
lo que quiere decir que hay un mundo de aprendizaje para ellos.

ESCUDO

1.3 PRINCIPIOS Y VALORES

PRINCIPIOS

 FELICIDAD.
Cada dia trabajaremos con pasión y compromiso para lograr y entregar a la
sociedad niños y niñas felices.

 CREATIVIDAD
Transformaremos nuestro compromiso en creatividad logrando asi nuevos
ambientes de aprendizaje.

 PERSISTENCIA
Promoveremos la persistencia para actuar con determinación en cada una
de las acciones que emprendamos.

 COMPROMISO
Promoveremos el compromiso como un principio para actuar con valor en
cada una de las acciones que se emprendan.
VALORES
• FELICIDAD.
Cada dia trabajaremos con pasión y compromiso para lograr y entregar a la
sociedad niños y niñas felices.
• CREATIVIDAD
Transformaremos nuestro compromiso en creatividad logrando asi nuevos
ambientes de aprendizaje.

• PERSISTENCIA
Promoveremos la persistencia para actuar con determinación en cada una
de las acciones que emprendamos.

• COMPROMISO
Promoveremos el compromiso como un principio para actuar con valor en
cada una de las acciones que se emprendan

1.4 COMPONENTE TEOLOGICO O FILOSOFIA INSTITUCIONAL

1.4.1 LA INSTITUCION Y SU CONTEXTO

El jardín infantil pequeños gigantes, en Colombia, sur america, departamento del


valle del cauca, municipio Palmira.
1.4.2 RESEÑA HISTORICA

El jardin infantil pequeños gigantes nace en el 2019 en el municipio de


Palmira como un proyecto educativo, que busca fomentar la educación y
ofrece un espacio pedagógico, integral, lúdico y recreativo para la primera
infancia.

El jardin infantil pequeños gigantes esta conformado por una estructura de


una sola planta, 4 habitaciones 2 baños para niños y niñas respectivamente,
una cocina, sala de usos multiples.. es un lugar donde sus espacios están
adaptados para el nivel de educación inicial y preescolar; se cuenta con un
patio dotado con juegos didácticos que divierten a los niños en los momentos
de descanso.

En pequeños gigantes desarrollamos actividades que aporten el correcto


desarrollo cognitivo de los niños y promovemos los principios morales y
espirituales ya que son la base fundamental para una sana convivencia
social… Este es un espacio acogedor para que los niños sientan que están
en su segundo hogar

1.4.3 DESCRIPCION FISICA Y GEOGRAFICA


El jardin infantil esta instalado en un área de metros se localiza
en el municipio de Palmira en el departamento del valle del cauca en
Colombia localizado en la región sur del departamento es conocido como la
villa de las palmas su cabecera esta situada a 3 31 48 de latitud norte y 76
81 13 de longitud al este de wreenwich.

1.4.4CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Palmira esta entre las primeras ciudades que exporto café a europa también
tubo como origen la siembra de la caña de azúcar gracias al señor sebastian
de belalcazar que las trazo desde las Antillas hasta su finca.
Palmira fue epicentro de desarrollos con la fundación y posterior
inauguración del ingenio manuelita durante los primeros años del siglo XX.
Un siglo que marco el señalamiento de progreso para evoluccion social y
empresarial para Palmira.

Con el paso del tiempo se construyeron en Palmira un gran numero de


empresas de diversos sectores entre ellos uno de los mas importantes el
agroindustrial que llevo a la denominación de capital agrícola de Colombia.
Este sector a impulsado al desarrollo económico de nuestra región atraves
del cultivo de diversos productos como: el café, tabaco, cacao, caña de
azúcar, arroz, maíz, frijol yuca papa, soya, platano surgo, hortalizas y frutales.

Palmira es reconocida como la villa de las palmas capital agrícola de


Colombia ciudad de las bicicleas, Palmira señorial cuna de la cultura
malagana.
La población del jardín pequeños gigantes esta conformada por familias
provenientes en su mayoría de la zona urbana del municipio y algunas otras
de sus alrededores.
1.5 HORIZONTE INSTITUCIONAL

1.5.1 PRINCIPIOS
Formamos niños capaces de actuar por iniciativa propia dejándolos soñar y
motivándolos a divertirse y crear aprendizajes significativos por medio de los valores
aprendiendo a utilizar la institución teniendo en cuenta las necesidades y
preferencias de cada niño en su desarrollo integral

1.5.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE

Al finalizar la etapa preescolar el estudiante del jardín infantil pequeños


gigantes debe estar en capacidad de:
• comprender narraciones, y cuentos
• debe ser autónomo con base en el respeto por si mismo, respeto por los
demás, respeto por la naturaleza.
• El estudiante debe tener actitud de dialogo y conciliación en el manejo de
conflictos.
• El estudiante debe ser un niño de valores morales.
• El estudiante debe manifestar sentimientos de respeto por las personas de
su comunidad aprendiendo a escuchar a los demás.

1.5.3 CONTEXTO LEGAL


LINEAMIENTO DE ORDEN INSTITUCIONAL:
 Articulo 44 – Derechos fundamentales de los niños:
La vida
La integridad física
La salud y la seguridad
Alimentación equilibrada (nutrición)
Tener una familia y no ser separado de ella
El cuidado y el amor
Acceso a la educacion y la cultura
Definición de las responsabilidades de la familia, la sociedad y el estado para
proteger y garantizar esto derechos

 Articulo 67
Reiteración de la definición de la educación como un derecho de la persona que
tiene una función total; respeto a los derechos humanos el acceso a la recreación
y a la cultura.

 Articulo 68
Los particulares podrán fundar establecimientos educativos
La comunidad educativa participara en la dirección de las instituciones
La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y
pedagógica
Los padres de familia tendrán el derecho de escoger el tipo de educación para sus
hijos menores

Lineamientos jurídicos y normativos

Ley general de educación.


 Artículo 1° Derechos de todos a la educación.
 Artículo 5° Fines de la educación.
 Artículo 13° Objetivos comunes a todos y cada uno de los niveles educativos
 Artículos 25, 202, 203 Formación ética y mora, costos y tarifas en los
establecimientos privados

DECRETO 1860 DE 1994 – De la prestación del servicio educativo

 Articulo14: El proyecto educativo institucional P.E.I. Contenido: dimensiones


y componentes
 Articulos 18 19 y siguientes: comunidad educativa, gobierno escolar y otras
instancias de participación.

DECRETO 2247 DE 19997: Lineamientos para la educación preescolar

DECRETO 2253 de 1995: Reglamento general para definir las tarifas del
servicio educativo en los establecimientos privados

DECRETO 529 DE 1995: Por el cual se fijan o reajustan las tarifas,


matriculas, pensiones y cobros periódicos

Resolución 4444 del 09 de agosto de 2006 (MEN) por el cual se adopta el nuevo
manual de evaluación y clasificación de establecimientos educativos privados.

Resolución 5676 27 de septiembre de 2007: por el cual se establecen los


parámetros y procedimientos para la fijación de las tarifas de matricula y pensión
por servicio de educación preescolar prestados por establecimientos educativos de
carácter privado.
Decreto número 3870 del 2 de noviembre de año 2006: Por el cual se reglamenta
la organización y funcionamiento de los programas de educación en el área de
idiomas y se establecen las condiciones mínimas de calidad.
1.6 DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Fortalezas.
 Personal motivado
 Trabajo en equipo
 Realización de buenas actividades.
 Buena atención integral.

Debilidades.
 Algunos juegos no se encuentran en condiciones favorables para los niños.
 Presencia de vándalos alrededor del jardín.
 Mala ubicación de los baños.
 Tuberías descuidadas.

Amenazas.
 Interrupción por parte de las autoridades.
 Asistencia de los alumnos.
 Cantidad excesiva de alumnos.
 Competencia del sector.

Oportunidades.
 Participación activa de los alumnos.
 Libertad e integración.
 Alumnos respetuosos.
 Gran variedad de material didáctico para cada nivel de atención.

.
1.7 FINES DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Es la carta de navegación de las escuelas y colegios en donde se especifican entre


otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y
didácticos disponibles y necesarios la estrategia pedagógica el reglamento para
docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994 toda institución educativa debe
elaborar y poner en practica con la participación de la comunidad educativa, un
proyecto educativo institucional que exprese de forma como se ha decidido alcanzar
fine de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones
sociales, económicas y culturales de su medio.
El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de
los educadores de la comunidad local de la región y del país, ser concreto, flexible
y evaluable.

