Está en la página 1de 14

ARQUITECTURA DE LA UNIDAD DE PROCESAMIENTO DE DATOS INALÁMBRICO

DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE CRUDO

Jesús García P.
Escuela de eléctrica, Facultad de Ingeniería.
Universidad Rafael Urdaneta, Zulia-Venezuela

RESUMEN

En las últimas décadas los avances en la electrónica han permitido llevar un


seguimiento de los procesos de forma automática y sin la interacción del ser humano, con
el fin de conocer los resultados tan pronto se estén obteniendo, y además determinar si
los mismos cubren los objetivos previstos. cabe destacar que para la medición de los
parámetros son necesarios sensores confiables y un canal de comunicaciones para
transmitir esta información a un receptor que pueda interpretarla y tomar decisiones, por
lo tanto las redes de comunicación han sido totalmente necesarias para la humanidad, y
han ido evolucionando poco a poco y así mismo los requerimientos de diferentes medios
de recolección de información, y la mejora continua de estas redes, de manera que
pueden llevar cualquier tipo de información de interés, de tal forma que cada vez más
personas puedan intercambian información en comparación con otras épocas, siendo la
infra estructura con cableado, los servidores, enrutadores y transciber, entre otros, medios
utilizados para el intercambio de información entre dispositivos. Asimismo, esta
investigación se diseñó la arquitectura de la unidad de procesamiento de datos para un
sistema de bombeo mecánico de crudo a partir de la base de datos de la carta dinagráfica
que permitió validarla simulación medio de sistemas comerciales

Palabras Claves: Carta dinagráfica, Bombas, Presión máxima de descarga,


Temperatura de bombeo nominal, Potencia al freno nominal.

ABSTRACT
En las últimas décadas los avances en la electrónica han permitido llevar un
seguimiento de los procesos de forma automática y sin la interacción del ser humano, con
el fin de conocer los resultados tan pronto se estén obteniendo, y además determinar si
los mismos cubren los objetivos previstos. Los datos obtenidos en el seguimiento pueden
ser usados para mostrar en cuáles elementos del proceso es viable hacer mejoras, y
cuáles deben ser remplazados, también sirven para construir una serie de indicadores
que servirán como base para poder tener información histórica de cómo ha ido
evolucionando o involucionando la productividad; todo esto con el fin de desarrollar planes
o estrategias para lograr los objetivos futuros y conseguir una mejora continua del
proceso.

Esta investigación se basa en el diseño de arquitectura de la unidad de


procesamiento de datos inalámbrico de un sistema de bombeo de crudo
un sistema manual , que permita la medición de los parámetros sensoriales confiables y
un canal de comunicaciones para transmitir esta información a un receptor que pueda
interpretarla para coadyuvar en la toma de decisiones que por medio de las redes de
comunicación faciliten protocolos estableciendo la forma en que se envía y recibe la
información, número de participantes y a la jerarquía de cada uno, mediante la cual se
envía la información de los sensores a una unidad de procesamiento de datos.
In the last decades the advances in electronics have allowed to keep track of the
processes automatically and without the interaction of the human being, in order to know
the results as soon as they are being obtained, and also determine if they cover the
objectives provided. It should be noted that reliable sensors and a communication channel
are necessary for the measurement of the parameters to transmit this information to a
receiver who can interpret it and make decisions, therefore the communication networks
have been totally necessary for humanity, and have gone gradually evolving and also the
requirements of different means of information collection, and the continuous improvement
of these networks, so that they can carry any type of information of interest, so that more
and more people can exchange information in comparison with other times, being the infra
structure with wiring, the servers, routers and transciber, among others, means used for
the exchange of information between devices. Also, this research was designed the
architecture of the data processing unit for a mechanical crude pumping system from the
database of the dynamics chart that allowed validating the average simulation of
commercial systems

Keywords: Dynamic letter, Pumps, Maximum discharge pressure, Nominal pumping


temperature, Rated brake power.

