Está en la página 1de 153

Ministerio del Interior

Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

REGLAMENTO
ADMINISTRATIVO,
OPERATIVO Y TÉCNICO
DE LOS BOMBEROS
DE COLOMBIA

1
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Capítulo I Capítulo III


De los Cuerpos de Bomberos Consejo de Oficiales
Artículo 1: Las instituciones que integran Artículo 9.
los Bomberos de Colombia

Artículo 2: Normas que los rigen Capitulo IV


De los Comandantes y Las Unidades
Artículo 3: Definición y constitución de Bomberiles
los Cuerpos de Bomberos Artículo 10. Elección y requisitos para
ser comandante.
Artículo 4: Causales de suspensión de
la personería jurídica de los cuerpos de Artículo 11. Elección y requisitos para ser
bomberos voluntarios subcomandante.

Artículo 5. Causales de cancelación de Artículo 12. Clasificación de las unidades


la personería jurídica de los cuerpos de bomberiles
bomberos voluntarios

Artículo 6. Procedimiento para la Capítulo V


aplicación de las causales de suspen- Hojas de Vida
sión o cancelación de la personería Artículo 13: hojas de vida.
jurídica de los cuerpos de bomberos
voluntarios
Capítulo VI
De las Delegaciones Departamen-
Capitulo II tales y Distritales de Bomberos
Contratación con los Entes Territo- Artículo 14. Las delegaciones departa-
riales, Corporaciones Autónomas mentales y distritales de bomberos
Regionales, Institutos Descentraliza-
dos, Entidades Prestadoras de Servi- Articulo 15.
cios Públicos y del Certificado de Articulo 16.
Cumplimiento
Artículo 7 Artículo 17. Elección de los delega-
dos departamentales y distritales de
Artículo 8: del certificado de bomberos.
cumplimiento
Artículo 18. Requisitos para ser elegidos
delegados departamentales

2
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Capítulo VII Capitulo X


Coordinador Ejecutivo de La Junta De La Dirección Nacional de
Departamental de Bomberos Bomberos
Artículo 19. Designación del coordina- Artículo 27. La Dirección Nacional De
dor ejecutivo Bomberos

Artículo 20. Requisitos. Artículo 28. Requisitos

Artículo 21. Funciones del coordinador


ejecutivo Capitulo XI
Del Fondo Nacional de Bomberos
Artículo 29. El Fondo Nacional De
Capitulo VIII Bomberos
De La Delegación Nacional de
Bomberos
Artículo 22. La delegación nacional de Capitulo XII
bomberos. Carrera Bomberil y Ascensos
Artículo 30. Ámbito
Artículo 23. Requisitos para ser delegado
nacional de bomberos. Artículo 31. Jerarquía de los bomberos
voluntarios.
Artículo 24. Periodo de los delegados
nacionales de bomberos. Artículo 32. Jerarquía de los bomberos
oficiales.
Artículo 25. Elección de los delegados
nacionales. Artículo 33. Jerarquía bomberos
aeronáuticos oficiales de la aeronáu-
tica civil.
Capitulo IX
De La Junta Nacional de Bomberos Artículo 34. Aspirantes a bomberos.
de Colombia
Artículo 26. La Junta Nacional De Artículo 35. Requisitos de ingreso.
Bomberos

3
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Artículo 36. Calidad de bomberos. Capítulo XIV


Profesionalización y Capaci-
Artículo 37. Condiciones de los ascensos. tación Gradual de los Bomberos de
Colombia
Artículo 38. Requisitos para ascenso. Artículo 49. Ámbito.

Artículo 39. Tiempo mínimo de servicio Artículo 50. Formación bomberil.


en cada rango.
Artículo 51. Profesionalización y la capa-
Artículo 40. Requisitos mínimos para citación gradual de los bomberos.
aspirar al grado de bombero.
Artículo 52: de la certificación.
Artículo 41 requisitos mínimos para
aspirar a los grados de suboficiales Artículo 53. Planes curriculares.

Artículo 42. Para aspirar al grado de Artículo 54. Pénsum curricular.


subteniente se requiere como mínimo.

Artículo 43: para aspirar al rango de Capítulo XV


teniente se requiere como mínimo: De las Escuelas de Formación
Bomberil.
Artículo 44: para aspirar al rango de Artículo 55. De las escuelas de formación
capitán se requiere como mínimo: bomberil.

Artículo 45: Reconocimiento grado de Artículo 56. Definición de las escuelas


capitán de formación bomberil.

Artículo 46: Capitán en Jefe Artículo 57. Categorización de las escue-


las de formación bomberil en Colombia

Capitulo XIII Artículo 58. Niveles de categorización


Del Comité de Evaluación para de las escuelas de formación bomberil
Ascensos en Colombia
Artículo 47. Comité de evaluación.
Artículo 59. Nivel I: escuelas de capaci-
Artículo 48. Funciones del comité de tación básica:
evaluación para ascensos.

4
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Artículo 60. Nivel II: escuelas de capaci- Artículo 73. Las autoridades evaluadoras
tación intermedia.
Artículo 74. Períodos de evaluación.
Artículo 61. Nivel III: escuelas de capaci-
tación avanzada Artículo 75. Obligatoriedad.

Artículo 76. Competencia para evaluar.


Capitulo XVI
Sección I
De los Instructores de Bomberos de Sección III Autoridades Revisoras
Colombia Artículo 77. Denominación.
Artículo 62. Instructores.
Artículo 78. Funciones de la autoridad
Artículo 63. Consideraciones básicas revisora.
para la formación de instructores.

Artículo 64. Definición para la clasifi- Sección IV Documentos


cación de instructores. Artículo 79. Definición.

Artículo 65. Requisitos exigidos para Artículo 80. Documentos del sistema de
cada clasificación: evaluación

Sección II De la Evaluación de las Artículo 81. Escala de evaluación.


Unidades Bomberiles Reglamento de
Evaluación Artículo 82. Concepto.
Artículo 66. Evaluación
Sección V De los Reclamos
Artículo 67. Naturaleza de la evaluación. Artículo 83. Derecho a la información.

Artículo 68. Objetivos de la evaluación. Artículo 84. Causales de reclamo.

Artículo 69. Utilización de la evaluación. Artículo 85. Forma de reclamar.

Artículo 70. Obligación de notificar. Artículo 86. Reclamo por anotaciones


en la hoja de vida.
Artículo 71. Obligación de firmar.
Artículo 87. Reclamo por evaluación.
Artículo 72. Carácter y confidencialidad

5
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Artículo 88. Indicadores para oficiales y Bandera de los Bomberos de Colombia


suboficiales. Artículo 100.
Artículo 101.

Capítulo XVII
Perfil Bomberil Capítulo XIX
Concepto De las Insignia y Condecoraciones
Artículo 89. Definición. Artículo 102.
Artículo 90. Calidad exigida. Artículo 103. Insignias

Capítulo XVIII Capítulo XX


Uniformes y Símbolos de Los Cuerpos Condecoraciones, Medallas y
de Bomberos de Colombia Sistema de Identificación de la
Dirección Nacional de Bomberos.
Sección I De Los Uniformes
Artículo 91 Sección I Objetivo y Alcance
Artículo 104. Objetivo
Artículo 92. Uniformes de parada no. 1
Artículo 105. Alcance
Artículo 93. Uniforme de calle no.2
Sección II De las Condecoraciones y
Artículo 94. Uniforme de trabajo no.3 Medallas.

Artículo 95. Uniforme de deporte no.4 Orden Nacional del Fuego


Artículo 106. Orden nacional del fuego
Sección II: De Los Símbolos
Himno de los Bomberos de Colombia Artículo 107. Requisitos
Artículo 96.
Artículo 108. Otorgamiento e imposición
Articulo 97.- Himno De Los Bomberos de
Colombia Artículo 109 - grados.

Día del Bombero Colombiano Artículo 110 - Orden del día.


Artículo 98.
Artículo 111 - Diplomas
Escudo de los Bomberos de Colombia
Artículo 99

6
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice
Artículo 112 - Características de las
insignias Artículo 128 - Medalla al honor

Artículo 113 - porte de las insignias. Artículo 129 - Medalla de servicios


distinguidos
Medalla José Joaquín Salas Lezaca
Artículo 114 - Medalla José Joaquín Artículo 130 - Medalla por tiempo de
Salas Lezaca. servicio.

Artículo 115 - Otorgamiento e Imposición. Artículo 131 - Medalla al Mérito


Académico
Artículo 116 - Diplomas.
Artículo 132 - Diplomas
Artículo 117 - Características de La Joya.
Artículo 133 - Parte y Uso de las
Orden al Mérito de Bomberos Distinciones
Artículo 118 - Orden al Mérito de Bomberos

Artículo 119 - Grados. Sección IV De los Sistemas de


Identificación
Artículo 120 - Otorgamiento e Imposición.
Identificación de los Bomberos de
Artículo 121 - Diplomas. Colombia
Artículo 134 - Placas
Artículo 122 - Las Insignias.
Artículo 135 - Placas de identificación
Sección III Distinciones de los Cuerpos oficiales
de Bomberos
Artículo 123 - Medallas otorgadas por Artículo 136 - Porta placa para cuello y
los cuerpos de bomberos voluntarios, cintura
oficiales y aeronáuticos:
Artículo 137 - Porta Placa y Licencia
Artículo 124 - Clases de distinciones
Artículo 138 - Placa de Identificación
Artículo 125 - Otorgamiento e imposición para Sub-Oficiales y Bomberos

Artículo 126 - Medalla al valor Artículo 139 – Laureles

Artículo 127 - Medalla al mérito Artículo 140 – Apropiaciones

7
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Capítulo XXI
Ceremonias y Protocolos de los Artículo 151 - Ceremonia de condeco-
Bomberos de Colombia raciones y reconocimientos.
Artículo 141 - Introducción
Sección IV Honores Fúnebres
Artículo142 - Objetivos. Artículo 152 - Disposiciones generales
para el personal de los bomberos de
Sección I De Los Signos Exteriores de Colombia
Respeto
Artículo 143 - Introducción Artículo 151 - Protocolos fúnebres
Al director general, los ex directores o
Artículo 144 - Deberes para con los quienes hicieron sus veces en el Sistema
símbolos patrios e institucionales. Nacional de los Bomberos de Colombia

Sección II Del Ceremonial Artículo 154 - A los delegados departa-


Artículo 145 - Ceremonias nacionales mentales y coordinadores ejecutivos.

Artículo 146 - Ceremonias institucionales Artículo 155 - A los comandantes y sub


comandantes.
Sección III Ceremonias Institucionales
Artículo 147 - Ceremonias generales Artículo 156 - A los oficiales en activi-
dad o en uso de buen retiro.
Artículo 148 - Principales ceremonias
generales Artículo 157 - Al personal de suboficiales
y bomberos.
Día del bombero, onomásticos o efemé-
rides de los cuerpos de bomberos Artículo 158 - A los fallecidos en acto de
servicio.
Artículo 149 - Ceremonia de graduación
y ascensos de bomberos. Artículo 159 - Responsabilidades en el
cumplimiento.
Artículo 150 - Ceremonias de cambio de
mando y reconocimiento de comando.

8
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Capitulo XXII Artículo 171 - Reportes de siniestralidad


Gestión Integral del Riesgo contra
Incendios, Preparativos y Atención Artículo 172 - Entrenamientos y simulacros
de Rescates en todas sus modali-
dades y Atención de Incidentes con Artículo 173 - Informe de la gestión
Materiales Peligrosos. integral del riesgo de incendios,
rescates, materiales peligrosos u otras
Sección I De la actividad y estrategia en emergencias conexas
el lugar del incidente.

Actividades en el lugar del incidente Capitulo XXIII


Artículo 160 Atención y Clasificación de
Emergencias
Artículo 161 - Estrategia Artículo 174

Artículo 162 - La táctica Artículo 175. Clasificación de emergencias

Artículo 163 - Las tareas Artículo 176.

Artículo 164 - Funciones Artículo 177. Notificación, estadística y


control
Sección II Dotación y Vehículos
Artículo 165 - Dotación.
Capitulo XXIV
Artículo 166 - Vehículos. Clasificación de los Municipios y
Requerimientos de Los Cuerpos de
Artículo 167 - Mantenimiento. Bomberos
De las Categorías de Los Municipios
Sección III Comunicaciones
Artículo 168 Artículo 178.

Artículo 169 - Recepción de llamadas


de emergencia Capitulo XXV
De las Construcciones de las
Sección IV Procedimientos y Planes de Estaciones de Los Cuerpos de
Emergencia Bomberos
Artículo 170 - Planes de emergencia Artículo 179.

9
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Capitulo XXVI Tiempos de reporte


De los Equipos de Extinción y Artículo 200. Inicio del proceso
Atención de Emergencias
Artículo 180. Artículo 201. Finalización del proceso
Artículo 181.
Artículo 182.
Artículo 183. Capitulo XXIX
Artículo 184. Revisión de Diseños en los Proyectos
Artículo 185. de Construcción
Artículo 186.
Artículo 187. Sección I Generalidades
Artículo 188. Artículo 201.
Artículo 189.
Artículo 190. Artículo 202 - alcance.
Artículo 191.
Artículo 203 – fundamentación
De la Adquisición de los Equipos
Artículo 192. Artículo 204. Fundamentación

Artículo 205. Términos para resolver las


Capitulo XXVII solicitudes para la expedición del certi-
De los Proyectos ficado de protección contra incendios
Artículo 193 - Ficha para la presentación y seguridad humana
de proyectos ante el fondo nacional de
bomberos Artículo 206. Procedimiento a utilizar

Artículo 194. Artículo 207. Tarifas

Artículo 195. Sección II Consideraciones especiales


para inspección ocular de seguridad
Capitulo XXVIII en edificaciones públicas y privadas, y
Oficina de Cooperación Internacional establecimientos públicos de comercio
de la Dirección Nacional de Bomberos e industriales
Artículo 196. Artículo 208. Definición
Artículo 197.
Artículo 198. Artículo 209. Metodología
Artículo 199. Definición

10
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Índice

Artículo 210. Tablas de tarifas Artículo 227. Metodología


Artículo 211. Aplicabilidad
Artículo 212. Artículo 228. Liquidación de la tarifa
Artículo 213.
Artículo 214. Artículo 229. Consideraciones a seguir
Artículo 215. para proyectos de construcción y
Artículo 216. urbanismo
Artículo 217.
Artículo 218. Sección V Consideraciones Especiales
Artículo 219. para el Recibo de Obra
Artículo 220. Artículo 230. Generalidades
Artículo 221. Tarifas
Sección VI Consideraciones Especiales
para Eventos Masivos
Sección III Tarifas de Pruebas Hidráuli- Artículo 231.
cas en Sistemas de Protección contra Artículo 232.
Incendios Artículo 233.
Artículo 222. Definición
Sección VII De las Diferentes Tarifas de
Artículo 223. Parámetros de la tarifa Inspecciones y Certificados de Seguri-
dad Y Otras.
Artículo 224. Cálculo de la tarifa Artículo 234.

Artículo 225. Manejo de variables


Capitulo XXX
Disposiciones Finales
Sección IV Revisión de Diseños para Artículo transitorio 235
Proyectos de Construcción Artículo transitorio 236
Artículo 226. Definición Artículo 237.

11
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

12
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO I

De los Bomberos de Colombia


ARTÍCULO 1: Las instituciones que integran los Bomberos de Colombia, son las siguientes:

a. Los Cuerpos de Bomberos Volunta- f. La Delegación Nacional de


rios reconocidos. Bomberos de Colombia.
b. Los Cuerpos de Bomberos Oficiales g. La Junta Nacional de Bomberos de
c. Los Bomberos Aeronáuticos. Colombia.
d. Las Juntas Departamentales de h. La Dirección Nacional de Bomberos
Bomberos. de Colombia.
e. La Confederación Nacional de
Cuerpos de Bomberos de Colombia

De los Cuerpos de Bomberos

ARTÍCULO 2: NORMAS QUE LOS RIGEN de Bomberos Voluntarios se regirán por


Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, el Decreto 953 de 1997, el procedimiento
Oficiales y Aeronáuticos se rigen por la disciplinario que dicte la Junta Nacional
Ley 1575 del 21 de agosto de 2012, “Ley de Bomberos de Colombia, su Estatuto,
General de Bomberos de Colombia” y sus el Reglamento Interno Disciplinario que
Decretos reglamentarios; por las directrices adopte cada Institución y demás normas
que dicten la Junta Nacional de Bomberos; concordantes.
por las Resoluciones de Orden Adminis-
trativo que dicte el Director Nacional de
Bomberos; por los Estatutos que rigen en ARTÍCULO 3: DEFINICIÓN Y CONSTITUCIÓN
cada Institución de Bomberos y demás DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS
normas legales vigentes en esta materia. CUERPOS DE BOMBEROS OFICIALES: Son
aquellos que crean los Concejos Distritales
Referente a los Bomberos Aeronáuticos y o Municipales, para el cumplimiento del
Oficiales, sus grados o niveles son aquellos servicio público para la gestión integral
que establecen las normas contentivas de del riesgo contra incendio, los prepara-
las plantas de cargo aprobadas por cada tivos y atención de rescates en todas sus
Institución y/o unidad Administrativa. modalidades y la atención de incidentes
con materiales peligrosos a su cargo en su
En materia disciplinaria los Cuerpos de respectiva jurisdicción.
Bomberos Oficiales y Aeronáuticos Oficiales,
se regirán por el Código Disciplinario LOS BOMBEROS AERONÁUTICOS: Es un grupo
único, Ley 734 de 2002; para Los Cuerpos especializado, de carácter oficial, adscrito

13
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

y vigilado por la Autoridad Aeronáutica a. Solicitud formal presentada y radicada


Colombiana y organizado para la gestión por la parte interesada a la Junta Depar-
integral del riesgo contra incendio, los tamental o Distrital de Bomberos.
preparativos y atención de rescates en
todas sus modalidades y la atención de b. La Junta Departamental o Distri-
incidentes con materiales peligrosos y tal de Bomberos, una vez radicada la
demás calamidades conexas propias del solicitud, verificara si en efecto cumple
sector aéreo y aeronáutico. o no con los requisitos establecidos y
señalados por la Dirección Nacional de
LOS CUERPOS DE BOMBEROS VOLUN- Bom-beros en relación con los estándares
TARIOS: Son aquellos organizados como técnicos, administrativos y operativos;
asociaciones sin ánimo de lucro, de utilidad En caso afirmativo, emitirá concepto
común y con personería jurídica expedida en tal sentido, de no ser así, hará las
por las Secretarías de Gobierno Departa- recomendaciones que sean necesarias,
mentales, organizadas para la prestación estableciendo un plazo de un año, que
del servicio público para la gestión integral podrá ser prorrogable perentoriamente
del riesgo contra incendio, los preparativos por un año más, sopena de incurrir en un
y atención de rescates en todas sus modali- desistimiento tácito del trámite respec-
dades y la atención de incidentes con tivo, actos administrativos que están
materiales peligrosos, en los términos del sujetos a que se agoten los recursos de
artículo segundo de la ley 1575 de 2012 y via gubernativa, el de reposición ante la
con certificado de cumplimiento expedido Junta Departamental y el de apelación
por la Dirección Nacional de Bomberos. ante la Junta Nacional de Bomberos.

El reconocimiento, suspensión y cance- c. La Junta Departamental podrá


lación de la personería jurídica, la designar una unidad bomberil califi-
aprobación de los estatutos y la inscrip- cada para que asesore y haga el
ción de los dignatarios de los Cuerpos de acompañamiento en la creación de
Bomberos Voluntarios, corresponde a las la nueva Institución bomberil, sin que
Secretarías de Gobierno Departamentales. con ello se entienda que se esté reco-
nociendo la creación del Cuerpo de
Previamente al otorgamiento de la perso- Bomberos.
nería jurídica se requiere concepto favora-
ble de la Junta Departamental o Distrital d. Surtido los trámites, se remitirá a la
de Bomberos acerca del cumplimiento de Dirección Nacional de Bomberos con la
las disposiciones administrativas, operativas finalidad de expedir el respectivo certi-
y técnicas determinadas por la Dirección ficado de cumplimiento como prerreq-
Nacional de Bomberos de Colombia. uisito para expedir la personería jurídica.

Para la expedición del concepto técnico Para la expedición del concepto técnico
de un Cuerpo de Bomberos Voluntarios se de un Cuerpo Oficial de Bomberos se
requiere: requiere:

14
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

a. Solicitud formal presentada y radicada ARTÍCULO 4: CAUSALES DE SUSPENSIÓN DE


por el señor Alcalde del Municipio o LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LOS CUERPOS
del Distrito a la Junta Departamental, DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
ajuntando el Acuerdo respectivo de Son causales de suspensión de la personería
creación del Cuerpo de Bomberos, jurídica de los Cuerpos de Bomberos Volun-
la planta de cargos, la asignación tarios, las siguientes:
presupuestal y el cumplimiento de los
estándares técnicos, administrativos y 1. Cuando la Junta Departamen-
operativos. tal de Bomberos y/o la Dirección
Nacional de Bomberos, envían por lo
b. La Junta Departamental de menos dos o más requerimientos para
Bom-beros una vez radicada la solici- que un Cuerpo de Bomberos cumpla
tud, verificará si en efecto cumple o con los requisitos administrativos y/u
no con los requisitos establecidos y operativos y/o técnicos necesarios
señalados por la Dirección Nacional para su funcionamiento conforme a lo
de Bom-beros, en relación con los estipulado en el presente reglamento
estándares técnico administrativos y y dicha Institución hace caso omiso a
operativos; En caso afirmativo, emitirá estos requerimientos.
concepto en tal sentido, de no ser así,
hará las recomendaciones que sean 2. Realizar actividades diferentes a
necesarias estableciendo un plazo la de su objeto social para la cual fue
de un año, que podrá ser prorroga- creada a excepción de aquellas activi-
ble perentoriamente por un año más, dades desarrolladas para generar
sopena de incurrir en un desistimiento ingresos adicionales a la Institución, que
tácito del trámite respectivo, actos estarán incluidas en sus Estatutos.
administrativos que están sujetos a que
se agoten los recursos de via guber- 3. Permitir la realización de rifas y/o
nativa, el de reposición ante la Junta similares prestando la razón social a
Departamental y el de apelación ante terceros y utilizar logos, emblemas e
la Junta Nacional de Bomberos. insignias y prendas en la promoción y
venta de estas actividades.
c. La Junta Departamental podrá
designar una unidad bomberil califi- 4. Negarse sin causa justificada a la
cada para que asesore y haga el prestación de un servicio de emergen-
acompañamiento en la Creación de cia, salvo aquellas que por carencia de
la nueva Institución bomberil, sin que equipos logísticos, operativos, presu-
con ello se entienda que se esté reco- puestales, de protección personal,
nociendo la creación del Cuerpo de orden público, o que no sean de su
Bomberos. competencia, entre otros, le impidan
atender el llamado.
d. Surtido los trámites, se remitirá a la
Dirección Nacional de Bomberos con la 5. Contratar de manera permanente o
finalidad de expedir el respectivo certifi- eventual con la Administración Munici-
cado de cumplimiento. pal de otro municipio diferente a su

15
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

domicilio el servicio público integral del ARTÍCULO 5. CAUSALES DE CANCELACIÓN


riesgo contra incendios, los prepara- DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LOS CUER-
tivos y atención de rescates en todas POS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
sus modalidades y la atención de Serán causales de cancelación de la
incidentes con materiales peligrosos, de personería jurídica de los Cuerpos de
igual manera con municipios donde Bomberos Voluntarios, las siguientes:
exista un Cuerpo de Bomberos recono-
cido, sin la previa concertación con el 1. Cobrar suma alguna a la ciudadanía
mismo y el ente territorial contratante. o exigir compensación de cualquier
naturaleza en contraprestación a las
6. No inscribir dignatarios y revisor fiscal emergencias atendidas. Lo anterior
de la entidad bomberil una vez elegidos. no es obstaculo para que la institución
bomberil acuda a la justicia ordinaria a
7. Permitir la vinculación de unidades que le compensen o resarzan los gastos
expulsadas de otros Cuerpos de en el que incurrió producto en un evento
Bomberos y de las demás entidades como consecuencia de una conducta
del Sistema Nacional de Gestión del dolosa.
Riesgo de Desastre a la Institución
bomberil. 2. Haber sido suspendida la person-
ería jurídica de la Institución en dos (2)
8. Permitir la vinculación de unidades oportunidades en los últimos tres (3)
activas que hacen parte de otro años, por cualquiera de las causales de
cuerpo de bomberos o entidades del que trata el artículo cuarto del presente
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo reglamento.
de Desastre a la Institución bomberil.
3. No poseer capacidad operativa,
9. Para todos sus efectos no contar administrativa y técnica para atender
con el respectivo certificado de la gestión integral de riesgo contra
cumplimiento vigente. incendio, los preparativos y atención de
rescate en todas sus modalidades y la
PARAGRAFO 1: Se concede un término atención de incidentes con materiales
de dos (2) años contados a partir de la peligrosos, conforme a lo estipulado en
expedición del presente reglamento, para el presente reglamento.
que los Cuerpos de Bomberos creados
con anterioridad de la Ley 1575 del 2012,
cumplan con los estándares técnicos, ARTÍCULO 6. PROCEDIMIENTO PARA LA
administrativos y operativos determinados APLICACIÓN DE LAS CAUSALES DE SUSPEN-
por la Dirección Nacional de Bomberos SIÓN O CANCELACIÓN DE LA PERSONERÍA
JURÍDICA DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS:
PARAGRAFO 2: Se concede plazo de un
(1) año contados a partir de la entrada El proceso de suspensión o cancelación
en vigencia del presente reglamento para de la personería jurídica de los Cuerpos
que los Cuerpos de Bomberos Voluntarios de Bomberos Voluntarios será asumido por
actualicen y ajusten los estatutos. la Secretaría de Gobierno Departamen-

16
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

tal respectiva en primera instancia, de efectivamente la acusación es cierta, la


oficio o a solicitud de parte, dependencia que pondrá en conocimiento a la Direc-
que adelantará el proceso con sujeción ción Nacional de Bomberos para lo de su
al artículo 29 de la Constitución Nacional, competencia, disponiendo la práctica de
garantizando el derecho a la defensa y a las pruebas que considere pertinentes. De
las normas procedimentales contempladas toda la documentación que configura
en el Código de Procedimiento Administra- el expediente se dará traslado al repre-
tivo y de lo Contencioso Administrativo y las sentante legal de la Institución, dejándolo
que lo modifiquen o reglamenten. a disposición en la dependencia, para
que dentro de los cinco (5) días hábiles
La solicitud de suspensión o cancelación siguientes formule los descargos y solicite
de la personería jurídica se dirigirá ante pruebas, las cuales serán ordenadas por
la Secretaria de Gobierno Departamen- el investigador siempre y cuando sean
tal respectiva, acreditando la prueba pertinentes para el esclarecimiento de los
de configuración de la causal invocada hechos.
y formulando los hechos y fundamen-
tos legales, con la firma de la solicitud se La decisión sobre la investigación se
entenderá que la queja se presenta bajo adoptará mediante resolución motivada
la gravedad del juramento. contra la cual procede el recurso de
reposición y subsidiariamnete el recurso
Las quejas o denuncias que lleguen vía de apelación ante el Gobernador. La
electrónica y/o sin remitente contra los reposición se podrá interponer dentro de
Cuerpos de Bomberos Voluntarios y/o los tres (3) días siguientes a la notificación
contra sus representantes legales por malos de la decisión y será resuelto dentro de
manejos en la administración de recur- los diez (10) días hábiles siguientes a la
sos públicos o fallas en el servicio para el presentación de la solicitud. El recurso de
cual fueron contratados por el municipio Apelación será resuelto dentro de los diez
se asumirán de oficio, siempre y cuando (10) días hábiles subsiguientes.
aporten evidencia de una de las causales
contempladas en los artículos cuarto y Lo anterior sin perjuicio de las facultades de
quinto del presente reglamento. inspección, vigilancia y control de la Direc-
ción Nacional de Bomberos.
La Secretaria de Gobierno respectiva,
recibida la queja ordenará investigar si

17
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO II

Contratación con los Entes Territoriales, Corpo-


raciones Autónomas Regionales, Institutos Des-
centralizados, Entidades Prestadoras de Servi-
cios Públicos y del Certificado de Cumplimiento

ARTÍCULO 7: Los Entes Territoriales, las Corpo- de emergencia, y con sujeción al Plan de
raciones Autónomas Regionales o quien Desarrollo, el POT, los presupuestos y la
haga sus veces, Los Institutos Descentrali- inversión pública, entre otros.
zados, las Entidades Prestadoras de Servi-
cios Públicos domiciliarios, así como otros Siendo el servicio de Bomberos un servicio
en su jurisdicción, deben tener en cuenta de medio más no de resultado, recae en
para establecer la cuantía para contra- los entes anteriores la responsabilidad de
tar o celebrar convenios con los Cuerpos la prestación del servicio.
de Bomberos Voluntarios, los análisis de
amenaza y vulnerabilidad para orien- Para todos los efectos como pre requisi-
tar la gestión del desarrollo municipal en tos para contratar la Institución Bomberil
función del riesgo, bajo la visión de causas deberá contar con el respectivo certifi-
y consecuencias a fin de dar respuesta a cado de cumplimiento, el que deberá
las emergencias e incidentes en su jurisdic- renovar anualmente.
ción, con la finalidad que el servicio de
gestión integral de riesgo contra incendio,
los preparativos y atención de rescates en
todas sus modalidades y la atención de ARTÍCULO 8: DEL CERTIFICADO DE
incidentes con materiales peligrosos, estén CUMPLIMIENTO.
acorde a los planes de gestión del riesgo Se obrará con sujeción al Decreto regla-
de desastres y la Estrategia a la Respuesta mentario que al efecto se expida.