1.7.1 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCION

• Ejercitar en el niño su percepción y movimiento como una forma de aplicar


sus posibilidades de acción con el medio.

• Construir un sistema de valores en el niño y la niña, su relación personal en


los diferentes grupos que se desenvuelve.
• Ejecutar sus estrategias cognoscitivas para ampliar sus posibilidades de
conocimiento.

1.7.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INSTITUCION


• Desarrollar actividades perspectivas motrices, que le permitan al niño realizar
con sus músculos lo que desea hacer dentro de los límites de su madurez
física.
• Aprender a coordinar manos y piernas. Usar sus sentidos y a conocer las
partes de su cuerpo, su vocabulario y su utilidad.
• Permitir al niño la expresión de sus sentidos.
• Desarrollar el sentido estético mediante actividades plásticas, rítmicas,
expresión corporal y moderado.
• Practicar el desarrollo y enriquecimiento del lenguaje a través de actividades
como: relatos de cuentos, poesía, etc. Que permitan al niño la comprensión
y expresión personal brindar al niño la oportunidad para la adaptación del
medio.
• Que el niño se relacione con la demás persona expresando sus sentidos y
emociones, aprendiendo a compartir, aceptando ordenes, respetando a los
otros.
1.8ESTUDIO DE POBLACION OBJETIVO

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Los estudios de factibilidad son una herramienta que utilizan las empresas para
encaminar la toma de decisiones en un proyecto que se tenga en la misma a
través de recursos disponibles, este estudio utiliza unas fases que son
cuantitativas y cualitativas y en esta revisan las ventajas y desventajas de dicho
proyecto, todo esto se lleva a cabo para determinar que tantas posibilidades de
éxito o de fracaso tiene el proyecto y esto lleva a una respuesta final de si se
implementa o no.
Existe la posibilidad de evaluar la factibilidad del servicio mediando una medición
de que sus beneficios si sean aceptados por el mercado al que va dirigido,
mediante la opinión de los usuarios, mostrando antes del lanzamiento una prueba
con respectiva descripción para revisar si es llamativo y en caso de que las
reacciones sean negativas tomarlas en cuenta para reajustar el producto.
Cuando se va a medir la factibilidad en el mercado se realiza primero una
investigación de mercados para entender la estructura de la industria en la cual se
quiere incursionar para así saber qué retos representa, ya sean los competidores,
los proveedores y los clientes. También un aspecto muy importante que se debe
tener en cuenta es que la industria en que se quiera entrar debe estar aún en
crecimiento para que así los márgenes operativos sean elevados y no se estanque
el proceso.

ESTUDIO DE MERCADO:
Estudio de mercado es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la
respuesta del mercado. Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y
los canales de distribución. El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser
terminar teniendo una visión clara de las características del producto o servicio
que se quiere introducir en el mercado, y un conocimiento exhaustivo de los
interlocutores del sector. Junto con todo el conocimiento necesario para una
política de precios y de comercialización. Con un buen estudio de mercado nos
debería quedar clara la distribución geográfica y temporal del mercado de
demanda. Cuál es el público con el perfil más completo, (sexo, edad, ingresos,
preferencias, etc.), Con respecto a la competencia, necesitaremos un mínimo de
datos, quienes son y por cada uno de ellos volúmenes de facturación, cuota de
mercado, evolución, empleados, costes de producción, etc. todo lo que podamos
recabar.
Conocer la necesidad a que población le estoy apuntando, quienes serían los
beneficiados para conocer esto se debe diseñar una encuesta donde se requiera
saber.
• Cuantos niños hay en el jardín
• Que edades tienen
• Con quien vive
• Qué tipo de atención necesitan
• Cuanto están dispuestos a pagar
• Determinar si pueden pagar este tipo de servicio
• A los padres les gustaría participar en las actividades con los niños?
• Le parece importante que se introduzca el bilingüismo en la educación
infantil.?
• ¿Cuál cree ud que es el tiempo ideal para que el niño permanezca en el
jardin?

Conclusiones del análisis consumidor potencial


Tras operar los resultados de la encuesta en el barrio san pedro y se puede
determinar que:
 Que hay un porcentaje alto de población infantil de edades entre los 2 y 5
años que requieren institución
 La mitad de la población del barrio sam pedro reside con su madre lo que
quiere decir que necesitan del jardín infantil pequeños traviesos
1.9 ESTUDIO TECNICO
POT es el instrumento básico definido en la Ley 388 de 1997, para que los
municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. El POT
contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o
usos del suelo y Sirve para definir el nivel de calidad de vida que se quiere para
todos los habitantes por muchos años.

1.9.1 FUNDAMENTOS DEL PROYECTO


El estudio técnico se dividió en tamaño y división del proyecto, localización e
ingeniería del proyecto y organización.
TAMAÑO Y DIMENSION DEL PROYECTO: según las regulaciones sobre
inmuebles para prestación del servicio educativo contemplados en el plan de
ordenamiento territorial (POT) se atribuye al jardín la necesidad del funcionamiento
dentro de la comunidad como una satisfacción a una necesidad de educación y
cuidado infantil, su localización no es una zona de peligro natural o social que atente
contra la integridad de cada niño o niña y la tranquilidad del sector comercial
ofreciendo los servicios de guardería, educación, estimulación, actividades
recreativas y artísticas; en los niveles de caminantes, párvulos, pre jardín, jardín y
transición; y las jornadas mañana, tarde y completa extensa.

El financiamiento económico del jardín se llevara a cabo por un crédito bancario del
banco BBVA crédito hipotecario de libre inversión
INVERSION DEL JARDIN PEQUEÑOS GIGANTES MATERIALES U OBJETOS
MATERIAL CANTIDAD COSTO TOTAL
UNIDAD
Juego mesas infantiles de 4 puestos 12 $ 65 $780.000
con sillas rimax
tableros acrílico borrable 5 $ 70.000 $ 80.000
Escritorios 4 $ 180.000 $ 620.000
Bibliotecario infantil 3 $ 200.000 $ 700.000
Puff infantiles 5 $ 60.000 $ 400.000
Organizador o almacenamiento de 3 $ 300.000 $1000000
juguetes
Armario de archivo 5 $ 550.000 $2.750.000
Decoración de salas y salones $500.000 $500.000
Tapete didáctico 30 $10000 $300.000
Piscina de pelotas con pelotas 1 $ 700.000 $700.000
Juguetes $ 1000000 $1000000
Juegos didácticos $ 2000000 $ 2000000
Rejas de seguridad 8 $ 180000- $ 1680000
300000
Computadores 3 $1000000 $4000000
Computadores didácticos 8 $70000 $560000
Cuentos infantiles $400000 $500000
colchonetas 15 $50000 $850000
resbaladores 2 $80000 $260000
Televisores 5 $6000000 $3.000000
Equipo de sonido 1 $700000 $700000
Atriles para niños 12 $230000 2560000
Pinturas y pinceles 2 $300000 $300000
Utensilios para la cocina $2500000 $2500000

Costos:
para la fijación de los costos de la institución se partirá de las normas vigentes entre
ellas el articulo202 de la ley 115 de 1994 que establece las reglas para la fijación de
tarifas en los establecimientos educativos privados y contempla los siguientes
criterios: cada establecimiento educativo de carácter privado deberá llevar los
registros contables necesarios para determinar y establecer los cobros
correspondientes” para efectos de la proyección financiera del proyecto y partiendo
del estudio de mercado realizado se expone la propuesta inicial de tarifas y costos:

SERVICIO COSTO
Matricula $ 80.000
Mensualidad medio tiempo $ 140.000
Mensualidad tiempo completo $ 270.000
Lonchera Saludable $ 3.500 por día

LOCALIZACION DEL PROYECTO:


El jardín infantil PEQUEÑOS GIGANTES se establece en un predio ubicado en el
departamento del valle del cauca, ciudad de Palmira, el barrio SAN PEDRO
dirección calle 37 # 17 / 24
INGENIERIA DEL PROYECTO Y ORGANIZACIÓN:
con la determinación del alcance del proyecto se expusieron las características
operacionales y teóricas fundamentales determinado los procesos requeridos, el
tipo y la cantidad de materiales, así como el costo de la tecnología y del
equipamiento necesario sobre la base de la capacidad de la planta

CARACTERISTAS OPERACIONALES:
El personal administrativo del jardín infantil pasaporte a la aventura estará vinculado
por medio de un contrato de prestación de servicio, el cual será de mutuo acuerdo
entre el jardín y la docente. Se realizará el pago correspondiente a la ARL en un
50% cada uno; y se realizará anualmente la liquidación respectiva a el pago de
vacaciones y cesantías. Este contrato de prestación de servicios está basado en el
código civil.

