Está en la página 1de 31

PLAN DE APLICACIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN UN CASO

PRÁCTICO – ACTIVIDAD N°5

AUTOR:

ING. JAIME A. JIMÉNEZ MARTÍNEZ

DOCENTE:

ING. CARLOS MONTENEGRO NARVAEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


MAESTRÍA EN GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
MODULO: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
2017
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ......................................................................................... 5

2. PLAN DE APLICACIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN UN CASO


PRÁCTICO ................................................................................................................................... 6
2.1. SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD ORGANIZACIONAL ................................................. 8
2.1.1. Estructura organizacional ................................................................................................. 9
2.1.1.1. Estructuras orgánicas del organigrama general ................................................... 11
2.1.2. Plataforma estratégica de la Universidad de Cartagena ........................................ 16
2.1.2.1. Misión................................................................................................................................ 16
2.1.2.2. Visión ................................................................................................................................ 16
2.1.2.3. Política de calidad.......................................................................................................... 16
2.1.2.4. Objetivos de Calidad ..................................................................................................... 17
2.1.2.5. Mapa de procesos.......................................................................................................... 17

2.2. RELACIONES EXISTENTES CON OTRAS EMPRESAS .............................................. 19


2.3. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN....................................................................... 20
2.4. FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN ALGUNOS MANDOS MEDIOS EN FUNCIÓN DE
LA CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN. .................................................. 21
2.5. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS Y
ESTÁNDARES EXISTENTES, DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA
ORGANIZACIÓN SELECCIONADA ..................................................................................... 24
2.6. FORTALEZAS Y ASPECTOS DE MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN CASO DE
ESTUDIO .................................................................................................................................... 27

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 30
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

INTRODUCCIÓN

El interés de la sociedad por la calidad es tan antiguo como el origen de las sociedades
humanas, por lo que tanto el concepto como las formas de gestionar la calidad han ido
evolucionando progresivamente. (Carro, 2010).

Actualmente, la calidad es muy importante en cualquier tipo de organización, todas deben


estar certificadas por un organismo o ente de calidad en sus procesos pues de ahí
también depende su competitividad y globalización.

Es así como la tendencia actual de la sociedad occidental tanto en el sector privado como
en el público es la adopción de modelos de gestión que sirvan de referente y guía en los
procesos permanentes de mejora de los productos y servicios que ofrecen. Un modelo de
gestión de calidad es un referente permanente y un instrumento eficaz en el proceso de
toda organización de mejorar los productos o servicios que ofrece. (León, 2015)

La educación superior ha sido eje fundamental en el desarrollo y transformación de la


sociedad mediante la generación de conocimiento. Las universidades han sido participes
fundamentales en el proceso de crear y trasmitir el saber a partir de la formación de
profesionales críticos que contribuyan al desarrollo de la sociedad desde ejes culturales,
económicos, políticos y éticos.

Hoy en día, la globalización, el desarrollo de las tecnologías de la información y


comunicación, el crecimiento sostenible con el ambiente y la diversidad cultural son
aspectos que han condicionado el desarrollo de las políticas educativas en todo el mundo
incluyendo a Colombia. (Cartagena, 2014)

La educación superior en Colombia poco a poco ha venido transformando su quehacer


pedagógico a través de los diferentes mecanismos propuestos por el Ministerio de
Educación Nacional que hoy en día se centran principalmente en ampliar la cobertura
educativa, aumentar la oferta de programas virtuales y fortalecer el uso de la segunda
lengua.
3
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

La Universidad de Cartagena, desde 1827, año de su fundación, ha contribuido al


desarrollo de los procesos de educación superior tanto en su ámbito regional como
nacional, mediante el cumplimiento de sus procesos misionales bajo principios de calidad
y pertinencia social. Este último aspecto adquiere relevancia, ya que la Universidad,
además de ser reconocida por la formación cognitiva e integral de sus profesionales, es
destacada por el impacto y la coherencia de sus políticas con respecto a las diversas
necesidades de su entorno. (Cartagena, 2014)

De acuerdo con lo anterior, a continuación, se realiza el desarrollo del Plan de Aplicación


de Aseguramiento de la calidad de la Universidad de Cartagena la institución escogida
para realizar esta actividad.

4
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

1. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1. Seleccione una empresa real o cree una empresa ficticia.


2. Sobre la empresa seleccionada, escriba las funciones que desempeña.
3. Sobre la empresa que seleccionó, escriba la misión, visión, objetivos de calidad, política
de calidad y mapa de procesos.
4. Inserte la estructura organizacional y descríbala
5. Escriba las relaciones existentes con otras empresas.
6. Describa las funciones de la alta dirección y cómo influyen en la consolidación de la
gestión de calidad.
7. Consulte en la organización seleccionada, las funciones que desempeñan algunos
mandos medios en función de la consolidación de un sistema de gestión.
8. Describa la información anterior en función de las normas y estándares existentes, de
acuerdo a la naturaleza de la organización seleccionada.
9. Concluya sobre las fortalezas y aspectos de mejora de la organización caso de estudio

5
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

2. PLAN DE APLICACIÓN DEL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN UN CASO


PRÁCTICO

La Universidad de Cartagena ha sido el espacio de formación de los jóvenes del Caribe


colombiano desde el siglo XIX. Su historia e importancia se expresan desde los albores
de la independencia y en el sueño de los libertadores Simón Bolívar y Francisco de Paula
Santander, organizadores del novel Estado colombiano. Ellos visionaron la educación
como el medio ideal para la formación de las nuevas generaciones que conducirían los
destinos de la República. En este contexto, se gestaron las universidades públicas.