18
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO III
Consejo de Oficiales

ARTÍCULO 9: El Consejo de Oficiales es la que será externo a la Institución de confor-


máxima autoridad de los Cuerpos de midad a su estructura organizacional por el
Bomberos Voluntarios y está integrado por mismo periodo de los anteriores.
los oficiales en servicio activo.
En los Cuerpos de Bomberos Voluntarios que
Los Consejos de Oficiales como máxima se creen, la junta directiva o dignatarios
autoridad de los Cuerpos de Bomberos cumplirán las funciones del Consejo de
Voluntarios, deben cumplir y hacer Oficiales, hasta cuando un número plural
cumplir las directrices que imparta la Junta de miembros cumplan los requisitos para
Nacional de Bomberos y la Dirección ser ascendidos al grado de Subteniente.
Nacional de Bomberos y deben controlar Entre estos bomberos fundadores, con el
y vigilar la estructura interna de éstos, ya apoyo del Coordinador Ejecutivo Depar-
que se trata de entidades que prestan un tamental, se seleccionará a quien debe
servicio público esencial de alto riesgo y asumir el cargo de Comandante, sin que
por ende les corresponde orientar, generar ello implique la asignación de un rango
y exigir de acuerdo con las normas estable- bomberil, pero se preferirá a quién tenga
cidas las gestiones y directrices administra- la calidad de bombero y el grado más alto.
tivas, operativas, fiscales, técnicas y afines,
conducentes al logro de los objetivos PARAGRAFO 1: El Comandante, el
institucionales. Subcomandante y los otros Dignatarios,
podrán ser elegidos hasta por un periodo
El Consejo de Oficiales, elegirá al Coman- de TRES (3) años, pudiendo el Consejo de
dante quien será el representante legal, Oficiales reelegirlos hasta máximo por otros
al Subcomandante quien será el suplente dos (2) periodos similares a los establecidos
en la representación legal del Cuerpo de en los Estatutos. El Consejo de Oficiales en
Bomberos Voluntarios ante la ausencia forma discrecional podrá dar por termi-
temporal o definitiva del titular y podrá nado el periodo de cualquiera de los
asignarles su remuneración, si fuera el Dignatarios, que haya sido reelegido para
caso. Igualmente elegirá a su mesa direc- el primer o segundo periodo de reelección.
tiva compuesta por Presidente, Vicepresi- En los Estatutos de cada Institución debe
dente, Secretario y Tesorero, por el mismo obrar el tiempo de duración de los perio-
periodo del Comandante y Subcoman- dos de los Dignatarios.
dante por el mismo periodo del Coman-
dante y Subcomandante. El Consejo de PARÁGRAFO 2: En los Consejos de Oficiales
Oficiales elegirá a su vez al Revisor Fiscal donde existan parientes hasta el cuarto

19
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

grado de consanguinidad, segundo de miembro de la mesa directiva tenga grado


afinidad y primero civil, estos oficiales que de consanguinidad con algún miembro
tienen parentesco pueden conformar el del Consejo de Oficiales, este miembro,
Consejo de Oficiales, y solo uno de estos solo tendrá voz más no voto, esto mismo se
oficiales podrá Integrar la mesa direc- aplicará para la elección del comandante
tiva. Así mismo en el evento de que algún y Subcomandante.

20
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO IV
De los Comandantes y Las Unidades Bomberiles

ARTÍCULO 10. ELECCIÓN Y REQUISITOS presente reglamento, los estatutos


PARA SER COMANDANTE. y los reglamentos internos de cada
El Comandante del Cuerpo de Bomberos Institución, acorde a sus necesidades.
Voluntarios ejercerá la representación
legal de la institución bomberil y debe ser PARÁGRAFO 1: Se considerará unidad
elegido por el Consejo de Oficiales, previo operativa aquella persona no mayor de
cumplimiento de los requisitos verifica- setenta (70) años, siempre y cuando sea
dos por la Delegación Departamental de apto físico y psicológicamente y que
Bomberos. haya asistido y/o atendido emergencias
en su Institución a criterio del Consejo de
Para desempeñar el cargo de Coman- Oficiales quien determinara el número de
dante debe reunir los siguientes requisitos emergencias por año.
mínimos:
PARÁGRAFO 2: Entre los bomberos funda-
1. Ser apto física y sicológicamente. dores, con el apoyo del Coordinador Ejecu-
tivo del Departamento, se seleccionará a
2. Ser oficial activo operativo con cinco quien deba asumir el cargo de Coman-
(5) años de servicio activo ininterrumpidos. dante en los Cuerpos de Bomberos en
creación, sin que ello implique la asignación
3. No tener edad superior a setenta de un rango bomberil, pero se preferirá a
(70) años. quien tenga mayor aptitud, destreza, lide-
razgo y estudios académicos.
4. Haber realizado y aprobado los
cursos de Sistema Comando Incidentes,
Gestión y Administración de Cuerpos ARTÍCULO 11. ELECCIÓN Y REQUISITOS PARA
de Bomberos, Administración Pública SER SUBCOMANDANTE.
debidamente avalados por la Direc- El Subcomandante de un Cuerpo de
ción Nacional de Bomberos de Colom- Bomberos Voluntario será elegido por el
bia y con actualización no mayor a un Consejo de Oficiales, de terna presentada
(1) año. por el Comandante electo dentro de los
oficiales operativos que lo integren y que
5. No haber sido sancionado penal cumpla con los siguientes requisitos:
ni disciplinariamente en los últimos
dos años. 1. Ser apto física y sicológicamente.

6. Los demás requisitos exigidos que 2. Ser oficial activo operativo con cinco
determinen las Leyes, Decretos, el (5) años de servicio activo ininterrumpidos

21
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

3. No tener edad superior a setenta lado como tal a la entidad aeronáutica


(70) años. civil de carácter oficial.

4. Haber realizado y aprobado los 3. BOMBEROS VOLUNTARIOS EN SERVI-


cursos de Sistema Comando Incidentes, CIO ACTIVO. Son personas que cumplen
Gestión y Administración de Cuerpos con todos los requisitos de formación
de Bomberos, Administración Pública bomberil y es reconocido como tal,
debidamente avalados por la Dirección integran las filas de la Institución y
Nacional de Bomberos de Colombia y asisten a las actividades propias de la
con actualización no mayor a un (1) año. misma de acuerdo a lo estipulado en
las Leyes, Decretos Reglamentarios,
5. No haber sido sancionado penal ni el presente Reglamento y los Estatu-
disciplinariamente en los últimos dos (2) tos, pudiendo ejercer la actividad con
años. o sin remuneración alguna, sin que las
unidades operativas mayores de 65
6. Los demás requisitos exigidos que años les este permitido dirigir opera-
determinen las Leyes, Decretos, el ciones bomberiles siempre y cuando
presente Reglamento, los Estatutos sea apto física y psicológicamente.
y los Reglamentos Internos de cada
Institución, acorde a sus necesidades. Estos pueden ser:

a. BOMBEROS VOLUNTARIOS EN SERVI-


ARTÍCULO 12. CLASIFICACIÓN DE LAS UNI- CIO ACTIVO OPERATIVO: son quienes
DADES BOMBERILES participan en la prevención, atención
Además de la clasificación por razón del y control de incidentes y tienen mando
grado, los bomberos pueden ser: sobre el personal de acuerdo a su grado
o rango.
Bomberos en servicio activo: Oficiales,
Voluntarios y Aeronáuticos. b. BOMBERO HONORÍFICAMENTE RETI-
RADO: Es quien habiendo prestado
1. BOMBEROS OFICIALES EN SERVICIO sus servicios a la Institución en forma
ACTIVO. Son empleados públicos o del des-tacada y valiosa, a su retiro defini-
sector oficial, que prestan su servicio tivo como Bombero Voluntario en servi-
en la actividad bomberil, por cuenta cio activo, merece esta distinción a
del respectivo municipio o distrito o criterio del Consejo de Oficiales.
autoridad aeronáutica civil de carácter
oficial. PARÁGRAFO: Para ser considerado
Bombero en Colombia deberá estar
2. BOMBEROS AERONÁUTICOS EN adscrito a una Institución de Bomberos
SERVICIO ACTIVO: Son quienes tengan debidamente reconocida. Ninguna
certificado aeromédico y la licencia unidad Bomberil podrá pertenecer a
BAE vigente y esté nombrado y vincu- más de un Cuerpo de Bomberos, sean

22
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

estos Oficiales, Voluntarios o Aeronáuticos, un hecho de tal naturaleza. Se concede


ni a otras entidades que hagan parte del un plazo de dos (2) años a partir de la
Subsistema Nacional de Primera Respuesta. expedición de la presente resolución para
La vulneración de este precepto, salvo que las unidades bomberiles que perte-
derechos adquiridos, será causal de mala nezcan a otra institución del Subsistema
conducta tanto por la unidad bomberil Nacional de Primera Respuesta opten por
como el comandante o quien haga sus la entidad a la cual quieren pertenecer.
veces y el Consejo de Oficiales, que admita

23
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO V
Hojas de Vida

ARTÍCULO 13: HOJAS DE VIDA.


La Dirección Nacional de Bomberos llevará en forma sistematizada el registro de las
unidades activas integrantes de los Cuerpos de Bomberos, Unidades Administrativas
Oficiales y Aeronáuticos de carácter Oficial. Anualmente los Coordinadores Ejecutivos
Departamentales, Directores de Unidades Administrativas de Bomberos Oficiales y Secre-
tario General de la Aeronáutica Civil o quien haga sus veces, enviara la actualización y
movimiento de la información registrada. La anterior información servirá de base para la
expedición de la placa y licencia de bomberos estructurales, a que hubiere lugar, de los
integrantes de los Bomberos de Colombia.

24
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO VI
De las Delegaciones Departamentales y Distrita-
les de Bomberos

ARTÍCULO 14. LAS DELEGACIONES DEPAR- ARTÍCULO 16: La Junta Directiva de las
TAMENTALES Y DISTRITALES DE BOMBEROS Delegaciones Departamentales además
Son organismos asesores de los Departa- de las funciones señaladas en el artículo 15
mentos y los Distritos en materia de seguri- de la ley 1575 del 2012, realizará su propio
dad contra incendios e interlocutores de Reglamento y podrá efectuar la regla-
los Cuerpos de Bomberos, contarán con mentación del Fondo Departamental de
una Junta Directiva, conforme lo estable- Bomberos, si la Asamblea Departamen-
cen los artículos 11, 12, 13 y 16 de la Ley tal en su Ordenanza no ha facultado al
1575 del 2012. Gobernador o a otra dependencia.

ARTÍCULO 15: Las Juntas Distritales de PARAGRAFO: La Junta Directiva de la Dele-


Bomberos diferentes a la de Bogotá D.C., gación Departamental deberá reunirse
tendrán las mismas funciones de las Juntas cada dos meses en forma ordinaria y en
Departamentales y estarán integradas así: forma extraordinaria cuando sea convo-
cada por el Señor Gobernador o su
a. El Alcalde, que solo podrá en caso delegado, ó en su defecto, por el Coordi-
de ser necesario delegar en el secre- nador Ejecutivo o Director Nacional de
tario de gobierno, quien la presidirá; Bomberos.

b. El Secretario de Medio Ambiente, o


quien haga sus veces; ARTÍCULO 17. ELECCIÓN DE LOS DELEGA-
DOS DEPARTAMENTALES Y DISTRITALES DE
c. El Director del Cuerpo Oficial de BOMBEROS.
Bomberos. Convocatoria de la elección. El Presi-
dente de Delegación Departamental de
d. El Comandante del Cuerpo de Bomberos o quien haga sus veces, convo-
Bomberos Voluntario del Distrito. cará a los Comandantes de los Cuerpos de
Bomberos Voluntarios debidamente reco-
e. El Director Regional de la Aeronáu- nocidos dentro de su jurisdicción, señalando
tica Civil quien solo podrá delegar en el lugar, día y hora determinada, la que se
el Jefe de Bomberos Aeronáuticos de hará pública tan pronto como sea posible,
la respectiva regional. y al menos con quince (15) días antes de la
fecha fijada para la votación, a más tardar
f. El Director del Consejo Distrital de el veinte (20) de Noviembre de cada año.
Gestión del Riesgo.

25
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Elección. De los Comandantes convo- la elección de su delegado, en los mismos


cados, previa acreditación como tal, se términos señalados anteriormente.
elegirán los tres (3) miembros de la Junta
Departamental al tenor del Art. 12 Lit. m) Período. Su período tal como lo establece
de la Ley 1575 de 2012, de las respectivas la Norma será de un (1) año contados a
planchas que se presenten cuya votación partir del primero (1) de Enero al treinta y
se hará por cuociente electoral. De igual uno (31) de Diciembre de cada anualidad.
manera se procederá, para elegir al repre-
sentante del Cuerpo de Bomberos Oficial
del Departamento donde exista pluralidad ARTÍCULO 18. REQUISITOS PARA SER ELEGI-
de los mismos. DOS DELEGADOS DEPARTAMENTALES
Para ser elegido como Delegado Departa-
De los cuatro (4) miembros, la Junta Depar- mental requiere:
tamental elegirá uno (1) de ellos como
Delegado Nacional ante la Junta Nacional 1. Ser Comandante de una Institución
de Bomberos, de igual manera seleccio- Bomberil reconocida.
nará y nombrará su representante ante el
Comité regional y Local para la Atención y 2. Ser Oficial Activo Operativo con el
Prevención de Desastres o quien haga sus grado de Teniente o Capitán
veces.
PARÁGRAFO: En los Departamentos donde
Los Cuerpos de Bomberos Oficiales no existan los grados de Oficial anterior-
existentes en un Departamento, efectuaran mente relacionados se procederá a elegir
con el nivel Bomberil existente.

26
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO VII
Coordinador Ejecutivo de La Junta
Departamental de Bomberos

ARTÍCULO 19. DESIGNACIÓN DEL COORDI- su nombramiento, con el Diplomado de


NADOR EJECUTIVO Administración Pública.
La Junta Departamental designará a un
oficial activo, como Coordinador Ejecu-
tivo Departamental de Bomberos, que ARTÍCULO 21. FUNCIONES DEL COORDI-
podrá ser remunerado con cargo al Fondo NADOR EJECUTIVO
Departamental de Bomberos y/o al ente 1. Ser el Interlocutor entre la Dirección
territorial, salvo que éste lo incluya en su Nacional y los Cuerpos de Bomberos de
planta de cargos. su Jurisdicción Departamental.

2. Ejercer la Secretaría Técnica de la


ARTÍCULO 20. REQUISITOS. Junta Departamental de Bomberos.
1. Ser Oficial de Bomberos.
3. Verificar que los Cuerpos de
2. Poseer título académico de profe- Bom-beros Voluntarios presenten a su
sional o tecnólogo. respectiva Delegación Departamental
el listado de recurso humano, inventario
3. Tener una antigüedad de por lo menos de disponibilidad de equipo, inven-
cinco (5) años como integrante de un tario de hidrantes, listado de cursos de
Cuerpo de Bomberos de la Jurisdicción. capacitación de los integrantes de los
Cuerpos de Bomberos, registros de los
4. No haber sido sancionado procesos de capacitación de los Instruc-
disciplinariamente. tores del Departamento, informe de
siniestralidad trimestral y la elaboración
5. Haber realizado el curso de Sistema del mapa local de riesgos, entre otros,
Comando de Incidentes. que son insumos para la elaboración de
los planes de acción de su jurisdicción.
6. No ser miembro de la Junta
Nacional, ni de la Junta Directiva de la 4. Verificar que los Cuerpos de
Delegación Departamental, ni Coman- Bomberos obtengan el certificado
dante de Cuerpo de Bomberos. de cumplimiento para adelantar las
gestiones para los cuales sea requerido.
PARAGRAFO: El Coordinador Ejecutivo
Departamental de Bomberos, después 5. Enviar mensualmente el formato:
de dos (2) años de promulgado el “Información Básica de los Cuerpos de
presente reglamento, debe contar para Bomberos”, a la Dirección Nacional de
Bomberos de Colombia.

27
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

6. Velar por el desarrollo del plan anual Bomberos, así mismo, podrá ser removido
de acción de su jurisdicción, hacer el cuando se le compruebe el incumplimiento
seguimiento de los proyectos que son de sus funciones previo procedimiento
aprobados por las distintas instancias Disciplinario y amparado en el Artículo 29
del orden oficial y privado. de Constitución Nacional y demás normas
concordantes.
7. Las demás funciones que le asigne
la Junta Nacional de Bomberos o la PARAGRAFO 2: En los Departamentos
Dirección Nacional de Bomberos. donde no exista Coordinador Ejecutivo,
estas funciones serán asumidas por uno de
PARAGRAFO 1: Los gastos que demande los Delegados Departamental de Bomberos
El Coordinador Ejecutivo se financiará hasta que se provea el cargo.
a través del Fondo Departamental de

28
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO VIII
De La Delegación Nacional de Bomberos

ARTÍCULO 22. LA DELEGACIÓN NACIONAL ARTÍCULO 25. ELECCION DE LOS DELEGA-


DE BOMBEROS. DOS NACIONALES.
se rige por lo estipulado en el Artículo 10 de Convocatoria de la elección. El Presidente
la Ley 1575 del 2012. de la Junta Nacional de Bomberos o quien
haga sus veces convocará a los Delega-
dos Nacionales electos, señalando el lugar,
ARTÍCULO 23. REQUISITOS PARA SER DELE- día y hora determinados, la que se hará
GADO NACIONAL DE BOMBEROS. pública tan pronto como sea posible, y
1. Ser Comandante de una Institución al menos con quince (15) días antes de la
Bomberil reconocida. fecha fijada para la votación, a más tardar
el veinte (20) de Diciembre de cada año.
2. Ser Oficial Activo Operativo con el
grado de Teniente o Capitán Elección. De los Delegados Nacionales
convocados, previa acreditación como
tal, se elegirán los cuatro (4) miembros de
ARTÍCULO 24. PERIODO DE LOS DELEGADOS la Junta Nacional de Bomberos al tenor del
NACIONALES DE BOMBEROS. Art. 8 Lit. h) de la Ley 1575 de 2012, de las
El periodo de los Delegados Nacionales respectivas planchas que se presenten cuya
es de un (1) año, contados a partir del votación se hará por cuociente electoral.
primero (1) de Enero al treinta y uno (31)
de Diciembre de cada anualidad. Período. Su período tal como lo establece
la Norma será de un (1) año contados a
partir del primero (1) de Enero al treinta uno
(31) de Diciembre de cada anualidad.

29
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO IX
De La Junta Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 26. LA JUNTA NACIONAL DE BOMBEROS

Se rige por lo estipulado en los Artículos 7 al 9 de la Ley 1575 del 2012 y el Decreto 0352
del día 4 Marzo de 2013, expedido por el Presidente de la República.

30
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO X
De La Dirección Nacional de Bomberos

ARTÍCULO 27. LA DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS

se rige por lo estipulado en los Artículos 5 y 6 de la Ley 1575 del 2012 y por los Decretos
0350 y 0351 del día 4 Marzo de 2013, expedidos por el Presidente de la República.

ARTÍCULO 28. REQUISITOS.

El Director General de Bomberos de Colombia debe reunir los siguientes requisitos:

a. Ser oficial de Bomberos de máximo grado de reconocida trayectoria institucional


bomberil, conforme a lo establecido en Artículo 5 de la Ley 1575 de 2012 y en el
Decreto 350 de marzo 4 de 2013.

b. Tener experiencia en las áreas operativa y administrativa de Bomberos.

31
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XI
Del Fondo Nacional de Bomberos

ARTÍCULO 29. EL FONDO NACIONAL DE BOMBEROS

Se rige por lo estipulado en los Artículos 34 al 36 de la Ley 1575 del 2012 y el Decreto 0527
del día 19 de Marzo de 2013, expedido por el Presidente de la República.

32
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XII
Carrera Bomberil y Ascensos

ARTÍCULO 30. ÁMBITO OFICIALES SUBOFICIALES


Por medio de la presente normatividad se Comandante de Sargento de
reglamenta la carrera bomberil y los ascen- Bomberos Bomberos
sos de los Bomberos de Colombia.
Subcomandante de
Cabo de Bomberos
Bomberos
ARTÍCULO 31. JERARQUÍA DE LOS BOM-
BEROS VOLUNTARIOS. Capitán de Bomberos Bombero
El orden jerárquico del personal de los
Teniente de Bomberos
Bomberos Voluntarios en Colombia, es el
siguiente:
Subteniente de
Bomberos
OFICIALES SUBOFICIALES BOMBERO ASPIRANTE
Capitán Sargento
Aspirante a
Teniente Bombero
Cabo Bombero
Subteniente
ARTÍCULO 33. JERARQUÍA BOMBEROS
AERONÁUTICOS OFICIALES DE LA
PARAGRAFO: A los Oficiales y Suboficiales
AERONÁUTICA CIVIL.
que antes de la expedición de la Ley 322
del 4 de octubre de 1996 ostenten rangos El orden jerárquico del personal de los
superiores a los establecidos (Mayor, Bomberos Aeronáuticos Oficiales de la
Coronel) se les respetará el mismo hasta su AERONAUTICA CIVIL, es el siguiente:
retiro de su Institución. Por ningún motivo
desde la vigencia de dicha Ley hasta
la promulgación del presente Decreto, GRADOS DE OFICIALES BOMBEROS
ninguna persona podrá ostentar grado AERONAUTICOS
superior alguno al aquí señalado. HOMOLOGACION DE
CARGO ACTUAL
GRADOS
Jefe Nacional Grupo SEI- Capitán –
ARTÍCULO 32. JERARQUÍA DE LOS SAR Comandante
BOMBEROS OFICIALES. Coordinadores Capitán-Sub
Regionales de Bomberos comandante
El orden jerárquico del personal de los
Jefe de estación. Capitán
Bomberos Oficiales, es el que está estipu-
Oficial de servicio Teniente
lado en el Decreto Ley 256 del 2013 y el
Instructor Subteniente
Decreto 785 del 2005 o aquellos que lo
modifiquen o sustituyan:

33
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

GRADOS DE SUB OFICIALES BOMBEROS ARTÍCULO 35. REQUISITOS DE INGRESO.


AERONAUTICOS Para ingresar como aspirante a Bombero a
HOMOLOGACION DE una Institución Bomberil, se requiere como
CARGO ACTUAL
GRADOS mínimo:
Maquinista Sargento
Hazmat-Aph Cabo 1. Tener cédula de ciudadanía Colom-
Rescate- Línea de fuego- biana o de Extranjería.
Bombero.
Guardia

2. Grado de escolaridad definido por


PARAGRAFO: La Dirección Nacional de cada Institución Bomberil de acuerdo a
Bomberos de Colombia, les permitirá el sus Estatutos y cómo mínimo bachiller en
ingreso a esta jerarquía a los Bomberos aquellas ciudades mayores a cincuenta
Aeronáuticos Oficiales de la Aeronáutica mil (50.000) habitantes.
Civil, homologando los grados que osten-
tan a la interior de la misma, concedién- 3. Tener definida la situación militar.
dose un plazo no superior a un (01) año
para que se adecuen sus manuales de 4. Aprobar el examen médico ocupa-
funciones y competencias laborales. cional, así como las pruebas físicas y
psicotécnicas, además de las ordenadas
por los respectivos Cuerpos de Bomberos
ARTÍCULO 34. ASPIRANTES A BOMBEROS. acorde a la necesidad de servicio.
Los aspirantes a Bomberos Voluntarios son
los que ingresan a las Escuelas de Bomberos 5. Las otras que las Leyes Colombianas y
debidamente reconocidas para adelantar los Estatutos de cada Institución dispongan.
el respectivo curso de formación como lo
establece la Ley, Los Decretos, El presente PARÁGRAFO. Ninguna unidad bomberil
Reglamento y los Estatutos. El aspirante una retirada por mala conducta o expul-
vez admitido y posesionado, se asimila a un sada de una institución bomberil podrá
bombero en servicio activo, para todos los ser nuevamente incorporada en ella o
efectos legales y disciplinarios, no puede en otro Cuerpo de Bomberos.
participar en operaciones operativas de
emergencias hasta tanto haya cumplido
y aprobado la capacitación, el entre- ARTÍCULO 36. CALIDAD DE BOMBEROS.
namiento requerido para ello y obtenga su La actividad bomberil sólo podrá ser
respectiva certificación. ejercida por personas que acrediten títulos
de idoneidad bomberil, siempre y cuando
PARAGRAFO: Para el caso de los Bomberos estén adscritos a un Cuerpo de Bomberos
Aeronáuticos Oficiales, hasta tanto se certi- debidamente reconocido, la idoneidad
fique BAE no podrá participar en opera- debe estar certificados por Escuelas o
ciones de emergencias; para los Bomberos centro de estudio aeronáutico CEA, de
Oficiales se aplicara lo reglamentado en el índole Nacional, Regional o Municipal, que
Decreto Ley 256 de 2013. cuenten con instructores debidamente
avalados por la Dirección Nacional de

34
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Bomberos, entidad que expedirá la respec- al rango inmediatamente superior, cuando


tiva licencia que lo acredite como tal. cumpla mínimo con los siguientes requisitos:

PARAGRAFO: Se entiende por IDONEIDAD 1. Tener el tiempo mínimo de servicio


BOMBERIL como la adecuación que existe efectivo continuo establecido para
entre las características de una persona y cada rango.
la función, la actividad o el trabajo que
debe desempeñar. La idoneidad, como 2. Adelantar y aprobar los cursos de
ideal de la Institución y de su MIEMBRO O capacitación para ascenso.
FUNCIONARIO, adquiere su máxima signifi-
cación como equivalente de capacidad, 3. Ser llamados a ascenso por Consejo
aptitud, talento, suficiencia y conocimiento. de Oficiales por cada Institución
bom-beril, siempre y cuando exista
la vacante dentro de su estructura
ARTÍCULO 37. CONDICIONES DE LOS ASCENSOS. orgánica.
Los ascensos se conferirán al personal en
servicio activo que cumpla con los requisitos 4. Los ascensos de los Suboficiales deben
establecidos, dentro del orden jerárquico y contar con concepto previo favorable
que sean llamados a discrecionalidad del del Honorable Consejo de Oficiales y surtir
Consejo de Oficiales de cada Institución su trámite ante la Junta Departamental
bomberil, con sujeción al presente Regla- de Bomberos, para su aprobación.
mento y a lo establecido en los Estatutos,
Reglamento Interno de cada institución y 5. Los ascensos para los Capitanes,
acorde a las necesidades del servicio. Tenientes y Subtenientes debe contar
para su aprobación por parte de la
Se hace indispensable que los ascensos Junta Nacional de Bomberos con el
del personal se realicen por las Instituciones concepto previo favorable de la Direc-
de Bomberos previos los procesos de ción Nacional de Bomberos.
formación y años que se señalan gradual-
mente para ostentar los diferentes grados 6. Obtener la calificación para
tanto para los Suboficiales como para los ascenso de acuerdo con el Regla-
Oficiales. mento de Evaluación.

Para el caso de los ascensos en los Cuerpos 7. Aprobar el examen médico ocupa-
de Bomberos Oficiales y Aeronáuticos cional, así como las pruebas físicas
se aplicara lo consagrado en el régimen y psicotécnicas, además de las que
específico de carrera administrativa. señale cada institución.

PARÁGRAFO: Para el caso de los ascen-


ARTÍCULO 38. REQUISITOS PARA ASCENSO. sos en los Cuerpos de Bomberos Oficiales
El personal de Oficiales, Suboficiales y y Aeronáuticos Oficiales se aplicará lo
Bomberos podrá ascender en la jerarquía consagrado en el régimen específico de

35
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 39. TIEMPO MÍNIMO DE SERVICIO 5. Las otras que las Leyes Colombianas y los
EN CADA RANGO. Estatutos de cada Institución dispongan.
carrera administrativa.
Fijase los siguientes tiempos mínimos para 6. Haber acreditado el título de Bombero
el personal operativo, como requisitos para por las Escuelas de Bomberos debida-
ascender al rango inmediatamente superior: mente reconocidas y avaladas por la
OFICIALES SUBOFICIALES Dirección Nacional de Bomberos.
Capitán: 4 años Sargento : 4 años
de Teniente de cabo
Teniente: 4 años de Cabo: 5 años ARTÍCULO 41 REQUISITOS MÍNIMOS PARA
Subteniente de Bombero ASPIRAR A LOS GRADOS DE SUBOFICIALES:
Subteniente: 5 años de
1. Tener cédula de ciudadanía Colom-
Sargento
biana o de Extranjería.

PARÁGRAFO: Un año de servicio bomberil 2. Grado de escolaridad definido por


para los Bomberos Voluntarios lo validan cada Institución Bomberil de acuerdo
trescientas (300) horas de servicio efectivo a sus Estatutos y cómo mínimo bachil-
voluntario. Las horas de más, no serán ler en aquellas ciudades mayores a
acumulables para el tiempo señalado cincuenta mil (50.000) habitantes.
para la obtención del tiempo requerido
para cada rango. 3. Tener definida la situación militar.

4. Aprobar el examen médico ocupa-


ARTÍCULO 40. REQUISITOS MÍNIMOS PARA cional, así como las pruebas físicas y
ASPIRAR AL GRADO DE BOMBERO. psicotécnicas, además de las ordenadas
1. Tener cédula de ciudadanía colom- por los respectivos Cuerpos de Bomberos
biana o de extranjería. acorde a la necesidad del servicio.