METODOLOGÍA
El estudio se enmarcó bajo la modalidad de investigación de tipo descriptiva,
diseño documental, campo y no experimental. La población de esta investigación estuvo
representada en la Universidad Rafael Urdaneta de Maracaibo, sobre arquitectura de la
unidad de procesamiento de datos inalámbrico de un sistema de bombeo de crudo. se
tomó como unidad de análisis cinco (5) empresas de construcción las cuales se
abordaron de forma indirecta por medio de la observación de arquitectura de la unidad de
procesamiento de datos inalámbrico de un sistema de bombeo de crudo. La recolección
de datos depende en gran parte del tipo de investigación y del problema planteado para la
misma. Para la presente investigación se aplicó como técnica la observación directa, para
cumplir con la primera fase de la investigación, con la finalidad de permitir el
planteamiento del problema y la identificación de la variable en estudio.
La realización de la presente investigación se efectuó tres fases: inicio, desarrollo y
cierre.

RESULTADOS
El sistema clásico de bombeo mecánico suministra energía para levantar el
petróleo del fondo del pozo a superficie, esencialmente transformando la presión del
líquido en energía potencial, el líquido entra a la bomba a cierta presión conocida como
presión de succión y es llevada a una alta presión conocida como presión de descarga.
Se conoce como presión de la bomba a la diferencia entre la presión de descarga y la
presión de succión, esta presión corresponde a la energía potencial que le es entregada
al líquido, esta energía representa sólo una fracción del trabajo total realizado por el
sistema de bombeo mecánico.
Los componentes del bombeo mecánico está compuesto básicamente por las
siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo,
anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico
(también conocido como “balancín” o “cigüeña”) Unidad de bombeo: Su función principal
es proporcionar el movimiento reciprocaste apropiado, con el propósito de accionar la
sarta de cabilla y estas, la bomba de subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes
se logra reducir las velocidades de rotación. Unidad De Bombeo Mark II Las unidades
Mark II se basan tres ciertas características, las cuales reducen el torque y la carga con
respecto a una unidad convencional.
El motor eléctrico es de los más comunes de operar en una instalación de bombeo
mecánico, por su bajo costo. Generalmente es trifásicos con 4, 6 y hasta 8 polos que
pueden asegurar una elevada entrega de potencia a velocidades de 1800, 1200 y 900
rpm respectivamente. El motor eléctrico está diseñado para trabajar bajo cargas
constantes, aunque en la realidad no sucede así, ya que en la carrera ascendente, el
motor se expone a una carga máxima, mientras que en la carrera descendente actúa más
como un generador Motor de combustión interna.
El motor de combustión interna trabaja con gas, ya sea gas seco o proveniente del
cabezal del pozo. Se clasifican en: Motor de alta velocidad: Trabaja a velocidades de
operación entre 750 y 2000 rpm que por lo general son de diésel o de 4 ciclos. Son
motores complejos, con menos torque que Los de baja velocidad, y aunque son los
menos costosos, tienen una vida útil reducida. Motor de baja velocidad: Trabaja a
velocidades de entre 200 y 800 rpm de uno o varios cilindros de 2 ciclos. Tienen una vida
útil larga por ser de baja velocidad, pero baja relación potencia/peso. Caja de engranaje:
Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas a altas velocidades
del motor primario, a energía de momento de rotación alto de baja velocidad. La máquina
motriz se conecta al reductor de velocidad (caja de engranaje) mediante correa.
El reductor de velocidad puede ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la
más usada. Manivela: Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de
engranaje o transmisión a la biela del balancín, que está unida a ellos por pines se están
sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas tienen un
número igual de orificios, los cuales representan una determinada carrera del balancín, en
ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro
se llama cambio de tiro.
Las Pesas o contrapeso: Son las que se utilizan para balancear las fuerzas
desiguales que se originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y
descendente del balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de
rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades
sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote.

