Está en la página 1de 5

.

EXPERIMENTACION CON ANIMALES Y EN HUMANOS, NORMATIVA Y


LEYES.

Se entiende que un experimento empieza cuando se inicia la preparación del


animal para su uso y termina cuando se acaban las observaciones a realizar sobre
el mismo. El uso de los animales como reactivos biológicos en el contexto de la
investigación científica ha aportado numerosos beneficios.

La creciente importancia que ha tenido el tema de la experimentación animal en


los países desarrollados ha hecho necesaria la elaboración de una serie de
normativas. A nivel europeo son las siguientes: ● Convenio Europeo sobre
Protección de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales y otros
fines científicos (Estrasburgo, 18 de Marzo de 1986)El objetivo es la unión de los
Estados Miembros para la cooperación con otros Estados en la protección de los
Animales.

La experimentación animal ocupa un lugar prioritario entre los temas relacionados


con el bienestar animal, al tratarse de una materia de gran complejidad, tanto por
los problemas éticos como por la respuesta social que genera. La utilización de
animales en la investigación, en la enseñanza y en pruebas de seguridad ha
originado intensos debates y opiniones. De hecho, de la misma comunidad
científica han surgido críticas que expresan el desacuerdo con el uso de animales,
en alguno de sus aspectos.

En estos últimos años se ha podido apreciar un aumento de valoración de la vida


animal en los países más desarrollados. Al mismo tiempo en países emergentes,
que hasta el momento por razones obvias no disponían de asociaciones
organizadas relacionadas con la protección de los animales, empiezan a
plantearse y a organizarse para la defensa de los valores de la vida animal.

Desde un principio los seres humanos utilizaron a los animales como modelo de
estudio de la vida, pero nunca se plantearon en profundidad la reflexión que se
desencadenaría con el paso del tiempo: ¿qué derechos tiene el ser humano para
utilizar los animales para experimentar?, ¿en qué forma debe llevarse a cabo?,
¿qué actitudes se tiene que tener y qué responsabilidades comporta?.Esta
reflexiones han propiciado la implantación de un pensamiento que exige a los
científicos una postura concreta en el uso de animales en la experimentación

La experimentación con animales es uno de los temas más polémicos, ya que las
implicaciones que se derivan no se reducen al ámbito animalista, sino que se
extienden a científicos, legisladores, estudiantes, industrias, opinión pública y
medios de comunicación. Es un gran dilema que se presenta es ¿hasta qué punto
es lícito, o científica y éticamente aceptable, llevar a cabo experimentos con
animales?

Podemos afirmar que no es aceptable inducir sufrimiento a animales, que


aspiramos a un desarrollo tecnológico y médico, que son necesarias unas garantí-
as a los consumidores, que los estudiantes deben aprender... ¿pero es posible
encajar todas estas piezas en un puzzle perfecto que nos satisfaga a todos?

Los experimentos con animales tienen su base en el hecho de considerar a otras


especies animales como modelos en miniatura de los problemas humanos, sin los
severos cuestionamientos éticos que conlleva experimentar con humanos. Esta
idea básica, y comprensible desde el punto de vista metodológico y teórico (que
no ético ni científico), es puesta en tela de juicio continuamente.

Es obvio que la comunidad científica no se plantearía la experimentación con


animales si no hubiera estudios como éste que hacen tambalear algunas de las
ideas clásicas de la Ciencia, las cuáles se perpetúan, no por su valor científico,
sino por la tradición, la inercia y el miedo al cambio, tan inherente al ser humano.

Actualmente, gracias a la presión de colectivos de defensa de los animales, de


científicos, políticos, estudiantes, opinión pública, etc., se están realizando tímidos
avances. Conviene destacar el hecho de que existen en todo el mundo centros de
investigación y desarrollo de métodos alternativos al uso de animales como el
GTEMA (Grupo de Trabajo Especializado en Metodologías Alternativas, dirigido
por el Dr. Repetto), el ubicado en la Universidad Johns Hopkins (The Johns
Hopkins Center fortheValidation of AlternativeMethods), el ECVAM (European
Center fortheValidation of AlternativeMethods), FRAME, etc.