2. Grado de escolaridad definido por 5. Las otras que las leyes Colombia-
cada Institución Bomberil de acuerdo nas y los Estatutos de cada Institución
a sus Estatutos y cómo mínimo bachil- dispongan.
ler en aquellas ciudades mayores a
cincuenta mil (50.000) habitantes. 6. Haber realizado y aprobado los
pensum académicos establecidos y
3. Tener definida la situación militar. señalados por el Art. 50 del presente
reglamento y desarrollado por las
4. Aprobar el examen médico ocupa- Escuelas de Bomberos debidamente
cional, así como las pruebas físicas y reconocidas y avaladas por la Direc-
psicotécnicas, además de las ordenadas ción Nacional de Bomberos.
por los respectivos Cuerpos de Bomberos
acorde a la necesidad del servicio.

36
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 42. PARA ASPIRAR AL GRADO DE 4. En concordancia con el artículo 21 de


SUBTENIENTE SE REQUIERE COMO MÍNIMO. Ley 1575 de 2012, se respetará el rango
1. Ser bachiller para el caso de las y el tiempo de antigüedad adquirido
unidades que ostenten el grado de como subteniente para aspirar a uno
Sargento. nuevo grado.

2. Cumplir con 1.500 horas de servicio


voluntario ininterrumpido durante los ARTÍCULO 44: PARA ASPIRAR AL RANGO DE
cinco (5) años anteriores al ascenso. CAPITÁN SE REQUIERE COMO MÍNIMO:
1. Ser bachiller para el caso de las
3. Haber realizado y aprobado los cursos unidades que ostenten el grado de
académicos establecidos y señalados Teniente y tengan una trayectoria de
por el Art. 51 del presente reglamento veintidós (22) años de servicio Bom-beril
y desarrollado por las Escuelas de ininterrumpidos, habiendo ostentado
Bomberos debidamente reconocidas y los grados anteriores: Bombero, Cabo,
avaladas por la Dirección Nacional de Sargento, Subteniente, Teniente.
Bomberos.
2. Cumplir con 1.200 horas de servicio
4. En concordancia con el artículo 21 de voluntario ininterrumpido durante los
Ley 1575 de 2012, se respetará el rango cuatro años anteriores al ascenso.
y el tiempo de antigüedad adquirido
como suboficial para aspirar a uno 3. Haber realizado y aprobado los cursos
nuevo grado. académicos establecidos y señalados
por el Art. 51 del presente reglamento
y desarrollado por las Escuelas de
ARTÍCULO 43: PARA ASPIRAR AL RANGO DE Bomberos debidamente reconocidas y
TENIENTE SE REQUIERE COMO MÍNIMO: avaladas por la Dirección Nacional de
1. Ser bachiller para el caso de las Bomberos.
unidades que ostenten el grado de
Subteniente. 4. En concordancia con el artículo
21 de Ley 1575 de 2012, se respetará
2. Cumplir con 1.200 horas de servicio el rango y el tiempo de antigüedad
voluntario ininterrumpido durante los adquirido como teniente para aspirar
cuatro años anteriores al ascenso. a uno nuevo grado.

3. Haber realizado y aprobado los cursos PARAGRAFO PRIMERO: Los oficiales admin-
académicos establecidos y señalados istrativos que a la fecha de promulgación
por el Art. 51 del presente reglamento de la Ley 1575 de 2012, acorde con lo
y desarrollado por las Escuelas de establecido en el artículo 21, podrán
Bomberos debidamente reconocidas y acceder a la línea operativa cumpliendo
avaladas por la Dirección Nacional de con los cursos y requisitos que establezca
Bomberos. el presente Reglamento.

37
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 45: RECONOCIMIENTO GRADO ARTÍCULO 46: CAPITÁN EN JEFE


DE CAPITÁN Acorde a lo establecido en el artículo 5
El grado de Capitán es el máximo grado de la ley 1575, el Director Nacional de
en la carrera misional de Bomberos, por Bomberos ostentará el grado superior de
tal motivo se debe reconocer, respetar y Capitán en Jefe, por tal motivo es deber
rendir honores públicos por tratarse del más de todas las unidades de los cuerpos de
alto nivel jerárquico existente en Colombia. bomberos voluntarios, oficiales y aeronáu-
Todas las unidades voluntarias, oficiales y ticos reconocer, respetar y rendir honores
aeronáuticas de Bomberos de país, deben públicos por tratarse del más alto nivel
desarrollar los niveles de cortesía bomberil coordinativo existente en Colombia. Las
a dichos oficiales, las autoridades civiles y autoridades civiles y militares reconocerán
militares reconocerán su precedencia en su precedencia en las diferentes ceremo-
las diferentes ceremonias y actos públicos nias y actos públicos donde asista el Direc-
donde asistan los capitanes, sus equivalen- tor Nacional de Bomberos, sus equivalen-
cias en fuerzas militares y de policía serán cias en fuerzas militares y de policía serán
ajustadas al protocolo oficial, civil y militar ajustadas al protocolo oficial, civil y militar
como oficiales superiores. como Oficial General de bomberos.

38
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XIII
Del Comité de Evaluación para Ascensos

ARTÍCULO 47. COMITÉ DE EVALUACIÓN. ARTÍCULO 48. FUNCIONES DEL COMITÉ DE


El Comité de Evaluación para ascensos EVALUACIÓN PARA ASCENSOS.
estará integrado por:
Al Comité de Evaluación le corresponde:
1. Para los ascensos a OFICIALES:
• El Director Nacional de Bomberos 1. Atender las solicitudes de los ascen-
quien lo preside. sos en forma oportuna.
• EL Subdirector Estratégico y de
Coordinación Bomberil. 2. Realizar el estudio objetivo de la hoja
• Un Delegado de Bomberos ante de vida y de la trayectoria bomberil de
la Junta Nacional asignado para tal cada postulado.
efecto.
3. Revisar los antecedentes del
2. Para los ascensos de SUBOFICIALES: personal y evaluar las condiciones
• Dos Delegados de Bomberos ante la morales, profesionales, intelectuales y
Junta Departamental y uno de ellos técnicas.
preside el comité.
• Un miembro del Consejo de 4. Verificar la realización de los cursos
Oficiales del Cuerpo de Bomberos solicitados, el tiempo de servicio, horas
correspondiente. de servicio bomberil, los concep-
tos médicos y psicotécnicos de los
PARÁGRAFO: Salvo casos extraordinarios el candidatos.
Comité de Evaluación se reunirá semestral-
mente, en los meses de marzo y septiembre 5. Hacer las recomendaciones
para evaluar las hojas de vida de quienes necesarias si no cumple con los requisi-
aspiran a ser ascendidos en los meses de tos exigidos .
junio y diciembre, respectivamente.
6. Rendir el respectivo informe de Aval
De las reuniones del Comité se levantarán para el correspondiente ascenso.
las actas correspondientes que deberán ser
suscritas por el Presidente y la persona que 7. Las demás funciones que le asigne
sea designada como Secretario, dejando la Junta Nacional de Bomberos.
un acta en cada comité y otra para la
Institución a donde pertenece el candidato.

39
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XIV
Profesionalización y Capacitación Gradual de
los Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 49. ÁMBITO. Coordinación Bomberil, y que sean dicta-


Por medio de la presente normatividad se dos por las Escuelas e instructores debida-
reglamenta la profesionalización, la capac- mente avalados por dicha entidad.
itación de los Bomberos de Colombia.
Es importante establecer para los Bom-beros
de Colombia, un prestigio social, debido
ARTÍCULO 50. FORMACIÓN BOMBERIL. a las competencias y responsabilidades
La formación integral del bombero, está que le ha otorgado la Ley de Bomberos,
orientada a desarrollar su calidad humana, en donde su nivel de conocimientos, las
profesional y técnica; propenderá por la capacidades, habilidades, actitudes y
salvaguardia de los valores y principios aspiraciones profesionales se modifican a
éticos, por la capacidad de liderazgo, por través de su capacitación, lo que implica
la educación social y el servicio comuni- una mejor preparación para el desarrollo
tario, que lo fortalezcan para el eficiente del trabajo.
cumplimiento de las funciones relaciona-
das con la gestión integral del riesgo contra La capacitación ha cobrado gran impor-
incendios, los preparativos y atención de tancia para el éxito, no sólo para la organi-
rescate en todas sus modalidades, la zación sino para los propios individuos.
atención de incidentes con materiales Las nuevas tecnologías en rápido cambio
peligrosos y las otras que disponga la requieren que los bomberos a través del
Junta Nacional de Bomberos y la Direccion conocimiento se profesionalicen.
Nacional de Bomberos para la prevención,
mitigación y respuesta a otras emergencias Por ende a través de las Escuelas de
y/o incidentes. formación autorizadas por la Dirección
Nacional de Bomberos, se requiere de
un proceso para lograr ante las instan-
ARTÍCULO 51. PROFESIONALIZACIÓN Y LA CA- cias respectivas las autorizaciones para el
PACITACIÓN GRADUAL DE LOS BOMBEROS. desarrollo de una carrera técnica o una
Para obtener los ascensos y rangos respec- tecnología tendientes a la formación de
tivos, es requisito indispensable haber los Bomberos del País, para que en un plazo
realizado y cumplido con los contenidos no mayor a dos (2) años se reglamente y se
de los pensum académicos establecidos, inicie su implementación.
reglamentados y avalados por la Direccion
Nacional de bomberos conforme al plan La Carrera para técnicos y tecnólogos será
de profesionalización, especialidades y para el contexto Nacional de Bomberos que
capacitación gradual para bomberos que aspiren a formarse, y deberá reglamentarse
determine la Subdirección Estratégica y de conforme a los parámetros existentes para

40
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

PARA TIEMPO DE OBSERVACIONES


tal fin por el Gobierno Nacional, especial- CAPACITACION
ASPIRAR SERVICIO DE CONTINUIDAD
mente por Universidades, que deberá A:
REQUERIDA
REQUERIDO Y SEGUIMIENTO
contar con el concurso de instructores de BOMBERO
 Repaso de
BOMBERO 1 Bombero cada 24
los Cuerpos de Bomberos y algunos pocos 1
meses
que por su profesión u oficio así lo amerite BOMBERO
BOMBERO 2
y que no sean Bomberos, pero que sean 2
3 Cursos del
avalados para tal fin por parte de la Direc- Grupo A
ción Nacional de Bomberos.
2 Cursos del Repaso de Bombero
CABO
Grupo A cada 24 meses
La Junta Departamental de Bomberos en 2 Cursos del
5 años como
Bombero 1 y 2
asocio con el Coordinador Ejecutivo, en Grupo B
sus correspondientes planes de acción 1 Curso del
Grupo G
Departamental, deberán contemplar SARGENT 2 Cursos del Repaso táctico
los procesos educativos regionales tendi- O Grupo C cada 24 meses
entes a la formación de las unidades de 2 Cursos del
Grupo D 4 años como
los Cuerpos de Bomberos que cuentan 2 Curso del Cabo
con poco recurso económico, especial- Grupo F
mente, para que accedan a los difer- 1 Curso del
Grupo G
entes cursos requeridos para los ascensos. Comando de Repaso
SUBTENIEN
Para este proceso es importante llevar los TE
Incidentes estratégico cada
intermedio 24 meses
registros estadísticos de capacitaciones
2 Curso del
recibidas por las unidades en sus Depar- Grupo E
5 años como
tamentos, como una herramienta para 1 Curso del
Sargento
Grupo C
establecer el plan de acción en materia
1 Curso del
de capacitación. Grupo F
1 Curso del
Grupo G
La capacitación técnica o tecnológica
Repaso
de los Bomberos influirá en el futuro no TENIENTE
1 Curso del
estratégico cada
Grupo D
sólo para la persona, sino para un mejor 24 meses
1 Curso del
desarrollo Institucional. 4 años como
Grupo E
Subteniente
2 Curso del
Para los ascensos graduales de los Grupo F
1 Curso del
Bom-beros de Colombia se considera la Grupo G
siguien-te CAPACITACIÓN: (Tabla siguiente) Diplomado de
Actualización
CAPITÁN Administración
permanente
Pública
PARAGRAFO: Como requisito de ascenso, el 1 Curso del
solicitante no podrá presentar certificados Grupo D
4 años como
de avales de cursos de asensos adquiridos 1 Cursos del
Teniente
Grupo E
anteriormente, y deberá realizar los cursos 1 Curso del
faltantes de las capacitaciones exigidas Grupo F
para adquirir o escalonar un nuevo rango. 1 Curso del
Grupo G

41
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 52: DE LA CERTIFICACIÓN. Cada uno de los temas será motivo de


La Certificación escrita por medio de investigación y actualización permanente,
Diplomas o Certificados, es la legalidad de dentro de un proceso eminentemente
la capacitación expedida por el respec- dinámico y progresivo, ajustado constante-
tivo Director del o el coordinador de una mente a los avances técnicos e investiga-
de las Escuelas de formación bomberil tivos universales.
reconocidas y cuya información debe ser
suministrada a la Subdirección Estratégica Los diferentes niveles de capacitación
y de Coordinación Bomberil, al Comité impartidos requieren para su aceptación y
de Evaluación y al respectivo Consejo de validez la aprobación previa de la Direc-
Oficiales. ción Nacional de Bomberos ó del organ-
ismo que para el efecto ella encargue.

ARTÍCULO 53. PLANES CURRICULARES. La capacitación será secuencial y en


Los planes curriculares tienen objetivos consecuencia, se establecen diferentes
eminentemente didácticos cuyo resul- requisitos básicos, previos a la iniciación de
tado final es el de estandarizar y unificar algunos de ellos, tanto en la parte teórica
los conocimientos en materia bomberil y como en la parte práctica de cada una de
afines con ésta para la efectiva prestación las temáticas propuestas.
del servicio.
La capacitación que se denomina NIVEL
Como de los conocimientos obtenidos BÁSICO, (Bombero 1 y Bombero 2) debe
dependen fundamentalmente los dife- ser cumplida por todas aquellas perso-
rentes rangos asignados a las unidades nas, hombre o mujer, que quiera desem-
bomberiles, con la aplicación del plan peñarse como Bombero de cualquiera de
curricular se logrará en forma automática las Instituciones existentes en Colombia,
la unificación en los niveles de conocimien- tanto Oficiales, Voluntarios y Aeronáuticos.
tos y en consecuencia, de las capacidades El Centro de Estudios Aeronáuticos tendrá
de comando de los Bomberos poseedores un plazo máximo de seis (06) meses para
de los distintos rangos. actualizar los programas académicos de
bomberos a la presente disposición.
Todos los cursos deben estar ligados con
la normalización existente y además la La capacitación o actualización deberá
consignada en las publicaciones y actua- adelantarse, mediante cursos o progra-
lizaciones de la Asociación Nacional de mas presencial formal o semi-presencial,
Protección contra el fuego (NFPA), u otras contando con Instructores avalados y
Internacionales reconocidas, buscando a través de las Escuelas de Bomberos
su adaptación, estudio y análisis, que reconocidas por la Dirección Nacional de
permitan acoplarlos a las características y Bomberos y que se acojan al programa
necesidades de nuestro País. con el auspicio, control y aval de la misma,
mediante la unificación de los planes de
Cada temática está fundamentalmente lección, material del participante, material
orientada a la capacitación y entrenamiento de distribución, los de referencia, transpar-
adecuado de la unidad que la recibe. encias, entre otros.

42
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Las posibles actualizaciones, moderniza- muy grave por parte de su representante


ciones y mejoras podrán incluirse a solici- legal, lo que implicará la observancia de
tud de las Escuelas de formación Bomberil esta disposición, para lo cual se concede
para que sean avalados por la Subdi- un tiempo no mayor a dos (2) años a partir
rección Estratégica y de Coordinación de la vigencia de este reglamento para
Bomberil, a fin de que se notifique a los aquellos Cuerpos de Bomberos que bajo
Cuerpos de Bomberos del País por parte el anterior reglamento (Resolución 3580
de la Dirección Nacional de Bomberos. de 2007) no acataron las disposiciones allí
contempladas para este aspecto.
No se permitirá que Cuerpos de Bom-beros
nuevos o ya constituidos, realicen, o
hayan realizado cursos o pensum curricu- ARTÍCULO 54. PÉNSUM CURRICULAR.
lares menor a las horas establecidas, so Los programas de capacitación gradual
pena de la no entrega del Certificado de se encuentran enmarcados por el currículo
cumplimiento, además constituye falta académico que a continuación se consigna.

PÉNSUM CURRICULAR
CURSO PARA BOMBEROS

Modulo Horas
1 Información y seguridad para bomberos 54
2 Sistema Comando de Incidentes 20
3 Atención Prehospitalaria 40
4 El comportamiento del fuego 34
5 Construcción de edificios (estructuras básicas) 14
6 El equipo de protección personal del bombero 12
7 Equipo de respiración autónoma 22
8 Extintores 14
9 Cuerdas y nudos 20
10 Búsqueda y rescate en incendios 26
11 Curso básico de rescate vehicular 40
12 Rescate vertical y horizontal 40
13 Espacios confinados 40
14 Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas Livianas (CRECL) 30
15 Situaciones especiales de rescate 76
16 Entrada forzada 26
17 Escaleras 18
18 Ventilación 24 43
19 Abastecimiento de agua 12
20 Mangueras contraincendios 24
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

PÉNSUM CURRICULAR (Cont.)


CURSO PARA BOMBEROS

Modulo Horas
17 Escaleras 18
18 Ventilación 24
19 Abastecimiento de agua 12
20 Mangueras contraincendios 24
21 Chorros contraincendios 16
22 Espumas contraincendios 12
23 Vehículos contra incendios 12
24 Control del incendio 62
25 Curso para bombero forestal 24
26 Control de abejas 8
27 Ofidiología - aracnología 8
28 Sistemas de detección, de alarma y de extinción de incendios 20
29 Revisión y protección de la evidencia (cadena de custodia) 8
30 Fundamentos básicos de investigación de incendios 20
31 Comunicaciones del Cuerpo de Bomberos 8
32 Información al publico 6
33 Prevención de incendios y formación pública contraincendios 16
34 Curso Primer Respondiente en Materiales Peligrosos 24
Armas de destrucción masiva (nuclear, biológicos, químicos, radiactivos y
35 8
explosivos)
36 Procedimientos operativos normalizados 16
37 Practicas generales 40
38 Acondicionamiento físico 60
39 Exámenes teórico y prácticos

Total horas 954

44
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CURSOS TÁCTICOS CURSOS TACTICOS


GRUPO B
HORAS DE
DENOMINACION DEL CURSO CAPACITACIÓN
Inspector de Seguridad nivel
40
intermedio
Curso para Instructores (CPI). 40
Rescate vehicular. 24
Técnicas de rescate con cuerdas II. 40
Operaciones con Materiales
40
peligrosos
Técnico en rescate nivel II. 40
Curso intermedio de especialistas en
protección contra armas quimas y 40
agentes NBQR
Curso de Búsqueda y Rescate en
64
Estructuras Colapsadas (BREC)

GRUPO C
HORAS DE
DENOMINACION DEL CURSO CAPACITACIÓN
Rescate en bus de pasajeros y
12
manejo del incidente
Equipos de intervención rápida 24
Curso de gestión y reducción del
24
riesgo de desastre
Curso avanzado de especialistas en
protección contra armas quimas y 40
agentes NBQR
Curso de Seguridad Escolar (CUSE) 24
Jefe de Información Pública Básico 8

Tácticas en el Combate de Incendios 12

Seguridad en construcción de
24
edificaciones
Curso de navegación con brújula y
8
Posicionamiento global (GPS)

GRUPO D
HORAS DE
DENOMINACION DEL CURSO CAPACITACIÓN
Técnico en materiales peligrosos. 40
Oficial de Seguridad de Incidente 24
Operaciones NBQR 80
Curso Uso Efectivo del Agua en la
22
Extinción de Incendios Forestales
Especialistas en Agentes Químicos
32
NQBR
Curso de primera respuesta a
40
incidentes terroristas 45
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CURSOS ESRTATÉGICOS

GRUPO E
HORAS DE
DENOMINACION DEL CURSO CAPACITACIÓN
Comando de Incendios 24
Investigación de Incendios
40
intermedio
Sistemas de protección contra
24
incendio
Curso de Operación, prevención y
Control de Incendios forestales 40
(COPCIF)
Técnico en materiales Peligrosos con
énfasis en armas de destrucción 40
masiva
Especialistas en Agentes Biológicos
32
NQBR
Manejo Sala de Crisis 24
Sistema de Comando de Incidentes
40
Intermedio

GRUPO F
HORAS DE
DENOMINACION DEL CURSO CAPACITACIÓN
Bases administrativas para la Gestión
32
de Riesgos (BAGER)
 Comando de Incidentes con
32
materiales Peligrosos
Evaluación de Daños y Análisis de
24
Necesidades (EDAN)
Especialistas en Agentes
32
Radioactivos y Nucleares NQBR
Comando de Incidente NBQR 40
Participación ciudadana en la
16
Gestión Ambiental

46
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CURSOS ADMINISTRATIVOS

GRUPO G
HORAS DE
DENOMINACION DEL CURSO
CAPACITACIÓN
OFICIALES
Bases para la Administración de
16
Cuerpos de Bomberos.
Bases para la Formulación de
32
Proyectos.
Gestión y Desarrollo de Cuerpos de
24
Bomberos.
Planeación Estratégica e Indicadores
24
de Gestión.
Evaluación de daños y toma de
24
decisiones (EDAN TD)
Diplomado de Administración
120
Pública (ESAP).
Direccionamiento estratégico
16
Institucional
SUBOFICIALES
Administración Pública (ESAP). 90
Procedimientos Operativos
16
Normalizados.
Principios básicos para elaborar
16
proyectos
Informática aplicada 16
Aspectos financieros y de
16
administración

PARÁGRAFO: Para efectos de identificación


de cada uno de los componentes de capaci-
tación y los que en el futuro sean agregados
se tendrá en cuenta la nomenclatura o codifi-
cación que sea asignada por el consenso de las
Escuelas de formación bomberil reconocidas,
quienes adicionalmente establecerán la inten-
sidad horaria de cada uno de ellos.

47
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XV
De las Escuelas de Formación Bomberil.

ARTÍCULO 55. DE LAS ESCUELAS DE FOR- enseñanza o el conjunto de educadores


MACIÓN BOMBERIL. o instructores y alumnos; Una Escuela de
Los Cuerpos de Bomberos por intermedio formación bomberil es una sumatoria que
de sus Escuelas o Departamentos o Áreas en su totalidad suma todos los elementos
de Capacitación (mientras conforman anteriores y adicionalmente debe incluir
su centro de entrenamiento) y que estén un “estilo” o METODO que la caracterice
debidamente reconocidos por autoridad como parte de su proceso de formación
competente (Secretarias de Educación que debe garantizar un proceso real de
y Salud Departamental o Municipal) y la aprendizaje y asimilación del conocimiento
Dirección Nacional de Bomberos, estarán para cumplir a cabalidad su función como
en la capacidad de realizar los procesos bombero.
de capacitación al personal adscrito a
los Cuerpos de Bomberos con la finalidad
de formar al Bombero para afrontar la ARTÍCULO 57. CATEGORIZACIÓN DE LAS ESCUE-
gestión integral del riesgo contra incendio, LAS DE FORMACIÓN BOMBERIL EN COLOMBIA
los preparativos y atención de rescates Es importante establecer que las catego-
en todas sus modalidades y la atención rizaciones de las Escuelas de formación
de incidentes con materiales peligrosos y de Bomberos en Colombia, deben estar
demás incidentes que se ordenen a nivel basadas básicamente en razón al pensum
nacional por parte de las autoridades académico, como son los niveles de
competentes. formación para bomberos I, bomberos II
y los diferentes cursos de especialización
PARAFRAFO: Las Escuelas o Departamentos de nivel de Tarea, Tácticos, Estratégicos y
o Áreas de Capacitación de los Cuerpos de de Administración, así como los procesos
Bomberos o las mismas Instituciones, deben educativos de Nivel Técnico y para
contar con la Licencia de Salud Ocupa- Tecnólogos que se constituya con UNIVER-
cional para el desarrollo de los procesos de SIDADES como inicio a la Profesionalización
capacitación referidos al riesgo. del Bombero.

Las Escuelas de formación bomberil deben


ARTÍCULO 56. DEFINICIÓN DE LAS ESCUELAS estar soportadas en dos grandes pilares
DE FORMACIÓN BOMBERIL. a saber: INFRAESTRUCTURA y PERSONAL;
Una Escuela de formación bomberil debe estos pilares a su vez deben estar confor-
entenderse más allá de un simple conjunto mados de la siguiente manera:
de instalaciones que sirven para suministrar

48
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

1. INFRAESTRUCTURA tente y para que tengan validez los cursos


• Instalaciones de capacitación deben ser autorizados
• Equipos y avalados por la Dirección Nacional de
• Capacidad financiera Bomberos, previo concepto de la Subdi-
rección Estratégica y de Coordinación
2. PERSONAL Bomberil.
• Administrativo
• Formación del ser La idoneidad técnica o de un profesional
• Formación técnica para ser Instructor, será acreditada por la
Escuelas creadas y avalados por la Direc-
ción Nacional de Bomberos, quien otorgará
ARTÍCULO 58. NIVELES DE CATEGORIZACIÓN su respectivo registro como Instructor, para
DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN BOMBERIL este nivel.
EN COLOMBIA
Se establecen TRES NIVELES a saber: Igualmente la Dirección Nacional de
Bomberos podrá homologar las idonei-
• Nivel I: Escuelas de capacitación dades técnicas o profesionales a instruc-
básica tores, adquiridas por personas en el extran-
• Nivel II: Escuelas de capacitación jero o en Colombia, previo el concepto
intermedia o estudio que se haga por parte de las
• Nivel III: Escuelas de capacitación Escuelas acreditadas.
avanzada
La Dirección Nacional de Bomberos,
homologara y certificara el personal de
ARTÍCULO 59. NIVEL I: ESCUELAS DE CAPACI- instructores reconocidos por el Centro de
TACIÓN BÁSICA: Estudios Aeronáuticos que se encuentren
Estarán en la disponibilidad de poder desar- activos dentro de la operación.
rollar el nivel básico de BOMBEROS UNO en
su totalidad de conformidad a los pensum Los REQUISITOS MÍNIMOS exigidos para su
curriculares establecidos en el “REGLA- conformación y creación están basados en:
MENTO GENERAL ADMINISTRATIVO, OPERA-
TIVO Y TÉCNICO PARA LOS BOMBEROS DE 1.INFRAESTRUCTURA: INSTALACIONES
COLOMBIA vigente, y podrá realizar capac- (De propiedad o adscrita al centro
itaciones de algunos cursos de especializa- educativo)
ciones de niveles para la tarea, tácticos,
estratégicos y administrativos que no requi- 1 Oficina
eran estructura física, recursos especializa- 1 Auditorio para 40 personas
dos, pero que cuente con los instructores 1 Deposito para herramientas y equipos
respectivamente avalados y certificados 1 Batería sanitaria para hombres
para tal efecto. y mujeres
1 Comedor
Debe contar con la licencia de Funcio- 1 Campo abierto para prácticas varias
namiento expedido por autoridad compe- de al menos 1200 m2

49
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

EQUIPOS (De propiedad o adscritos a la 2. PERSONAL: La Escuela debe contar


Escuela). como mínimo para su funcionamiento
Equipos de ayuda visual (papelógrafos, con el siguiente personal:
computadores, proyectores multime-
dia, escáner, fotocopiadora e impre- ADMINISTRATIVO (De planta)
sora u otros): 1 Coordinador
1 Secretaria
1 Maquina extintora 1 Aseadora
10 Extinguidores de diferentes clases 1 Persona para apoyo logístico
de al menos 10 lbs.
8 Mangueras de 1 ½” doble chaqueta PARA LA FORMACIÓN DEL SER. Para
4 Mangueras de 2 ½” doble chaqueta el ingreso de nuevos aspirantes a
4 Pitones de 1 ½” normalizados Bomberos se requiere la aprobación
2 Pitones de 2 ½” normalizados de los exámenes médicos sicológicos
2 Camillas rígidas (fel) y pruebas físicas, igualmente para los
Accesorios varios para mangueras de respectivos ascensos del personal, por
diferentes diámetros (llaves estándar, lo cual es importante que las Escuelas
siamesas, reductores, acoples, etc.) de formación posean estos servicios
2 Escaleras de 12’ certificadas para propios o contratados como son:
bomberos • Servicios sicológicos
2 Escaleras de 24’ certificadas para • Servicios médicos
bomberos • Servicios deportólogo
2 Juegos básicos de herramientas
forestales de acuerdo al Curso de PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA (De
Bomberos Forestales (CBF) planta)
3 Radios portátiles. • Mínimo DOS (2) Instructores avalados
2 mantas
1 equipo de Extricación vehicular
2 Ahumadores y traje de protección ARTÍCULO 60. NIVEL II: ESCUELAS DE CA-
personal para el control de abejas PACITACIÓN INTERMEDIA.
3 Juegos de arneses, cuerdas, cascos Estarán en la disponibilidad de poder
y accesorios para rescate vertical desarrollar los niveles básicos de BOMBEROS
(equipo certificado para rescate) UNO y BOMBEROS DOS en su totalidad, de
Juegos de férulas, vendas, inmoviliza- conformidad a los pensum curriculares
dores, bioseguridad y cintas de triage establecidos en el “REGLAMENTO GENERAL
para el CSBV. ADMINISTRATIVO, OPERATIVO Y TÉCNICO
DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA vigente,
CAPACIDAD FINANCIERA: Que permita y podrá desarrollar capacitaciones de
el mantenimiento y operación de la algunos cursos de especializaciones de
misma. niveles técnicos para la tarea, tácticos,