Equipo de Subsuelo para el bombeo de crudo


Tubería de Producción. La tubería de producción tiene por objeto conducir el fluido
que se está bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En cuanto a la
resistencia, generalmente la tubería de producción es menos crítica debido a que las
presiones del pozo se han reducido considerablemente para el momento en que el pozo
es condicionado para bombear. Cabillas o Varillas de Succión.

La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de bombeo instalada en superficie


y la bomba de subsuelo. Las principales funciones de las mismas en el sistema de
bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de
subsuelo.
Anclas de Tubería. Este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el
propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo cual
roza la sarta de cabillas y ocasiona el desgaste de ambos. Normalmente se utiliza en
pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que
absorbe la carga de la tubería.
Las guías de cabillas son acopladas sobre las cabillas a diferentes profundidades,
dependiendo de la curvatura y de las ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de
tubería.
Bomba de Subsuelo. Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la
cual es accionada por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes básicos
de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión para asegurar
el intercambio de presión y volumen a través de sus válvulas. Los principales
componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3 válvulas con sus asientos y
jaulas o retenedores de válvulas.

Equipos de Superficie para el sistema de comunicaciones de datos.


En este caso se hizo un enlace utilizando antenas Ubiquiti Rocket 5AC como
troncal de salida del servidor de control PDVSA Centro hasta dos clientes que son el
sistema de control de las dos bombas como receptor con antena LITEBEAM 5AC.Este
enlace tiene un alcance aproximado de 15Km con línea de vista y están ubicados en
Maracaibo (PDVSA Centro) hasta mene grande (Clientes).

Equipos de superficie para la base de datos y control de las bombas.


Para el sistema de control principal se plantea usar cualquier tipo de dispositivo
que pueda acceder a la red en la cede PDVSA centro dando que el software
SIMULADOR-JG. Está escrito en su totalidad en JAVA lo cual lo hace multiplataforma,
para los clientes o las bombas se propone usar Raspberry PI por su poco mantenimiento
capacidad programable y bajo costo. Estas terminales se conectaran vía TELNET o SSH
para hacer las manipulaciones pertinentes y tomar las mediciones necesarias.

Definir los parámetros de construcción de la base de datos para el


procesamiento del sistema en estudio.
La forma de evaluar este sistema es desglosando cada función como un sistema
independiente en este caso se desgloso en sistema de transmisión, sistema de bombeo y
sistema de control cada uno de ellos tiene que tener su base de dato separada y con
variables específicas para que todas las condiciones sean óptimas.

Sistema de transmisión
Como se mencionó anteriormente este sistema está conformado por dos
antenas que transmiten por medio de microondas a una frecuencia de 5 GHz con
una capacidad de canal máxima de un 1Gb, el inconveniente o el obstáculo son las
perdidas isotropías en el espacio libre y la línea de vista
Sistema de control
El sistema de control del lado del servidor solo cumple la función de permitir
acceder a los clientes para hacer las mediciones y ajustes necesarios como se mencionó
anteriormente estos usaran los protocolos de conexión remota SSH del puerto 22 y
TELNET puerto 23 para acceder a los clientes estos solo requieren de la numeración del
protocolo de Internet IP y en caso de que se use SSH un usuario y una contraseña.

Sistema de bombeo
Esta es la arquitectura más robusta del todo el sistema y donde la base de dato es
más crítica porque directamente afecta a los resultados de la misma.
Estos resultados en la práctica son arrojados por un instrumento de medición
llamado dinamo metro pero para simularlo usaremos variables que hagan referencia a un
pozo petrolero.
Estas son las ecuaciones que rigen el comportamiento de este fenómeno
4.5

GPM: Velocidad de bombeo expresada en golpes por minutos


MPT: Carrera del pistón de la bomba
EPT: carrera efectiva del pistón de la bomba, a determinar con la dinamometría
Cte1 y Cte2: constantes de las unidades y de simplificación
Bo: factor volumétrico del petróleo La eficiencia de llenado está relacionada
principalmente a las condiciones de golpe de fluido e interferencias de gas. La eficiencia
de la bomba en cambio se relaciona con las perdidas en válvula, excesivo escurrimiento
entre el barril y el pistón, u otras fugas en el sistema (fuga en la retención del entre caño
en el puente de producción, perdidas en tuberías, etc.)