Inicialmente el jardín contará con personal administrativo representado en: rectora


y docente del grado transición, coordinadora y docente del grado jardín (las cuales
serán licenciadas), propietaria/docente del grado pre-jardín, docente de párvulos y
docente de caminantes (las cuales serán técnicas).

se exponen los gastos de nómina estimados para recursos humanos con el que
empezará a funcionar el jardín y al cual se deberá restar el valor de la nómina de la
propietaria ya que esta inicia aportando su trabajo como parte del patrimonio

CARGO NOMINA
Rectora-Docente $ 610.000
Coordinadora-Docente $ 610.000
Docente caminantes (técnico) $ 360.000 (sueldo base 300.000)
Docente párvulos (técnico) $ 360.000 (sueldo base 300.000
Recepcionista-secretaria $ 200.000
TOTAL NOMINA $ 2.140.000
Conforme al crecimiento del proyecto institucional se iniciarán la contratación de
nuevo personal o personal de apoyo si es necesario y se procederá a saltar la
nómina que corresponde a la propietaria

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de prevención a medio y largo plazo, para evaluar la situación
económica-financiera del jardín infantil “pasaporte a la aventura” y saber su liquidez
futura para poder tomar decisiones con la menor duda.

OBJETIVO ESPECIFICO
 Desarrollar planes de negocios para obtener los fondos necesarios.
 Estudiar la viabilidad económica y financiera del jardín infantil “pasaporte a la
aventura” para obtener un buen futuro.
 Determinar la cantidad de recursos económicos que se necesita para iniciar
el jardín infantil “pasaporte a la aventura”, y para que luego este desarrolle
su propia sostenibilidad.

INVERSION
Según datos arrojados en el estudio de mercado y técnico se calculó que la
inversión inicial representada en aspectos tales como muebles y enceres,
tecnología, recursos pedagógicos, adecuaciones, documentación legal 4.000.000
mínimo

INGRESOS Y GASTOS
Para estimar los montos anuales se determinaron las actividades que generaran los
ingresos al jardín. De la misma manera se detallaron gastos operativos
correspondientes a su funcionamiento y depreciación.

INGRESOS GASTOS
Matricula $ 80.000 Nomina $
2.140.000
Mensualidad tiempo $ 270.000 Arrendo y $ 1.200.00
completo servicios
Mensualidad medio tiempo $ 140.000
Lonchera saludables $ 3.500 por
día

De esta manera se crea un presupuesto inicial y se proyectó a 5 años estimando un


incremento estudiantil anual del 35% y un incremento anual de matrícula y
pensiones del 5% correspondientes a planta física e inversión.

FINANCIAMINETO
CREDITO LIBRE DESTINO

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO

 Se elaboró el estudio financiero para la creación del jardín infantil


PEQUEÑOS GIGANTES y la inversión inicial del proyecto es 40.000.000

 Debido a los análisis de mercado técnico y financiero se puede observar que


el proyecto es viable y puede generar un gran impacto.

 Se pudo analizar que el proyecto puede tener buena sostenibilidad


económica y social.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Al culminar el estudio de factibilidad se realizaron consideraciones


que permitieron conocer las fortalezas y debilidades del proyecto

 Los padres de familia han notado que hay nuevos métodos de enseñanza
adecuados para haci llevar acabo de una mejor manera el proceso
educativo.

 los niños y las niñas ya no responden de manera adecuada a los métodos


de esnseñanza tradicionales por lo tanto los niños sugieren otros métodos
como actividades lúdicas en las cuales pueden aprender de manera
integral.

 El jardín infantil pequeños gigantes a desarrollado un método innovador

1.9.1 FUNDAMENTOS DEL PROYECTO

Fundamento filosófico: concepto antropológico hablar en precente

Platón este filósofo sostenía que la educación es el único sendero que permite llegar
a la formación de los gobernantes que por antonomasia permitía crear una sociedad
justa La educación para Platón era el molde que permitía diseñar una sociedad
ideal.
Se debería saber que la educación es el desarrollo de la asimilación y transmisión
de costumbres, cultura, las reglas relacionadas con la ética, conocimientos
mediante los cuales, las sociedades insertaban a quienes desearan integrarse. Si
existe una verdadera y real educación, quien la incorpore, tiene la obligación de
trasponer el sentido común y la mirada hacia las cosas cotidianas para re-descubrir
lo que ya existe por detrás.

Fundamentos legales

La comunidad educativa del jardín pequeños gigantes respeta y pone en practica la


normativa de carácter legal y los fundamentos que orientan el sistema educativo a
nivel nacional, de acuerdo con los fines de la educación preescolar de la ley 115:
a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y
autonomía;
b) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la
motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen
relaciones y operaciones
matemáticas;
c) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad
de aprendizaje; d) La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;
e) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer
relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto,
solidaridad y convivencia;
f) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;
g) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social;
h) El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento;
i) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en
su medio, y
j) La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y
la necesidad de la salud.

FUNDAMENTO PSICOLOGICO

Hoy en día nos hemos dado cuenta de la importancia de nuestros


comportamientos y nuestras necesidades a la hora de aprender según Maslow en
la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a
la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin embargo
únicamente aquellas necesidades no satisfechas generan una alteración en la
conducta ya que una necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto.
Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las únicas
necesidades que nacen con el individuo son las de la base es decir las
necesidades fisiológicas y que las demás surgen a partir de estas necesidades
una vez que ya han sido suplidas.
Modelo pedagógico

Desarrollista
El modelo desarrollista Consiste en crear ambientes propicios para
la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características
individuales del estudiante. El maestro crea un ambiente estimulante, que facilite
al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es
lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del
desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá
sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de
experiencias.
Es responsabilidad de la institución promover una serie de experiencias y
practicas en las que se posibilita que el niño pueda desarrollar su pensamiento.

La metodología esta basada en pedagogías activas: el alumno aprende haciendo,


realizando actividades desde sus propios intereses, a travez de experiencias
directas con los objetos a conocer y en situaciones concretas, debe tener la
posibilidad de comprobar sus ideas por medio de sus aplicaciones descubriendo
por si mismo su validez.

Fundamentos epistemológicos:

Decroly se asumía como hombre de ciencia, y la biología le pareció el modelo


del que debían emanar todas las aproximaciones científicas. Creía que la
evolución filogenética se manifestaba sobre todo en los niños que viven en el
campo porque pueden jugar libremente y que tienen una manera de ser "que
evoca etapas anteriores a la civilización, principalmente las de
cazador, pastor, agricultor y comerciante". Apuntó que la escuela,
considerada la institución humana más elevada, debía modificarse de
manera profunda. Su crítica hacia la escuela era muy severa, ya que no
cumplía con sus propósitos y decía que "el porvenir de un pueblo
depende de la organización y de la influencia de la escuela.
El proyecto decroliano se basó en las preocupaciones de la clase
intelectual dirigente de su tiempo: este contexto cultural, social,
económico, político e ideológico, constituyó el sustrato de donde
emergieron las bases del pensamiento de quien fundó la escuela de
L'Ermitage
Fudamentos pedagógicos:

Decroly sustenta que el descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer
sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos
mismos quienes busquen aprender más.En la concepción Decroliana, la
observación activa del medio es el método a seguir. Resultaba importante facilitar
la formación intelectual.
El modelo pedagógico DESARROLLISTA consiste en crear ambientes propicios
para la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características
individuales del estudiante. El maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al
niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr
que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo
intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios
contenidos de aprendizaje, a travez de experiencias directas con los objetos a
conocer y en situaciones concretas
El filosofo platon coincide de cierta manera con lo dicho anteriormente al decir que
la educación es el único sendero que permite llegar ala formación de los
gobernantes que por antonacia permitía crear una sociedad justa La educación para
Platón era el molde que permitía diseñar una sociedad ideal.
Se debería saber que la educación es el desarrollo de la asimilación y transmisión
de costumbres, cultura, las reglas relacionadas con la ética, conocimientos
mediante los cuales, las sociedades insertaban a quienes desearan integrarse. Por
lo tanto el psicólogo Hoy en día nos hemos dado cuenta de la importancia de
nuestros comportamientos y nuestras necesidades a la hora de aprender
según Maslow en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o
subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o
superordinadas. Sin embargo únicamente aquellas necesidades no satisfechas
generan una alteración en la conducta ya que una necesidad suplida no genera por
sí misma ningún efecto. Otro principio fundamental de su teoría es el que sugiere
que las únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base es decir
las necesidades fisiológicas y que las demás surgen a partir de estas necesidades
una vez que ya han sido suplidas.
2.GESTION PEDAGOGICA

2.1 DISEÑO PEDAGOGICO


El componente pedagógico del jardín infantil PEQUEÑOS GIGANTES intengra la
ley 115, las dimensiones del desarrollo, los DBA (derechos básicos de aprendizaje)
el documento la literatura y exploración del medio, el documento de lineamiento
técnico de la participación, por medio de la realización de actividades que despierten
sus propios intereses, a travez de experiencias directas con los objetos a conocer
y en situaciones concretas, lo cual favorece los procesos de aprendizaje y
socialización de los niños y niñas elaborado a partir de sus necesidades e intereses.