50
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

estratégicos y administrativos que no requi- 2 Baterías sanitarias (hombres y mujeres)


eran estructura física, recursos especializa- 1 Campo abierto para prácticas varias
dos, pero que cuente con los instructores de al menos 1200 m2
respectivamente avalados para tal efecto. 1 Comedor para 40 personas
1 Alojamiento para 30 personas
Debe contar con la licencia de Funcio- 1 Piscina para prácticas de natación
namiento expedido por autoridad compe- 2 Piscinas fijas para prácticas de
tente y para que tengan validez los cursos extinguidores
de capacitación deben ser autorizados 1 Estructura para incendio estructural
y avalados por la Dirección Nacional de con sótano
Bomberos, previo concepto de la Subdi- 1 Dique de 12 m2 con tanque en su
rección Estratégica y de Coordinación interior
Bom-beril, igualmente la Escuela o la 1 Pista para espacios confinados
Institución a la que esté adscrita debe contar 1 Pista de acuerdo al curso CRECL
con la Licencia de Salud Ocupacional. 1 Pista para entrada forzada
Zona de parqueaderos para al menos
La idoneidad técnica o de un profesional 10 vehículos.
para ser Instructor, será acreditada por las 1 Edificio de al menos 7 pisos con
Escuelas creadas, y avalados por la Direc- ascensor (No requiere ser propiedad
ción Nacional de Bomberos, quien otorgará de la Escuela, puede ser en convenio
su respectivo registro como Instructor. en área de influencia cercana)

Igualmente la Dirección Nacional de EQUIPOS (adscritos a la Escuela)


Bom-beros, podrá homologar las idonei- Red de internet propia
dades técnicas o profesionales a instruc- 2 Maquina extintora de 1000 galones o
tores, adquiridas por personas en el extran- 1 maquina y un carro-tanque
jero o en Colombia, previo el concepto o 15 Extinguidores de diferentes clases
estudio por parte de las Escuelas acredita- de al menos 10 lbs.
das, para este nivel. 12 Mangueras de 1 ½” doble chaqueta
6 Mangueras de 2 ½” doble chaqueta
Deben contar con lo siguiente: 6 Pitones de 1 ½” normalizados
3 Pitones de 2 ½” normalizados
1. INFRAESTRUCTURA: Accesorios varios para mangueras de
INSTALACIONES (Adscrita o de propie- diferentes diámetros (siamesas, llaves
dad del centro de formación) estándar, conexiones, etc.)
1 Oficina 4 Camillas rígidas (fel)
2 Auditorios para 40 personas con el 2 Escaleras de 12’ certificadas para
confort térmico adecuado bomberos
1 Deposito para herramientas y equipos 2 Escaleras de 24’ certificadas para
1 Biblioteca de al menos 9.0 m2 bomberos
1 Salón para instructores 3 Juegos básicos de herramientas

51
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

forestales de acuerdo al curso CBF • Servicios sicológicos


5 Juegos de arneses, cuerdas, cascos • Servicios médicos
y accesorios para rescate vertical • Servicios deportólogos
(equipo certificado para rescate)
12 Equipos de Auto contenido (SCBA) PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA
y 12 cilindros de repuesto (De planta)
12 EPP para incendio estructural • CUATRO (4) Instructores avalados
completo
1 Compresor con sistema de cascada
Herramientas manuales como porras, ARTÍCULO 61. NIVEL III: ESCUELAS DE CA-
cinceles, baldes, rodilleras, coderas, PACITACIÓN AVANZADA
linternas, pito, madera y otros elemen- Estarán en la disponibilidad de poder desa-
tos para los cursos CRECL rrollar los niveles básicos de BOMBEROS
1 Kit completo para operaciones de UNO y BOMBEROS DOS en su totalidad,
rescate como mandíbula o quijada igualmente desarrollar todos los cursos
de la vida, gato ram y cadenas, especializaciones de niveles técnicos para
estabilizadores la tarea, tácticos, estratégicos y adminis-
trativos y las carreras técnicas o tecnológi-
CAPACIDAD FINANCIERA: que permita cas tendientes a la profesionalización del
el mantenimiento y operación de la Bombero y para ello requiere de toda la
misma. estructura física y los recursos especiali-
zados de conformidad a los pensum
2. PERSONAL. La Escuela o Academia curriculares establecidos en el “REGLA-
debe contar como mínimo para MENTO GENERAL ADMINISTRATIVO,
su funcionamiento con el siguiente OPERATIVO Y TÉCNICO DE LOS BOMBEROS
personal: DE COLOMBIA vigente.

ADMINISTRATIVO (De planta) Debe contar con la licencia de Funcio-


1 Coordinador namiento expedido por autoridad compe-
1 Secretaria tente y para que tengan validez los cursos
1 Aseadora de capacitación deben ser autorizados
1 Persona para apoyo logístico y avalados por la Dirección Nacional de
Bomberos, previo concepto de la Subdi-
PARA LA FORMACIÓN DEL SER. Para rección Estratégica y de Coordinación
el ingreso de nuevos aspirantes a Bom-beril, igualmente la Escuela o la
bom-beros se requiere la aprobación Institución a la que esté adscrita debe
de los exámenes médicos sicológicos contar con la Licencia de Salud Ocupa-
y pruebas físicas, igualmente para los cional y con las licencias expedida por las
respectivos ascensos del personal, por autoridades competentes para las carre-
lo cual es importante que las Escuelas ras técnicas y la tecnóloga.
de formación posean estos servicios
propios o contratados como son:

52
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Debe contar con la licencia de Funcio- 2 Piscinas fijas para prácticas de


namiento expedido por autoridad compe- extinguidores
tente y para que tengan validez los cursos 1 Dique de 12 m2 con tanque en su
de capacitación deben ser autorizados interior
y avalados por la Dirección Nacional de 1 Pista para espacios confinados
Bomberos, previo concepto de la Subdi- 1 Pista de acuerdo al curso CRECL
rección Estratégica y de Coordinación 1 Pista para derrames
Bomberil. 1 Edificio de al menos 7 pisos con ascen-
sor (No requiere ser propiedad de la
La idoneidad técnica o de un profesional Escuela, puede ser en convenio en área
para ser Instructor, será acreditada por la de influencia cercana)
Escuelas creada, y avalados por la Direc- 1 Estructura de cinco niveles con siste-
ción Nacional de Bomberos, quien otorgará mas de protección contra incendios
su respectivo registro como Instructor, Para 1 Pista de acuerdo al curso BREC (puede
este nivel. ser en convenio con otras escuelas)
Sistema hidráulico para extinción en el
Igualmente la Dirección Nacional de campo de entrenamiento
Bomberos podrá homologar las idonei- 1 Pista para fugas de gas
dades técnicas o profesionales a instruc- 1 Pista para trabajo seguro en alturas
tores, adquiridas por personas en el extran- 1 Pista para hidrocarburos
jero o en Colombia, previo el concepto 1 Pista para trabajo en zanjas
o estudio que se haga por parte de las 1 Pista para Matpel
Escuelas acreditadas.
EQUIPOS (Adscritos o de propiedad de
Deben contar con lo siguiente: la Escuela)
Red de internet propia
1. INFRAESTRUCTURA INSTALACIONES 1 Maquina extintora de 1000 galones
(Adscritas o de propiedad de la Escuela) 1 Carro-tanque de 1000 galones
1 Oficina 1 Maquina escalera (Puede ser de
3 Auditorio para 40 personas con propiedad de la institución)
adecuado confort térmico 20 Extinguidores de diferentes clases
1 Biblioteca de al menos 9.0 m2 20 Mangueras de 1 ½” doble chaqueta
1 salón para instructores 10 Mangueras de 2 ½” doble chaqueta
2 Baterías sanitarias (hombres y mujeres) 10 Pitones de 1 ½” normalizados
1 Comedor para 40 personas 5 Pitones de 2 ½” normalizados
2 Alojamiento para 30 personas 6 Camillas entre rígidas, miller, sked
Zona de parqueaderos para 20 vehículos Accesorios varios para mangueras de
1 Pista para derrames diferentes diámetros
1 Piscina para natación 3 Juegos básicos de herramientas y
1 Campo abierto para prácticas varias equipos forestales de acuerdo al curso
de al menos 1200 m2 CBF y/o COPCIF
1 Estructura para incendio estructural 15 Equipos de Auto contenido (SCBA) y
con sótano 15 cilindros de repuestos
4

53
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

15 EPP para incendio estructural 1 Generador Eléctrico portátil


completo 1 Taladro tipo martillo
1 Compresor con sistema de cascada 1 taladro eléctrico reversible
1 Andamio certificado de 2 a 3 cuerpos 1 Sierra sable caladora
4 Kits completos para operaciones de 1 Motosierra
materiales peligrosos (cloro, derrames, 1 Equipo hidráulico para corte de
fugas, parches, etc.) concreto.
1 piscina portátil mínima de 500 galones 1 Tirfor de cable
de capacidad 20 Galones de espuma
1 Kit acuático (equipo de buceo, 2 Trajes de nivel A, B, C y saratoga
cuerda acuática 4 mascaras full face
1 Motobomba de alta presión y sus 6 pares de guante de butilo
accesorios para incendios forestales. 6 pares de bota química
1 Trauma Kit 12 sillas estilo banca
2 Juegos de arneses, cuerdas, cascos 2 mesas rimax
y accesorios para rescate vertical y 2 fonendoscopios
horizontal, trípodes para rescate (equipo 2 Duchas de descontaminación
debidamente certificado para rescate) 3 piscinas decon
Cojines neumáticos 8 caballetes
1 extractor para ventilación 1 bomba de trasiego y sus accesorios
8 juegos de arnés de cuerpo entero, 2 cepillos de cerda suave
cuerdas, cascos, guantes antidesli- 2 Bombas fumigadoras
zantes y accesorios, eslingas, conec- 2 equipos de ahumadores y trajes de
tores, líneas de vida vertical y horizontal, protección para el control de abejas
absorvedores de caída para trabajo 6 Overpack
seguro en altura. 1 Equipo de detección de multigases
Kit de rescate animal 1 equipo de detección de radiación
4 Equipos completos de apicultura 1 equipo de detección y toma y muestra
(Protección personal, ahumador, para riesgo biológico
bomba de fumigación) 1 carpa masiva para descontaminación
Equipos para investigación e incen-
dios (Detector de trazas, microscopio CAPACIDAD FINANCIERA: que permita el
electrónico, luces, extensiones planta mantenimiento y operación de la misma.
eléctrica, máquina fotográfica semi o
profesional, grabadora portátil, elemen- 2. PERSONAL
tos para toma de muestras de acuerdo La Escuela debe contar como mínimo
al curso de ATF) para su funcionamiento con el siguiente
Madera para estabilización personal:
1 Hi-lift ADMINISTRATIVO (De planta)
1 Mototrozadora. 1 Coordinador
1 Sierra Circular 1 Secretaria
2 Martillos: de impacto mediano y 1 Aseadora
grande 1 Persona para apoyo logístico

54
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

PARA LA FORMACIÓN DEL SER. Para PARA LA FORMACIÓN TÉCNICA


el ingreso de nuevos aspirantes a (De planta)
bomberos se requiere la aprobación CUATRO (4) Instructores avalados
de los exámenes médicos sicológicos Listado de al menos 10 instructores exter-
y pruebas físicas, igualmente para los nos certificados para contratar cuando
respectivos ascensos del personal, por sea requerido
lo cual es importante que las Escuelas
de formación posean estos servicios PARAGRAFO: La Dirección General de
propios o contratados como son: Bomberos, a través de la Subdirección
Estratégica y de Coordinación Bomberil,
• Servicios sicológicos coordinara con el Centro de estudios
aeronáuticos, para que en un plazo no
• Servicios médicos superior a un (1) año realice las adecua-
ciones necesarias para el cumplimiento
• Servicios deportólogo de las anteriores disposiciones.

55
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XVI

Sección 1

De los Instructores de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 62. INSTRUCTORES. Al desarrollarse las normas para los niveles de


De conformidad con lo establecido Instructores, también se considera necesa-
por la Ley 1575 de 2012, corresponde rio CAPACITAR a los INSTRUCTORES de los
regular, adoptar e implementar las políti- Cuerpos de Bomberos y de la Escuelas en los
cas globales y los reglamentos generales tres niveles de progresión.
de orden técnico que deben cumplir los
Cuerpos de Bomberos y sus integrantes Los programas de capacitación de Instruc-
para la prestación del servicio público para tores deben manejarse bajo esquemas
lo cual se requiere fijar los requisitos técnicos estandarizados y/o también utilizar progra-
y las calidades mínimas que deben reunir mas existentes en todo el País, conforme lo
quienes aspiren a ser INSTRUCTORES dentro establezca la Subdirección Estratégica y de
de los Cuerpos de Bomberos, de acuerdo Coordinación Bomberil.
con las directrices y recomendaciones
internacionales, correspondiéndole a la Los conocimientos y las habilidades requeri-
Dirección Nacional de Bomberos, conced- das para ejecutar los objetivos establecidos
erles sus correspondientes avales. pueden obtenerse de diversas fuentes tales
como: Escuelas de formación de Bom-beros,
Instituciones Universitarias, instituciones
ARTÍCULO 63. CONSIDERACIONES BÁSICAS tecnológicas y técnicas, escolarizada, auto
PARA LA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES. estudio y otros medios educativos.
La naturaleza de un Cuerpo de Bomberos
al igual que los procesos de capacitación y Las homologaciones para los respectivos
entrenamiento que se realizan, son especiales niveles de instructores, estarán a cargo de
y riesgosos y requiere que los aspirantes se la Dirección Nacional de Bomberos, previo
vuelvan calificados en sus áreas. aporte del aspirante de todos los certificados
que acrediten los correspondientes estudios
Los instructores de los Cuerpos de Bomberos y especialidades.
al igual que los de las Escuelas de formación,
deben ser competentes en sus áreas o Se puede considerar, bajo el previo lleno
especialidades, deben poseer las capaci- de los requisitos exigidos para cada nivel
dades psicofísicas necesarias para realizar que aspirantes a instructores aspiren a un
las instrucciones. nivel superior, al momento de promulgarse

56
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

este documento, para lo cual se requiere aprobación de esta disposición, serán revisa-
previo concepto favorable de la Dirección das en su totalidad junto con sus anexos, con
Nacional y posterior aprobación de la Junta la finalidad de otorgar beneficios para que
Nacional de Bomberos. se capaciten a través de las Escuelas. Para
aquellos que cumplen con los requisitos aquí
Es recomendable que el Instructor complete exigidos poderles otorgar u homologar su
y apruebe con éxito los cursos de Instruc- credencial, debidamente registrado como
ción formales y aprobados y que perman- Instructor Nacional de Bomberos. Aquellas
ezca activo dentro del plan de carrera para personas que no cumplan con los requisi-
obtener su clasificación o nivel. tos, no se les otorgarán la correspondiente
credencial y el registro.
Las Escuelas de Capacitación de catego-
rización Intermedia o Avanzada avaladas, Las nuevas solicitudes para acreditación
deben desarrollar los procesos de formación de Instructores, que se alleguen deberán
para los Instructores acordes a los requer- cumplir con los requisitos exigidos en la
imientos y necesidades del País, previa presente disposición.
aprobación de la Subdirección Estratégica
y de Coordinación Bomberil. Igualmente se Los Instructores que no permanezcan
pueden delegar procesos educativos en las activos dentro del término de dos (2) años
Escuelas avaladas que puedan cumplir con se les cancelarán las acreditaciones (licen-
los requerimientos mínimos para formación cia) o registros otorgados.
de Instructores nivel I.
PARÁGRAFO: La Dirección Nacional Creara
Los proceso educativos y de formación de los una Comisión de integrantes adscritas a
bomberos puede verse afectados por diver- las Escuelas de Bomberos existente que
sas Leyes, Decretos o Reglamentos del Estado junto con la Subdirección Estratégica y
o normas profesionales, algunas pueden de Coordinación Bomberil, realizarán el
ser de salud, seguridad, laborales, ambien- estudio de las hojas de Vida de las perso-
tales, equipos, entrenamiento con fuego, nas que figuran en la base de datos como
instalaciones de entrenamiento y otras. En Instructores, para que se actualicen y
estos casos la Junta Nacional de Bomberos, se preparen académicamente en una
señalarán las directrices o recomendaciones Escuela de formación para ser certificados
para el conglomerado de Bomberos. y avalados como Instructores en sus corre-
spondientes especialidades, en un plazo
A través del concepto favorable de la Junta de DOS (2) años contados a partir de la
y/o Dirección Nacional de Bomberos se aprobación de este reglamento.
cofinanciará los procesos de capacitación
para Instructores en sus diferentes niveles y
a realizarse a través de las Escuelas debida- ARTÍCULO 64. DEFINICIÓN PARA LA CLASIFI-
mente avaladas y categorizadas. CACIÓN DE INSTRUCTORES.
Se clasifican en los siguientes niveles a
Las hojas de vida de los Instructores que saber:
han sido avalados con anterioridad a la

57
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

INSTRUCTOR NIVEL I: Es aquel que ha PARA INSTRUCTOR I:


demostrado el conocimiento y capacidad PERFIL:
para impartir instrucciones eficazmente a a. Acreditar la calidad de Bombero.
partir de un plan de lección preparado, (Oficial, Sub-oficial o Bombero).
incluyendo ayudas de instrucciones e
instrumentos de evaluaciones, adoptar los b. Ser bachiller y poseer una Experi-
planes de lecciones a los requisitos técnico encia de 5 años como bombero
de los participantes y la autoridad compe- acreditado, conforme al Reglamento
tente, organizar el ambiente de aprendi- GENERAL ADMINISTRATIVO, OPERA-
zaje y realizar los registros respectivos para TIVO Y TÉCNICO DE LOS BOMBEROS DE
la capacitación. COLOMBIA vigente.

INSTRUCTOR NIVEL II: Es aquel que a demás c. Si es un bombero con título profe-
de reunir las calificaciones del Instructor I, sional, deberá acogerse a lo estable-
ha demostrado tener el conocimiento y cido en la homologación de esta norma
la capacidad para desarrollar planes de d. Aportar los exámenes de acredi-
lección individual para un tema específico tación de aptitud psicofísica.
incluyendo los objetivos del aprendizaje,
ayudas; programar sesiones de entrenami-
ento con base en el plan de entrenami- REQUISITOS DE CONOCIMIENTO:
ento global de la autoridad competente a. Haber aprobado el Curso Para
y supervisar y coordinar las actividades de Instructores (CPI) con una intensidad
otros instructores. de 40 horas con nota de muy bueno o
excelente o un porcentaje mínimo del
INSTRUCTOR NIVEL III: Además de reunir 75% en su nota global.
los requisitos exigidos para el nivel I y II, ha
demostrado tener los conocimientos y la b. Poseer al menos Un (1) Taller de
capacidad para desarrollar el plan y los formación Bomberil de cualquier tema
programas de entrenamiento completo aprobado.
para una de las organizaciones individu-
ales o múltiples, realizar análisis de necesi- c. Presentar una prueba de lógica,
dades de la organización y desarrollar las matemática, relaciones espaciales y de
metas del entrenamiento y las estrategias comprensión de lectura.
de ejecución.

REQUISITOS DE DESEMPEÑO DE TRABAJO:


ARTÍCULO 65. REQUISITOS EXIGIDOS PARA a. Saber Compaginar y diferenciar
CADA CLASIFICACIÓN: los planes de lección, los materiales
Se estipulan los requisitos que cada aspir- del participante, los materiales de
ante a Instructor en cada uno de los niveles distribución, el trabajo previo y otros
debe cumplir, así: que se dispongan para el curso.

58
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

b. Preparar los diferentes registros del PARA INSTRUCTOR II:


curso (Directorio, asistencia, fotográfi- PERFIL:
cos, formularios, evaluaciones del día y a. Ser Profesional, Tecnólogo o bachil-
de los participantes, otros) ler que demuestre los conocimientos
para este nivel.
c. Preparar correctamente el informe
escrito del respectivo curso dadas las b. Tener experiencia mínima de tres (3)
políticas y procedimientos formulados años como Instructor activo Nivel I.
para tal fin.
c. Acreditar por parte de una Escuela
d. Organizar el ambiente de aprendi- de formación de Bomberos DOSCIENTAS
zaje (salón de clases, escenarios, labora- (200) horas como Instructor de Nivel I.
torios, otros)
d. Aportar los exámenes de acredi-
e. Administración de las evaluaciones tación de aptitud psicofísica.
cognoscitivas y de desempeño.
REQUISITOS DE CONOCIMIENTO:
f. Reconocer las limitaciones de los a. Haber aprobado el Curso Para
participantes. Instructores (CPI) con una intensidad
de 40 horas con nota de muy bueno o
excelente o un porcentaje mínimo del
REQUISITOS DE HABILIDADES: 75% en su nota global.
a. Presentar lecciones preparadas
dado un plan de lección. b. Haber aprobado otro taller difer-
ente al realizado en el Nivel I
b. Habilidades para la comunicación y
el entrenamiento básico, c. Haber realizado el curso o competen-
cia de desarrollo de planes curriculares.
c. Buen Manejo y aseo de todos los
equipos audiovisuales requeridos para d. Haber aprobado el curso de Sistema
el curso. de Comando Intermedio o avanzado.

d. Uso y limpieza de las herramientas o


de los diferentes equipos, incluido el de REQUISITOS DE DESEMPEÑO DE TRABAJO:
protección personal. a. Realizar todas las actividades de
desempeño para el nivel de instructor
e. Uso de lista de chequeo de Nivel I.

59
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

b. Preparar planes de lección, material i. Estar en disposición de manejar un


del participante, los materiales de sistema de comando de incidente.
distribución, el trabajo previo, validez
y confiabilidad de las evaluaciones, j. Manejo del presupuesto
ayudas para audiovisuales y otros que
se dispongan para el curso.
PARA INSTRUCTOR III:
c. Supervisar instructores.
PERFIL:
a. Ser Profesional universitario.
REQUISITOS DE HABILIDADES:
a. Presentar varias lecciones prepara- b. Desarrollar proyectos educativos.
das dado un plan de lección.
c. Tener experiencia mínima de tres (3)
b. Habilidades para la comunicación y años como Instructor activo Nivel II.
el entrenamiento básico,
d. Acreditar por parte de una Escuela
c. Buen Manejo y aseo de todos los de formación de Bomberos DOSCIENTAS
equipos audiovisuales requeridos para (200) horas como Instructor de Nivel II.
el curso.
e. Aportar los exámenes de acredi-
d. Uso y limpieza de las herramientas o tación de aptitud psicofísica
de los diferentes equipos, incluido el de
protección personal y SCBA.
REQUISITOS DE CONOCIMIENTO:
e. Uso de lista de chequeo . a. Haber aprobado mínimo tres (3) talleres.

f. Estar en capacidad de programar b. Haber realizado por lo menos dos


procesos, realizar técnicas de super- (2) planes curriculares de proceso de
visión y manejo de recursos tanto para capacitación para bomberos.
instructores como para participantes.
c. Haber aprobado el curso de Sistema
g. Investigación básica, utilizar los de Comando Intermedio o avanzado.
requisitos de desempeño del trabajo
para desarrollar los objetivos conduc-
tuales, evaluaciones y desarrollo de los REQUISITOS DE DESEMPEÑO DE TRABAJO:
medios instructivos de comunicación. a. Cumplir con todos los requisitos de
desempeño exigidos para Instructor
h. Supervisar a instructores y partici- Nivel II.
pantes durante el entrenamiento y
donde haya incremento de exposición b. Administrar programas para el manejo
de peligro debe estar en capacidad de de recursos de personal, instalaciones,
aplicar las normas de seguridad. registros e informes de instrucciones.

60
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

c. Administrar un sistema de registro de cio de los procesos educativos o de


entrenamiento dada la política y el tipo formación.
de actividad de entrenamiento que
vaya a documentar. j. Estar en capacidad de modificar un
programa de estudio existente dados el
d. Ejercer políticas de conservación de programa de estudio, las características
registros. del público, los objetivos del aprendi-
zaje, los recursos de instrucciones y los
e. Procedimiento para compra y requisitos de entrenamiento.
seleccionar equipos, recursos disponi-
bles de la institución y necesidades del
programa educativo. REQUISITOS DE HABILIDADES:
a. Cumplir con todos los requisitos de
f. Presentación de informes que refle- habilidades exigidos para Instructor
jen metas, políticas y procedimientos. Nivel II.

g. Planear, desarrollar y llevar a cabo b. Realizar selecciones de personal


programas completos y planes de estudio. de Instructores dadas las calificaciones
de éstos y de los requisitos para la
h. Realizar análisis de necesidades para Instrucción.
identificar nuevos procesos educativos
necesarios para la capacitación de los c. La Evaluación, desarrollo y usos de
Bomberos en el País. los sistemas de información.

i. Realizar investigaciones en benefi- d. Toma de decisiones.

61
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 2

De la Evaluación de las Unidades Bomberiles


Reglamento de Evaluación

ARTÍCULO 66. EVALUACIÓN 3. Mantener al servicio de la institución


Toda Institución Bomberil contará con un al personal mejor calificado para el
Comité de Evaluación de prestación de desempeño de los diferentes cargos.
servicios, mínimo de tres miembros, nombra-
dos del seno del Consejo de Oficiales. El 4. Detectar en el personal de la
Comité tiene por objeto establecer las institución tendencias susceptibles de
normas, criterios, técnicas y procedimien- orientación y aplicar los correctivos
tos para la evaluación de las Unidades oportunos.
Bomberiles de la Institución.
5. Detectar con ayuda de pruebas
sicológicas o asistencia científica o
ARTÍCULO 67. NATURALEZA DE LA EVALUACIÓN. profesional, tendencias o trastornos de
El Sistema de Evaluación es un proceso la personalidad, que afecten el ejerci-
continuo y permanente, por medio del cio de su actividad.
cual se evalúa la capacidad de la Unidad
Bomberil a través de la determinación de 6. Lograr que el personal acepte y
las aptitudes profesionales del individuo, su asimile constructiva y profesionalmente
cultura general, carácter, disciplina, autori- los resultados del proceso.
dad, mando y demás condiciones exigidas
por la Institución para desarrollar la activi- 7. Proponer los retiros por incapacidad
dad profesional con calidad y eficiencia. profesional.

8. Recomendar el retiro o continuidad


ARTÍCULO 68. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN. en la institución del personal sometido a
Los objetivos de la evaluación son los observación o evaluación eventual por
siguientes: conducta deficiente.

1. Obtener y registrar información


válida acerca de las aptitudes, habili- ARTÍCULO 69. UTILIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN.
dades y condiciones que se consideran La evaluación se utiliza para:
esenciales para la actividad bomberil.
1. Obtener información con fines de
2. Determinar la calidad del desem- destinación y otorgamiento de estímulos.
peño del personal en el ejercicio de sus
funciones y responsabilidades durante 2. Calificar al personal de acuerdo
un período determinado. con sus méritos y calidades.

62
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

3. Determinar quienes deben ser que reposará, junto con la hoja de vida,
ascendidos, promovidos, aplazados o en el archivo o carpeta de cada unidad
retirados. bomberil.

4. Utilizarla como mecanismo de


superación en el ejercicio de la activi- ARTÍCULO 74. PERÍODOS DE EVALUACIÓN.
dad Bomberil. El período de evaluación es anual y se
establece para todas las unidades bomber-
5. Determinar en qué área de las difer- iles del 1 de enero al 31 de diciembre del
entes actividades bomberiles se pueda año que cursó.
desempeñar.

ARTÍCULO 75. OBLIGATORIEDAD.


ARTÍCULO 70. OBLIGACIÓN DE NOTIFICAR. Las autoridades evaluadoras están obliga-
Toda autoridad evaluadora tiene el inelud- das a evaluar en los siguientes casos:
ible deber de notificar a la unidad bomberil
el modo y los medios con que se llevaron a. Anualmente a todas las Unidades
a cabo las respectivas evaluaciones, Bomberiles.
así como los resultados del proceso de
eva-luación, dentro de los plazos fijados b. Mínimo 30 días antes de la fecha en
por este reglamento. que las unidades bomberiles cumplan
antigüedad para ascenso.

ARTÍCULO 71. OBLIGACIÓN DE FIRMAR. c. La evaluación se hará en forma


El evaluado está obligado a firmar el eventual, si la unidad bomberil incurre
enterado del resultado de los actos que le en conducta reprochable o falta disci-
sean notificados por las autoridades señala- plinaria, previo proceso en el que se
das en el artículo anterior. Si el notificado determine su responsabilidad, con el fin
se niega a firmar el enterado, la autoridad de definir su retiro de la institución.
competente deja constancia escrita y
continúa con el trámite correspondiente. d. Cuando desarrolle actividades
o culmine capacitaciones que sean
sobresalientes.
ARTÍCULO 72. CARÁCTER Y CONFIDENCIALIDAD
Todo documento relacionado con evalua-
ciones tiene el carácter de privado y ARTÍCULO 76. COMPETENCIA PARA EVALUAR.
confidencial. Son competentes para evaluar: Los
integrantes del Comité de Evaluación de
cada Institución Bomberil.
ARTÍCULO 73. LAS AUTORIDADES EVALUADORAS
consignarán su concepto en un documento

63
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 3

Autoridades Revisoras

ARTÍCULO 77. DENOMINACIÓN.