4.6
Diseñar la arquitectura de la unidad de procesamiento de datos para el
sistema en estudio
Arquitectura de programación
A continuación se describe el modelo de la arquitectura implementado en el
desarrollo del software. Se podrán evidenciar dos máquinas de estados principales; se
describe el comportamiento de cada una de las funciones (salidas), según los parámetros
de entrada. Cabe resaltar que cada estado ejecuta un código y determina la transición al
siguiente estado. Dentro de las ventajas de un desarrollo de software por medio de este
tipo de arquitectura se resaltan la transición de un estado a otro dependiendo de los
eventos de los usuarios o del estado de algunas variables de entrada y la fácil
modificación y depuración sobre este. Cabe aclarar que en caso de ocurrir dos eventos
simultáneos, el programador es quien determina la prioridad de un evento o estado.
Para el inicio del programa se necesitaran ingresar los siguientes datos de entrada
del pozo como son:

Tabla 6. Datos

carga máxima en la barra pulida lbs


(PPRL)
Carga máxima sobre la bomba(ppumpl) gradoAPI.
Numero de sarta(MPRL)
Posición de viga(MPUMPL)
Calculo de fluido de carga(CFC) lb
Varilla pulida(PRP) hp
Golpe por minuto/motor ef(PRME) %
Bomba(EM) hp
Bomba/motor ef(PCPH) %
Desplazamiento de bomba(ME) BBL/D
Desplazamiento de bomba(PD) pd
Presión de admisión de la bomba(PIP) Psi(g)
Fuente: Propia

A partir de los datos de entrada mencionados, el programa realiza una serie de


peticiones adicionales para obtener la configuración de la sarta en cuanto a diámetros,
longitudes, tipo de material para cada varilla que conforman la sarta.

Construir la arquitectura a partir de la base de datos de la carta dinagráfica.


Una vez terminado todo el proceso de introducción de datos al programa, ya este
se encuentra listo para comenzar con los cálculos de las posiciones para cada uno de los
puntos en los cuales fue dividida la sarta, y para cada paso de tiempo, todo esto tomando
en cuenta la posición en la cual se encuentra, y los datos que debe tomar para la
realización de dichos cálculos.
Fig.1
INICIO

R, K, C, A, Hg, S, numsartas,

dpump, gradoAPI, H, N, Q, k,

h, pb, PRL, n

sarta=zeros(numsartas,1);m=zeros(numsartas,1);d

s=zeros(numsartas,1); Es=zeros(numsartas,1);

Wr=zeros(numsartas,1);

ps=zeros(numsartas,1);

Para qq=1:numsartas
As=zeros(numsartas,1);

alfa=zeros(numsartas);
Lsarta(qq)

h=zeros(numsartas,1); h=zeros(numsartas);
ds(qq);
m(qq,1)=Lsarta(qq,1)/h(qq,1)
h(qq,1)
As(qq,1)=(ds(qq,1)^2)*pi

/4

no no
ds(qq)=Wr(1,1) ds(qq)=W(2,1) A

s s

i i
Wr(qq,1)=Lsarta(qq,1)*W(1,2) Wr(qq,1)=Lsarta(qq,1)*r(2,2)

C | B
9 Diagrama de Flujo del Programa General.
Fuente Propia.
A no no
ds(qq)=(3,1) ds(qq)=(4,1)

s s

i i
qq,1)=Lsarta(qq,1)*(3,2) (qq,1)=Lsarta(qq,1)*Wa(4,2)

no no
W(qq,1)=Lsarta(qq,1)*Wr(6,2) ds(qq)=Wa(6,1) ds(qq)=Wa(5,1)

s s

i i
Wr(qq,1)=Lsarta(qq,1)*Wa(6,2) Wr(qq,1)=Lsarta(qq,1)* (5,2)

C B

Para qq=1:numsartas

E D

Fig.19 Diagrama de Flujo del Programa General.