En este mismo orden de ideas, la UNIVERSIDAD DE CARTAGENA (Código: 1205), con


domicilio en CARTAGENA y en todo el departamento de Bolívar, es una institución de
educación superior OFICIAL y su carácter académico es el de Universidad, creada
mediante decreto número 0 del 6 de octubre de 1827, expedido por el Libertador Simón
Bolivar.

Se encuentra vinculada al MEN por la Ley 30 de 1992 y está reconocida por disposiciones
legales posteriores, entre ellas, la ordenanza No.12 de 1956 del Consejo Administrativo
de Bolívar y el Decreto No. 166 del 24 de febrero de 1983 de la Gobernación del
Departamento de Bolívar.

Igualmente, y de acuerdo con lo previsto en la Constitución Política de Colombia, y en la


Ley 30 de 1992, la Universidad de Cartagena se cobija bajo el principio de autonomía
universitaria. La autonomía le permite a la institución designar internamente sus
autoridades académicas y administrativas, darse y modificar sus propios estatutos, crear,
organizar y desarrollar sus programas académicos, otorgar los títulos correspondientes,
organizar sus labores de acuerdo con su Misión y Objetivos, adoptar los reglamentos que
sean necesarios y disponer de sus recursos. Puede, así mismo, establecer, asumir y
aplicar mecanismos financieros para el cumplimiento de su función institucional, conforme
a la constitución y a las leyes de la República. (Cartagena, 2017)

La Universidad de Cartagena recibió en marzo de 2014 la Acreditación Institucional de


Alta Calidad por un periodo de 4 años y se unió al grupo de más de 44 instituciones de
educación superior que cuentan con dicha acreditación en el país.
6
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

De igual forma La Universidad cuenta con un sistema de gestión de la calidad, certificado


bajo el estándar internacional ISO 9001, normalizado a través de la Norma Técnica
Colombiana NTC ISO 9001:2008 y la Norma Técnica Colombiana para la gestión pública
NTC GP 1000:2009, de la cual se encuentra en revisión en la auto denominada fase III,
que no es más que el Plan de Transición y Actualización tiene como objetivo establecer
una planificación de los cambios surtidos de dicha revisión y teniendo en cuenta el
diagnostico efectuado para definir un cronograma de trabajo considerando los recursos
necesarios, que conlleven al fin último de actualizar el sistema y renovar la certificación
con la cuarta versión de la norma ISO 9001:2015.

Teniendo en cuenta lo anterior, fue la Universidad de Cartagena la institución escogida


para el desarrollo del Plan de Aplicación del Aseguramiento de la calidad, objeto principal
de esta actividad.

En este mismo orden de ideas, se hace la claridad que la información presentada en este
trabajo fue extraída de las siguientes fuentes:

 Portal web Institucional de la Universidad de Cartagena.


https://www.unicartagena.edu.co/

 Portal SIGUC: Sistema integrado de gestión de la Universidad de Cartagena.


Plataforma de la página web, que contiene la documentación relacionada con todos los
procesos del SIGUC, con el fin de facilitar el acceso y actualización de dicha
documentación. http://siguc.unicartagena.edu.co/

 Portal web de autoevaluación de la Universidad de Cartagena. Micro sitio donde está


toda la información sobre el Sistema Institucional de Autoevaluación (SIA), el Sistemas
de Autoevaluación de Programas (SAP) y el Seguimiento de registros calificados y
acreditación de programas (SERCA).
http://autoevaluacioninstitucional.unicartagena.edu.co/

 Manual de Calidad de la Institución actualizado en el año 2017.

 Plan de Desarrollo 2014 – 2018 de la Universidad de Cartagena.

7
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

2.1. SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD ORGANIZACIONAL.

La Universidad de Cartagena tiene claramente definido un Sistema de Gestión de Calidad


SGC, en donde se enuncia la política de la calidad y se describen las bases para la
administración de la calidad, dentro de un enfoque integral basado en procesos y
orientado a satisfacer las necesidades de los usuarios y de todas las partes interesadas
relacionadas con las actividades de prestación del servicio. (Cartagena, 2015)

De igual forma se aplica a todos los procesos de la organización, que están involucrados
en la gestión de calidad, y contribuyen al logro de la misma. La calidad se consigue solo si
todo el personal participa y se involucra con el SGC, en su mantenimiento y mejoramiento
continuo. Este sistema de gestión de calidad de la Universidad de Cartagena, se sintetiza
bastante bien en la siguiente gráfica:

Figura N°1: Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Cartagena – SIGUC. Fuente:


http://siguc.unicartagena.edu.co/images/imagen-SIGUC.jpg

8
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

A continuación, se describen algunos apartes del Sistema de Gestión de Calidad SGC


adoptado por la Universidad de Cartagena, enunciando su misión y visión, los objetivos y
la política de la calidad, el mapa de procesos y la estructura organizacional de la
Universidad.