Nos encontramos, por tanto, en un punto de inflexión. La Ciencia y la Sociedad


está avanzando respecto a hace unos años, pero aún quedan muchas lagunas por
cubrir y muchos obstáculos por superar. Por ello, es importante que no cesen los
esfuerzos por parte de los colectivos que apoyan los métodos alternativos para
que se siga invirtiendo en su desarrollo e implementación en todos los ámbitos, ya
que de este modo todos nos beneficiaremos: los humanos porque desarrollaremos
modelos más fiables (se está investigando, por poner un ejemplo, sobre la
metabolización de fármacos en cultivos de hígado humano y se están obteniendo
resultados más fiables que en otras especies, cosa, por otra parte, lógica y
esperable) y los animales no humanos, porque evitaremos su sufrimiento
innecesario...

ADDA presentó un Proyecto de Ley de Objeción de Conciencia a las prácticas con


animales con el fin de promover la implementación de los métodos docentes que
no requieren animales, y proteger al mismo tiempo a la persona que rechaza estas
prácticas y aboga por aprender de una manera más ética.

Luego de las atrocidades bien conocidas que ocurrieron durante la Segunda


Guerra Mundial, vio la luz la Declaración de Helsinki, por la cual, en respeto a la
dignidad del ser humano, se comenzó a regular la investigación clínica, es decir,
con pacientes humanos. En dicha Declaración se manifiesta que la investigación
clínica debe apoyarse en experimentos realizados en animales cuando esto sea
oportuno, respetando por supuesto, el bienestar de los mismos.
Las ciencias biomédicas han propiciado avances decisivos a lo largo de los años,
como cura a enfermedades y desarrollo de vacunas. Esos logros han requerido en
su mayoría, del empleo de animales de experimentación, por ejemplo, como
modelos de las enfermedades a estudiar.

El uso de animales en investigación genera un gran debate ético en todo el


mundo, en donde se encuentran posiciones que van de un extremo al otro de un
gran abanico. En países del primer mundo, y también de la región como Brasil y
Uruguay, existen leyes que protegen el uso de los animales en la investigación
científica.

Estas sociedades han logrado tener legislaciones que ponen el respeto por la
dignidad del animal por encima de los fines científicos. Exigen la presencia de
Comités de bioética que evalúen y autoricen las investigaciones llevadas a cabo
en animales. Exigen también idoneidad y educación continua para aquellas
personas que críen, manejen o realicen investigación con animales de laboratorio.
Y como estos, numerosos aspectos que constantemente están en revisión, figuran
en las Leyes que protegen a los animales de laboratorio.

. Por más de seis años, científicos, veterinarios, bioteristas, eticistas y otros


profesionales que se dedican al trabajo con estos animales, han debatido y
consensuado finalmente un proyecto de Ley al respecto, armonizado con las
legislaciones internacionales.

La sociedad ha influenciado totalmente sobre la experimentación animal, tanto de


forma directa con la creación de requerimientos legales, como de forma indirecta
haciendo que los experimentadores reflexionen constantemente de la utilidad de
sus estudios. Esto ha propiciado que dentro de la comunidad científica haya
surgido una eficaz normativa para la adecuación de la experimentación animal a
los principios éticos, complementando la legislación vigente al respecto.

EUTANACIA, PENA DE MUERTE , MUERTE ASISTIDA, LEYES Y NORMATIVAS

La eutanasia como fenómeno se ha practicado desde todos los tiempos, en unas


culturas más que en otras y su uso se ha generalizado ya más ampliamente en la
época posmoderna.

La palabra eutanasia siempre ha sido un tema de discusión, que se refiere al final


de la vida y que nos conmueve en lo más esencial pues todos hemos de enfrentar
la muerte en algún momento, siendo que entendemos que más que la simple
extinción física, ella también tiene sus complejas implicaciones médico legales.