Fuente propia
Figura
E
D

“material de la sarta

=1

Es(qq,

1)

no Es(qq,1)=8.03e6
Es(qq,1)=1,

ps(qq,1)=150
s

i
ps(qq,1)=490Es(qq,1)=30

e6

L=sm(Lsarta);mt=sm(m);w=ros(mt+1,nHPhyd=7.36e6*Q*spgr*H;

w(1,:)=pc=(550*144*gc*(PRHPHPhyd)*((N/60)^2))/

((sqrt(2)*pi)*Wr*(S^2))

19.Diagrama de Flujo del Programa Genera. Fuente Propia


F

Parajj=1:numsar

tas

alfa(jj,jj)=h(jj,1)*ps(jj,1)*As(jj,1)/((k^2)*144*gc)

Para jj=1:(numsartas-1)

hi(jj,jj+1)=(h(jj,1)+h(jj+1,1))/2;alfa(jj, jj+1)=(hi(jj,jj+1)/

(k^2))*(0.5*((ps(jj,1)*As(jj,1)/(144*gc))

+(ps(jj+1,1)*As(jj+1,1)/(144*gc)));

Para j=1:n

w(2,j)=(FPR(j)*h(1,1)/(Es(1,1)*As(1,1)))+w(1,j)

Fig 19 Diagrama de Flujo del Programa General


Fuente propia
G

z=1

Parai=3:

(m(1,1))

w(i,(1+z):(n-z))=(alfa(1,1)/(Es(1,1)*As(1,1)/h(1,1)))*w(i-1,(0+z):(n-1-z))-

((alfa(1,1)*(2+(c*k))-(2*(Es(1,1)*As(1,1)/h(1,1))))/(Es(1,1)*As(1,1)/h(1,1)))*w(i-1,

(1+z):(n-z))+(alfa(1,1)*(1+(c*k))/(Es(1,1)*As(1,1)/h(1,1)))*w(i-1,(2+z):(n+1-z))-w(i-

2,(1+z):(n-z));

z=1+1

Fig.19 Diagrama de Flujo del Programa General


Fuente propia
F

Para j=2:(n-1)

Fp1(j)=(Es(numsartas,1)*As(numsartas,1)/(2*h(numsartas,1)))*((3*w1(mt+1,j))-

4*w1(mt,j)+w(mt-1,j));

gr (w1(mt+1,ciclo)); gr

(Fpump(ciclo))gr(w1(mt+1,ciclo), Fpump(ciclo))

FIN

Fig.19 Diagrama de Flujo del Programa General


Fuente propia

Validar simulación por medio de sistemas comerciales.


Para la validación del presente programa se utilizaron un ejemplos presentados
por el programa DINAHELP técnicolos cuales corresponden a un caso donde la cabilla de
producción posee un diámetro constante; ya que esto es indispensable para obtener
resultados satisfactorios con el uso del programa simulador jg

Las interpretaciones de las cartas dinagráficas pueden ser de forma cualitativa, la


forma cualitativa se basa en la experiencia de la persona que realiza el análisis y la
certeza de esta interpretación dependerá en gran medida de la habilidad y del
conocimiento que pueda poseer el analista. A continuación se realiza una verificación del
programa y se presenta un análisis cualitativo y del caso anteriormente mencionado
CONCLUSIONES

En concordancia con el cumplimiento de los objetivos, se pudo comprobar la


importancia del proyecto presentado para el campo laboral aplicado a los sistema de
bombeo mecánico, ya que de llegarse a aplicar, se obtendría un mejor control del proceso
de levantamiento artificial y esto lograría un alargamiento en la vida util de la unidad de
bombeo, así como mantener y/o aumentar la producción del pozo según sean las
condiciones de bombeo.