2.2 OBJETIVOS
Los objetivos del jardín infantil pequeños gigantes van enmarcados a los
propósitos de los derechos básicos de aprendizaje DBA los cuales son el conjunto
de aprendizajes que construyen los niños y las niñas atravez de las interaciones
que establecen con el mundo con los otros y consigo mismo. Estos disfrutan
aprender; exploran y se relacionan con el mundo para comprenderlo y construirlo.

2.3 METAS

El jardín infantil PEQUEÑOS GIGANTES tiene como meta ser una institución
reconocida por el amor hacia los niños, por las mejores metodologías de
enseñanza, Aumentar el número de familias que se vinculan al Jardín
fortaleciendo nuestros procesos.

2.4 criterios
Para el Jardín Infantil “Pequeños gigantes” el criterio está enmarcado en los
conceptos del documento “Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo Infantil”
los cuales hablan de que sería lo ideal de cada etapa que el niño y la niña debe
alcanzar. Este no se realizará con fines evaluativos, ya que solo los resultados serán
empleados para fortalecer el desarrollo infantil de los niños y niñas y ser también
una fuente de información sobre ellos acerca de los métodos de aprendizaje del
jardín infantil.
COMPETENCIA
Es un enfoque de la educación que se centra en conocimientos y habilidades que
todos los estudiantes necesitan para ejercer alguna actividad de aprendizaje.

2.5 Distribución del tiempo


La distribución del tiempo de la jornada pedagógica del jardín carita de ángel seda de la
siguiente manera

Jornada Hora Actividad


Mañana 7:00 am a 8:00am bienvenida
8: 00am a 8:40am Proyecto pedagógico
8.40 am a 9:20 am lonchera
9:20 am a 10:30 am Pausa pedagógica
10:30 am a 11:30 am Proyecto transversal
11:30 am a 12:00 m Organización de los niños
12:00 m a 1:00 pm almuerzos
Tarde 1:00pm a 2:00 pm siesta

Bienvenida: oración, reflexión, saludo llamado alista

Proyecto pedagógico: se realizarán las actividades correspondientes propuestas


por la docente como actividades por competencias ¨sociales, corporal, emocional,
lenguaje¨
Pausa pedagógica: los niños disfrutaran del juego libre.
Proyecto transversal: se ubicarán los niños en un salón donde se les explicara el
cuidado de sí mismo y de los demás

Clasificación de materiales
Para mi proyecto pedagógico necesito:
Material didáctico como imágenes del cuidado personal, y de los demás.
Materiales diversos como: Papelería, hojas de cuaderno o block, lápiz, colores.
Método de enseñanza
Buscar que los niños y niñas convivan en sociedad sin conflicto alguno y que el
adulto solo sea un modelo de acompañamiento para llevar acabo el aprendizaje
del niño.
Enseñarle una buena educación basada en los valores como el respeto y de ellos
mismos y de los demás Decroly decía que el descubrimiento de las necesidades
del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su
atención y asi será el niño quien desarrolle su propio conocimiento

2.6 PROCEDIMIENTO PARA VALORAR EL NIVEL DE


PREESCOLAR
Metas
 Contribuir en la formación integral de los niños y niñas del jardín pequeños
gigantes
 Ofrecer experiencias de aprendizaje donde el niño y la niña sea el centro de
esta
 Que todos los niños que se matriculen terminen el ciclo escolar
 Que los padres estén presentes en el aprendizaje de los niños
 Que los niños y las niñas sepan las normas del jardin

INDICADORES
 Que los niños y niñas sean autónomos del desarrollo de sus actividades
 A medida que los niños y niñas van alcanzando sus competencias perciben
experiencias distintas
 Dar a los niños y niñas un entorno acogedor que responda a sus
necesidades
 Hacer escuela de padres para que ellos estén más pendientes del progreso
y desarrollo el niño
 Que tanto padres como alumnos sepan del manual de convivencia

2.7 oferta y proyección de los grados


Basado en las dimensiones de desarrollo de los niños nuestra institución ofrece
los grados de caminantes, párvulos, pre jardín, jardín, transición
caminantes en esta edad los niños y niñas a prenderán a decir palabras más
claras
párvulos en esta edad los niños comenzarán a ser más independientes y
aprenderán a identificar objetos y palabras
pre jardín en esta edad los niños y niñas ya aprenderán a escribir los números del
1 al 5, identifican y escriben las vocales.
Jardín los niños y niñas ya son capaces de realizar actividades más coordinadas
Transición los niños y niñas son más independientes y capaces de llevar a cabo
las actividades
Servicios
Es lo que ofrecemos a los demás como una ayuda o como la misma palabra lo
dice un servicio
Servicios que oferta el Jardín Infantil ¨Carita de Ángel¨ serán:
Prestación de servicios educativo a nivel prescolar donde comprenden los grados
de caminantes, párvulos, pre jardín, jardín, transición
Servicio particular de alimentación
Lonchera: para cubrir las necesidades de los niños y niñas de manera saludable
donde el padre de familia accede de manera voluntaria a un costo fuera de la
mensualidad planteada

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PRESCOLAR


Decreto 2247 es del año 1997 establece todas las normas para la prestación de
servicios a nivel educativo prescolar y va de la mano con la constitución política
capitulo ley 115
La resolución es un acto legal donde revisan el plan de estudio para ver si está bien
estructurado y está de acuerdo a las leyes establecidas
PRINCIPIOS
INTEGRALIDAD: la relación reciproca que tienen los niños y las niñas con el
docente, donde este le ayuda a tener un desarrollo en todas y cada una de sus
dimensiones.
PARTICIPACIÓN: ambientes propicios donde los niños y las niñas tengan una
relación consigo mismo y con los demás; y compartiendo sus experiencias no solo
con los docentes, sino también con las personas que los rodea y de esta manera
puedan trabajar en equipo en la construcción de valores, normas sociales y un
compromiso personal y grupal
LUDICA: a través de esta el niño y la niña tiene varias maneras de comunicarse y
expresarse ya que este es el medio por el cual ellos construye su conocimiento y se
relacionan con el entorno.

Los niños y niñas participan de las actividades sociales y culturales integrándose


con la comunidad y la sociedad llevando a cabo lo aprendido y vivido en familia,
teniendo en cuenta el compromiso de ellos mismos y hacia a los demás por el cual
se pueden hacer actividades lúdicas donde podamos unirnos como sociedad y se
pueda llevar un compromiso grupal.
Teniendo en cuenta lo anterior el jardín infantil pequeños gigantes diseñamos las
estrategias pedagógicas con base en los lineamentos curriculares para los tres
grados de prescolar según la ley 115 (pre jardín jardín y transición) que a su vez
han sido formulados teniendo en cuenta. Las competencias los DBA, la valoración,
dimensiones, todos bajo el marco de atención integral. Nuestra propuesta
pedagógica de trabajo se hace atreves de proyectos pedagógicos y transversales.

Decroly se asumía como hombre de ciencia, y la biología le pareció el modelo


del que debían emanar todas las aproximaciones científicas. Creía que la
evolución filogenética se manifestaba sobre todo en los niños que viven en el
campo porque pueden jugar libremente y que tienen una manera de ser "que
evoca etapas anteriores a la civilización, principalmente las de
cazador, pastor, agricultor y comerciante".