2.1.1. Estructura organizacional. (Cartagena, 2017)

Figura N°2: Organigrama de la Universidad de Cartagena. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/organigrama-udec.jpg

9
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

Consejo superior: Es el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad de


Cartagena, su principal misión es definir las políticas universitarias y la planeación de la
institución, al igual que la organización académica, administrativa y financiera; así mismo,
vigila que el funcionamiento de la Universidad, esté acorde con las disposiciones legales,
el Estatuto General y las políticas institucionales. Los Actos Administrativos que expide el
Consejo Superior se denominan Acuerdos Superiores.

Rectoría: El Rector es el representante legal de la Institución y le corresponde dirigir


académica, administrativa y financieramente a la Universidad, de conformidad con las
políticas y decisiones del Consejo Superior y del Comité Directivo. Este cargo lo ocupa
actualmente el Dr. Edgar Parra Chacón

Consejo académico: El Consejo Académico de la Universidad de Cartagena es la


máxima autoridad académica y órgano asesor del Rector. Tiene entre sus tareas la de
conceptuar ante el Consejo Superior, sobre la creación, modificación o supresión de
unidades académicas; así como la de revisar y adoptar los programas docentes de
conformidad con las normas legales, definir las políticas académicas de la institución y
decidir sobre el desarrollo académico de la Universidad, especialmente en cuanto se
refiere a los programas académicos, la investigación, la extensión y al bienestar
universitario de carácter académico. Los Actos Administrativos que expide el Consejo
Académico se denominan Acuerdos Académicos.

Secretaria General: Dependencia encargada de garantizar la seguridad jurídica de la


Institución, por lo que de acuerdo con lo dispuesto por el Manual de Funciones
(Resolución de rectoría, No 1147 de julio 15 de 1997) el Secretario General de la
Universidad de Cartagena, entre otras funciones que le asigne la naturaleza del cargo:
 Refrenda con su firma los acuerdos y los demás actos expedidos por el Consejo
Superior y Académico, los cuales deben ser suscritos también por el respectivo
presidente.
 Elabora y firma con el Presidente del Consejo Superior y del Académico, las actas
correspondientes a sus sesiones.
 Refrenda con su firma las resoluciones que expide el rector.

10
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Conserva y custodia en condiciones adecuadas el Archivo General y los


correspondientes a los Consejos y demás órganos de los cuales sea secretario,
conforme a lo dispuesto por éste Estatuto; expide y autentica las copias que ordene la
Rectoría.
 Refrenda las firmas de los presidentes de los Consejos Superior y Académico, del
Vicerrector Administrativo y de los decanos.
 Notifica en los términos legales y reglamentarios, los actos que expida el rector y las
corporaciones de las cuales sea secretario.
 Presta asesoría jurídica a la Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría
Administrativa, Jefatura de División de Recursos humanos y Jefatura de la Sección de
Personal

2.1.1.1. Estructuras orgánicas del organigrama general.

Las restantes dependencias visualizadas en el organigrama institucional se describen a


partir de su estructura orgánica:

 Estructura orgánica de la Secretaría General:

Figura N°3: Estructura orgánica de la Secretaría General. Fuente:


http://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/SECRETARIA-GENERAL.png

11
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Docencia:

Figura N°4: Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Docencia. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/DOCENCIA.jpg

12
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Investigación:

Figura N°5: Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Investigación. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/INVESTIGACION.jpg

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría Administrativa:

Figura N°6: Estructura orgánica de la Vicerrectoría Administrativa. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/ADMINISTRATIVA.jpg
13
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad:

Figura N°7: Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/ASEGURAMIENTO.jpg

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario:

Figura N°8: Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Bienestar Universitario. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/BIENESTAR.jpg

14
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección social:

Figura N°9: Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección social. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/EXTENSION.jpg

 Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Relaciones y Cooperación


Internacional:

Figura N°10: Estructura orgánica de la Vicerrectoría de Relaciones y Cooperación Internacional.


Fuente: https://www.unicartagena.edu.co/images/organigramas/RELACIONES.jpg

15
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

2.1.2. Plataforma estratégica de la Universidad de Cartagena.

2.1.2.1. Misión. (Cartagena, 2017)


La Universidad de Cartagena, como institución pública, mediante el cumplimiento de sus
funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, y su proceso de
internacionalización, forma profesionales competentes en distintas áreas del
conocimiento, con fundamentación científica, humanística, ética, cultural y axiológica. Esto
les permite ejercer una ciudadanía responsable, contribuir con la transformación social, y
liderar procesos de desarrollo empresarial, ambiental y cultural en los contextos de su
acción institucional.

2.1.2.2. Visión. (Cartagena, 2017)


En 2027, la Universidad de Cartagena continuará consolidándose como una de las más
importantes instituciones de educación superior del país, y con una amplia proyección
internacional; para ello, trabaja en el mejoramiento continuo de sus procesos académicos,
investigativos, administrativos, financieros, de proyección social, desarrollo tecnológico,
internacionalización; con una clara vinculación al desarrollo social, político, cultural,
ambiental y económico de Cartagena, Bolívar, la región Caribe y Colombia.