Se denomina autoridad revisora al comité las normas y disposiciones del presente
conformado por el coordinado ejecu- reglamento.
tivo, un oficial en servicio activo y el presi-
dente del comité de disciplina, quienes 4. Resolver los reclamos relacionados
serán responsables de la confrontación con las anotaciones a la hoja de vida,
de las actuaciones del evaluado con la de acuerdo con lo establecido en este
apreciación emitida por el evaluador, reglamento.
para garantizar el máximo grado de justi-
cia y proteger los intereses del evaluado y 5. Notificar a los evaluados la
de la institución. eva-luación, por conducto de quién
tenga a su cargo las funciones adminis-
trativas del Cuerpo de Bomberos.
ARTÍCULO 78. FUNCIONES DE LA AUTORI-
DAD REVISORA. 6. Remitir directamente los documen-
Son funciones de la autoridad revisora: tos de evaluación dentro de los
plazos reglamentarios al comité de
1. Modificar las evaluaciones, cuando evaluación del Cuerpo de Bomberos
no exista correspondencia con la hoja de correspondiente.
vida o sean contrarias a los reglamentos.
7. En ejercicio de su función evalu-
2. Analizar las evaluaciones. adora, conceptuar con relación al
desempeño de las autoridades evalu-
3. Comprobar que los documentos se adoras sobre las que ejerció la función
elaboren y rindan con estricta sujeción a revisora.

64
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 4
Documentos

ARTÍCULO 79. DEFINICIÓN. a. Si en la hoja de vida no aparece


Los documentos de evaluación son anotación relativa a hechos sobresa-
conceptos escritos emitidos por las autori- lientes o al rendimiento deficiente del
dades evaluadoras y revisoras en los que se evaluado, se presume que reúne las
consignan informaciones y juicios de valor condiciones para ser calificado con “E”.
acerca de las condiciones personales o
profesionales de las unidades bomberiles. b. Se considera que quien esté evalu-
ado con esta calificación reúne
condiciones y aptitudes de idonei-
ARTÍCULO 80. DOCUMENTOS DEL SISTEMA dad que lo capacita para el normal
DE EVALUACIÓN desempeño profesional.
Son la hoja de vida y demás escritos que
reposan en el archivo de cada unidad. 3. “D” DEFICIENTE. Corresponde a un
grado de desempeño o comportami-
ento que afecta el ejercicio de la activ-
ARTÍCULO 81. ESCALA DE EVALUACIÓN. idad, de acuerdo con los siguientes
La evaluación de los indicadores se hace criterios:
sobre la escala alfabética siguiente:
a. Que el hecho constituya conducta
1. “S” SOBRESALIENTE. Corresponde reprochable que afecte el prestigio
a un grado de desempeño y compor- institucional.
tamiento por encima de la calidad
exigida, de acuerdo con los siguientes b. Las sanciones o amonestaciones
criterios: reiteradas dentro del período sujeto
a evaluación.
a. Que el hecho sea de carácter
extraordinario. c. Que el hecho revele marcada
incompetencia profesional.
b. Que el hecho tenga efectos
reconocidos como de trascenden- d. La pérdida de un curso avalado
cia institucional. por la Junta Nacional de Bomberos.

c. Que la ocurrencia del hecho esté


acreditada. ARTÍCULO 82. CONCEPTO.
Los indicadores están constituidos por un
2. “E” EXIGIDA. Corresponde al desem- conjunto de condiciones personales y
peño profesional básico, de acuerdo profesionales, objeto de evaluación en los
con los siguientes criterios: Oficiales, Suboficiales y Bomberos.

65
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 5
De los Reclamos

ARTÍCULO 83. DERECHO A LA INFORMACIÓN. anotación objeto del reclamo, estando


Todas las Unidades Bomberiles, tienen facultado para practicar las pruebas que
derecho a conocer las anotaciones en considere necesarias, para cuyo efecto se
su hoja de vida de evaluación anual, de prorrogará el término para decidir en 48
evaluación previa para ascenso. horas más.

Si la anotación se mantiene en la hoja de


ARTÍCULO 84. CAUSALES DE RECLAMO. vida, de oficio se traslada la reclamación
Al evaluado le asiste el derecho de formu- a la autoridad revisora quien hace las
lar reclamos en los siguientes casos: averiguaciones del caso, empleando los
medios que juzgue necesarios y falla defini-
1. Por desacuerdo con las anotaciones, tivamente el reclamo interpuesto, antes de
omisiones u observaciones en la hoja de 20 días a la fecha de radicación.
vida, y que van al fólder de la unidad
Bomberil. PARÁGRAFO. El revisor, una vez resuelto el
reclamo debe consignar su decisión en la
2. Por no estar de acuerdo con la hoja de vida que va al fólder de la unidad
evaluación anual o la que eventual- bomberil avalada con su firma y la notifi-
mente se haga. cación del evaluado.

ARTÍCULO 85. FORMA DE RECLAMAR. ARTÍCULO 87. RECLAMO POR EVALUACIÓN.


Cuando el evaluado está en desacuerdo El evaluado puede formular reclamo por
con las anotaciones en la hoja de vida y desacuerdo con la evaluación. En este
que van a la carpeta de la unidad bomberil caso argumenta por escrito, dentro de las
o con la evaluación, deja constancia de 48 horas siguientes ante el evaluador, quien
tal hecho, se notifica el enterado y formula puede modificar o mantener su decisión.
el reclamo siguiendo los procedimientos
señalados en los artículos siguientes. En el evento de que se confirme la decisión,
el evaluado dentro de los 3 días siguientes
interpone reclamo escrito ante el revisor,
ARTÍCULO 86. RECLAMO POR ANOTA- quien falla definitivamente, dentro de los
CIONES EN LA HOJA DE VIDA. 10 días siguientes a la fecha de radicación
Cuando el evaluado esté en desacuerdo del reclamo.
con las anotaciones de la hoja de vida
que van al fólder de la unidad bomberil, ARTÍCULO 88. INDICADORES PARA OFI-
deja constancia del reclamo y por escrito CIALES Y SUBOFICIALES.
dentro de las 48 horas siguientes expone La evaluación de los oficiales y subofi-
las razones ante el evaluador, quien antes ciales se elabora con base en los siguientes
de 36 horas decide si modifica o no la indicadores:

66
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

INDICADORES DE EVALUACIÓN ANUAL OFICIALES Y SUBOFICIALES

NOMBRE:
FECHA:

INDICADOR S E D INDICADOR S E D

1CONDICIONES PERSONALES 2 CONDICIONES MORALES


a- Capacidad para aplicar conocimientos y a- Respeto por los principios, los valores y las
experiencias en la solución de problemas. normas.
b- Dominio de si mismo. b- Sentido de la responsabilidad.
c- Capacidad para reconocer y corregir los c- Manejo de los bienes de la institución con
propios errores. honestidad y eficacia en el cargo.
d- Fuerza de voluntad perseverancia para
d- Práctica fiel de la reserva profesional.
alcanzar sus metas.
e- Capacidad para afrontar la responsabilidad
que se deriva de sus decisiones.
f- Pulcritud, decoro y cuidado en la presentación
personal.
3- VIRTUDES BOMBERILES 4- FORMACIÓN BOMBERIL
a- Coraje, serenidad y nobleza en los momentos a-    Dominio de temas profesionales y
adversos del ejercicio de la actividad bomberil. afines expresados con fluidez y seguridad.
b- Adhesión, apoyo, compromiso y fidelidad b- Compañerismo sincero y leal con sus superiores
basados en los principios que inspiran la lealtad y subalternos y solidaridad en los momentos
hacia la Institución. difíciles.
c- Sentimiento de orgullo por todo lo que
representa la institución (Símbolos, Uniformes, c- Excelente aptitud para las relaciones humanas
Insignias, ).
5- ESPIRITU DE SUPERACION 6- DESEMPEÑO DEL CARGO
a- Conocimiento de las funciones,
a- Esfuerzo por corregir sus errores y superar sus
responsabilidades y limitaciones en el ejercicio
propias deficiencias.
del cargo.
b- Esfuerzo por mejorar su preparación personal y b- Capacidad para identificar y resolver
profesional. problemas en el área de su responsabilidad.
c- Consecución de los objetivos personales e c- Capacidad para coordinar esfuerzos,
institucionales a pesar de la limitación de los voluntades y criterios en el cumplimiento de una
medios puestos a su alcance. misión especifica.
d- Esfuerzo por mejorar limitaciones físicas o d- Óptimos resultados en el ejercicio de su
intelectuales adquiridas en actos de servicio. función de control y supervisión.

7- CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DEL MANDO 8- CAPACIDAD PARA ADMINISTRAR


a- Madurez de criterio para ejercer el mando.
b- Autoridad para el mantenimiento colectivo de
la disciplina.
c- Tacto para corregir en forma eficiente,
adecuada y oportuna.
d- Capacidad para crear y mantener la cohesión
y el espíritu de cuerpo en función de objetivos
Institucionales.

9- RELACIONES CON LA COMUNIDAD 10- RELACIONAES CON LAS AUTORIDADES


a- Promoción de mecanismos o sistemas de
participación ciudadana en la prevención de
incendios y otras calamidades.
b- Atención oportuna y eficiente de las iniciativas
ciudadanas tendientes al mejoramiento del
servicio Bomberil.
c- Buen trato al público en el ejercicio de la
actividad o prestación del servicio bomberil.

MÉTODO DE EVALUAR: S. SOBRESALI ENTE 5 E. EXI GI DA 3 Y 4 D. DEFI CI ENTE MENOS 3

67
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA BOMBEROS

NOMBRE: FECHA:

INDICADOR S E D INDICADOR S E D

1CONDICIONES PERSONALES 2 CONDICIONES MORALES


a- Capacidad para aplicar conocimientos y a- Respeto por los principios, los valores y las
experiencias en la solución de problemas. normas.
b- Dominio de si mismo. b- Sentido de la responsabilidad.
c- Capacidad para reconocer y corregir los c- Manejo de los bienes de la institución con
propios errores. honestidad y eficacia en el cargo.
d- Fuerza de voluntad perseverancia para
d- Práctica fiel de la reserva profesional.
alcanzar sus metas.
e- Capacidad para afrontar la responsabilidad
que se deriva de sus decisiones.
f- Pulcritud, decoro y cuidado en la presentación
personal.
3- VIRTUDES BOMBERILES 4- FORMACIÓN BOMBERIL
a- Coraje, serenidad y nobleza en los momentos a- Dominio de temas profesionales y afines
adversos del ejercicio de la actividad bomberil. expresados con fluidez y seguridad
b- Adhesión, apoyo, compromiso y fidelidad b- Compañerismo sincero y leal con sus superiores
basados en los principios que inspiran la lealtad y subalternos y solidaridad en los momentos
hacia la Institución. difíciles.
c- Sentimiento de orgullo por todo lo que
representa la institución (Símbolos, Uniformes, c- Excelente aptitud para las relaciones humanas.
Insignias, )
5- ESPÍRITU DE SUPERACIÓN 6- DESEMPEÑO DEL CARGO
a- Conocimiento de las funciones,
a- Esfuerzo por corregir sus errores y superar sus
responsabilidades y limitaciones en el ejercicio
propias deficiencias.
del cargo.
b- Esfuerzo por mejorar su preparación personal y b- Capacidad para identificar y resolver
profesional. problemas en el área de su responsabilidad.
c- Consecución de los objetivos personales e c- Capacidad para coordinar esfuerzos,
institucionales a pesar de la limitación de los voluntades y criterios en el cumplimiento de una
medios puestos a su alcance. misión especifica.
d- Esfuerzo por mejorar limitaciones físicas o d- Óptimos resultados en el ejercicio de su
intelectuales adquiridas en actos de servicio. función de control y supervisión.

MÉTODO DE EVALUAR: S. SOBRESALI ENTE 5 E. EXI GI DA 3 Y 4 D. DEFI CI ENTE MENOS DE 3

68
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XVII
Perfil Bomberil
Conceptos

ARTÍCULO 89. DEFINICIÓN.


Perfil bomberil, es el conjunto de condiciones personales, profesionales, técnicos, morales,
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores que debe poseer toda Unidad
Bomberil, para lograr un comportamiento adecuado y un eficiente desempeño.

ARTÍCULO 90. CALIDAD EXIGIDA.


Es la comprobación plenamente satisfactoria, de los elementos que constituyen el perfil
bomberil exigible a todo el personal de la institución.

69
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPÍTULO XVIII

Uniformes y Símbolos de Los Cuerpos


de Bomberos de Colombia

Sección I.
De Los Uniformes

ARTÍCULO 91. Será de obligatorio cumplim- PARÁGRAFO TRANSITORIO: Los Cuerpos


iento el uso de los uniformes para los de Bomberos contarán con un plazo de
integrantes de los cuerpos de Bomberos dos (2) años a partir de la expedición de
de Colombia, de acuerdo con las necesi- la presente Resolución para ajustar los
dades del servicio. cambios de los uniformes.

Es Obligación de todos los oficiales, subofi-


ciales y bomberos, vigilar que el personal ARTÍCULO 92. UNIFORMES DE PARADA No. 1
porte las prendas de acuerdo con lo a. Camisa blanca para corbata, de
prescrito en este reglamento. manga larga, con presillas en los hombros
y dos bolsillos en el pecho, con tapa.
El porte del uniforme debe hacerse en b. Corbata color azul oscuro
forma decorosa, sobria y seria, como lo respectivamente.
ordena la disciplina Bomberil.
c. Cinturón de lona, color azul oscuro y
Las condecoraciones se utilizan sólo con chapa dorada para oficiales y plateada
los uniformes 1 y 2. para suboficiales.

PARAGRAFO: Los uniformes serán iguales d. Pantalón de corte recto, con tapas
para todas las unidades de cada Institución en los bolsillos traseros.
Bomberil, oficiales, suboficiales y bomberos,
los grados solamente estarán señalados e. Guerrera cruzada, tanto para
por los distintivos colocados en las presillas hombres como para mujeres, de corte
y las randas en las viseras del quepis para militar, con seis botones metálicos
los oficiales. dorados para oficiales y plateados para
suboficiales y bomberos.
Los uniformes se catalogan así:
f. Falda recta, sin bolsillos y medias
1. Uniforme de parada No. 1. velada para las damas.
2. Uniforme de calle No. 2.
3. Uniforme de fatiga No. 3. g. Los uniformes serán de color azul
4. Uniforme de deporte No. 4 oscuro.

70
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

h. Zapatos de cuero negros, de amarrar talla hacia abajo, cuatro (4) bolsillos,
para los hombres y lisos, de medio tacón dos (2) de parche a la altura del pecho
para las damas. con pliegue vertical de 2 cm de ancho,
tapa de 5.5 cm por 13.5 cm de largo
i. Quepis para hombres, de paño, sin punta, en el centro debe llevar el
de color azul, con visera forrada, con botón cosido a la tapa al bolsillo, el cual
randa y carrilera dorada para oficiales es de 1.5 cm color dorado y dos en los
y estilo francés para damas, ambos faldones en posición horizontal.
con el escudo universal de bomberos
en la parte superior y al frente, en metal 2) Dos bolsillos abajo simulados con
dorado y con el escudo de la Dirección tapas (no en forma de parche) rectos
Nacional de Bomberos en alto relieve. (sin puntas) de 5.5 cm de ancho por
16.5 cm de largo y botón dorado con
j. Escudo propio de cada Cuerpo de grabado del Escudo Universal Bomberil,
Bomberos bordado en la manga del cosido en la parte central de la tapa.
lado izquierdo y escudo de Bomberos Presillas del mismo material y un bolsillo
de Colombia bordado en la manga del interior en el costado izquierdo. Solapa
lado derecho. de 8 cm y cuello de 4 cm.

k. Insignias del grado, en las presillas


de la guerrera. 3) Cruzada en la parte delantera con
botones color dorado para Oficiales o
l. Las veneras de las condecora- plateado para Suboficiales y Bomberos,
ciones se colocarán del lado izqui- repartidos proporcionalmente
erdo de la guerrera y sobre la tapa del debiendo quedar el último a la altura
bolsillo, según el reglamento, del lado del talle. Las presillas sobre los hombros
derecho se colocarán los distintivos de de 12 cm de largo por 4 cm. de ancho
cursos especiales avanzados y escudos sin ojal y botón de 1.5 cm de diámetro
recibidos. color dorado cosido a la presilla en la
parte del lado que da al cuello.
m. En las solapas se colocará el distin-
tivo universal de bomberos.
ARTÍCULO 93. UNIFORME DE CALLE NO.2
n. Las damas utilizarán el cabello a. Pantalón color azul oscuro y camisa
recogido con malla. blanca.

b. Falda en línea A, color azul oscuro.


GUERRERA (Damas)

1) Tela gabardina para clima frío y c. Camisilla en “T” de hilo color blanco.
lanilla para clima cálido y caliente,
compuesta de delanteros, espaldas, d. Las insignias del grado, bordadas
mangas y cuellos, faldones abierto sobre parches azules, se colocarán en
atrás de 25 cm a 30 cm de largo de las presillas de la camisa.

71
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

e. Cinturón en lona para pantalón, c. Goliana de dril de color azul oscuro


color azul oscuro, chapa dorada para (azul navy), el escudo universal de
Oficiales y plateada para Suboficiales y bomberos bordado en el frente.
Bomberos.
d. Camisilla de hilo en T, color blanco.
f. Calcetines color negro. (Varones)
e. Tarjetero (cinta de identificación) en
g. Medias veladas color piel. (Damas) tela azul, letras amarillas, con el primer
apellido, cosido sobre el bolsillo derecho
h. Zapatos de amarrar en charol, color de la parte alta de la camisa, de 14 cm
negro. (Varones) de largo y 3 cm de ancho.

i. Zapatos en cuero brillante, color f. Botas media caña, color negro (tipo
negro, tacón 5 ½ cm. (Damas) militar) con cremallera externa.

j. Chacó en paño color azul oscuro. g. El escudo de Bomberos de Colombia


(Varones y Damas) debe ir bordado en la manga derecha
del Overol.
k. Condecoraciones según el acto o
reglamento. h. El escudo de la institución en la
manga izquierda del Overol.
l. Distintivos: De la institución en la
manga izquierda y del Sistema en la i. Se debe bordar o estampar en la
manga derecha. parte de atrás de la camisa las palabras
BOMBEROS COLOMBIA. en color amarillo
y en color negro cuando el Overol es
ARTÍCULO 94. UNIFORME DE TRABAJO NO.3 amarillo para grupos forestales.
Se fija para todo el personal y de estricto
cumplimiento, sin distingo de rango o sexo, j. En la ropa de trabajo no se deben
uniforme de dos piezas (camisa y panta- portar elementos que puedan ser causa
lón) y, que deberán usar para la atención de accidentes (ej. bolígrafos, insignias
de gestión del riesgo contra incendios, los de material metálico, etc.).
preparativos y rescate de todas sus modali-
dades y la atención de materiales peligrosos k. Con el Overol se debe usar única-
con las siguientes especificaciones: mente la goliana o casco.

a. Camisa tipo naval americano color l. Para incendios estructurales se usará


azul oscuro (azul navy) para uso diario, el Casco tipo Bombero con el escudo
manga larga, de cada institución en la parte frontal
del mismo y bandas reflectivas laterales
b. Pantalón tipo naval americano y posteriores.
color azul oscuro (azul navy) con bolsil-
los normales y laterales sobrepuestos m. Cinturón o reata de servicio pesado,
con tapa, y cremallera. de lona negra, con hebillas de seguridad.

72
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 95. UNIFORME DE DEPORTE NO.4


Las actividades deportivas que generen los joyas, insignias, distintivos y otros elemen-
Cuerpos de Bomberos o en las que partic- tos u objetos diferentes a los estableci-
ipe por inscripción deberán realizarse con dos en este reglamento.
un uniforme que identifique la Institución y
tendrá los siguientes lineamientos: d. Usar prendas, uniformes o insignias
que no corresponda o a las que no se
a. Camisa color blanca tiene derecho.
b. Pantaloneta color azul oscura
c. Medias Blancas e. Donar o facilitar, en calidad de
d. Zapatos deportivos acorde a la préstamo, uniformes o prendas bomber-
modalidad o deporte a practicar. iles, así se encuentren en mal estado,
debiéndose reintegrar al almacén de
la institución.
ARTÍCULO 97. PROHIBICIONES. Queda
prohibido a todo el personal de los Cuerpos f. Portar el cubrecabeza dentro de los
de Bomberos: recintos cerrados.

a. Modificar los uniformes, insignias g. Permitir el uso de cualquier elemento


y distintivos establecidos por este del uniforme a personas particulares.
reglamento.
h. Asistir con el uniforme a sitios públi-
b. El personal que se encuentre cos con fines distintos a los del servicio.
suspendido por la institución, por faltas
determinadas en los reglamentos disci- PARÁGRAFO: Los uniformes de bomberos,
plinarios no puede usar ningún tipo de sus insignias, porta placas y la licencia son
uniforme. de uso privativo de la entidad Bomberil, y
solo podrá hacer uso de ellos quien acred-
c. El personal de bomberos que se ite la calidad de Bombero.
encuentre uniformado no puede usar

73
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección II.
De Los Símbolos

Himno de los Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 96. Todos los Cuerpos de Bomberos en Colombia adoptarán y entonarán el


Himno del Bombero, en todos los actos que se realicen por parte de los Órganos de los
Bomberos de Colombia y de cada institución, cuya letra y composición es del Capitán
Ricardo Nieto.

Se divulgará a todas las personas integrantes de los Cuerpos de Bomberos Oficiales,


voluntarios y aeronáuticos y a través de toda Colombia.

ARTÍCULO 97.- HIMNO DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA


HIMNO AL BOMBERO

Estrofa I Coro
Abridnos el paso, sonó la sirena. Abridnos el paso, sonó la sirena.
Con lenguas de fuego nos llama el deber, Con lenguas de fuego nos llama el deber,
El rostro tranquilo y el alma serena El rostro tranquilo y el alma serena
La vida ofrendamos con hondo placer. La vida ofrendamos con hondo placer.

Estrofa II Estrofa IV
Las llamas extienden sus fúnebres alas; Jamás nos detienen peligros ni horrores,
Se escuchan lamentos de angustia y dolor. Si nobles mandatos debemos cumplir,
Arriba bomberos! Tended las escalas, Y somos felices quitando dolores,
Qué importa la vida si queda el honor. Al ver que por otros debemos morir.

Estrofa III Estrofa V


Tenemos por lema servir a los hombres; El agua que salta gentil, es hermana
Cumplamos gustosos la noble misión, De todo bombero su hermana mayor,
En medio de llamas se ven nuestros nombres Con ella volvemos al son de la diana
Al pie del escudo de la abnegación. Y en ella hemos puesto la fe y el honor.

COMPOSITOR CAPITÁN HONORARIO


RICARDO NIETO (Q.E.P.D.)

74
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Día del Bombero Colombiano


ARTÍCULO 98. El día Nacional del Bomberos,
será el día 11 de Noviembre sin perjuicio de
que cada Institución conmemore su propio
aniversario.

Escudo de los Bomberos de Colombia


ARTÍCULO 99. El escudo está diseñado
sobre un blasón heraldico de color blanco
y ruedo rojo en el cual están las palabras
“BOMBEROS DE COLOMBIA”., aparecen un
segundo blasón central con los símbolos
universales de bomberos

PARAGRAFO 1: No se podrá realizar ninguna


modificación, adulteración en insertar el
nombre del departamento y municipio al
“ESCUDO DE BOMBEROS DE COLOMBIA”

75
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Bandera de los Bomberos de Colombia


ARTÍCULO 100. La bandera es de fondo
color blanco con llamas rojas y en el centro
del área blanca va el Escudo Nacional de
Bomberos. El blanco representa el agua
y el rojo el fuego, lo cual significa que el
poder del agua sobre el fuego.

ARTÍCULO 101. Los Cuerpos de Bomberos


en Colombia adoptarán la bandera
reglamentada en sus correspondientes
Instituciones

76
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XIX

De las Insignia y Condecoraciones

ARTÍCULO 102. Denomínese insignias y Comandante con grado de Suboficial


condecoraciones a los signos distintivos Cinco (5) pitones dorados sobre un
e incentivos a miembros de la institución circulo de color gris, alrededor de éste
bomberil, bien sea por mérito o antigüe- dos anillos de color dorado, uno sobre
dad en el servicio activo, o a personas otro.
naturales o jurídicas que con su esfuerzo y
gestión apoyen la labor de los Bomberos
de Colombia.

ARTÍCULO 103. INSIGNIAS


Teniendo en cuenta los rangos de los
Cuerpos de Bomberos, las diferentes
unidades se identificarán así: El Subcomandante como identificación
de su cargo utilizará cuatro (4) pitones
El Comandante como identificación de su dorados cruzados formando una estrella
cargo utilizará cinco (5) pitones dorados y de acuerdo al grado que ostente se
cruzados formando una estrella y de utilizaran de la siguiente manera:
acuerdo al grado que ostente se utilizaran
de la siguiente manera: Subcomandante con grado de Oficial
Cuatro (4) pitones dorados sobre un
Comandante con grado de Oficial circulo de color rojo, alrededor de éste
Cinco (5) pitones dorados sobre un dos anillos de color dorado, uno sobre
circulo de color rojo, alrededor de éste otro, y sobre estos un cordon dorado.
dos anillos de color dorado, uno sobre
otro, y sobre estos un cordon dorado.

77
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Comandante con grado de Suboficial Subteniente: Usa un (1) piton sobre un


Cuatro (4) pitones dorados sobre un circulo de color gris y rodeando a este
circulo de color gris, alrededor de éste un anillo de color dorado.
dos anillos de color dorado, uno sobre
otro.

Suboficiales
Presillas de color negro y los distintivos
Las presillas se portarán en el overol y en estarán bordados en color rojo.
los uniformes de dos piezas de la siguiente
manera: Sargento: Usa un (1) triángulo y dos (2)
barras de color rojo.
Oficiales
Presillas de color negro y los distintivos Cabo: Usa un (1) triángulo y una (1)
estarán bordados en color oro. barra de color rojo.

Capitán: Usa tres (3) pitones sobre un


circulo de color gris, alrededor de este
estarán dos (2) anillos de color dorado
y rodeando a estos dos se colocará un
cordón dorado.

Bomberos
Presillas negras con los distintivos bordados
en color rojo y la universal del bombero.
Teniente: Usa dos (2) pitones sobre un
circulo de color gris, alrededor de este
estarán 2 anillos de color dorado.

78
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

A cada lado del cuello de la camisa se


ubicarán dos botones bordados que identi-
ficaran así:

Oficial

Suboficial

79
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XX

Condecoraciones, Medallas y Sistema de


Identificación de la Dirección Nacional de
Bomberos.

Sección I.
Objetivo y Alcance

ARTÍCULO 104. OBJETIVO


El presente reglamento tiene por objeto Bomberos de Colombia por parte de las
regular el otorgamiento, promoción y Delegaciones Departamentales, Distrital
uso de condecoraciones, medallas y y de los Cuerpos de Bomberos Oficiales,
sistema de identificación que regirán a los Voluntarios y Aeronáuticos Oficiales del
Bomberos de Colombia; País, es el de honrar públicamente a sus
unidades y personas naturales o jurídicas
que se destaquen por sus servicios extraor-
ARTÍCULO 105. ALCANCE dinarios, actos de indiscutible valor y
El propósito que se persigue al conferir heroísmo, virtudes excepcionales y consa-
las Condecoraciones y Medallas de los gración al trabajo, entre otros.

80
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección II.

De las Condecoraciones y Medallas.

Orden Nacional del Fuego

ARTÍCULO 106. ORDEN NACIONAL DEL FUEGO ARTÍCULO 107. REQUISITOS


Se establece para exaltar las virtudes
Bomberiles, la consagración al trabajo, Son Requisitos Necesarios para el otorg-
los actos de indiscutible valor y heroísmo, amiento de la Condecoración, Orden
la antigüedad, la perseverancia y los Nacional del Fuego:
eminentes servicios que prestan personas
naturales o jurídicas a los Bomberos de a) No haber sido sancionado
Colombia. disciplinariamente.

Es la más alta distinción que en memoria b) Haber prestado extraordinarios


de los Bomberos del País concede la Junta servicios a los Bomberos de Colombia y
Nacional de Bomberos a sus servidores al País reuniendo condiciones morales,
más meritorios. El otorgamiento de esta profesionales y personales ejemplares.
alta distinción debe hacerse con profundo
sentido patriótico acorde con las tradi- PARÁGRAFO.- La Condecoración podrá
ciones Bomberiles. conferirse en forma póstuma a quienes
fallezcan en el servicio por causas y razón
del mismo; en defensa de los desampara-
dos e inocentes o durante el desarrollo de
una acción o labor digna de exaltación.

ARTÍCULO 108. OTORGAMIENTO E IMPOSICIÓN

La Orden Nacional del Fuego se conferiré


por resolución de la Junta Nacional de
Bomberos de Colombia y por una sola
vez a la unidad. Su imposición se hará en
sesión solemne de acuerdo con las normas
de este reglamento y en concordancia
con el protocolo, el ceremonial oficial,
diplomático y militar.