2.8.1 modelo y enfoque pedagógico.

Modelo pedagógico

De acuerdo a esta teoría nuestra institución debe crear ambientes propicios para
la realización de los métodos pero teniendo en cuenta las características
individuales del estudiante nuestra institución debe lograr que el niño acceda
progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de
acuerdo a las necesidades de cada uno la metodología esta basada en pedagogías
activas el alumno aprende haciendo actividades desde su propio interés atraves de
experiencias directas con los objetos a conocer y con situaciones concreas pues
esto posibilita la capacidad del niño de desarrollar se pensamiento.
 El maestro crea un ambiente estimulante que facilite al niño su acceso a las
estructuras cognoscitivas

 El maestro será un facilitador de experiencias experiencias y practicas en las


que se posibilita que el niño pueda desarrollar su pensamiento.

 . El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje.

 el niño aprende haciendo, realizando actividades desde sus propios intereses

Modelo didáctico:

El modelo didáctico del jardín infantil carita de Ángel se basa en los 4 pilares de
los diferentes técnicos de la educación inicial
Juego
Exploración
Arte
Literatura

2.9 IDENTIFICACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES


PEDAGÓGICAS

Enfoque del grado


Para Decroly la observación, la experimentación y el aprendizaje natural del niño es
fundamental porque resultaba facilitar la formación intelectual de cada niño y niña,
ya que la educación es el desarrollo y la conservación de la vida. Considerando la
formación del niño para enseñarles a vivir en sociedad sustenta que el
descubrimiento de las necesidades del niño permite conocer sus intereses, los
cuales atraerán y mantendrán su atención y así, serán ellos mismos quienes
busquen aprender más. Este se basa en 3 puntos principales que
son Observación (su objetivo es acostumbrar al niño o niña a hacerse cargo de los
cosas mientras las observa, es decir, a analizar su entorno a través de la
misma), asociación (su fin es relacionar entre sí los aprendizajes adquiridos durante
la observación para, de esta forma, llegar a una serie de conclusiones)
y expresión (su pretensión es comprobar los conocimientos adquiridos durante las
dos fases anteriores). respetando así los propósitos de los DBA de transición.
1. Los niños y niñas construyen su identidad en relación con los otros; se
sienten queridos y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y
mundo
2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos
y emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el
mundo para comprenderlo y construirlo.

ESTRUCTURA DEL GRADO


De acuerdo al artículo 79 ley 115
De acuerdo a este artículo en prescolar no se denomina malla curricular, plan de
estudio, currículo ya que el componente pedagógico integra y desarrolla en todos
los grados las actividades rectoras, las competencias (de acuerdo a la edad),
atreves de actividades significativas enmarcadas en proyectos pedagógicos y
transversales
Los proyectos pedagógicos y transversales serán diseñados teniendo en cuenta
los DBA los lineamentos curriculares de prescolar.
Cada uno de los proyectos serán propuestos por las docentes teniendo en cuenta
las capacidades, las necesidades y sus intereses, debilidades, de los niños y las
niñas. En el caso específico de los proyectos transversales la responsabilidad es
tara a cargo de las docentes.
La presentación de los proyectos y las actividades se realizan en el formato de la
institución y se entrega con el cronograma de actividades adjunto.

Contenido por dimensiones


Mi jardín infantil PEQUEÑOS GIGANTES esta basado en el espacio humano y
social, donde integran de forma dinámica el desarrollo y aprendizaje de cada niño y
niña, para que las actividades empleada por el docente el estudiante las pueda
desarrollar sin sentir ningún tipo de obligación ni presión.

OPCIONES DIDACTICAS DE LOS PROYECTOS TRANSVERSALES


TRANSVERSALIDAD: Es lo que la persona debe aprender y el conocimiento que
la persona tiene o aprende a través de experiencias diarias en contacto con la
realidad. Es decir, no dejar perder el interés de aprendizaje seguir una línea donde
no se desvíe el propósito.
INTERCULTURALIDAD: es un modo de aceptación de las diferentes culturas
sociales que hay.
OPCIONES DIDACTICAS PARA LOS PROYECTOS PEDAGOGICOS
El Jardín Infantil “pequeños gigantes” fortalece el desarrollo y la formacion de los
niños y las niñas a traves de los proyectos transversales de:
 Educación sexual
 Educación ambiental.
 Estilos de vida saludable.
 Educación para el ejercicio de los derechos humanos
 Educación de movilidad segura
 Estrategias para el fomento de estilos de vida saludable.
 Educación en recreación y deportes
 Educacion "buen comienzo motiva"

El jardín infantil pequeños gigantes fortalece el desarrollo integral de los


niños y las niñas a través de proyectos que sustenten las necesidades de
los e intereses de los niños y las niñas y de la institución, que les permita el
crecimiento humano integral, el desarrollo cultural y social; El fin es
proporcionarle una educación integral mejorada en cuanto a calidad por
medio de proyectos pedagógicos como educación ambiental, educación
sexual derechos humanos, estilos de vida saludable, educación para el
ejercicio de los derechos humanos Educación de movilidad segura
estrategias para el fomento de estilos de vida saludable educación en
recreación y deporte educación "buen comienzo motiva"
Educación sexual.
Este proyecto esta encaminado en educar a los niños para que puedan incorporar
en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos,
y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena
y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás.

Educación ambiental.
Este proyecto busca Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca
de cosas que no saben del
medio que les rodea.

Estilos de vida saludable.


Este proyecto busca generar condiciones propicias para el mejoramiento de la
calidad de vida de los integrantes de la Comunidad Educativa “Diamantina”,
promoviendo hábitos saludables de nutrición, alimentación saludable

Educación para el ejercicio de los derechos humanos.Este proyecto esta


encaminado en Educar en la formación ciudadana con base a los derechos
fundamentales consignados en la constitución nacional, creando conciencia en los
estudiantes que permita proteger la integridad de las personas y mejorar las
relaciones interpersonales.
Educación financiera Este proyecto busca favorecer el desarrollo de competencias
que a mediano y largo plazo pueden tener efectos positivos sobre el bienestar
individual y social.
Educación de movilidad
segura este proyecto busca crear hábitos comportamientos conductas valores
individuales y colectivos
Educacion "buen comienzo motiva"
este proyecto busca crear ambientes educativos y de desarrollo integral para
promover el uso significativo de múltiples experiencias para el desarrollo de niñas
y niños.
Educación en recreación y deportes: el propósito de este proyecto es que los
niños y niñas aprovechen el tiempo libre y mejoren su desarrollo físico, mental y
social a través de dinámicas e interacción con sus compañeros. Además de los
rescates de los valores culturales
2.10 Criterios de valoración

Buscar el artículo 10 de la ley 115


ARTICULO 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal
aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una
secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas,
y conducente a grados y títulos.
En el nivel de educación prescolar no se aprueban ni reprueban grados y
actividades este en marcado también en el DBA. Los niños y las niñas avanzaran
en su proceso de desarrollo individual según sus capacidades. para tal efecto
nuestra institución diseñara mecanismo de valoración cualitativa cuyos resultados
serán presentados en informes descriptivos que permitan tanto a padres como a
docentes apreciar el proceso integral que sea llevado a cabo con el niño y la niña.
La valoración
Se denomina valoración a la importancia que se le concede a una cosa o persona.
El término puede utilizarse en infinidad de ámbitos, pero remite en la consideración
que tiene un elemento con respecto a una mirada subjetiva.

Características de la valoración.

 Integral: es la interpretación de los resultados de la evaluación se


considerará también las condiciones del estado que inciden en el
aprendizaje.

 Procesal: es un proceso educativo que se da a lo largo de todo el año


lectivo.

 Sistemática: es un proceso se desarrolla en etapas debidamente


planificadas en las que se formulan los aprendizajes que se van a evaluar

 Participativa: es un proceso de evaluación, comprometiendo al alumno, los


docentes, directores y padres de familia en el mejoramiento de aprendizajes.
 Flexible: se desarrolla las diferencias personales de los estudiantes
considerando sus propios ritmos y estilos de aprendizaje

Procesos que son objeto de seguimiento


las actitudes (el ser), los conocimientos (el saber), los procedimientos, (el hacer).
Para la evaluación del ser se tendrá en cuenta. Las relaciones entendidas como el
comportamiento, los valores, las actitudes dentro de estas relaciones se hará
seguimiento a estos indicadores que indiquen que está en una relación sana.
Tendrán en cuenta las acciones de los niños que está teniendo para las relaciones
de la sociales
Lo cognitivo entendido como la actitud de la actividad y el conocimiento
La auto evaluación: La Autoevaluación es un proceso permanente, participativo y
reflexivo que permite establecer las fortalezas y debilidades de los programas
académicos y a nivel institucional permitiendo el mejoramiento continuo.