Gracias a la versatilidad de dispositivos de entrada/salida de datos que pueden ser


acoplados al mismo, la determinación de la instrumentación a seleccionar para llevar al
campo la aplicación desarrollada en un futuro, esta basada en las necesidades, costo y
disponibilidad en el mercado de los mismo, lo que facilita la selección

Las cartas dinagráficas son valiosas para hacer diagnósticos de pozos que operen
con el sistema de producción de bombeo mecánico; ya que su correcta interpretación
permite conocer condiciones que reflejen el comportamiento del sistema, con lo cual se
previene o se corrigen problemas existentes.

Las cartas dinagráficas de fondo arrojan información más completa y precisa de


las condiciones de la bomba y de los equipos de subsuelo en comparación con la carta
dinagráfica de superficie.
AGRADECIMIENTO

Esta investigación se realizó, se realizó gracias al apoyo logístico y técnico


brindado por a la insigne Universidad Rafael Urdaneta, por brindarme la oportunidad de
adquirir nuevos conocimientos que me permitirán emprender en el área de la ingeniería
eléctrica. Muchas gracias.
A los profesores y tutores quienes me han ayudado a realizar con éxito la
culminación de mis estudios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brown, Jeffery (2015).«Application-Customized Cpu Design». Ibm Developerworks.
Consultado El 17 De Diciembre De 2015.
Fragoza , Mileidy (2013) Optimización De La Producción De Crudo Pesado Y Extrapesado
En Pozos Con Levantamiento Artificial Por Bombeo Mecánico Y Bombeo De
Cavidades Progresivas Del Campo Orocual, Estado Monagas. Universidad Central
De Venezuela
Garside, J. D., Furber, S. B., & Chung, S-H (2015). Amulet3 Revealed. University Of
Manchester Computer Science Department
Campbell. J. (2015) Gas conditioning and processing. Campbell
Petroleum Series. (2015) Crossroads Blvd. Norman, Oklahoma 73072 Gas Processors
Suppliers Association GPSA Engineering_Data_Book, 12ava edición 2004.
Gerencia General de Gas. (2015). “ La Industria del Gas en Venezuela”. Corpoven S.A
Gerencia de Ingeniería de Gas. Septiembre (2015). “Material Lagoven Occidente”.
Lagoven S.A
Meza Edixon. (2011) Diagnostico en pozos con el sistema de producción de bombeo
mecánico a través de la obtención de las cartas dinagrafica del fondo
González Damarys. (2014)Evaluación de los procesos de medición de gas en la estación
de flujo TJ-10 perteneciente a la unidad de explotación Tía Juana Lago./ trabajo de
postgrado. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería
Govea Anyelit. (2015) Evaluación del sistema de venteo en estaciones de flujo de PDVSA
Occidente./ trabajo de postgrado. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería
2009.
Hysys (2014).2. Tutorial 2008. Natural Gas.
Jereh International. (2019) Fabricación de equipos de ingeniería en petróleo y gas.
Jhonson, P. “Liquefied Natural Gas. (2015)Vol II. 198
Leal N., Henry J. (2014)“Estudio Tecnico de la Adecuacion y Mejoras de la Estacion de
Flujo EF-15 de Campo Boscan, Estado Zulia”. Universidad del Zulia - División de
Estudios para Graduados – PDVSA. Maracaibo, Abril.
Marcias. M y Palacios. R (2014) Características y comportamientos de lso hidrocarburos.
Ingenieros consultores y asociados, C.A
Marcias. M (2014) Calculo de tuberías y redes de gas. Universidad del Zulia. Facultad de
ingeniería. Escuela de ingeniería de Petróleo
Osiadacz. A (2014) Simulation and analysis of Gas Networks. Gulf Publishing Company
Rincón Gerardo. Evaluación técnico-económica para el reemplazo de separadores de alta
en estaciones de Flujo/ trabajo de postgrado. Universidad del Zulia, Facultad de
Ingeniería 2014.
UPCO, Manual de Bombeo Mecánico.(2017)

Webgrafía.
http://blog.pro-optim.com/gestion-empresarial/medicion-procesos productivos/
http://lostecnicosensistemassenaunivalle.blogspot.com/

También podría gustarte