81
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

En la sesión de condecoración el represent- Cuerpos de Bomberos con más de


ante de la Junta Nacional de Bomberos, al veinte cinco años de servicio, así como
imponer la distinción deberé expresar: “En a extranjeros cuya categoría equivalga
nombre de la Memoria de los Bomberos de a las ya citadas.
Colombia, la Junta Nacional os confiere
la Orden Nacional del Fuego en el grado 3. La Cruz de Caballero: Podrá conced-
de.....” erse a Secretarios de Despacho,
Agregados a Embajadas, Sacerdotes;
Capitanes de Ejercito o sus equivalen-
ARTÍCULO 109 - GRADOS. cias en Armada, Fuerza Aérea y Policía;
La “Orden Nacional del Fuego” constará Sub Oficiales y Bomberos o sus equiva-
de tres (3) grados: lencias en Aeronáuticos; Cuerpos de
Bomberos con más de quince años de
1. La Gran Cruz: Podrá conced- servicio, así como a extranjeros cuya
erse a Ministros de Estado; Miembros categoría equivalga a las ya citadas.
de la Junta Nacional de Bomberos;
Capitanes de Bomberos o sus equiva- ARTÍCULO 110 - ORDEN DEL DÍA.
lencias en Aeronáuticos; Generales,
Mayores y Brigadieres Generales del La ceremonia de imposición de Distin-
Ejercito o su equivalencia en la Armada, ciones, tendrá el siguiente orden del día:
Fuerza Aérea y Policía; Cardenales y
Arzobispos Colombianos, Embajadores; 1) Himno Nacional de la Republica.
Congresistas, Delegaciones Departa- 2) Himno de los Bomberos de Colombia.
mentales, Agencias de Cooperación 3) Lectura de la Resolución de Honores.
Internacional y Cuerpos de Bomberos 4) Imposición de la Condecoración.
con más de cincuenta años de servicio, 5) Agradecimientos del Homenajeado.
así como a extranjeros cuya categoría 6) Marcha Final.
equivalga a las ya citadas.
ARTÍCULO 111 - DIPLOMAS
PARÁGRAFO. La Gran Cruz Extraor-
dinaria podrá concederse exclusiva- Los diplomas que acreditan la concesión
mente al Presidente de la Republica. de la condecoración llevaran reprodu-
cido, en el centro de la margen superior, el
2) La Cruz de Comendador: Podrá adverso de la insignia de la Orden y estarán
concederse a Gobernadores de Depar- elaborados en pergamino cuero de 40 x 28
tamento, Alcaldes Distritales y Munici- centímetros de longitud; deben contener
pales, Diputados y Concejales, Obispos, el número de la resolución, la fecha de
Coroneles, Tenientes Coroneles y expedición y los considerandos que a juicio
Mayores del Ejercito o sus equivalencias de la Junta merezcan destacarse. Los diplo-
en la Armada, Fuerza Aérea y Policía; mas estarán firmados por el Presidente de
Tenientes y Sub Tenientes de Bomberos la Junta Nacional de Bomberos y el Direc-
o sus equivalencias en Aeronáuticos; tor General de los Bomberos de Colombia.

82
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 112 - CARACTERÍSTICAS DE LAS de plata antigua de la Orden Nacional


INSIGNIAS Del Fuego, sostenida en el pecho por
Las insignias tendrán los siguientes diseños y una cinta de 40 milímetros de ancho
características: con los colores de la Bandera Nacional.
En el reverso de la joya ira la inscripción
1.- La Gran Cruz.- Sera una cucarda “CRUZ DE CABALLERO”.
estrellada convexa enchapada en
oro con ocho brazos radiados cuyo
diámetro será de 81 milímetros y en el ARTÍCULO 113 - PORTE DE LAS INSIGNIAS.
centro superpuesta la cruz de malta La insignia de la “Orden Nacional del
con baño de oro adornada con laure- Fuego” tiene para los Bomberos preceden-
les entrelazados, esmaltada en color cia sobre cualquier otra.
rojo alojando el escudo troquelado de
la Orden Nacional Del Fuego en color La insignia de La Gran Cruz deberá ser
dorado. En el reverso de la joya ira la la primera de derecha a izquierda en la
inscripción “GRAN CRUZ”. cintura.

2.- La Cruz de Comendador.- La Cruz de La insignia de Cruz de Caballero, así como


Malta adornada con laureles entrelaza- las miniaturas, de cualquier grado, deberán
dos cuyo diámetro será de 53 milímet- ocupar siempre el primer lugar, de derecha
ros y brazos bifurcados en baño de a izquierda sobre el pecho.
plata brillante esmaltada en color rojo,
alojando el escudo troquelado en color La insignia de Cruz de Comendador, con
plateado la Orden Nacional Del Fuego. el frac o gala, deberá de ser la única y no
Va sostenida al cuello de una cinta con podrá llevarse a un mismo tiempo con otras
los colores de la Bandera Nacional de de igual grado.
55 centímetros de longitud. En el reverso
de la joya ira la inscripción “CRUZ DE Los Bomberos las ostentaran en el uniforme
COMENDADOR”. de parada o de calle por medio de una
venera con los colores de la cinta, en el
3.- La Cruz de Caballero.- La Cruz de grado correspondiente, cuidando de que
Malta adornada con laureles entrelaza- sea siempre la primera de derecha a izqui-
dos cuyo diámetro será de 53 milímet- erda y de abajo hacia arriba en el bolsillo
ros y brazos bifurcados en baño de izquierdo del pecho, cada juego const-
plata antigua esmaltada en color rojo, ara de la joya, la réplica en miniatura y la
alojando el escudo troquelado en color venera correspondiente a cada grado.

83
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

“Medalla José Joaquín Salas Lezaca”

ARTÍCULO 114 - MEDALLA JOSÉ JOAQUÍN Presidente de la Delegación Nacional de


SALAS LEZACA. Bomberos y el secretario técnico.
Crease esta altísima distinción otorgada
por la Delegación Nacional de Bomberos
a personas naturales y jurídicas que le ARTÍCULO 117.- CARACTERÍSTICAS DE LA JOYA.
sirvan ejemplarmente a los bomberos del La joya será acuñada en plata antigüa
país, galardón meritorio que en memoria en una cruz de malta esmaltada en color
de los 32 delegados departamentales de rojo de 40 milímetros de diámetro por 2,7
bomberos es concedida por actos de indis- milímetros de espesor troquelada en el
cutible arrojo a la misionalidad que repre- centro ira la esfinge de San Florián patrono
sentan los bomberos de Colombia. de los bomberos del mundo, al reverso de
cada joya ira el nombre “medalla José
Joaquín Salas Lezaca”.
ARTÍCULO 115 - OTORGAMIENTO E IMPOSICIÓN.
La Medalla José Joaquín Salas Lezaca se Portará gancho pectoral fundido en metal
conferiré por resolución de la delegación dorado con una cinta de 40 milímetros de
nacional de bomberos de Colombia y por ancho de color del tricolor nacional en
una sola vez como categoría única. Su un diámetro de 10 milímetros de espesor
imposición se hará en sesión solemne de en moaré, cada juego constara de la
acuerdo con las normas de este reglamento joya, la réplica en miniatura y la venera
y en la plenaria en la reunión ordinaria de la correspondiente.
Delegación Nacional de Bomberos.

ARTÍCULO 116.- DIPLOMAS.


Los diplomas que acreditan la concesión
de La Medalla José Joaquín Salas Lezaca
llevaran reproducido, en el centro de la
margen superior, el adverso de la insignia
de la medalla y estarán elaborados en
pergamino cuero de 40 x 28 centímetros
de longitud; deben contener el número del
acta, la fecha de expedición y los consid-
erandos que a juicio de la Delegación
Nacional de Bomberos merezcan destac-
arse. Los diplomas estarán firmados por el

84
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Orden al Mérito de Bomberos

ARTÍCULO 118.- ORDEN AL MÉRITO DE 2) Cruz de Comendador Plata: Podrá


BOMBEROS concederse a Gobernadores de
Es la Condecoración que otorgan las Departamento, Alcaldes Municipales,
Delegaciones Departamentales y Distri- Diputados y Concejales, Obispos,
tales de Bomberos, inspirada a premiar los Coroneles, Tenientes Coroneles y
esfuerzos extraordinarios, los actos de indis- Mayores del Ejercito o sus equivalencias
cutible valor, heroísmo y la entrega ilimi- en la Armada, Fuerza Aérea y Policía;
tada a la labor Bomberil de los Cuerpos Tenientes y Sub Tenientes de Bomberos
de Bomberos, fundadores, unidades de o sus equivalencias en Aeronáuticos;
Bomberos en sus diferentes grados y, Cuerpos de Bomberos con más de
las personas naturales o jurídicas, que le veinte cinco años de servicio, así como
sirvan ejemplarmente a las Delegaciones a extranjeros cuya categoría equiv-
destacándose en el cumplimiento de los alga a las ya citadas.
deberes cívicos y tareas impuestas en el
campo institucional. 3) Cruz de Caballero Bronce: Podrá
concederse a Secretarios de Despacho,
Agregados a Embajadas, Sacerdotes,
ARTÍCULO 119.- GRADOS. Capitanes, Tenientes, Sub Tenientes de
La Orden al Mérito de Bomberos constará Ejercito o sus equivalencias en Armada,
de los siguientes grados: Fuerza Aérea y Policía; Sub Oficiales
y Bomberos o sus equivalencias en
1) Gran Cruz Oro: Podrá conced- Aeronáuticos, Cuerpos de Bomberos
erse a Ministros de Estado, Miembros con más de quince años de servicio,
de la Junta Nacional, Departamen- así como a extranjeros cuya categoría
tal o Distrital de Bomberos, Capitanes equivalga a las ya citadas.
de Bomberos o sus equivalencias en
Aeronáuticos, Generales, Mayores y
Brigadieres Generales del Ejército o ARTÍCULO 120.- OTORGAMIENTO
su equivalencia en la Armada, Fuerza E IMPOSICIÓN.
Aérea y Policía, Cardenales y Arzobis- Se conferirá, por una sola vez, por resolución
pos Colombianos, Embajadores, de la Junta Departamental de Bomberos.
Congresistas, Delegaciones Departa- Debe contener la fecha de expedición
mentales, Agencias de Cooperación y los considerandos que a juicio de la
internacional y Cuerpos de Bomberos Junta merezcan destacarse. Su imposición
con más de cincuenta años de servicio, se haré en sesión solemne de acuerdo
así como a extranjeros cuya categoría con las normas de este reglamento y en
equivalga a las ya citadas. concordancia con el protocolo oficial o

85
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

militar según sea el caso. Los originales de ticas: Cruz de Malta esmaltada en blanco
la resolución de otorgamiento reposaran y rojo de 40 milimetros de diámetro por
en la Delegación Departamental o Distrital 2,7 milímetros de espesor con el escudo
correspondiente. universal de Bomberos troquelado en el
centro alojando el nombre de la Deleg-
ación Departamental a que corresponda,
ARTÍCULO 121- DIPLOMAS. al reverso de cada joya ira la inscripción
Los diplomas que acreditan las distin- “Cruz al Mérito de Bomberos” GRAN CRUZ
ciones, tendrán las siguientes característi- para la de oro, CRUZ DE COMENDADOR
cas: Pergamino de 30 x 20 centímetros de para la de plata y CRUZ DE CABALLERO
longitud, llevaran reproducido en el centro para la de bronce.
del margen superior el adverso del escudo
universal de Bomberos con el nombre de la Portaran gancho pectoral fundido en el
delegación respectiva, y estarán firmados metal correspondiente, sostenida con una
por el Delegado y el Coordinador Ejecutivo cinta de 40 milímetros de ancho con los
Departamental de Bomberos. colores de la bandera de los Bomberos de
Colombia blanco y rojo respectivamente,
cada juego constará de la joya, la réplica
ARTÍCULO 122 - LAS INSIGNIAS. en miniatura y la venera correspondiente.
Todas las joyas serán acuñadas en metales
nobles y tendrán las siguientes caracterís-

86
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección III
Distinciones de los Cuerpos de Bomberos

ARTICULO 124. MEDALLAS OTORGADAS ARTÍCULO 125. OTORGAMIENTO E IMPOSICIÓN


POR LOS CUERPOS DE BOMBEROS VOLUN- Se conferirá por una sola vez, por resolu-
TARIOS, OFICIALES Y AERONÁUTICOS: ción del Consejo de oficiales, o actos
Los Cuerpos de Bomberos podrán otorgar administrativos por funcionario compe-
las medallas señaladas en el artículo 21 tente del sector oficial (Bomberos Oficiales
de la presente resolución destinadas a y Aeronáuticos). Debe contener la fecha
honrar públicamente a sus integrantes y de expedición y los considerandos que a
personal ajeno a ellos, que se destaquen juicio de la Junta merezcan destacarse. Su
por actos de valor y servicios distinguidos, imposición se hará en sesión solemne.
virtudes Bomberiles, antigüedad y profe-
sionales de carácter excepcional; consa-
gración al trabajo o entrega ilimitada a las ARTÍCULO 126. MEDALLA AL VALOR
instituciones y en servicios extraordinarios Está destinada a exaltar a los miembros de
al conjunto de estos o a cualquiera de sus los Cuerpos de Bomberos que hayan reali-
componentes. zado acciones consideradas de altísimo
valor y heroísmo.
Teniendo en cuenta el escudo universal de
Bomberos y la cruz de Malta como marco PARÁGRAFO. Características. Cruz de
general de referencia, la heráldica y colores Malta de 40 milímetros de diámetro por
universales de las instituciones de Bomberos, 2.7 milímetros de espesor en acabado
al reverso de cada joya debe inscribirse de plata brillante alojando en el centro el
el nombre de la institución bomberil y el escudo universal de Bomberos, esmaltada
nombre de la medalla respectiva, cada en color blanco al reverso de la joya ira la
juego constará de la joya, la réplica en inscripción “Medalla al Valor “y el nombre
miniatura y la venera correspondiente. del cuerpo de Bomberos respectivo, ira
al pecho sostenida con una cinta de 40
milímetros de ancho de color blanco y rojo
ARTÍCULO 124. CLASES DE DISTINCIONES respectivamente, cada juego constara de
Se otorgaran las siguientes distinciones: la joya, la réplica en miniatura y la venera
correspondiente.
1) Medalla al Valor.
2) Medalla al Mérito.
3) Medalla al Honor. ARTÍCULO 127. MEDALLA AL MÉRITO:
4) Medalla a los Servicios Distinguidos. Creada y establecida como la máxima
5) Medalla por Tiempo de Servicios. distinción que otorgan los cuerpos de
6) Medalla al Mérito Académico. Bomberos por virtudes excepcionales

87
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

consagrada para premiar y estimular a las tivo, ira al pecho sostenida con una cinta
unidades de Bomberos que hayan sobre- de 40 milímetros de ancho de color rojo
salido por su espíritu Bomberil, compañer- y blanco respectivamente, cada juego
ismo, rendimiento en la entidad y en el constara de la joya, la réplica en miniatura
desarrollo de tareas impuestas en el campo y la venera correspondiente.
institucional.

PARÁGRAFO. Características. Cruz de ARTÍCULO 129. MEDALLA DE SERVICIOS


Malta de 40 milímetros de diámetro por DISTINGUIDOS
2,7 milímetros de espesor en acabado Creada para estimular y premiar al personal
dorado alojando en el centro el escudo activo de los cuerpos de Bomberos, perso-
universal de Bomberos, esmaltada en color nas naturales o jurídicas que sobresalgan
rojo al reverso de la joya ira la inscripción por su dedicación en operaciones contra
“Medalla al Mérito y el nombre del cuerpo el fuego o en dispositivos especiales de
de Bomberos respectivo, ira al pecho búsqueda y rescate e incidentes con
sostenida con una cinta de 40 milímetros materiales peligrosos.
de ancho de color blanco y rojo respec-
tivamente, cada juego constara de la PARÁGRAFO. Características.- Una Cruz de
joya, la réplica en miniatura y la venera Malta de 40 milímetros de diámetro por 2.7
correspondiente. milímetros de espesor en acabado dorado
alojando en el centro el escudo universal
de Bomberos, al reverso de la joya ira la
ARTÍCULO 128. MEDALLA AL HONOR: inscripción “Medalla de Servicios Distingui-
Podrá otorgarse a unidades Bomberiles, dos” y el nombre del cuerpo de Bomberos
personas naturales o jurídicas que le sirvan respectivo, ira al pecho sostenida con una
ejemplarmente a los cuerpos de Bomberos cinta de 40 milímetros de ancho de color
y que al juicio del Consejo de Oficiales blanco con dos franjas rojas de 5 milímet-
o actos administrativos por funcionario ros cada una, cada juego constara de la
competente del sector oficial (Bomberos joya, la réplica en miniatura y la venera
Oficiales y Aeronáuticos) se propenda por correspondiente.
mejorar significativamente la imagen de
las instituciones Bomberiles ante la opinión
pública o ejecutando extraordinaria ARTÍCULO 130. MEDALLA POR TIEMPO DE
gestión en favor de las mismas. SERVICIO.
Establecida como reconocimiento al
PARÁGRAFO. Características.- Una Cruz tiempo de servicio continuo de unidades
de Malta de 40 milímetros de diámetro activas prestado por oficiales, suboficiales,
por 2,7milimetros de espesor en acabado Bomberos y adjuntos a los cuerpos de
de plata antigua alojando en el centro el Bomberos con un umbral mínimo de servi-
escudo universal de Bomberos, esmaltada cio de cinco años en adelante.
en color rojo y blanco al reverso de la joya
ira la inscripción “Medalla al Honor“ y el PARÁGRAFO. Características.- Consiste en
nombre del cuerpo de Bomberos respec- una venera de 40 milímetros de largo por 10

88
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

milímetros de ancho en acabado dorado ARTÍCULO 132 - DIPLOMAS


de color rojo, blanco y negro respectiva- Los diplomas que acrediten el otorgami-
mente, alojando en el centro el tiempo de ento de las respectivas medallas tendrán
servicio en números dorados 5, 10, 15, 20, las siguientes características: Cartulina o
25, 30, 35 y 40 años de servicio. pergamino de 30 x 20 centímetros de longi-
tud, llevaran reproducidos en el centro de
la margen superior el escudo de cada
ARTÍCULO 131 - MEDALLA AL MÉRITO cuerpo de Bomberos o de la insignia corre-
ACADÉMICO spondiente, la fecha de expedición y el
Su propósito es el de estimular y premiar a número del acta del consejo de oficiales
las unidades de Bomberos por su consa- en la cual fue otorgada así como estará
gración al estudio o por haber ocupado firmado por el Comandante, el Presidente
los primeros puestos en las academias de y el Secretario del Consejo de oficiales
formación, en cursos de capacitación y a o actos administrativos por funcionario
quienes obtengan reconocimiento como competente del sector oficial (Bomberos
instructores. Oficiales y Aeronáuticos).

PARÁGRAFO. Características.- Consiste


en una cruz de malta de 40 milímetros de ARTÍCULO 133 - PARTE Y USO DE LAS
diámetro por 2.7 milímetros de espesor en DISTINCIONES
acabado de bronce y esmaltada en color Las Unidades de Bomberos podrán usar las
amarillo alojando en el centro el escudo veneras de condecoraciones o medallas
universal de Bomberos al reverso de la recibidas en las instituciones de Bomberos
joya ira la inscripción “Medalla al Mérito u otorgadas por entidades civiles o militares
Académico” y el nombre del cuerpo de previa presentación de la resolución o
Bomberos respectivo, ira al pecho sostenida diploma en el cual se acredite su otorgami-
con una cinta de 40 milímetros de ancho de ento ante el respectivo Comandante del
color blanco y amarillo respectivamente, Cuerpo de Bomberos al que pertenezca la
cada juego constara de la joya, la réplica Unidad Bomberil.
en miniatura y la venera correspondiente.

89
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección IV

De los Sistemas de Identificación.

Identificación de los Bomberos


de Colombia

ARTÍCULO 134 - PLACAS ARTÍCULO 135 - PLACAS DE IDENTIFICACIÓN


La finalidad de la placa es la de identifi- OFICIALES
car las unidades Bomberiles y sus grados, Esta compuesta por un blasón en metal
se catalogan como un sistema de identifi- fundido de siete (7) centímetros de largo por
cación universal que representa la person- cinco (5) centímetros de ancho, teniendo
alidad de una fraternidad dedicada al como espesor 2.5 milímetros, en terminado
servicio de la humanidad. primario de plata brillante y recubierta
con baño de oro de 24 quilates con una
Estos blasones tienen que acuñarse en película de resina que debe perdurar su
metales nobles, conforme a lo regulado acabado, el troquel encarnara el grabado
en el presente Reglamento, con los símbo- del diseño del escudo de los bomberos de
los que representan el equilibrio y la razón Colombia con su respectivo número de
de ser reconocidos mundialmente, como identificación correspondiente a la licen-
son la Cruz de Malta que representa el cia de bombero estructural, manteniendo
balance y la armonía del servicio teniendo su peso balanceado para portarla tanto en
en cuenta los principios de libertad, igual- los diferentes uniformes como en el porta
dad y fraternidad, y el escudo que acorde placas de cintura o cuello, el acabado
con el Reglamento General, Administrativo, en dorado es exclusivo para oficiales de
Operativo y Técnico de los Bomberos de Bomberos, tendrá en la parte superior la
Colombia, está compuesto por el casco, esfinge del Cóndor como ave Nacional
la escalera y las hachas como herramien- sobre toda la pieza alojando en el centro el
tas de la lucha contra el fuego conocidas escudo universal de Bomberos en fundición
universalmente, portando en el fondo el perpetua acuñando la cruz de malta en
color amarillo y rojo respectivamente. colores blanco y rojo.

Parágrafo. Por ningún motivo se podrán En la parte inferior de la esfinge del cóndor
elaborar placas para distinguir cargos de ira el grado a que corresponda en la
los Cuerpos de Bomberos. licencia de bombero estructural: Capitán,

90
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Teniente o Subteniente o sus equivalencias Constará de una cadenilla acerada de


en Aeronáuticos Oficiales respectivamente. setenta y cinco (75) centímetros de longi-
El sistema de sujeción de la placa será el tud para portarla colgada al cuello.
de tornillos o gancho para intercambiar la
placa en las diferentes modalidades de
porte, en los uniformes de parada o diario ARTÍCULO 138 - PLACA DE IDENTIFICACIÓN
se deberán diseñar los soportes y refuerzos PARA SUBOFICIALES Y BOMBEROS
de costura según sea el caso para sujetarla Esta compuesta por un blasón en metal
a la camisa o a la guerrera. fundido de siete (7) centímetros de largo por
cinco (5) centímetros de ancho, teniendo
La unidad bomberil debe identificarse como espesor 2.5 milímetros, en acabado
ante cualquier autoridad o persona que lo con baño de níquel con un tono a plata
solicite, con la placa, acompañada de la brillante, el troquel encarnara el gravado
licencia de bombero estructural. La placa del diseño del escudo de los bomberos de
podrá utilizarse en el porta placa de cuero Colombia con su respectivo número de
de color negro para la cintura o cuello identificación correspondiente a la licen-
respectivamente. cia de bombero estructural, manteniendo
su peso balanceado para portarla tanto en
los diferentes uniformes como en los porta
ARTÍCULO 136 - PORTA PLACA PARA CUELLO placas de cintura o cuello.
Y CINTURA
La pieza debe estar elaborada en cuero La placa tendrá en la parte superior esfinge
color negro brillante de nueve (9) centímet- del Cóndor como ave Nacional sobre toda
ros de largo por siete (7) centímetros de la pieza alojando en el centro el escudo
ancho. Puede ir sostenido al cuello con universal de Bomberos en fundición
una cadenilla metálica acerada de perpetua acuñando la cruz de malta en
setenta y cinco (75) centímetro de longi- colores blanco y rojo. En la parte inferior
tud, o sujeta al cinturón, ya que también de la esfinge del cóndor ira el grado a que
constara de gancho plástico en la parte corresponda en la licencia de bombero
posterior además del bolsillo interior para estructural: Sargento, Cabo y Bombero.
que la cadenilla sea guardada en caso de
portarse a la cintura. El sistema de sujeción será el de tornillos
o gancho para intercambiar la placa en
las diferentes modalidades de porte en los
ARTÍCULO 137 - PORTA PLACA Y LICENCIA uniformes de parada o diario, se deberán
La pieza debe estar elaborada en cuero diseñar los soportes y refuerzos de costura
color negro brillante de once (11) centímet- según sea el caso para sujetarla a la camisa
ros de largo por ocho (8) centímetros de o a la guerrera.
ancho. En una de sus caras ira un compar-
timiento especial en el cual alojara la placa La unidad bomberil debe identificarse ante
de Bomberos, mientras que al lado opuesto cualquier autoridad o persona que lo solic-
se diseñará un compartimiento para ite, con la placa, acompañada de la licen-
colocar la licencia de bombero estructural. cia de bombero estructural. Podrá utilizarse

91
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

en el porta placa y carnet en cuero de o sus equivalencias en Aeronáuti-


color negro para cintura o cuello respec- cos Oficiales, rodeado de laureles y
tivamente con las características descritas alamares sencillos en color dorado y,
anteriormente.
3) Para los Comandantes de los
PARÁGRAFO: la placa de identificación Cuerpos de Bomberos Oficiales, Volun-
bomberil deberá contar con un CHIP RFID tarios y Aeronáuticos, con el rango de
elaborado por una bobina integrada a una Capitán o sus equivalencias, rodeado
antena receptora, que van encapsulados de laureles y alamares sencillos en color
en una pastilla plástica de alta resistencia dorado,
a la compresión, cargados magnética-
mente para transmitir a 125 khz un código PARÁGRAFO 1. Los oficiales que alcan-
de 32 bits únicos e irrepetibles. Este chip zaron estas dignidades tendrán el derecho
se deja embebido en la placa de identifi- a seguir portando los laureles una vez
cación bomberil y se recubre en una resina entreguen su posición con nota de buena
epoxica para proteger el transmisor de los conducta y el respectivo paz y salvo, como
cambios bruscos del medio ambiente. En reconocimiento a su trayectoria en la
la tapa superior de la cavidad del chip se carrera de Bomberos.
coloca el holograma de seguridad que
lleva el código de barras concatenado PARÁGRAFO 2. El Director General de
con la información de la numeración física Bomberos ostentará el Escudo de la Repub-
como digital de la placa. lica orlado en laureles de color dorado en
las solapas de los respectivos uniformes de
calle y de parada. El Comandante con
ARTÍCULO 139 - LAURELES el grado de oficial, de cada Cuerpo de
El laureado es un honor especial que repre- Bomberos Oficial, Voluntario y/o Aeronáu-
senta el liderazgo estratégico de los difer- tico, utilizara como identificación de su
entes niveles de responsabilidad exclusivo cargo, en la gorra o chaco, cinco (5) pitones
para los siguientes cargos superiores, se color oro cruzados en forma de estrella con
podrán utilizar en gorras y kepis según sea fondo en esmalte rojo, y las respectivas
el caso en su orden y jerarquía respetando miniaturas en el cuello de la camisa o en la
la cadena de mando nacional, departa- solapa superior de la guerrera, y de color
mental y municipal de la siguiente manera: plateado para suboficiales y Bomberos,
cuando estos sean nombrados como
1) Para el Director Nacional de Comandantes.
Bomberos con el rango de Capitán en
jefe, la gorra será rodeado de laureles El Subcomandante con el grado de Oficial,
y dobles alamares en color dorado. de cada Cuerpo de Bomberos Oficial o
Voluntario, utilizara como identificación
2) Para los Delegados Departamen- de su cargo, en la gorra o chaco, cuatro
tales y Coordinadores Ejecutivos de (4), pitones color oro cruzados en forma de
Bomberos con el rango de Capitán estrella, y las respectivas miniaturas en el

92
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

cuello de la camisa 0 en la solapa superior y cualquier cambio o adulteración serán


de la guerrera, y de color plateado para sancionados conforme a lo establecido en
suboficiales y Bomberos, cuando estos las leyes vigentes.
sean nombrados como Subcomandantes.

PARÁGRAFO 3.- Se establece un plazo ARTÍCULO 140 - APROPIACIONES


máximo de noventa días a partir de la La Dirección Nacional de Bomberos de
promulgación del presente reglamento Colombia, establecerá anualmente las
para notificar a los organismos de seguri- partidas necesarias que serán incluidas
dad del Estado, así como a las autoridades en el presupuesto de funcionamiento de
civiles y militares del nuevo sistema de identi- la Dirección, para atender los gastos de
ficación que en conjunto con la respectiva sostenimiento de la “Orden Nacional del
licencia estructural de bombero estructural, Fuego” y de la “Medalla José Joaquín
se constituye en el distintivo oficial de los Salas Lezaca”. Las Delegaciones Departa-
Bomberos oficiales, Voluntarios y Aeronáu- mentales y los Cuerpos de Bomberos y la
ticos del País, todos los derechos reserva- Aeronáutica Civil establecerán las respec-
dos de los diseñadores de las diferentes tivas apropiaciones presupuestales para
Condecoraciones, Medallas y Placas, así el otorgamiento de sus distinciones de
como el presente texto están protegidos acuerdo con el presente reglamento.
por la Dirección Nacional de Bomberos

93
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXI
Ceremonias y Protocolos de los Bomberos
de Colombia

ARTÍCULO 141 - INTRODUCCIÓN


Dentro del marco de aplicación de propio algunos símbolos, legado impor-
nuevos sistemas que permitan uniformizar tante de nuestros antecesores; los que han
conceptos y criterios en todas las depend- ido perpetuándose a través del tiempo,
encias y en el personal en general, es por lo que deben ser tratados con respeto
necesario la aplicación de procedimien- y orgullo ya que representan a nuestra
tos ejecutivos, manuales y reglamentos Patria y a nuestra Institución, ambas con
que ayuden a los Bomberos de Colombia páginas de honor y heroísmo en su historia;
a buscar la uniformidad en temas como, por ello es necesario estar acorde con las
las Reglas Individuales de Conducta con normas, honores y protocolos normados en
los Superiores, Presentación e higiene la legislación Colombiana y reglamentos
personal, Ceremonial, Protocolo y honores institucionales.
que deben rendirse a los símbolos de la
Patria, y de otras naciones; y honores a
las autoridades civiles, militares, nacion- ARTÍCULO142 - OBJETIVOS.
ales y extranjeras, durante las ceremonias Uniformizar, adecuar y mejorar el perfil
oficiales, considerando nuestra identidad, personal y social de los Bomberos de
Mística y Disciplina, individual e institu- Colombia según las normas de la ética, la
cional; los mismos que redundaran en la cortesía, el respeto mutuo.
conservación, mejoramiento y desarrollo
de la imagen que como Instituciones de Uniformar las normas y procedimientos al
Bomberos se proyecta a la ciudadanía, y que se sujetaran los Bomberos de Colom-
va acorde con la práctica de los valores bia en el uso de los procedimientos, y
cívicos y patrióticos que se cultivan entre la aplicación de las disposiciones del
sus miembros. Ceremonial Terrestre y Protocolo, a que
están sujetas las Instituciones tutelares, y
Por otro lado los Bomberos del Colombia, civiles de la Nación durante las ceremonias
dentro de sus años de vida institucional oficiales y honores que deben rendirse a los
han creado y adoptado por derecho Símbolos de la Patria y de otras naciones.