2.1.2.3. Política de calidad. (Cartagena, 2017)


La Política de la Calidad, establece las directrices a seguir respecto a la calidad de los
servicios en relación con los requerimientos y expectativas del cliente y las necesidades
internas de la Universidad. Fue aprobada 8 de agosto de 2008 en Comité Directivo y está
registrada formalmente en el Listado Maestro de Documentos con código: OD-DE/GE-
002, expresada formalmente así:

“En la Universidad de Cartagena, en cumplimiento de su misión, requisitos legales y del


encargo social, estamos comprometidos con la formación integral de profesionales,
mediante el desarrollo de la docencia, la investigación y extensión del conocimiento, con
pertinencia y equidad. Estamos soportados con tecnología adecuada, talento humano
competente y recursos financieros adecuados a las necesidades, que contribuyan a la
innovación de los servicios, con el fin de garantizar la satisfacción de nuestros usuarios y
la mejora continua de los procesos para el logro de una gestión eficiente, eficaz y
efectiva”.
16
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

Es responsabilidad de toda la Comunidad Universitaria, conocer, difundir y velar por el


cumplimiento de esta política en todos los procesos.

La política de calidad se revisa periódicamente según lo establecido en el proceso


Revisión por la Dirección. Cualquier modificación realizada en dicha revisión es
comunicada al interior de la Institución.

2.1.2.4. Objetivos de Calidad. (Cartagena, 2017)


1. Incrementar el número de programas acreditados, el número de grupos de
Investigación registrados según la clasificación de COLCIENCIAS, y los vínculos de la
Universidad con el entorno, con el fin de asegurar la formación integral de
profesionales, los estándares de calidad en el ámbito Académico- Investigativo, la
proyección, la internacionalización y la responsabilidad social universitaria.
2. Optimizar el uso de los recursos económicos, de infraestructura física, técnicos y de
tecnología adecuada, en el que hacer universitario en todos los niveles y modalidades
de formación.
3. Desarrollar y mantener el proceso de Autoevaluación Institucional, y de programas, de
tal forma que se asegure la pertinencia del modelo educativo propuesto, se favorezca
la identificación de oportunidades de mejoramiento para el desarrollo y la innovación en
los servicios.
4. Desarrollar actividades que permitan el mejoramiento de las competencias del ser,
hacer y saber humanos en la Institución y su relación con los procesos técnicos de
gestión
5. Gestionar procesos que faciliten la participación permanente de la comunidad en el
desarrollo de la vida Universitaria, con el fin de garantizar su escucha e intervención en
la construcción de la Institución.

2.1.2.5. Mapa de procesos. (Cartagena, 2017)


La Universidad de Cartagena ha estructurado un sistema de gestión basado en el enfoque
por procesos como lo constituye el Sistema de Gestión de Calidad, para lo cual ha
determinado los procesos necesarios que permitan garantizar el cumplimiento de sus
funciones misionales de Docencia, Investigación y Extensión, por lo que se establecieron
en el Plan de Desarrollo 2014 – 2018 unas áreas estratégicas que se alinean con los
procesos del SGC, con el fin de conocer el cumplimiento del plan de desarrollo.
17
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

Los macroprocesos de la Universidad de Cartagena se identifican gráficamente en el


“Mapa de Procesos”. En éste, se representa la secuencia de la cadena de valor de la
Organización, que parte de las necesidades y expectativas de los usuarios y partes
interesadas, a través de la gestión de los procesos estratégicos, misionales y de soporte y
apoyo, para así lograr la satisfacción del usuario y partes interesadas.

Figura N°11: Mapa de procesos de la Universidad de Cartagena. Fuente:


https://www.unicartagena.edu.co/inicio/siguc/mapa-de-procesos

18
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

2.2. RELACIONES EXISTENTES CON OTRAS EMPRESAS

Es relevante tener en cuenta que el posicionamiento y alta valoración que tiene la


Universidad en el ámbito local, regional, nacional e internacional es bastante significativo,
lo que repercute en vínculos fuertes entre la Universidad y el sector empresarial y/o
productivo de la ciudad, departamento y país. Esto aunado a las cuatro funciones
sustantivas de la Universidad de Cartagena docencia, investigación y extensión, y su
proceso de internacionalización en el sentido de formar profesionales competentes en
distintas áreas del conocimiento, con fundamentación científica, humanística, ética,
cultural y axiológica, hace que exista una coherencia entre el marco estratégico de la
Universidad y las relaciones con las demás empresas, focalizando este vínculo
principalmente en:

 La existencia de un centro de prácticas e inserción laboral que coordina todos los


aspectos relacionados con las prácticas de los estudiantes se ha convertido en una
fortaleza de la Institución. Sin embargo, el conocimiento por parte del sector
empresarial, de los servicios de extensión que ofrece la Universidad es limitado, factor
en el cual la Universidad está trabajando para mejorar.
 Participar en convenios interadministrativos entre el Distrito de Cartagena y/o
Gobernación de Bolivar, Secretaría distrital de Educación, DADIS, entre otros y la
Universidad de Cartagena

Lo anterior, teniendo en cuenta que la figura contractual que procede entre dos
entidades públicas son los Convenios Interadministrativos regidos por el artículo 95 de
la Ley 489 de 1998, cuyo propósito se encamina a alcanzar los fines del Estado;
precepto normativo que textualmente dice: “Artículo 95 – Ley 489 de 1998:
Asociaciones entre entidades públicas: las entidades públicas podrán asociarse con
el fin de cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o de prestar
conjuntamente servicios que se hallen a su cargo, mediante la celebración de
convenios interadministrativos o la conformación de personas jurídicas sin ánimo de
lucro. (…)”. (Martínez, 2016).