Coevaluación: Consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través de


la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El
mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone que
sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de aprender, los que se
coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los conocimientos
adquiridos por un compañero y que ellos también han debido aprender
oportunamente.
La heteroevaluacion la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto
de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las
personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función

Graduación.
el jardín Infantil “Pequeños Gigantes” solo celebrara ceremonia de grado para los
estudiantes de transición.

Los gastos particulares para la ceremonia de grado estarán a cargo de los padres
si estos están de acuerdo.

Escala de valoracion institucional


Es un instrumento diseñado para evaluar el desarrollo a través de las
interacciones con las personas y el entorno, en niños y niñas menores de 6 años
de edad.Valora las actividades espontáneas y naturales de los niños y las niñas
cuando interactúan con sus pares, padres de familia, docentes, agentes
educativos o cuidadores responsables, que velan por su bienestar mental, físico y
social.
En riesgo.
Esto quiere decir que el niño o niña registra mínimo una dde las dimensiones
correspondientes a su etapa

Avanzado.
Esto significa que Si el niño o la niña registra más dimensiones fundamentales
correspondientes a su etapa de edad.

Esperado.
Esto significa Si el niño o la niña registra todas las dimensiones fundamentales en
su etapa de edad.

Estrategias de valoración integral del desempeño de los


estudiantes.
El Jardin Infantil “Pequeños Gigantes” aplicara las siguientes estrategias:

 los proyectos educativos porque estos permiten valorar integralmente las


actitudes cognitivas sociafectivas motrices
 registrando la información que arroja cada actividad en el diario de campo

 Grabando las clases para ver como es el comportamiento de cada niño


durante cada actividad es para tener un seguimiento de su desarrollo.
 tomando fotos para asi tener evidencia del tipo de actividad que se realiza.
 Recolectando información de dichas actividades para asi saber el desarrollo
de cada niño y niña.
 Otra estrategia es las fichas de trabajo del niño esto es para complementar
el desempeño de cada niño y niña.

INFORME VALORATIVO.

Los informes valorativos son elaborados por la secretaria quien con la ayuda de las
docentes hara el informe valorativo y la entrega de este se hace siempre una
semana después de haber culminado el periodo académico. Este informe contiene
el análisis sobre el progreso en el desempeño del estudiante durante las actividades
de acuerdo a las competencias y los dba establecidos para cada uno de los grados
además de contener el análisis de observaciones y recomendaciones.

Periodisidad en la entrega de informes a los padres de familia.


Durante el año escolar se hara entrega a cada padre de familia de 4 informes donde
se muestre el desempeño en el pogreso del niño o la niña, cada uno de ellos
derivados de la valoracion y el registro de las actividades propuestas en cada
periodo. La división del calendario escolar o el calendario académico se hara en
referencia a 4 trimestres de igual duración donde cada uno de ellos corresponde a
un periodo académico

Nota: cada uno de esos informes valorativos se van a entregar de manera física o
sea impresa estos tendrán un lenguaje claro y accesible a la comunidad

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES.


los informes valorativos que se entregan a padres de familia finalizando cada
periodo académico deben incluir:Nombres, apellidos, identificación del estudiante,
número de matrícula la sede el grado las competencias la valoración y la escala
valorativa. También debe encontrarse la información correspondiente al análisis del
estudiante durante su proceso formativo (de manera descriptiva explicativa)

Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y


resolución de reclamos sobre los informes.
Los padres de familia que consideren que se a cometido alguna irregularidad o
violación al debido proceso deben presentar por escrito su solicitud para la
revisión de estos a la coordinación academica y esta deberá tramitarlas de
acuerdo al protocolo y al manual de convivencia.

Las instancias del conducto regular son

1. el docente en el aula
2. el consejo académico
3. el consejo directivo

nota: las instancias anteriormente mencionadas tiene un máximo de 5 dias


hábiles para resolver y dar respuestas a los reclamos y sustentar con los
debidos soportes.
2.11 RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Se entiende como recursos para el aprendizaje como Los recursos didácticos son
aquellos materiales educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y
enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y
facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar.

Los recursos de aprendizajes son:

 El espacio físico: este constituye un instrumento muy valioso para el


aprendizaje ya que es un elemento donde los niños y las niñas tiene un
encuentro de relación social donde se van forjando sus valores y se aprende
a vivir en sociedad.
 Las docentes: son las quienes se encargan de realizar actividades
encaminadas al desarrollo integral de cada niño y niña, teniendo un perfil de
conocimiento, capacitación y entusiasmo.
 Material informativo: este se suministra al personal directivo para tener clases
más participativa e innovadoras, donde el niño y la niña siempre sea el centro
de atención para desarrollar todas y cada una de sus dimensiones.
 Juegos: este recurso desarrolla diferentes capacidades como la física,
desarrollo sensorial y cognitivo, relaciones afectivas, creatividad e
imaginación; donde a través de estas capacidades aprende a convivir en
sociedad.
 Material didáctico: es una herramienta importante que utiliza la docente ya
que con esta orienta a los niños y niñas a crear sus propios conocimientos a
través del manejo y la manipulación de algunos objetos en específico que se
enfrentan en su diario vivir.
JORNADA ESCOLAR

Jornada de los directivos.


las funciones administrativas propias de su cargo, tales como
asesorías, promoción de la labor educativa, coordinación
permanente liderazgo profesional y evaluación de los trabajadores a su
cargo, también es responsable de dirigir y garantizar la correcta labor
pedagógica en la institución que dirige. Esta labor dura de 6 a 8 hrs

Jornada escolar.
Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en
la prestación directa del servicio público educativo, la jornada dura 4hrs

Jornada de los docentes.


Garantizar a los estudiantes el cumplimiento de la totalidad de la jornada escolar
con el fin de garantizar a los estudiantes el cumplimiento del fin de la jornada. Esta
labor dura 5 hrs

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN

USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

RECURSOS TECNOLOGICOS
El Jardín Infantil “Pequeños Gigantes” va contar con un televisor en cada aula
de clase, cuenta con equipo de sonido la oficina de la administración contara
con un computador y tendremos un salón de conputadores didácticos.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

En la sala de administración contaremos con una mesa, una silla ergonómica, dos
sillas, rimax, un televisor un computador con acceso a internet un teléfono fijo un
mobiliario un nochero anotadores.

Practicas pedagógicas
Además de las actividades y opciones mencionadas anteriormente se entiende
como practica pedagógica como:

Actividades en Casa: esta estrategia la utilizamos para que con el apoyo y ayuda
de los padrea Vayan aprendiendo y reforzando su desarrollo integral.

Refuerzos: esta estrategia se realiza para que los niños y niñas cumplan con los
objetivos propuestos dentro de las dinámicas escolares.
Plan de mejoramiento a nivel grupal

orientación y acompañamiento de parte de un profesional: los niños y las niñas


tendrán un desarrollo integral que lo potencializara el docente a cargo, ya que este
le dará las herramientas necesarias para que lo logren.
orientación y acompañamiento de parte de un profesional: los niños y las niñas
tendrán un desarrollo integral que lo potencializara el docente a cargo, ya que este
le dará las herramientas necesarias para que lo logren.
2.12 SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS DE LOS
PROYECTOS PEDAGOGICOS

En el Jardin Infantil “Pequeños gigantes” los directivos son los encargados de


valorar el proyecto de cada docente esto con el fin de ver la organización de
cada docente, y las docentes hacen la valoración atravez de los proyectos para
que los niños participen atravez de las actividades lúdicas.

Estas valoraciones se hacen con el fin de hacer un seguimiento para ver que
tantas capacidades tienen los niños y las niñas atravez de la matriz dofa, el
seguimiento que se le hacen a los niños con este proyecto es para ver que
competencias el niño puede alcanzar, se tendrán en cuenta las debilidades
oportunidades las amenanas y fortalezas para fortalecer el desarrollo de niño.