94
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección I

De Los Signos Exteriores de Respeto

ARTÍCULO 143 - INTRODUCCIÓN antes de llegar a la altura de quien se


1. GENERALIDADES saluda; dirigiéndole la vista e iniciando
a. El saludo es una de las demostra- el saludo dos pasos antes de llegar a su
ciones que más evidencian el espíritu y altura y terminando dos pasos después
la disciplina de los Bomberos de Colom- de haberlo sobrepasado.
bia , es obligatorio de grado a grado,
en todas las clases de la jerarquía, aun g. En todos los casos, el saludo es vivo y
cuando el superior vista traje civil. enérgico, como demostración del alto
espíritu y dinamismo que debe carac-
b. El subalterno saluda; el Superior terizar a los Bomberos de Colombia.
contesta; ambos tienen la obligación
correlativa; a igual grado, saluda el 2. NORMAS PARA LA EJECUCIÓN DEL SALUDO
menos antiguo; el Superior que no A quien se saluda:
exige el cumplimiento de estos deberes, a. A los Símbolos Patrios:
incurre en falta moral a la disciplina • Pabellón Nacional
Institucional. • Himno Nacional

c. En caso de duda sobre la antigüe- b. Presidente de la República.


dad, se estima como prueba de
mejor educación el hecho de iniciar el c. Cortesía:
saludo. • En un sepelio, a la salida del féretro
• En el momento de la inhumación y
d. La actitud de saludo se toma partiendo durante el Toque de Silencio.
de la posición de “Atención”, con un • Al paso de un cortejo fúnebre,
movimiento vivo y decidido dando saluda al féretro.
frente y mirando a quien se saluda; al
terminar, la mano vuelve con rapidez a d. Símbolos Institucionales:
su costado. • Bandera Nacional de los Bomberos
de Colombia.
e. La ejecución del movimiento tiene
la cadencia del paso redoblado y e. Entre el Personal de los Bomberos de
comprende tres tiempos, de los cuales el Colombia.
segundo consiste en marcar un tiempo • El Subalterno al Superior.
de detención en la posición del saludo. • A igualdad de grado, el menos
antiguo.
f. El saludo sobre la marcha se ejecuta • Al no conocerse la antigüedad, el
tomando el paso redoblado seis pasos más cortes.

95
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• Entre miembros de diferentes Institu- c. Si porta un pliego o paquete, lo


ciones y de igual grado, cuando no toma con la mano izquierda y saluda.
se conoce la antigüedad, el visitado al
visitante. d. Cuando esta uniformado y se
encuentra sin prenda de cabeza,
• Con los miembros de Instituciones o por cualquier motivo no puede
similares extranjeras, a igualdad de efectuar el saludo en forma normal,
grado el Nacional saluda al Extranjero. da frente al Superior, toma la posición
de “Atención” y le dirige la mirada sin
f. Con las Autoridades Civiles: levantar la mano; si está caminando,
• Los Bomberos de Colombia toma un “aire marcial” y le dirige la
reconocerán previamente la jerarquía mirada con un movimiento vivo y
que le asiste, a fin de iniciar el saludo, decidido.
primando las reglas de cortesía en
todo caso. e. Si cruza a un Superior en una
escalera, le cede el pasamano y se
g. Al Personal Civil: cuadra a saludarlo; A la entrada de
• Cuando se presenta, cuando una puerta, lo deja pasar primero y en
inicia una conversación o durante la calle le cede la derecha, el andén o
una reunión social, se iniciará el saludo el lugar preferente.
por las personas más caracterizadas,
damas y ancianos. f. Cuando se encuentra en traje civil,
se efectúa el saludo tal como corre-
Normas para la Ejecución: sponde, tomando un “Aire Marcial” a
a. Ante la presencia del Pabellón dos pasos del superior, es el Superior el
Nacional o la Bandera de los Bomberos que extiende la mano si lo desea.
de Colombia, la Compañía de las
Fuerzas Armadas, Policía Nacional o g. Si se encuentra en un vehículo,
Estandarte de Institución Civil, según saluda poniéndose de pie y ofrece su
se encuentra marchando o detenido, propio asiento al Superior si no existe
saluda conformándose a las prescrip- otro que no esté ocupado; Cuando
ciones anteriores; durante el acto de encuentra al Superior en el vehículo,
izar o arriar el Pabellón Nacional, se le saluda al ingresar en él, o en la
detiene y ejecuta el saludo. primera oportunidad que le es posible.

b. El Subalterno saluda siempre que h. Al ingresar a un local donde hay


pasa delante o cerca de un superior, varios Superiores Jerárquicos, el subal-
si se encuentra sentado, toma previ- terno saluda desde la puerta dirigién-
amente la posición de “Atención”, dose al Oficial de mayor graduación
cuando la sobrepasa, ejecuta el saludo que se encuentra en el interior del
a su altura y conserva esta actitud hasta local, luego al ingresar saluda a los
haberlo sobrepasado en dos pasos. demás superiores.

96
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

i. El saludo a civiles, damas, etc., del Himno Nacional queda sujeta a las
se hace sin quitarse el cubrecabezas, siguientes prescripciones:
ejecutando el saludo Bomberil y proce-
diendo luego con las prácticas sociales. • En el transcurso de una misma
ceremonia, es ejecutado una sola vez.
j. Al ser saludado por un subordinado,
todo Superior tiene la obligación de • Mientras dure su ejecución, no se
contestarle en forma reglamentaria, el realiza ningún desplazamiento.
no hacerlo constituye un mal ejemplo
e influye negativamente en el ánimo • Únicamente puede ejecutarse la
del subordinado; Contestar reglamen- versión Oficial, (Primera Estrofa y Coro).
tariamente el saludo es evidencia de
consideración que el superior debe al • Todo el personal de los Bomberos
subordinado. de Colombia., Uniformado este en
formación o en forma aislada tomara
k. La principal manifestación de la la posición de “Atención” los que
disciplina, entre los miembros de las están con cubrecabezas, ejecutan el
Instituciones Bomberiles es el “Saludo”, saludo con la mano.
al cual tienen derecho los Superiores
y obligaciones de ejecutarlos los subor- b. Las mismas prescripciones se obser-
dinados, sin limitaciones de ninguna van cuando se ejecutan los Himnos
naturaleza. Nacionales Extranjeros.

c. El Himno Nacional es siempre coreado


ARTÍCULO 144 - DEBERES PARA CON LOS por todo el personal de los Bomberos
SÍMBOLOS PATRIOS E INSTITUCIONALES. de Colombia., que se encuentren en
1. Deberes para con la Bandera formación o fuera de ella
Nacional.
La Bandera Nacional en cualquiera de 3. Símbolos Institucionales.
sus presentaciones es uno de los símbo- Entre estos símbolos se encuentran la
los de la Nación y como tal tiene Bandera, el Escudo, el Himno, las Insig-
derecho a los signos exteriores de nias y Emblemas propios que represen-
respeto, a los honores y tratamientos tan a los Bomberos de Colombia, y a
especiales en el presente Reglamento. sus dependencias, por lo que tendrán
un tratamiento especial, basado en
2. Deberes para con el Himno Nacional el respeto y orgullo al ser lucidos
o portados, contemplados en el
a. En todas las Ceremonias de los presente Reglamento.
Bomberos de Colombia., la ejecución

97
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección II

Del Ceremonial

ARTÍCULO 145 - CEREMONIAS NACIONALES 3. En las tarjetas de invitación que se


Son aquellas que se realizan en el ámbito emitan para cualquier ceremonia o
nacional, celebrando o conmemorando evento, se debe buscar la elegancia,
efemérides de gran trascendencia en la la sobriedad, y la sencillez; la impresión
vida política o militar de la Patria, las y el material será de un solo color, el
ceremonias en la capital, cuentan con tamaño puede variar entre media hoja
la asistencia del Señor Presidente de la a un cuarto de hoja del tamaño A-4.
República, y principales Autoridades Civiles
y Militares de la Nación; su organización 4. Las tarjetas de invitación deben
estará a cargo de la Dirección Nacional tener necesariamente en su impresión:
de los Bomberos de Colombia
• El nombre de LOS BOMBEROS DE
COLOMBIA
ARTÍCULO 146 - CEREMONIAS INSTITUCIONALES
a. Definición • El nombre de la instancia organiza-
1. Son las que se realizan en el ámbito dora, sea la Dirección Nacional, La Junta
de los BOMBEROS DE COLOMBIA, Nacional, Las Delegaciones Departa-
reguladas por las disposiciones conte- mentales o Instituciones de Bomberos.
nidas en el presente reglamento
y por las que en particular emita • El Escudo de los Bomberos de Colom-
La junta Nacional, las Delegaciones bia en la carátula, y el de la institución
Departamentales o el Comandante organizadora en el reverso de la
de la Institución, según corresponda. carátula, ambos de igual tamaño.

2. Son convocadas por la instan- • El tipo de ceremonia, la fecha, el


cia organizadora, mediante oficio lugar y la hora, donde se realizara, y
o tarjeta de invitación según corre- quien convoca o invita, son datos que
sponda, con la debida anticipación, deben estar claros.
teniendo en cuenta que si hay partici-
pación conjunta de otras entidades, • Los detalles de la ceremonia
estas deben tener conocimiento de deben ser obligatoriamente remitidos
los detalles de la ceremonia de parte mediante oficio y con anticipación.
del organizador, mediante adjun-
tos y tentativas, además de efectuar b. Clases de Ceremonias Institucionales
reuniones de coordinaciones previas Las Ceremonias Institucionales en
antes del evento. LOS BOMBEROS DE COLOMBIA, según

98
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

la participación de las instituciones se (9) efectivos cada una, al mando


clasifican en: de un oficial con grado de Capitán
o el más alto grado de Oficial, Subofi-
• Ceremonias Generales cial o Bombero con mayor antigüedad
por La Delegación Departamental
• Ceremonias de los Cuerpos de participante.
Bomberos de Colombia y Delega-
ciones Departamentales. • En los Departamentos se formara
grupos similares por cada institución
c. Formaciones, Agrupamientos, Escolta que exista.
y Guardia de Honor: Las formaciones
del personal en las ceremonias, serán • En toda Ceremonia General estará
como sigue: presente el Estandarte Nacional con
su escolta de honor (5 efectivos más
Para Ceremonias Institucionales el Oficial Abanderado), y el Estandarte
Generales: Institucional de LOS BOMBEROS DE
• Se formaran agrupamientos (secci- COLOMBIA Con su guardia de honor (2
ones) de tres (3) columnas de nueve efectivos más el oficial abanderado).

99
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección III

Ceremonias Institucionales

ARTÍCULO 147 - CEREMONIAS GENERALES i. Honores de despedida a la Autoridad


Son aquellas Ceremonias Cívico Patriótica que presidió la ceremonia.
en las que se conmemoran efemérides
institucionales de gran trascendencia para ARTÍCULO 149 - CEREMONIA DE GRAD-
LOS BOMBEROS DE COLOMBIA, y que se UACIÓN Y ASCENSOS DE BOMBEROS.
deben realizar en toda la Nación con la Durante la Ceremonia se cumplirá el
participación conjunta de los Delega- siguiente programa:
ciones Departamentales y los Cuerpos de a. Himno Nacional De la Republica de
Bomberos. Colombia.

b. Honores a la llegada de las Autori-


ARTÍCULO 148 - PRINCIPALES CEREMONIAS dades Políticas, Militares Invitadas.
GENERALES
c. Honores al Comandante y/o Director
DÍA DEL BOMBERO, ONOMÁSTICOS O del Cuerpo de Bomberos.
EFEMÉRIDES DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS
Durante la Ceremonia se cumplirá el d. Izada del Pabellón Nacional.
siguiente programa:
e. Toma de juramento
a. Himno Nacional De La Republica de
Colombia. f. Lectura del acta que otorga la
condición de graduados.
b. Honores al Director General de LOS
BOMBEROS DE COLOMBIA g. Entrega de los diplomas, Imposición
de las insignias de Bomberos, Subofi-
c. Izada del Pabellón Nacional. ciales y Oficiales según sea el caso

d. Colocación de Ofrendas Florales. h. Reconocimiento a los primeros puestos.

e. Toque de Silencio i. Palabras de un representante de los


graduados.
f. Acción Litúrgica (opcional).
j. Himno de los BOMBEROS DE COLOMBIA
g. Alocución alusiva a la fecha
k. Honores de despedida a la Autori-
h. Himno de LOS BOMBEROS DE COLOMBIA dad que presidió la ceremonia.

100
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 150 - CEREMONIAS DE CAM- ARTÍCULO 151 - CEREMONIA DE CONDECO-


BIO DE MANDO Y RECONOCIMIENTO DE RACIONES Y RECONOCIMIENTOS.
COMANDO. Durante la Ceremonia se cumplirá el
Durante la Ceremonia se cumplirá el siguiente programa:
siguiente programa:
a. Cada Cuerpo de Bomberos podrá
a. Ceremonia que se realizara en los realizar una ceremonia de condec-
Cuerpos de Bomberos cuando exista oraciones y reconocimientos para los
cambio de comando, como una oficiales, Suboficiales, Bomberos, Autori-
despedida al jefe saliente, y bienvenida dades Civiles, Militares y Eclesiásticas; la
al jefe entrante. organización estará a cargo del Cuerpo
de Bomberos o la Institución que preside
b. La organización y ejecución estará el acto, respetando los lineamientos
a cargo del Cuerpo de Bomberos, para el tipo de ceremonia.
según corresponda.
b. El programa a seguir en una ceremo-
c. Los Participantes en esta serán: nia de imposición de condecoración
• Los Oficiales del Consejo. será referencialmente el siguiente:

• Oficiales, Suboficiales, Bomberos y • Honores a la Autoridad que preside


Administrativos del Cuerpo de Bomberos. la ceremonia.

• Invitados especiales. • Himno Nacional de la República de


Colombia.
d. El Programa será como sigue:
• Himno Nacional de la Republica de • Lectura del Acto Administrativo que
Colombia. otorga la Condecoración

• Memorias del Comandante Saliente • Palabras del Comandante,


Delegado Departamental o Director
• Lectura de la Resolución del nuevo General de los Bomberos de Colombia.
Comando.
• Imposición de la Condecoración
• Entrega del Casco y Chaquetón del por del Comandante, Delegado
nuevo Comandante. Departamental o Director General de
los Bomberos de Colombia.
• Himno de los BOMBEROS DE COLOMBIA
• Palabras del Homenajeado en
• Cada institución adecuara el representación de los distinguidos.
programa de acuerdo a sus tradi-
ciones y costumbres tomando en • Saludo al Personal Condecorado
cuenta los lineamientos del presente
ceremonial. • Himno de los BOMBEROS DE COLOMBIA

101
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección IV
Honores Fúnebres

ARTÍCULO 152 - DISPOSICIONES GENERALES cuando se levante en local particular o


PARA EL PERSONAL DE LOS BOMBEROS DE domicilio solo será hasta las 23:00 horas.
COLOMBIA
El presente ceremonial será de aplicación • Para dar mayor solemnidad al sepelio,
al deceso del personal de los BOMBEROS más aun si se tratara de oficiales en
DE COLOMBIA, según corresponda. actividad, se prescribirá la asistencia de:

• Es obligación de los Bomberos de - Comisión de Oficiales del Cuerpo de


Colombia inhumar con solemnidad y Bomberos al que perteneció el oficial
honores correspondientes a su jerarquía, fallecido.
al personal que fallezca en situación
de actividad o retiro, de acuerdo con - El mayor número de Comandan-
lo establecido en el presente Ceremo- tes y Oficiales de la Delegación
nial de Honras Fúnebres. Departamental.

• No se rendirán honores fúnebres al • Cualquiera que sea el rango


personal que se encuentre retirado por o situación del oficial fallecido, se
sentencia judicial, cumpliendo senten- colocara encima del ataúd un casco
cia por medida disciplinaria, así como al y sus condecoraciones (si las hubiera),
que se suicide o que su fallecimiento durante el tiempo que este en capilla
sea consecuencia de un acto que ardiente; los mismos que serán llevadas
afecte al honor, la moral o prestigio de por oficiales designados en almohadil-
los BOMBEROS DE COLOMBIA las delante y a la salida del cortejo.

• El Oficial de Línea de Fuego del • En caso de fallecimiento en acto


personal que forme para rendir los de servicio se colocara el Pabellón
honores fúnebres correspondientes, Nacional cubriendo el ataúd.
será un oficial con el grado de Capitán,
Teniente o Subteniente según sea el • Un Capellán tendrá a su cargo los
caso. Los Departamentos o Cuerpos de aspectos religiosos en cada caso.
Bomberos donde no exista los grados
de Oficiales asumirán los Honores los • Momentos antes de inhumarse los
Suboficiales o el Bombero de más alta restos del fallecido, cualquiera que sea
antigüedad su jerarquía o situación, deberá pronun-
ciarse un discurso fúnebre a cargo del
• Las Guardias de Honor serán perma- oficial designado por el Cuerpo de
nentes cuando la capilla ardiente sea Bomberos .
levantada en un Cuerpo de Bomberos,

102
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• En caso de realizarse un sepelio múltiple • Para Comandantes y Subcoman-


de miembros del Cuerpo de Bomberos, dantes, al Jefe de Protocolo e Imagen
el ingreso y la salida de los féretros al Institucional del Cuerpo de Bomberos.
/ del local donde se lleve a efecto la
velación, así como el traslado de los • Para los Oficiales, al Jefe de Protocolo
mismos al cementerio, se efectuará e imagen Institucional del Cuerpo de
ubicando el féretro del más antiguo Bomberos en acompañamiento por el
delante de los demás féretros. Presidente del Consejo de Oficiales y la
Comandancia respectiva.
• La velación, y la ceremonia de
inhumación se efectuara ubicando, de • Para Suboficiales y Bomberos, al Jefe
ser posible el féretro del más antigüe- de Protocolo e imagen Institucional del
dad en la parte central, los que le siguen Cuerpo de Bomberos en acompañami-
en antigüedad serán ubicados a la ento del Jefe del Cuartel o Vocero Repre-
derecha e izquierda alternadamente. sentante de la tropa Línea de Fuego.

• En el caso de que sean solo dos, al más b. Funciones Generales del Encargado del
antiguo se le ubicara al lado derecho. Ceremonial Fúnebre.

• Al término de la inhumación (de ser • Dirigir coordinar y controlar el cumplim-


posible), un corneta ejecutara el TOQUE iento de las disposiciones relativas al
DE SILENCIO. funeral, contenidas en el presente
Ceremonial.
a. Designación del encargado del ceremo-
nial fúnebre para el sepelio del personal de • Presentar en nombre de los BOMBEROS
los Cuerpos de Bomberos de Colombia. DE COLOMBIA, El saludo de condolen-
Para los sepelios en el nivel Nacional, se cia a los dolientes del fallecido.
designara como Encargado del Ceremo-
nial Fúnebre a: • Ordenar el envío de una ofrenda
floral, en nombre de los BOMBEROS DE
• Para el Director General y miembros de COLOMBIA.
la Junta Nacional, al Delegado Depar-
tamental de Cundinamarca, asesorado • Verificar el lugar donde se velaran los
por el Jefe de protocolo de la Dirección restos mortales, así como el día y hora
Nacional o quien haga sus veces. en que se realizará el sepelio.

• Para Delegados Departamentales, • Comunicar el deceso a las autori-


al Coordinador Ejecutivo y a su vez a dades de los BOMBEROS DE COLOM-
los Coordinadores Ejecutivos de cada BIA, respectivas; elaborar y difundir un
departamento el Jefe de Protocolo comunicado vía radio interna para el
designado por cada Delegación. conocimiento del personal en general.

103
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• Designar los efectivos de apoyo a los • En el sitio designado para los funerales,
familiares para la atención de todo lo el día de la velación y el día del sepelio,
relacionado al sepelio. se montara una guardia de Honor,
formado por dos secciones de Oficiales
• Designar al Oficial que en nombre de Superiores por cada Departamento,
los BOMBEROS DE COLOMBIA, deberá cada una con estandarte institucional
pronunciar el discurso fúnebre en el al mando del Oficial encargado del
cementerio, impartiéndole las instruc- ceremonial fúnebre.
ciones al respecto sobre el contenido
del discurso. • Durante el tiempo que el féretro
permanezca en capilla ardiente, la
• Disponer se le rindan honores fúnebres guardia de honor de turno proporcion-
correspondientes de acuerdo a su ara la escolta respectiva:
grado o cargo, y que el personal
formen comisiones oficiales para que - Seis para el féretro
concurran a la velación y sepelio. - Dos para la puerta

• Coordinar para que dos efectivos • El Estandarte Nacional de los BOMBEROS


del Cuerpo de Bomberos de origen del DE COLOMBIA, será colocada delante
fallecido, lleven las almohadillas con las del ataúd.
condecoraciones (si las hubiera) y casco.
• El ataúd estará cubierto por la Bandera
• Dispondrá que un capellán, rece tanto Nacional
en el Cuartel de Bomberos, en la sala de
velación como en el cementerio. El día que se realicen los funerales, aparte
de los ya mencionados, se rinden los
• En caso de necesidad el Encargado honores siguientes:
del Ceremonial gestionara el personal
que requiera para el cumplimiento de • En el cementerio formaran en línea
su misión. un agrupamiento compuesto por seis
secciones de Oficiales con Pabellón
Nacional al mando de un jefe de
ARTÍCULO 153 - PROTOCOLOS FÚNEBRES línea con el Grado de Capitán y
AL DIRECTOR GENERAL, LOS EX DIRECTORES acompañado de una comisión de las
O QUIENES HICIERON SUS VECES EN EL SIS- Delegaciones Departamentales.
TEMA NACIONAL DE LOS BOMBEROS DE
COLOMBIA
• A la llegada del cortejo, el personal
• En toda la Republica donde existan en formación se pondrán en posición
Cuarteles de Bomberos, se izara el de saludo al frente, y la banda tocara
Pabellón Nacional a media asta. una marcha redoblada.

104
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• El ataúd será conducido en hombros guardia de honor proporcionara la


por una escolta de honor integrada por escolta respectiva:
seis efectivos acompañada por el Jefe
de línea, pasando frente a la formación - Cuatro para el féretro
que rinden honores. - Dos para la puerta

- Irán delante del ataúd, el o los portado- • El Estandarte Institucional será


res de las condecoraciones y el casco. colocada delante del ataúd.

- Irán detrás del ataúd, familiar o famil- El día que se realicen los funerales, aparte
iares que arrastran el duelo seguidos de los ya mencionados, se rinden los
por los Oficiales de los BOMBEROS DE honores siguientes:
COLOMBIA, según el orden jerárquico.
• En la ciudad de origen, en el cemen-
• Durante el trayecto la banda tocara terio formara en línea un agrupami-
una marcha fúnebre. ento de Oficiales conformado por dos
secciones, una de la Departamental
• En el momento de la inhumación, de origen, y otra de la de la jurisdicción,
se tocara sirenas por un tiempo de o dos de la última, según el caso con la
45 segundos. Bandera de los Bomberos de Colombia

• Al término de la inhumación se ejecu- • A la llegada del cortejo, el personal


tara el toque de silencio. en formación se pondrán en posición
de saludo al frente, y la banda tocara
una marcha fúnebre.
ARTÍCULO 154 - A LOS DELEGADOS DEPARTA-
MENTALES Y COORDINADORES EJECUTIVOS. • El ataúd será conducido en hombros
• En todo el Departamento donde por una escolta de honor integrada
existan Cuarteles de Bomberos, se izara por seis efectivos acompañada por el
el Pabellón Nacional a media asta. Jefe de línea, pasando frente a la
formación que rinden honores.
• En el sitio designado para los funerales,
el día de la velación y el día del sepelio, - Irán delante del ataúd, el o los
se montara una guardia de Honor, portadores de las condecoraciones
formado por dos secciones de Oficiales y el casco.
de los Cuerpos de Bomberos del Departa-
mento, cada una con estandarte institu- - Irán detrás del ataúd, familiar o famil-
cional al mando del oficial encargado iares que arrastran el duelo segui-
del ceremonial fúnebre. dos por oficiales de los Cuerpos de
Bomberos que asistan, según el orden
• Durante el tiempo que el féretro jerárquico.
permanezca en capilla ardiente, la

105
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• Durante el trayecto la banda tocara • En el cementerio formara en línea tres


una marcha fúnebre. secciones de Oficiales, Suboficiales y
Bomberos de la jurisdicción, al mando
• Al momento de la inhumación se de un jefe de línea con grado de Oficial,
tocara sirenas por un tiempo de 30 con el estandarte Institucional.
segundos.
• A la llegada del cortejo, el personal
• Al término de la inhumación se ejecu- en formación se pondrán en posición
tara el toque de silencio. de saludo al frente, y la banda tocara
una marcha fúnebre.

ARTÍCULO 155 - A LOS COMANDANTES Y • El ataúd será conducido en hombros


SUB COMANDANTES. por una escolta de honor integrada
• En todos los Cuerpos de Bomberos de por seis efectivos acompañada por el
la jurisdicción Departamental, se izara Jefe de línea, pasando frente a la
la Bandera Nacional de los Bomberos formación que rinden honores.
de Colombia a media asta.
- Irán delante del ataúd, el o los
• En el sitio designado para los portadores de las condecoraciones
funerales, el día de la velación y el día y el casco.
del sepelio, se montara una guardia
de Honor, formado por dos secciones - Irán detrás del ataúd, familiar o famil-
de Oficiales y Suboficiales del Cuerpo iares que arrastran el duelo seguidos
de Bomberos de la jurisdicción, con por oficiales Suboficiales y Bomberos de
el estandarte institucional al mando Colombia, según el orden jerárquico.
del Oficial encargado del ceremonial
fúnebre. • Durante el trayecto la banda tocara
una marcha fúnebre.
• Durante el tiempo que el féretro
permanezca en capilla ardiente, la • Durante la inhumación se tocara
guardia de honor de turno propor- sirenas por un tiempo de 30 segundos.
cionara la escolta respectiva:
• Al término de la inhumación se ejecu-
- Cuatro para el féretro tara el toque de silencio.
- Dos para la puerta

• El Estandarte institucional será ARTÍCULO 156 - A LOS OFICIALES EN AC-


colocada delante del ataúd. TIVIDAD O EN USO DE BUEN RETIRO.
• En el Cuerpo de Bomberos de su
El día que se realicen los funerales, aparte jurisdicción y de origen, se izara la
de los ya mencionados, se rinden los Bandera de los Bomberos de Colom-
honores siguientes: bia a media asta.

106
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• En el sitio designado para los funerales, Jefe de línea, pasando frente a la


el día de la velación y el día del sepelio, formación que rinden honores.
se montara una guardia de Honor,
formado por dos secciones de Oficiales - Irán delante del ataúd, el o los
y Suboficiales del Cuerpo de Bomberos portadores de las condecoraciones
de la jurisdicción, con el estandarte y el casco.
institucional al mando del Oficial encar-
gado del ceremonial fúnebre. - Irán detrás del ataúd, familiar o
familiares y un Oficial designado
• Durante el tiempo que el féretro que arrastran el duelo seguidos por
permanezca en capilla ardiente, la oficiales, Suboficiales y Bomberos de
guardia de honor de turno proporcion- los Cuerpo de Bomberos presentes,
ara la escolta respectiva: según el orden jerárquico.

- Cuatro para el féretro • Durante el trayecto la banda (si la


- Dos para la puerta. hubiere) tocara una marcha fúnebre.