Entre los convenios interadministrativos más recientes firmados entre la Universidad de


Cartagena y el Distrito está el realizado para para evaluar los problemas de estabilidad
de taludes del Salto del Cabrón, en el cerro de la Popa.
19
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

De igual forma con el Departamento de Bolivar recientemente se firmó otro convenio


interadministrativo para realizar una investigación científica que determine qué les ha
causado el deterioro en la salud de las niñas enfermas de El Carmen de Bolívar e
iniciar un tratamiento para recuperar todos lo relacionado con sus partes físicas y
anímicas.

 Convenios de cooperación Institucional entre la Universidad de Cartagena y entidades


como, la Defensa Civil Seccional Bolívar, La defensoría del pueblo, el Instituto
Latinoamericano de Servicios Legales alternativos, entre otros.
 Contratos de prestación de servicios entre la Universidad de Cartagena y empresas
privadas como por ejemplo Tenaris – Tubocaribe.
 Atención, consultas, asesorías en Hospital Universitario de Cartagena, Consultorio
Jurídico y/o Centro de Conciliación a toda la comunidad en general.
 Producción de Prensa, Radio y Televisión (Radio UdeC y UdeC TV)

2.3. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN. (Cartagena, 2017)


Las responsabilidades y autoridades de los cargos que afectan la calidad del servicio de
la Universidad de Cartagena se encuentran definidas en las descripciones de cargo, en
las caracterizaciones de los procesos y en la descripción de los procedimientos.

A través de la Resolución de Rectoría No. 0585 del 25 de marzo de 2008 la alta dirección
de la Universidad de Cartagena expresa su compromiso con el Sistema de Gestión de
Calidad, con el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de la
eficacia del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de Cartagena bajo las
normas NTC GP1000:2009 – ISO 9001:2008, reafirmando así el sentido prioritario de la
satisfacción del usuario dentro de la Organización.

Luego el 29 de junio de 2017 a partir de la Resolución de Rectoría No. 01481, la alta


dirección de la Universidad de Cartagena se compromete con la actualización,
mantenimiento y mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad, con base en la
actualización de los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Por esta razón, mantiene
comunicaciones frecuentes acerca de la importancia de un servicio de calidad, establece
y divulga constantemente la Política y los Objetivos de Calidad, asegura la disponibilidad
de recursos y lleva a cabo revisiones periódicas al sistema de gestión.
20
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

La alta dirección asegura las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes
para el cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2015, los cuales se deben
asignar, comunicar y entender. Las responsabilidades y autoridades definidas para:

- Asegurarse de que el sistema de gestión de calidad es conforme con los requisitos de la


norma ISO 9001:2015.
- Asegurarse de que los procesos están generando y proporcionando las salidas
previstas.
- Informar a la Alta Dirección sobre el desempeño de Sistema de Gestión de la Calidad y
sobre las oportunidades de mejora.
- Asegurarse de que se promueva el enfoque al cliente en la Universidad de Cartagena
- Asegurarse de que la integridad del Sistema de Gestión de Calidad de la Universidad de
Cartagena se mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el Sistema de
Gestión de Calidad.
- Relaciones con partes externas sobre asuntos relacionados con el Sistema de Gestión
de Calidad de la Universidad de Cartagena.

2.4. FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN ALGUNOS MANDOS MEDIOS EN FUNCIÓN DE


LA CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN.

En la Universidad de Cartagena están claramente definidas las funciones en relación con


todo el sistema de gestión de Calidad de tal forma que hasta en el organigrama
institucional se puede visualizar. Por lo anterior, se asume como mandos medios que
consolidan el sistema de gestión de la calidad, la Vicerrectoría de Aseguramiento de la
Calidad, el Centro de Autoevaluación y Acreditación, la División de Calidad y
Mejoramiento Institucional y la Sección de Control de Calidad. Las funciones de estas
dependencias se discriminan a continuación.

Son funciones del Vicerrector de Aseguramiento de la Calidad:


1. Liderar la construcción y actualización de la Política de Calidad Institucional en el marco
de las tendencias nacionales e internacionales.
2. Dirigir los procesos institucionales que tributen a la construcción de una cultura de
calidad.
21
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

3. Impulsar el sostenimiento y fortalecimiento del Sistema Integrado de Gestión de la


Calidad de la Universidad de Cartagena.
4. Promover el sostenimiento de la Cultura de la Calidad expresada en la renovación,
Acreditación Institucional en Alta Calidad de la Universidad de Cartagena, así como su
Certificación en Procesos de Calidad.
5. Impulsar los procesos de renovación, acreditación de programa con estándares
internacionales.
6. Asesorar y hacer seguimiento a los procesos de las diferentes instancias organizativas
de la Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad
7. Rendir informes a los Directivos, a la Comunidad Académica y a las instancias que así
lo requieran.
8. Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo
con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del empleo.
9. Cumplir con la Constitución Política, la Ley colombiana y las normas institucionales

La dirección del Centro de Autoevaluación y Acreditación, adscrito a la vicerrectoría de