La discusión acerca del derecho a “morir con dignidad” retomada en los proyectos
de ley sobre derechos de las personas que padecen una enfermedad incurable o
fase terminal, nos muestra una vez más que en los actuales escenarios
diseminados de la moral donde el pluralismo y la diversidad se imponen los
conflictos y las divergencias pueden tornarse inconmensurables si se tienden a
enfrentar a partir de afanes de hegemonía doctrinaria o ideológica, y si se
pretende validar, universalmente, aspiraciones más bien propias de círculos
endogámicos de reproducción de normas

Por su parte, Jiménez de Aréchaga (6), encara el análisis del derecho a la vida
con tal amplitud que le permite sostener que no se trata simplemente del derecho
a vivir, sino de vivir en determinadas condiciones aceptables. Por esa razón,
entiende que constituyen la regulación del derecho a la vida, no solamente el
artículo 43º de la Constitución de la República, sino en otras leyes, tratados
firmado por la República Bolivariana de Venezuela

Por lo que resulta imposible disociar el tema como lo es el inicio de la vida, con
otro inicio como lo es el inicio de la personalidad jurídica. Lo que significa que el
derecho a la inviolabilidad de la vida, que contempla la Declaración Universal de
los Derechos Humanos en su artículo 3º y recogida en el texto constitucional,
establece ese carácter necesario de que el derecho a la vida le pertenece a todo
ser humano desde que comienza su existencia con la fecundación hasta que se
extingue con su muerte, no existiendo otro requisito.

La dignidad humana en sus situaciones límite como los es, el trance entre el
comienzo y el final de la vida, es decir la muerte, son siempre temas incómodos y
generalmente considerados como polémicos, tabúes y manipulables. La dignidad
en el ser humano no depende de ningún interés, esta encuentra su fundamento en
la propuesta moral de que cada vida humana tiene significado y valor intrínseco.

Por todo lo antes expuesto es que la eutanasia y las otras formas de muerte
asistida han quedado ya juzgada con lo dicho precedentemente, como
intrínsecamente ilícita tanto desde el punto de vista de la ley natural como de la
Constitución, pues importará un homicidio o un suicidio, o una combinación de
ambas cosas, según los casos

Actualmente, existe una disyuntiva entre la vida y la muerte cuando un individuo


pierde la mayoría de sus facultades fisicas o psiquicas para valerse por sí misma y
llevar una vida normal. Esta disyuntiva inicia una confrotacion inmisericordemente
entre lo legal con lo ético (8)Cabe señalar previamente que el “derecho a la vida”
es un derecho innato que le asiste a cada individuo que hábitat nuestro planeta.
De esta manera se constata que, “laescuelaius naturalista considera derechos
innatos del ser humano aquellos que le pertenecen por ser inherentes a la
naturaleza humana y descubribles por la razón, denominado también derechos
naturales. En este sentido el derecho positivo no los crea, sino que los “garantiza”
simplemente por ser anteriores a él

Ante el uso perverso del término eutanasia, es necesario iniciar un proceso de


recuperación del sentido positivo de la palabra, tal cual como la concibieron
quienes la acuñaron, los griegos. El acto de morir debe ser asumido como un
momento trascendente en la vida de la persona, la familia y el grupo social.
Es por ello que una de las verdades fundamentales y derecho natural e inalienable
que tienen todos los seres humanos es el derecho a la vida, que es, además,
reconocido como derecho de primera generación, o sea un derecho natural
inherente al hombre.Es así como el derecho a la vida es el punto de partida de los
demás derechos humanos, su importancia es tal que no tendría objeto garantizar
los demás derechos si no se lo reconociera y garantizara, es simplemente el
derecho que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo

La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente


desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la
muerte sin sufrimiento físico.

Concretamente podemos establecer que existen dos tipos de eutanasia. Así, por
un lado, estaría la llamada eutanasia directa que es aquella que viene a definir al
proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una enfermedad
incurable. En este caso, a su vez, aquella se puede dividir en dos clases: la activa,
que básicamente consigue la muerte del citado enfermo mediante el uso de
fármacos que resultan letales; y la pasiva, que es la que consiste en la
consecución de la muerte de aquel mediante la suspensión tanto del tratamiento
médico que tenía como de su alimentación por cualquier vía.

términos relacionado con la muerte asistida, lo que deja una gran laguna legal
sobre el derecho de las personas que padecen una enfermedad incurable o en
fase terminal a ejercer su derecho basado en el principio de autonomía, y poder
exigir así su derecho a una muerte digna que mitigue su sufrimiento u agonía. Por
lo que se, penaliza al individuo que causare la muerte a otro de forma intencional
(asistida). Sin embargo, solo la Ortotanasia es aceptada en Venezuela siempre y
cuando se haya certificado la muerte cerebral y se cuente con la autorización de
los familiares.

También podría gustarte