Para el efecto

 se identificaran las fortalezas limitaciones y/o dificultades para mejorar o


perfeccionar los procesos concernientes al fortalecimiento de competencias
 Se realizarán reuniones periódicas entre el consejo directivo y el cuerpo
docente cada vez que sea necesario
 Se realizará un plan de trabajo y fortalecimiento

Procesos de autovaloración de los niños y las niñas.


Además del diario de campo observador informe valorativo listado de asistencia, se
realizarán ejercicios de reflexión se les harán preguntas donde podamos identificar
el estado de ánimo del niño la disposición y la capacidad que el tiene para realizar
la actividad, dentro esas actividades vamos aplicar estrategias lúdicas y dinámicas
que nos ayuden a identificar como se están sintiendo realmente.
2.13 SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA DE LOS ESUDIANTES

En el jardín “pequeños gigantes” como herramienta para el seguimiento de la


asistencia , las docentes de cada grado llevan una carpeta donde se encuentra
el formato de registro a la asistencia diaria de todos los estudiantes. Esta carpeta
es entregada por el Coordinador al principio de la jornada escolar y es devuelta
a él mismo al terminar la misma. Como medida de seguimiento de la asistencia
se revisa esta carpeta para verificar qué estudiantes faltan a la Institución para
luego proceder a llamar a sus padres o acudientes y preguntar por la causa de
las ausencias injustificadas

Relación docente- estudiante

Gestion de aula

Estilo pedagogico

Se refiere a la creación de ambientes y espacios propicios para el aprendizaje y la


convivencia de acuerdo con lo propuesto de la ley general de la educación o ley
115.

Decretos y resoluciones: el decreto se refiere a la decisión de una autoridad sobre


la materia en que tiene competencia; las resoluciones hacen referencia al acto y
consecuencia de resolver es decir, de encontrar una solución para una dificultad o
tomar una determinación decisiva. Estas propician la formación de niños y niñas
de manera integral, es decir, no se establecerá diferencia entre el desarrollo
congnoscitivo y el afectivo si no que trata de potenciar al máximo las verdaderas y
autennticas habilidades para mantener un ambiente equilibrado, y tranquilo de
convivencia y trabajo en cada una de las actividades propuestas en el componente
pedagógico.

El ambiente dentro del jardín contribuirá a

El ambiente pasivo donde se respire tranquilidad promovido por el docente, es


importante que exista un ambiente de respecto, de libertad para que el niño
desarrolle su potencial, también que existan reglas para que los niños y las niñas
sean consientes que hay normas en la institución
Autoridades educativas: trabajo docente

De acuerdo al decreto 1860 de 1994 la comunidad educativa del jardín “Pequeños


Gigantes” está conformada por los siguientes testamentos que participaran
activamente y de manera responsable en todas las actividades iniciativas y
proyectos de la institución.

Padres de familia con hijos matriculados en cada año lectivo


Acudientes autorizados por los respectivos padres de familia
Todos los estudiantes matriculados en cada año lectivo
Todos los estudiantes egresados
Los directivos docentes
Los docentes
El personal administrativo y de servicios

Tomado del decreto 2277 del 14 de septiembre de 1979 y del decreto 1278 del
2002.

Los directivos y los docentes deben.

 Estar comprometidos con la institución y ser leales a sus principios y


valores ante la comunidad educativa
 Ser mediadores de conflictos, abiertos al dialogo y saber establecer límites
sanos
 Ser buenos promotores de la democracia participativa
 Ser buenos lideres
 Tener un alto sentido crítico analítico y reflexivo
 Demostrar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos,
derechos, principios de la institucion
 Mantener relaciones cordiales con los padres, acudientes, alumnos y compañeros
de trabajo.
3.GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS

El jardín infantil “Pequeños Gigantes” tendrá un área de dirección y administración,


el cual se encargará del desempeño del jardín con el objetivo de aumentar la
productividad, nuestro jardín contará con un recaudo de dinero donde se tendrá en
cuenta las fechas de pago y la puntualidad de la mensualidad por parte de los
padres de familia, para poder generar un pago oportuno de la nómina y los gastos
necesarios que se han necesarios para el buen funcionamiento del jardín .
Como el concejo directivo va organizar el dinero que entra un párrafo grande

Nuestra institución va tener un sistema del recaudo del dinero donde tenga claras las fechas
de pago

Saldar los gastos que son arriendo servicios y nomina

Invertir en infraestructura en materiales

Como vamos a organizar esos Recursos humanos

Wn cuanto a organización de los recursos humanos administrarlos como una familia

Los recursos humanos como los vamos a organizar… haciendo un pago oportuno

Desde la parte financiera como se va recaudar el dinero cuando el dinero este


recaudado que sería pagar nómina y lo que quede ahorrarlo distribuirlo bien para
el mejoramiento de la institución

3.1 SISTEMA DE RECOLECCION DE INFORMMACION.

El jardín infantil “Pequeños Gigantes” Tendrá espacios donde los padres de


familia puedan opinar sobre nuestro jardín, estas opiniones se llevarán acabó
através de una página web donde de forma anónima los padres opinaran, también
por medio de una encuesta, también tendrán acceso al buzón de sugerencias,
esto se realizará con el objetivo de mejorar nuestros servicios.
Planeación por medio de los objetivos metas estrategias y recursos se realizara la
planeación pertinente o de acuerdo a cada grado y edad

Objetivos general y específicos

Cual es el objetivo de hacer una planeación

Las estrategias

Para cumplir la planeación

 Revisar de manera periódica la planeación de las docentes


 Realizar un conograma de actividades y colocarlo e n cada salón
 Informar con anticipación los materiales que la docente requiere para las actividades
planeadas
 Tener claro las competencias las dimensiones y todo lo que se va trabjar con cada
una de las actividades

Ejecución

Revisar y aprobar las planeaciones cuando estás ya estén aprobadas, se asegura


que las actividades se lleven acabo en el tiempo y los espacios adecuados, la
rectora y coordinadora estarán pendientes de las planeaciones y su buen manejo.

Decir de que manra se van a realizar las planeaciones


Como institución las realización de las actividades son asequibles para la institución

Los directivos van a estar en constante monitoreos que las ctividades se estén
realizando como esta en el planeador

Seguimiento y evaluación
Aquivamos a decir como vamos a evaluar y como hacerle seguimiento a esto
También valorar como esta trabajando la profesora

Socialización

Como vamos a dar a conocer o socializar


COMO SE VA A DAR A CONOCER O SICIALIZAR
Impacto
Cuando se finaliza la evaluación y el seguimiento se analizará el impacto que esto
produjo sobre la comunidad educativa de la siguiente manera

Que impacto tuvo el proyecto si cumplimos con los objetivos, como por ejemplo la
integración de padres con los niños, contar con los padres por medio de rifas esos
son recursos humanos y parte financiera eso es gestionar estos recursos a través
de actividades etc. Que impacto tiene el proyecto de las actividades. Los niños se
comprometan

1.2 clima institucional

Ambiente para los trabajadores


Como características fundamentales e institucionales:

un alto docente calificado el clima institucional puedan expresarse de manera


adecuada y de forma responsable sin pasarnos de los limites. si el clima laboral
no es adecuado es un infierno y afecta el rendimiento de las personas
Estamos dispuestos a recibir sugerencias de nuestros trabajadores, que sea una
institución abierta a opiniones sugerencias y poder llegar a un acuerdo donde se
pueda generar un acuerdo

Sistema organizacional
Colocar 6 palabras que van hacer los pilares en cuanto al orden general de la
institución
Respeto
Protocolo: llevar un control y un manejo
Sentido de pertenencia: saber no mal hablar del lugar de trabajo, donde no es
apropiado, querer el lugar de trabajo
Puede ir de la mano de los principios
Colocar algo sobre el clima laborar
Un párrafo de tres líneas del beneficio de tener un buen ambiente y como va a
beneficiar el clima laboral
3.3 clima escolar

Ambiente físico
Nuestra institución educativa ofrece un espacio …..
2 líneas
Motivación del aprendizaje.
En nuestra institución se ofrece un ambiente familiar y agradable para brindar
unas
Es el impacto que tiene las cosas físicas en el aprendizaje de los niños dentro de
mi jardín cual va hacer esa motivación juegos donde los niños se motiven a través
del juego puedan aprender 4 líneas