Aseguramiento de la Calidad, cumple con las siguientes funciones:
 Coordinar el proceso de autoevaluación institucional con miras a la acreditación y
reacreditación.
 Apoyar los procesos de obtención y renovación de registro calificado para la oferta de
programas.
 Apoyar e impulsar los procesos de acreditación de programas en alta calidad.
 Coordinar con los comités curriculares de las facultades, los procesos de revisión
curricular.
 Establecer mecanismos de coordinación y comunicación con los comités de
autoevaluación de las diferentes facultades.
 Coordinar las visitas de verificación de condiciones de calidad, por parte del Ministerio
de Educación Nacional.
 Mantener comunicación permanente con el Ministerio de Educación Superior y el
viceministerio de Educación Superior.
 Monitorear y alertar a los programas correspondientes sobre el vencimiento de los
registros calificados.
 Propiciar la cultura de la calidad en la Universidad de Cartagena.
22
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Trabajar conjuntamente con la División de Calidad y Mejoramiento Institucional en el


Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Cartagena.
 Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente de acuerdo
con el nivel y la naturaleza del cargo.
 Cumplir con la Constitución Política y la Normatividad legal vigente

El Jefe de la División de Calidad y Mejoramiento Institucional es una dependencia adscrita


a la vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad, cuyo objetivo es articular el Sistema de
gestión de calidad y Mejoramiento continuo de los procesos desarrollados y servicios
ofertados, con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria.

Se convierte en una herramienta de gestión sistemática y transparente que permite dirigir


y evaluar el desempeño institucional, en términos de calidad y satisfacción social en la
prestación de los servicios.

Es la dependencia encargada de coordinar y dirigir las actividades relacionadas con la


gestión de la calidad en todas sus áreas, procesos y procedimientos. Supervisar el
cumplimiento de la normatividad de calidad, organizando las actividades relativas a la
mejora de los procesos en todas las áreas de la Universidad. (Artículo 1 del Acuerdo No
13 del 31 de julio de 2008)

Finalmente, el Jefe de la Sección de Control de Calidad es una dependencia adscrita a la


División de Calidad y Mejoramiento Institucional y cuyo objetivo es gestionar bajo los
lineamientos del Jefe de la División de Calidad, las actividades relacionadas con la calidad
en todos los procesos y procedimientos de la Universidad de Cartagena, supervisando el
cumplimiento de los requisitos de las normas implementadas y organizando las
actividades relativas a la mejora de procesos

23
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

2.5. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NORMAS Y


ESTÁNDARES EXISTENTES, DE ACUERDO A LA NATURALEZA DE LA
ORGANIZACIÓN SELECCIONADA

De acuerdo a las certificaciones existentes en la Universidad de Cartagena se hará la


descripción solicitada.

CERTIFICACIÓN EN ISO 9001:2008 Y NTC-GP 1000:2009. (Mineducación, 2011)


La Universidad de Cartagena recibió certificación en Calidad a través de las normas ISO
9001:2008 y NTC GP 1000:2009, reconocido por el ICONTEC en noviembre de 2011,
gracias al compromiso de la Universidad con el sistema de gestión de calidad.

"Este reconocimiento surge gracias al fuerte trabajo de todos los estamentos de la


Universidad de Cartagena, estudiantes, profesores, empleados públicos, directivos,
trabajadores oficiales, miembros del Consejo Superior y Académico, todos nos
concentramos en un mejoramiento permanente, el cual ha dado sus frutos con la
certificación que hace el ICONTEC. Todo el trabajo que hace la Universidad va a ser
certificado con las normas ISO 9001, que tiene una proyección internacional de todos los
procesos misionales, de apoyo de evaluación y estratégicos de la Universidad, y también
la norma NTC- GP 1000 para las entidades públicas", explicó el rector de la Universidad
de Cartagena en ese momento el Dr. Germán Arturo Sierra Anaya.

El rector de la Institución coherente con el cumplimiento del objeto social de la institución,


asumió el compromiso de diseñar, mantener y mejorar un Sistema de Gestión de Calidad,
basado en las normas ISO 9001:2008 y NTC GP1000:2009, que le permitiera dar
respuesta a los desafíos actuales del contexto (nacional e internacional) en materia de
calidad en la educación superior, a través de procesos confiables orientados a garantizar
la satisfacción de necesidades y expectativas de todas las partes interesadas, y la mejora
de la eficacia, eficiencia, efectividad y pertinencia de las actividades, productos y servicios
del Alma Mater.

El Sistema Integrado de gestión de la Universidad de Cartagena (SIGUC) se diseñó con el


apoyo de la alta dirección y de todo el recurso humano udeceista; proceso que concluyó
con éxito a mediados del año 2010 con una auditoría interna de calidad, una auditoría de
verificación realizada por INALCEC en el marco del proyecto de acompañamiento técnico
con el Ministerio de Educación Nacional y el informe de revisión por la dirección. En ese
24
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

momento el SIGUC entró en su etapa de maduración y la Universidad solicitó al


ICONTEC la auditoría de otorgamiento con el fin de acceder a la Certificación en calidad.

Durante los días 4 al 8 de octubre de 2011 se realizó la auditoría de otorgamiento en la


Universidad de Cartagena por el equipo de auditores del Icontec, teniendo en cuenta el
siguiente alcance "Diseño y Desarrollo de Planes de estudio y prestación del servicio de
educación superior presencial y a distancia en pregrado y posgrado; Investigación
formativa y aplicada; Extensión y Proyección Social en las Facultades de Ciencias
Económicas, Ciencias Humanas, Ingeniería, Ciencias Farmacéuticas, Ciencias Sociales y
Educación, Derecho y Ciencias Políticas, Enfermería, Medicina, Odontología, Ciencias
Exactas y Naturales y el Centro Regional de Educación a Distancia (CREAD)". Una vez
auditado el Sistema Integrado de Gestión de la Universidad de Cartagena (SIGUC), los
auditores dieron su visto bueno a la conformidad de los programas educativos y los
servicios prestados.

El cumplimiento de este compromiso, enmarcado en el plan estratégico vigente y


objetivos institucionales, ha sido ratificado por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación - ICONTEC, en Consejo de certificación realizado el día 4 de
noviembre de 2011. La Universidad será certificada en ISO 9001:2008 y NTC-GP
1000:2009 por tres años con una auditoría de seguimiento anual.

La certificación, si bien es una meta importante para la comunidad Universitaria,


representa el compromiso continuo y decisivo hacia la búsqueda permanente de la
satisfacción de todas las partes interesadas y sirve como plataforma para fortalecer el
proceso de acreditación institucional en pos de lograr el reconocimiento de la Universidad,
como una de las más importantes instituciones públicas de educación superior del país.

CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD (Mineducación, 2014)


Hay que tener en cuenta que en Colombia existe a través del Ministerio de Educación
Nacional el Consejo de Acreditación, el cual, a partir del Sistema Nacional de Acreditación
(SNA) define el conjunto de políticas, estrategias, procesos y organismos cuyo objetivo
fundamental es garantizar a la sociedad que las instituciones de educación superior que
hacen parte del sistema cumplen con los más altos requisitos de calidad y que realizan
sus propósitos y objetivos. (Artículo 53 de la Ley 30 de 1992).

25
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

La Acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o


institución con base en un proceso previo de evaluación en el cual intervienen la
institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación. (SNA,
2017)

El sistema encuentra su base fundamental en los procesos de autoevaluación que las


mismas instituciones de educación superior efectúan, y continúa con la evaluación que se
realiza desde la autoridad gubernamental, orientada a la verificación de las condiciones
mínimas de calidad para obtener registro calificado de los programas académicos, o hacia
la constatación de la presencia de factores de calidad en grado superior que le permita al
programa o a la institución obtener la acreditación de alta calidad. (Flórez, 2010)

Por lo anterior se hace necesario evaluar los diversos Factores de Calidad definidos por el
Consejo Nacional de Acreditación- CNA y con base en sus resultados, reafirmar las
fortalezas institucionales y reconocer las áreas de oportunidad de mejora que se
plasmarán en los Planes de Mejoramiento para consolidar a la institución educativa como
una Universidad de excelencia, reconocida nacional e internacionalmente. (Unab, 2017).

Con respecto a la acreditación Institucional de Alta calidad recibida por la Universidad de


Cartagena en marzo de 2014, se obtuvo gracias a que la Universidad cumplió con todos
los requisitos exigidos de acuerdo a la normatividad vigente de calidad académica,
presentó su informe de autoevaluación y obtuvo el concepto de la evaluación externa que
realizaron los pares académicos nacionales e internacionales, dando como resultado la
aprobación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), el cual demostró que la
institución logró los niveles de calidad suficientes para adquirir la acreditación por cuatro
años.

La Universidad de Cartagena, según el CNA, cumplió los criterios para recibir este
reconocimiento, entre los que se cuentan:
 Su trayectoria por 186 años, su pertinencia social y académica. El compromiso con la
formación, la producción de conocimiento y la participación en la solución de
problemas de su entorno local y regional.

26
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 La institución está presente en 17 municipios de la región Caribe y en otros


departamentos, ha impactado de manera positiva con sus programas académicos, sus
proyectos de investigación y de proyección social.
 La cobertura educativa reflejada en 10 facultades, 6 institutos y el Centro Regional de
Educación Abierta y a Distancia (CREAD) presente en Bolívar, Córdoba, Sucre,
Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Norte de Santander; así como la oferta de los
Centros Regionales de Educación Superior (CERES) ubicados en cinco zonas de
Cartagena y varios municipios de Bolívar.
 Los 107 grupos de investigación de diferentes programas de la institución; así como la
publicación de artículos en revistas de circulación internacional, las cuales pasaron de
28 en el año 2009 a 133 en el 2012.
 La infraestructura física, los campos, laboratorios, el hospital y el Centro Tecnológico
de Información y Comunicación.