Cultura institucional
La institución como: familia, como nosotras quisiéramos ver nuestro institución una
comunidad
Mecanismos de comunicación: nuestra inst como querempos que sean esa
comunicación como co
En nuestra institución la comunicación será un pilar para el equilibro de l clima
institucional 3 lineas
Una lista de lo mismo de socialización, como llamadas, mensajes cartelera

3.4 participación de la comunidad


como vamos a permitir que los papas puedan participar también
de la valoración de la institución como un buzón de sugerencias
dar un espacio donde propongan proyectos hagan como una evaluación a los
profesores, como por ejemplo casos de como resolvería la situación de un niño,
Para mirar el desempeño de la docente. Como se dan cuenta los ppas y que loas
docentes valoren a los rectores, dejando que los padres convoquen reuniones,
donde los padres manifiesten todas esas inconformidades y aceptar las criticas,
buscar las estrategias, encuentro entrevistas, cartas.
Participación en actividades reconocimientos de actividades
RECONOCIMIENTO DE LOGROS Y PARTICIPACION
Para docentes:
Es obligación la celebración de las docentes
Bonificaciones
Medallas
El profesor del mes
A los estudiantes
Día de estudiante
Izada de bandera
Mención de honor
Reconocimiento del mes
Medallas
Para padres
Reconocimiento a las familias puntuales de pago
Jornada de integración
Celebración del día de la familia
Celebración de las fechas especiales

2. Gestión administrativa y financiera

4.1 PROCESO: APOYO A LAGESTION ACADEMICA

PROCESO DE MATRICULA
ADMISION DE ESTUDIANTES
ARTICULO 42 DE LAY 1098
Teniendo en cuenta lo establecido en la ley 1098 como garantía de la protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes las instituciones educativas
están en el deber de facilitar el acceso a la educación y sobre todo que
permanezcan dentro del sistema.
Proceso de renovación de matrícula para estudiantes activos
1. PREMATRICULA: se lleva a cabo durante el mismo año escolar esta
diligencia consiste en llenar un formato que la constitución entrega al padre
de familia para saber si está interesado en que el niño o la niña siga el
próximo año escolar.
2. ADMINISTRATIVA: consiste cuando ya se a solicitado el cupo y procede a
cancelar los derechos de matrícula y renovar los documentos que se exigen
terminar
3. MATRICULA ACADEMICA: esta matricula se lleva a cabo después que el
niño y la niña asido ubicado en un grupo grado según su etapa

PROCESOS DE matrículas para estudiantes nuevos

Como va hacer el proceso primero la llamada luego la entrevista luego la


entrega de los documentos luego el pago de matricula académico
Revisar el papa y la mama mirar las necesidades de la familia

Los estudiantes que vengan o procedan de otras instituciones deben presentar


además de lo anterior el certificado de liberación del SIMAT, el paz y salvo, el
boletín disciplinario
REQUISITOS PARA LA MATRICULA
Manera de lista lo que se van a pedir
Uno que haya cupo en el grupo que el niño lo necesite
Dos aceptar y cumplir los parámetros del manual de convivencia
Tres llevar la documentación requerida

DOCUMENTACION EXPEDIDA
Pedir registro civil de nacimiento
Fotocopia del carnet de Vacunas
Certificado de afiliación de la e.p.s
Fotocopia de los padres de familia y acudientes.
Tres fotos 3x4 fondo azul resientes.
Diligenciar el formulario de matrícula.
ARCHIVO ACADEMICO
EXPLICAR QUE SE VA HACER CON LA DOCUMENTACION QUE SE VA
ARECOLECTAR DE LAS MATRICULAS, COMO VA HACER EL MANEJO DE
LOS DOCUMENTOS
SE VA HACER DE ESTA MANERA ORGANIZADA PARA DAR UNA
INFORMACION EN CASO DADO NECESITARLA PARSA BUSCAR EL
SERTIFICADO DE ASISTENCIA, DONDE SI MIRE SI EL JARDIN ES LEGAL,
SERTIFICADO ESTUDIANTIL.

4.2 PROCESO: APOYO FINANCIERO Y CONTABLE


PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS.

El presupuesto del fondo de servicios educativos es realizado

El dinero que sevaya gusradando en una cuenta bancaria para poder invertir en la
institución se encargan de que hacer con el dinero el rector el representante legal
el rector y el coordinador
Para hacer este presupuesto el contador debe mirar cuales son los ingresos o la
fuente minima
Deben ver que haya un balance positivo entre los ingresos y los egresos

CONTABILIDAD
Quien va hacer la contabilidad un contador o un auxiliar contable esta
contabilidad va a estar disponible de manera oportuna para que cualquiera de los
miembros tengan acceso a esta información
Controles mensuales o trimestral sobre el estado de la cuenta del jardín

Cada seis meces o anual se pueden hacer unos estads financieros para saber
como a estado el jardín financieramenre
5.GESTION ALA COMUNIDAD

INVESTIGAR PARRAFO DE 6 LINEAS

DECIR EN SUS PROPIAS PALABRAS

NECESIDADES Y ESPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES.

cual va hacer el plan o la estrategia para estar pendiente de cuales son las
necesidades que tienen los niños

puedan expresar de manera oportuna algun tipo de necesidad de los niños

parrafo para saber cuales son las necesidades y para suplirlas

participacion de los padres de familia

El jardín infantil los padres de familia pueden participar de la comunidad educativa


atravez del

consejo del padres

Trabajo desde casa

buzon de sugerencias

actividades familiares

GESTION PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS.

CONVIVENCIA Y MANEJO DE CONFLICTOS.

lista de 3 o 4 cosas para solucionar cualquier conflicto

activar el protocolo donde quien voy primero

una tabla de una columna


PARTICIPACION Y CONVIVENCIA

PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES ATRAVEZ DE LA PERSONERÍA ESTUDIANTIL

PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA EN ACTIVIDADES PEDAGOGICAS

CONSEJO DE PADRESDE FAMILIA

TRABAJO DESDE CASA

5.1 PROYECCION ALA COMUNIDAD

Escuela para padres

Es donde uno les da pautas y se tiene que hacer una por periodo académico

Y los temas los pone uno

Que es lo que está fallando la falta de limites

La escuela de padres es un proyecto de carácter pedagógico que busca 2 parrafos}

OFERTAS DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

EL jardín infantil ofrece a la comunidad un servicio de educación preescolar de como


impactar

USO DE LA PLANTA FISICA.

su jardín infantil cuenta con unas instalaciones cómodas y seguras para el trabajo
educativo y solo de uso exclusivo de la institución.

USO DE MEDIOS.

Son los recursos biblioteca internet


Los recursos van hacer de uso exclusivo de la institucion pero tendremos en
cuenta las entidades que ofrece el municipio

5.2 prevencion de riesgos naturales y socioeconómicos

Prevencion de riesgos físicos

Prrevencion de riesgos psicosociales

Programas de seguridad

PREVENCION DE RIESGOS

Los planes escolares para la gestión de riesgo son

 Conocer que tipo de riesgos físicos social económicos tiene su institución y


su comunidad educativa
 Preparar proyectos, estrategias o actividades para poder atender de
manera oportuna, cuando se presente alguno de estos problemas

PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Como prevenir ese tipo de riesgo de maltrato abuso físico o sexual tambn a la
obesidad

PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Se van a señir o adoptar dentro de la institucion mecanismos de acción que


protejan la identidad física psicología de los niños y de toda la comunidad
estudiantil haciendo reuniones

5.3 PERMANENCIA DE INCLUSION

De que se trata la política de inclusión y hacer una lista

ATENCION EDUCATIVA A GRUPOS POBLACIONALES CON NEE

Buscar educación inclusiva y educación educativa


ATENCION EDUCATIVA A POBLACION ETNICA

Buscar en la ley 115 articulo 58

En el país contamos con

De acuerdo a la ley 115

Maqueta básico (hacer el plano)


Señalización de ruta de evacuación, leer los parámetros leer los tipos de riesgos y
como cuadra tiene que haber botiquín extintor todo señalizado un espacio para
juego, organización de los espacios dos camillas en un pasillo y rectoría la cocina
debe tener una reja de seguridad, por cada 20 niños debe haber un baño para
niños y niñas organización de separación de las basuras, baño para adulto,
biblioteca para docentes puede ser en la rectoría o en la coordinación, mesas
sillas, zona de cambio de pañales, puede ser en el mismo salón de párvulos,

También podría gustarte