2.6. FORTALEZAS Y ASPECTOS DE MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN CASO DE


ESTUDIO

Teniendo en cuenta que la Universidad se encuentra acreditada por fortuna son más las
fortalezas que tiene que los aspectos de mejora que en realidad se convierten en retos
para la Institución:

Fortalezas
Entre las fortalezas identificadas en la Universidad de Cartagena se pueden enunciar las
siguientes:
 Universidad acreditada institucionalmente en Alta Calidad.
 Universidad certificada en ISO 9001:2008 y NTC-GP 1000:2009
 Posee 107 grupos de investigación de diferentes programas de la institución
 El incremento de la cobertura regional y nacional de los programas de pre y postgrado
que ofrece la Universidad de Cartagena.
 El avance notorio de la cualificación docente en maestrías y doctorados.
 El apoyo institucional para la capacitación y desarrollo de los docentes. Existe
formación en cursos de inglés gratuitos, flexibles y de calidad ofrecidos por la
Universidad para el cuerpo docente de la institución
27
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 La política de formación y oferta de una segunda lengua para estudiantes de pre y


postgrado.
 Programas de postgrados adecuados con las condiciones necesarias para ser
acreditados en alta calidad
 La inclusión de personas discapacitadas a los procesos formativos y académicos de la
institución
 La política de relevo generacional que permite hacer el ingreso de docentes que
acrediten un nivel de ingles
 Existencia de un Reglamento de propiedad intelectual y comité de ética.
 La existencia del programa Sistema Integrado de Retención Estudiantil – SIRE (modelo
en otras instituciones)
 Alta disposición y motivación de la vicerrectoría de investigación y las unidades
académicas para incentivar y fortalecer los procesos y grupos de investigación en la
institución

Aspectos de mejora y/o retos de la Institución


 Renovar la acreditación institucional
 El 100% de la oferta de programas de pregrado debe estar acreditada para el 2019
 El bilingüismo es uno de los retos a corto plazo, el número de docentes de la institución
que manejan una segunda lengua es bajo.
 Desde el 2018 introducir los primeros niveles de clases en inglés, y colgar contenidos
curriculares en ese idioma.
 Fortalecer la educación 100% online
 El uso de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos formativos
 Los recursos bibliográficos en las diferentes áreas del conocimiento y modalidades de
estudio, no son suficientes, adecuados, ni actualizados
 Los sistemas de consulta bibliográfica y los métodos para acceder a bases de datos
son poco eficientes
 El uso de las bases de datos indexadas adquiridas por la Universidad por parte de
estudiantes y docentes es bajo
 La demanda de algunos programas de pregrado de modalidad distancia en algunos
municipios donde son ofrecidos es baja.

28
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 La plataforma virtual académica no es totalmente eficiente para afrontar las


necesidades de estudiantes, docentes y administrativos
 Los postgrados ofrecidos de la Universidad no cuentan con acreditación de alta calidad
 Bajo número de publicaciones en segunda lengua
 Impactar positivamente en el sistema de bienestar en los docentes y trabajadores de la
Universidad

29
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

BIBLIOGRAFIA

 Alvarez, S. (16 de 07 de 2017). Queremos saber qué tienen las niñas de El Carmen:
Gobernador Turbay. El Universal, pág. 7.

 Avila, J. D. (20 de 06 de 2014). Retos para la Universidad de Cartagena 2014. El


Universal, pág. 5.

 Carro, Roberto. (2010) Administración de la Calidad Total. Universidad Nacional de


Mar del Plata.

 Cartagena, U. d. (2014). Plan de Desarrollo 2014 - 2018. Cartagena: Universidad de


Cartagena.

 Cartagena, U. d. (2015). Modelo de Autoevaluación Institucional 2015. Cartagena:


Universidad de Cartagena.

 Cartagena, U. d. (2017). Manual de calidad (Sistema de gestión de calidad).


Cartagena: Universidad de Cartagena.

 Flórez, T. (2010). Factores asociados a la calidad en las facultades de Derecho de alto


rendimiento académico en Colombia. Educ.Educ. Vol. 13, No. 2, 185-197

 León, B. (2015). La importancia de la Calidad en las Empresas. [En línea]. Disponible


en: https://www.emprendices.co/la-importancia-la-calidad-las-empresas/. [Citado el 29
de Julio de 2017]

 Martínez, Hugo. (2016). Aspectos legales y éticos en la Gestión de TI. (unidad 3 – La


responsabilidad social y ambiental desde las TI). Bucaramanga: Universidad
Cooperativa de Colombia. 2016

 Martínez, M. (16 de 05 de 2017). Firmado convenio para estudios en el Salto del


Cabrón. El Universal, pág. 6.

 Mineducación. (23 de 11 de 2011). Centro Virtual de Noticas de la educación. Obtenido


de Universidad de Cartagena recibe Certificación en Calidad ISO 9001:2008 y NTC GP
1000:2009: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-290535.html

 Mineducación. (26 de 03 de 2014). Centro Virtual de Noticias de la educación.


Obtenido de Mineducación entregó Acreditación Institucional de Alta Calidad a la
Universidad de Cartagena: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-
339675.html

 Montenegro, Carlos. (2016). Aseguramiento de la Calidad (unidad 3 – Aseguramiento


de la Calidad). Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. 2016

30
Plan de aplicación del aseguramiento de calidad en un caso práctico – Actividad N°5

 Rivera, y. (11 de 07 de 2017). Universidad de Cartagena, entre las mejores del mundo.
El Universal, pág. 8.

 SNA (2017). Sistema Nacional de Acreditación en Colombia - CNA. [En línea]


Disponible en: https://www.cna.gov.co/1741/article-186365.html [Citado el 28 Jun.
2017].

 Unab (2017). Factores de Calidad de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. [En


línea] Disponible en: http://www.unab.edu.co/content/factores-de-calidad [Citado el 28
Jun. 2017].

31

También podría gustarte