• El Estandarte Institucional del Cuerpo • Durante la inhumación se tocara


de Bomberos será colocada delante sirenas por un tiempo de 20 segundos.
del ataúd.
• Al término de la inhumación se ejecu-
El día que se realicen los funerales, aparte tara el toque de silencio.
de los ya mencionados, se rinden los
honores siguientes:
ARTÍCULO 157 - AL PERSONAL DE SUBOFI-
• En el cementerio formara en línea dos CIALES Y BOMBEROS.
secciones de Oficiales, Suboficiales y • El día del sepelio, en el lugar donde se
Bomberos de la jurisdicción, al mando velan los restos, se montara una guardia
de un jefe de línea con grado de Oficial, de Honor, con personal del Cuerpo de
con el estandarte Institucional. Bomberos al que perteneció el extinto
con Estandarte, la que proporcionara la
• A la llegada del cortejo, el personal escolta respectiva:
en formación se pondrán en posición
de saludo al frente, y la banda (si la - Cuatro para el féretro.
hubiere) tocara una marcha fúnebre.
• El Estandarte Institucional del Cuerpo
• El ataúd será conducido en hombros de Bomberos, será colocada delante
por una escolta de honor integrada del ataúd.
por seis efectivos acompañada por el

107
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• En el cementerio, formara en línea dos ARTÍCULO 158 - A LOS FALLECIDOS EN ACTO


secciones de Suboficiales y Bomberos DE SERVICIO.
al mando de un oficial. Se les tributara los honores correspondi-
entes a su grado, debiéndose además
• El ataúd será conducido en hombros cubrir el ataúd con el Pabellón Nacional.
por una escolta de honor, pasando
frente a la sección que rinden honores,
las que permanecerán en “Saludo al ARTÍCULO 159 - RESPONSABILIDADES EN EL
frente” mientras dure el recorrido. CUMPLIMIENTO.
La responsabilidad en el cumplimiento del
• Arrastrará el duelo un Oficial, además presente artículo, es de todo el personal
asistirá una comisión de su unidad en de los BOMBEROS DE COLOMBIA, en
presencia de familiares y allegados. general, pero específicamente y para un
mejor cumplimiento de lo emitido se ha
• En el momento de la inhumación considerado que la Dirección Nacional de
de los restos, se ejecutara el toque de Bomberos bajo las facultades de inspec-
sirenas, por un tiempo de 20 segundos. ción, vigilancia y control otorgadas por la
Ley será la encargada de verificar el estricto
• En caso de que el fallecimiento sea en cumplimiento de los niveles del protocolo y
acto de servicio, formaran dos secciones. ceremonial bomberil.

108
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXII
Gestión Integral del Riesgo contra Incendios,
Preparativos y Atención de Rescates en todas
sus modalidades y Atención de Incidentes con
Materiales Peligrosos.

Sección 1
De la actividad y estrategia en el lugar del incidente.
Actividades en el lugar del incidente

ARTÍCULO 160. Las actividades de gestión más alto rango quien coordinará, una vez
integral del riesgo contra incendio, los sea enterado de la situación y el operativo
preparativos y atención de rescates en todas que se adelanta.
sus modalidades y la atención de incidentes
con materiales peligrosos implican la utili- Cuando en una emergencia, se recibe un
zación de los medios y recursos que posee apoyo con personal de otras instituciones
un Cuerpo de Bomberos para la atención de bomberiles y otras entidades ope-rativas,
emergencias. se debe implementar el Sistema de
Comando de Incidente y constituirse un
El éxito de cualquier operación depende Puesto de Mando Unificado - P.M.U. para
de la eficacia con que se utilicen los recur- definir funciones en la atención del evento
sos para proteger las vidas y bienes. Quien y determinar responsabilidades con
esté al mando en el lugar de la emergen- absoluta unidad de criterio.
cia es responsable de dirigir y administrar
los medios de que dispone, para obtener Quien tiene el mando en el lugar del incen-
el máximo provecho en cada situación, dio es el responsable de tomar decisiones
teniendo en cuenta las circunstancias y los y convertir los objetivos estratégicos en
equipos con los cuales cuenta. Estos mismos operaciones tácticas. Para ayudar en
principios se aplican a todo tipo de siniestro estas tareas, se deben asignar niveles de
en los que deben intervenir los bomberos. mando intermedio, haciéndolos responsa-
bles ante el jefe de la emergencia, de los
Desde la llegada de la primera unidad al distintos sectores geográficos o situaciones
lugar al incidente, debe existir un bombero de la operación o de la supervisión de
que asuma el mando, con responsabilidad determinadas tareas. Los jefes de sector
y autoridad para dirigir todas las fases de coordinan las operaciones de un grupo de
la operación. En situaciones complejas, el compañías, bajo el mando del jefe de la
mando puede asumirlo quien ostente el emergencia.

109
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Un aspecto importante del mando en el teniendo en cuenta como valor primordial


lugar de la emergencia es la aplicación de el equipo con que se dispone, la capaci-
los Procedimientos Operativos Normaliza- dad de reacción del personal y los riesgos
dos – P.O.N. con que cuente la institución, a los cuales están expuestos.
que describan los principios básicos
operativos a poner en práctica en cada Las operaciones defensivas y ofensivas no
emergencia desde la más sencilla hasta la deben mezclarse en ningún tiempo. Las
más compleja. decisiones estratégicas definen también
las prioridades de asignación de recur-
Estos procedimientos deben ser suficiente- sos a las distintas posiciones y actividades
mente flexibles para poder reaccio- tácticas con base en las normas vigentes
nar eficazmente en cualquier evento y teniendo las siguientes prioridades:
adaptarse a la complejidad del siniestro. Los
procedimientos operativos son funciones • Rescate.
básicas que se pueden poner en práctica • Extinción o contención.
en la medida que sean necesarios y sirvan • Protección de bienes.
para establecer enfoques coherentes en
situaciones de emergencia.

El jefe que asuma la responsabilidad en ARTÍCULO 162 - LA TÁCTICA:


el lugar del incidente u otra emergencia OBJETIVOS.
debe utilizar la estrategia y la táctica para Definir las funciones concretas a las
dirigir la actuación y coordinar a los difer- compañías que actúan bajo el mando de
entes grupos. su jefe:

1. Seguridad del personal bomberil.


ARTÍCULO 161 - ESTRATEGIA.
La estrategia supone el desarrollo de un 2. Seguridad de la escena.
plan y despliegue de los recursos existentes,
del modo más eficaz, para enfrentarse a 3. Rescate.
una situación de calamidad. El plan identi-
fica los objetivos principales y enumera las 4. Control del fuego o calamidad conexa.
prioridades para los elementos tácticos,
también se identifican los riesgos poten- 5. Protección de bienes.
ciales y evalúa la situación y las posibili-
dades de los recursos disponibles. La toma
de decisiones es lo más importante de todo ARTÍCULO 163 - LAS TAREAS:
jefe de operaciones durante el manejo y Aplicar y ajustar tareas concretas a cada
control del incidente o emergencias. grupo de bomberos siguiendo los Proced-
imientos Operativos Normalizados - P.O.N.
Una de las decisiones fundamentales es si se de acuerdo a la emergencia que se está
debe actuar en forma ofensiva o defensiva atendiendo.

110
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 164 - FUNCIONES


Los Bomberos deben estar en capacidad 3. Adelantar los preparativos, coordi-
de cumplir con las funciones estipuladas en nación y la atención de casos de
el articulo 22 de la Ley 1575 de 2012: incidentes con materiales peligrosos,
tanto en los cuerpos de bomberos,
1. llevar a cabo la gestión integral del como en la comunidad y en todas
riesgo en incendios que comprende: las instalaciones de las personas de
derecho público y privado, de acuerdo
a) Análisis de la amenaza de incendios; con sus escenarios de riesgo.

b) Desarrollar todos los programas de 4. Investigar las causas de las


prevención; emergencias que atienden y presen-
tar su informe oficial a las autoridades
c) Atención de incidentes relaciona- correspondientes.
dos con incendios;
5. Servir de organismo asesor de las
d) Definir, desarrollar e implementar entidades territoriales en temas relacio-
programas de mitigación; nados con incendios, rescates e
incidentes con materiales peligrosos y
e) Llevar a cabo los preparativos tanto seguridad humana.
en los cuerpos de bomberos, como en
la comunidad y todas las instalaciones 6. Apoyar a los comités locales de gestión
de personas de derecho público y del riesgo en asuntos bomberiles.
privado para garantizar la respuesta
oportuna, eficiente y eficaz. 7. Ejecutar los planes y programas que
sean adoptados por las instituciones de
2. Adelantar los preparativos, coordi- los bomberos de Colombia.
nación y la atención en casos de
rescates, tanto en los cuerpos de Parágrafo. Las anteriores funciones serán
bomberos, como en la comunidad y cumplidas en atención a los estándares
en todas las instalaciones de las perso- y parámetros aprobados por la junta
nas de derecho público y privado, de nacional de bomberos.
acuerdo con sus escenarios de riesgo.

111
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección II
Dotación y Vehículos

ARTÍCULO 165 - DOTACIÓN. • Productos químicos y/o materiales


Todos los Cuerpos de Bomberos del país peligrosos.
deben procurar suministrarle a sus integran- • Incendios Agrícolas y forestales.
tes (bomberos), los elementos de protec- • Incendios estructurales.
ción personal, los cuales deben cumplir • Accidentes vehiculares.
con las normas Internacionales vigentes • Accidentes navieros.
para equipos de protección personal para • Accidentes aéreos.
Bomberos tanto para la Gestión Integral • Accidentes ferroviarios.
del Riesgo contra incendios, Rescate en • Estructuras Colapsadas
todas sus modalidades y la atención de • Incidentes NBQR
Incidentes con Materiales peligrosos. Esta • Atención Prehospitalaria
protección está compuesta de: • Inundaciones
• Deslizamientos, avalanchas y otros.
• Casco.
• Chaquetón.
• Pantalón. ARTÍCULO 166 - VEHÍCULOS.
• Botas. Las principales herramientas y equipos
• Monja o Hoot para el control de incendios, rescates,
• Guantes. materiales peligrosos y otras emergencias
• Equipo de protección respiratoria que atienden los Cuerpos de Bomberos de
(cuando sea el caso). Colombia, son sus vehículos, las herramien-
• Trajes de acercamiento tas y el equipo que transportan. Es indispen-
• Equipos especiales para casos específicos. sable para que todo Cuerpo de Bomberos
preste efectivamente sus servicios, poseer
Así mismo, el personal debe recibir herramientas y equipos adecuados y tener
capacitación completa sobre su manejo, un conocimiento pleno de cómo utilizarlos
ubicación y mantenimiento para conseguir correctamente.
la adecuada utilización en el control de
incendios, todos los rescates y la atención Deben aplicarse las normas nacionales o
de incidentes con materiales peligrosos, internacionales existentes para vehículos
calamidades conexas, entre otros. contra incendio, para los rescates, materi-
ales peligrosos.
Los Cuerpos de Bomberos deben realizar un
estudio profundo de riesgos de la ciudad En las zonas rurales y en los barrios aleja-
en que operan para que se determine el dos de la ciudad, cuando se establez-
equipamiento de protección personal y can subestaciones, se recomienda que
combate de incendios, de acuerdo a la éstas posean un vehículo y equipamiento
frecuencia de los eventos que se den con: adecuado.

112
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

los vehículos deben contar con los disposi- de manteimiento del fabricante del
tivos de seguridad para el personal de vehiculo así como las actividades de de
bomberos, botiquín, llanta de repuesto, verificación y corrección de componente
kit de carreteras, entre otros. Los disposi- de los sistemas mecánico, automático,
tivos audibles visuales para identificar a los estructural, eléctrico, hidraulico,
vehículos de emergencia ajustados a la neumático y extintor para evitar el deteri-
legislación nacional o internacional. oro y conseguir la máxima actuación de
la máquina, en condiciones de seguiri-
dad para el personal.
ARTÍCULO 167 - MANTENIMIENTO.
El Cuerpo de Bomberos es responsable El jefe operativo deberá definir los distin-
de contar y ejecutar un programa de tos papeles y responsabilidades en este
mantenimiento preventivo y correctivo campo, con base en las normas Nacio-
donde se incluyan las recomendaciones nales o Internacionales.

Sección III
Comunicaciones

ARTÍCULO 168. Todos los Cuerpos de unidades comprometidas en el control


Bomberos de Colombia deben contar con de la emergencia aplicando proce-
un efectivo sistema de comunicaciones dimientos establecidos en los Proce-
como un factor clave de toda institución dimientos Operativos Normalizados
para la atención de llamadas de emergen- (P.O.N) para cada actuación.
cia. Este sistema, que en lo posible debe
existir en todas las instituciones bomberiles, 4. Mantener comunicación perma-
cumple las siguientes funciones: nente de coordinación con las demás
estaciones de la institución.
1. Recibir las llamadas de emergencia.
5. Utilizar adecuadamente el lenguaje
2. Comprobar la llamada, identi- de comunicación por radio.
ficando la emergencia, la dirección,
vías de acceso, acciones emprendidas,
posible número de víctimas, y la infor- ARTÍCULO 169 - RECEPCIÓN DE LLAMADAS
mación adicional que sea necesaria DE EMERGENCIA
para la optimización y canalización de Toda Central de Comunicaciones, debe
los recursos a utilizar. poseer un sistema apropiado para grabar
la información antes, durante y después de
3. Coordinar las actividades de las cada emergencia.

113
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección IV
Procedimientos y Planes de Emergencia

ARTÍCULO 170 - PLANES DE EMERGENCIA primeros auxilios y equipos de comuni-


Cada Cuerpo de Bomberos deberá cación, entre otros.
establecer el plan de emergencia corre-
spondiente a la población que le ha sido PERSONAL. Un inventario detallado de todo
encomendada para su protección. el personal con que cuenta la Institución ya
sea administrativo, técnico o de línea de
No puede establecerse un modelo ya que fuego.
las condiciones son diferentes en cada
caso, pero como mínimo se debe contar VEHÍCULOS. Vehículos adicionales de trans-
con la información suficiente sobre los porte de personal, vehículos de aproxi-
siguientes temas: mación, vehículos de acercamiento,
vehículos de altura, vehículos de trans-
HIDRÁULICA. Condiciones del acueducto, porte de heridos o lesionados, vehículos de
redes existentes, caudales disponibles, refuerzo para operaciones prolongadas,
presiones en la red estáticas y dinámicas, vehículos de relevo, Unidades de Rescate
ubicación de los hidrantes, su estado y y Materiales peligrosos, vehículos de
sus características, ubicación y estado de reemplazo para casos de daños, vehículos
las válvulas de control y tipos de llaves de adicionales.
maniobra requeridos y tanques de reserva.
Se recomienda su inclusión en los Planes MAPAS DE RIESGOS. Deben existir, con
de Ordenamiento Territorial (POT) como un las anotaciones del tipo de riesgo que se
Tipo de elementos de Seguridad. presenta, las bases técnicas para determi-
narlos, los organismos que participan en su
EQUIPAMIENTO. Inventario detallado de determinación, la población bajo riesgo,
los equipos para combate de que se las posibles causas de activación, medidas
dispone, capacidad de los tanques de las de prevención, planes de capacitación a
máquinas extintoras, de rescate y atención la comunidad.
de incidentes con materiales peligros,
caudales posibles de operación, presiones De los planes de contingencia locales debe
máximas posibles, tipos de pitones, máquina deducirse la necesidad y base informativa
de alimentación o carro tanques con sus para la elaboración de los documentos
características de servicio y capacidad, a nivel regional que han de estar dirigi-
máquinas escalera o canastilla de altura; dos y elaborados por las delegaciones
equipos para adicionar químicos; extin- departamentales.
tores, equipo de penetración y demolición;
equipo de remoción, equipos de protec- Es deber de las Instituciones Bomberiles
ción para las unidades de combate, contra participar en la formulación y concertación
el calor, contra la llama, contra los gases con los respectivos Consejos de Gestión del
tóxicos y humos, botiquines y equipos de Riesgo, sea Municipal o Departamental, los

114
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

PLANES DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESAS- que para tal efecto apruebe la Dirección
TRE y la ESTRATEGIA PARA LA RESPUESTA Nacional de Bomberos.
DE SU JURISDICCIÓN, con la finalidad de
ser integrados en los Planes de desarrollo, Los reportes de siniestralidad en los Departa-
Ordenamiento Territorial e Inversión Pública, mentos deben ser enviados periódicamente
lo que representa que las Instituciones de a los Coordinadores Ejecutivos Departamen-
bomberos garanticen la inclusión de políti- tales, mediante los cuales se canalizaran
cas, estrategias, programas, proyectos las informaciones que han de remitirse a la
y cofinanciación en materia de gestión Dirección Nacional de Bomberos.
integral del riesgo de incendios, los rescates
y los materiales peligrosos. Los reportes estadísticos de Siniestralidad
que se recauden a nivel Departamental,
son base fundamental para adelantar
ARTÍCULO 171 - REPORTES DE SINIESTRALIDAD la presentación de planes de acción y
Los reportes de siniestralidad deben ser proyectos para la consecución de recur-
llenados inmediatamente después de sos ante el Fondo Nacional de Bomberos,
haber sido atendida la emergencia, con Fondos Departamentales de Bomberos u
la directa acción del Comandante de otras fuentes de financiación.
maniobra o por lo menos con su dirección
y supervigilancia, cuidando de anotar en
ella todas las características y datos de la ARTÍCULO 172 -ENTRENAMIENTOS Y SIMULACROS
emergencia atendida y las acciones tendi- Cada Cuerpo de Bomberos debe
entes a la determinación de las causas establecer adecuados planes de entre-
de la emergencia, los daños y pérdidas namiento y realizarlos una vez a la semana
causadas y de manera sobresaliente, las y deben estar basados en los cursos de
personas y bienes salvados. Bombero I y II y los demás establecidos
en el Plan Curricular, tales como lo perti-
La información es indispensable para elabo- nente a la Gestión Integral del Riesgo de
rar y afianzar los planes de acción depar- los diferentes tipos de Incendios, todas
tamental, el de emergencia, estrategia las modalidades de rescate y la atención
para la respuesta y también para adelan- de incidente con materiales peligrosos,
tar la capacitación y entrenamiento de las para los cuales incorporaran en ellos los
unidades bomberiles, así como su interre- manejos de tramos, uso de diferentes tipos
lación con otros organismos o unidades de de chorros, máquinas extintoras traba-
socorro. jando a diferentes presiones, uso y manejo
de escaleras portátiles, utilización de
Debemos recordar que somos adicional- aditivos para incendios de características
mente los responsables de los procesos diferentes y manejo de equipos y técni-
investigativos. cas modernas de control de incendios,
al igual que todas las tareas, tácticas y
Los reportes deben realizarse en los formu- estrategias para el manejo de los rescates
larios diseñados con la periodicidad e incidentes con materiales peligrosos y
establecida y cumpliendo los requisitos otros incidentes

115
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Debe haber entrenamientos periódicos No se puede olvidar la necesidad de realizar


sobre el uso de extintores, especialmente campañas intensas de capacitación para
dirigidos al control de los incendios de conseguir el apoyo de los habitantes y el
combustibles líquidos y gaseosos. combate de los generadores de incendios,
bien sea por descuido o por ser abierta-
Personal adecuadamente capacitado mente pirómanos.
debe dirigir las prácticas sobre cuida-
dos y precauciones que se deben tener Para aquellas localidades afectadas por
al penetrar en espacios confinados, los las posibles inundaciones, crecidas o aveni-
posibles derrumbamientos, colapsos de das, el trabajo con las unidades ha de estar
estructuras y el análisis de sitios de posibles especialmente orientado a conseguir unos
fallas o debilitamientos debidos al fuego. buenos planes de prevención y simultánea-
mente unos programas de capacitación
No se debe olvidar el entrenamiento relacio- para mantener unos adecuados niveles
nado con las medidas de precaución de monitoreo y unos efectivos sistemas de
específicamente cuando se encuentren evacuación.
involucradas en los incendios estructurales,
grupos numerosos de personas que fácil- En todas las Instituciones se ha de tener
mente son presa del pánico, provocando un buen nivel de entrenamiento y capaci-
estampidas o salidas precipitadas. tación en la atención de accidentes
automovilísticos dando los adecuados
En el manejo de heridos y quemados, los cuidados a los heridos en el proceso de
entrenamientos deben cubrir los temas rescate y el cuidado posterior en el trans-
básicos y tratar por todos los medios porte hasta entregarlo a la unidad médica
posibles de conseguir acercamientos con correspondiente que ha de encargarse de
las entidades de socorro que tienen un los siguientes pasos de clasificación (triage),
alto nivel de conocimientos y profesional- estabilización, transporte y tratamiento.
ismo en la temática del manejo de heridos,
contusos o quemados. Los programas de capacitación deben
originarse en los Cuerpos de Bomberos
En periodos anteriores a la época de verano, pero estarán especialmente dirigidos a los
deben hacerse prácticas de manejo y colegios y escuelas, donde se concentra la
control de Incendios forestales, verificando parte más vulnerable de las comunidades
la cantidad y calidad de las herramientas y donde se consiguen los más productivos
de que se dispone para su combate, de resultados.
la calidad y tamaño de las brigadas de
combatientes con que se cuenta para Paralelamente debe programarse para
el trabajo. Es importante hacer una verifi- cada Institución los planes de evacuación
cación de las técnicas de combate que propios de su establecimiento y se debe
se espera poner en práctica así como del efectuar planes de evacuación para todos
apoyo que se espera recibir de otras institu- los lugares donde se presenten concen-
ciones de socorro, de las corporaciones traciones humanas con mayor o menor
regionales o de los mismos ciudadanos. frecuencia, planes que deben comprender

116
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

las rutas de evacuación, la señalización, ARTÍCULO 173 - INFORME DE LA GESTION


la capacitación para el manejo básico INTEGRAL DEL RIESGO DE INCENDIOS, RES-
de heridos, politraumatizados, quemados, CATES, MATERIALES PELIGROSOS U OTRAS
EMERGENCIAS CONEXAS
entre otros.
Los informes de la atención de incendios,
Muy importante es tener capacitación los rescates y las actividades de atención
sobre la inmovilización de los pacientes, la con materiales peligrosos, así como la
improvisación de las camillas y el entrenam- atención de otros incidentes o calamidades
iento de los correspondientes camilleros. conexas deberán ser enviados a la Direc-
ción Nacional de Cuerpos de Bomberos de
Nuestras unidades no deben avanzar Colombia, a través de las Coordinaciones
demasiado en los primeros auxilios ya que Ejecutivas Departamentales, en formato
esto conlleva al descuido e inadecuado que para el tema se especifique, apoyado
manejo de las técnicas de extinción y por fotografías, testigos, resultados de
control de los incendios. laboratorio y pruebas físicas, en caso de
ser necesarias.
Como un epílogo de las anteriores activi-
dades, es bueno realizar simulacros que Objetivo del Informe:
involucren no solamente a todas las
entidades de socorro, sino también, de 1. Ofrecer constancia legal de la
manera masiva, a los habitantes y a las emergencia, aportando datos oficiales
autoridades de la localidad. a quien lo requiera.

Los simulacros deben repetirse con 2. Ofrecer información al Comando y a


adecuada periodicidad, pero sin mezclar los las autoridades.
objetivos de cada uno de ellos. Simulacros
de incendios por ejemplo, deben separarse 3..Proporcionar información a los
de los de inundación para que los partici- Consejos Departamental y Municipal
pantes tengan claridad en el manejo de los de Gestión del Riesgo y de desastres.
equipos, en las necesidades y requerimientos
de cada una de las actividades y del grado 4. Para la recolección de la infor-
de especialización que deben aportar las mación en su localidad, los Cuerpos
diferentes unidades participantes. de Bomberos de Colombia deben
acogerse y adecuarse a las normas
Es indispensable tener un equipo adecuado nacionales o en su defecto a las
que realice las evaluaciones correspondi- internacionales.
entes tanto de las capacitaciones y entre-
namientos como de los simulacros.

117
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXIII
Atención y Clasificación de Emergencias

ARTÍCULO 174. Con el objetivo de activar y Colombia. Mediante una escala ascend-
organizar la respuesta a emergencias, se ente de 5 niveles se busca comunicar
clasifican las emergencias propiamente acerca de la magnitud y complejidad de
dichas en función de su “magnitud”. la emergencia en curso.

Como se observa en la tabla la clasificación


ARTÍCULO 175. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS se hace con base en 8 criterios relaciona-
La clasificación de las emergencias busca dos con la capacidad de respuesta del
guiar la primera respuesta y facilitar la Cuerpo de Bomberos y el impacto de la
organización rápida de los bomberos de emergencia, así:

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5


Suficiente con Insuficiente
Capacidad
ev entual requiere apoyo
operativa y Suficientes Suficientes Suficientes
apoyo externo nacional e
técnica
especifico internacional

Cuerpo de Apoyo de la
Delegación Dirección Nacional
Cuerpo de Bomberos y Dirección
Logística Departamental de Bomberos e
Bomberos ev entual apoyo Nacional Y
y CDGRD internacional
de CMDGRD SNDGRD

Afectación Un área o v arios Un área o Un área o v arias


Puntual Puntual
geográfica puntos v arias zonas zonas
Afectación Afectación Afectación total o
Afectación
NO NO total en zona de total en zona parcial del
funcional
impacto de impacto municipio
Afectación
MÍNIMA MÍNIMA MEDIA ALTA ALTA
población

Posibilidad de Dificultades de
Socialmente crisis en algún gobernabilidad en
Gobernabilidad NO NO
v isible sector del algunos sectores
municipio de ciudad

Expandible
Puede o no ser Expandible control
Expansión riesgo NO NO control
expandible complejo
complejo
Periodo Menor a 8 Mayor o igual Mayor o igual a 72
Menor a 8 Mayor a 8 horas
operacional horas a 48 horas horas

118
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

En relación con la capacidad de respuesta: La clasificación se hace con la primera


información disponible y se evalúa en el
• Capacidad operativa y técnica transcurso de la atención y por lo tanto
del municipio: relativo a la necesidad tiene un grado importante de subjetivi-
de recibir apoyo externo nacional o dad e incertidumbre frente a la realidad.
internacional. En general conviene utilizar el mayor
parámetro para la clasificación inicial.
• Soporte logístico: relativo al nivel de
provisión de logística necesaria. Las emergencias son dinámicas y por
lo tanto su clasificación puede variar
• Período operacional: relativo al tiempo en el tiempo y no necesariamente
necesario para controlar la situación de de manera secuencial. Sobre el nivel
emergencia. de afectación inicial debe primar la
estimación de la afectación posible en
En relación con el impacto de la caso de que el incidente evolucione
emergencia: desfavorablemente.

• Afectación geográfica: relativo a Emergencias Nivel 1


la presencia de una o varias zonas de Eventos o incidentes frecuentes (diarios),
impacto espacialmente puntuales, sin posibi-
lidades de expansión o generación de
• Afectación funcional: relativo a la riesgos conexos, afectación baja sobre
afectación colateral de la emergencia la población. Es atendido el Cuerpo
sobre los sistemas de servicios, movili- de Bomberos con recursos necesarios
dad y economía del municipio. para su control y finalización. El período
operacional es muy corto, general-
• Afectación a la población: valor- mente de una o dos horas y en ningún
ación cualitativa del nivel de víctimas y caso es superior a 8 horas.
damnificados por la emergencia
Este tipo de emergencias normalmente
• Impacto sobre la gobernabilidad: tienen un bajo registro en los medios de
valoración del efecto político de una comunicación, no alteran la funcion-
emergencia. alidad del municipio y no demandan
la intervención directa del concejo
• Expansión del riesgo: relativo a la posib- municipal de gestión del riesgo.
ilidad de que la emergencia desenca-
dene eventos conexos que hagan más Ejemplos:
crítica la situación. • Incendio estructural sin presencia de
materiales peligrosos.
• Accidente vehicular sin afectación
ARTÍCULO 176. Para la clasificación de las mayor a bienes y personas.
emergencias es necesario tener en cuenta • Daños en redes de servicios públicos.
los siguientes las siguientes consideraciones: • Encharcamientos.

119
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Emergencias Nivel 2 Emergencias Nivel 3


Eventos o incidentes de menor frecuen- Eventos o incidentes de baja frecuen-
cia, espacialmente puntuales, sin posib- cia que tienen un impacto importante
ilidades de expansión o generación de sobre un sector del municipio o de la
riesgos conexos, afectación baja sobre ciudad, espacialmente puede ser en
la población, que requiere para su uno o más sectores, usualmente afecta
atención de la participación del cuerpo a un número importante de familias
de bomberos y otras entidades opera- (varias decenas), puede expandirse o
tivas del sistema de gestión del riesgo. generar riesgos conexos, pero puede
Demanda, por lo tanto, de la coordi- ser controlado.
nación interinstitucional a través de un
PMU Coordinado por el Comandante En la atención de este tipo de emergen-
del Incidente. El período operacional es cias participa los cuerpos de bomberos
corto, menor a 8 horas. el departamento y de las entidades
operativas del CDGRD, la capacidad
La capacidad técnica y operativa del técnica y logística del municipio es
cuerpo de bomberos es suficiente para suficiente y el período operacional es
el control y cierre de la emergencia. normalmente mayor de 8 horas pero
En caso de necesitarse evaluaciones menor de 48 horas.
técnicas especializadas o soporte
logístico adicional este es tramitado a Este tipo de emergencia son registra-
través del Coordinador Departamental das tanto por medios de comunicación
de Bomberos o La Dirección Nacional locales como nacionales. Su manejo
de Bomberos. demanda el apoyo de la deleg-
ación departamental y del coordi-
Este tipo de emergencias normalmente nador departamental de bomberos y
son registradas por los medios de del CDGRD. En este nivel en algunas
comunicación de nivel local, no alteran ocasiones se declara la Calamidad
la funcionalidad del municipio y es usual pública.
que demanden solamente la atención
del CMDGRD. Ejemplos:
• Atentado Terrorista
Ejemplos:
• Incendios forestales sin afectación a • Inundaciones
la población.

• Rescate en montaña. Emergencias Nivel 4


Eventos o incidentes de muy baja
• Deslizamientos pequeños sin frecuencia que tienen un impacto
afectación a la población importante sobre sectores amplios de la

120
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ciudad o municipio que por las conse- Emergencias Nivel 5


cuencias ocasionadas tiene un efecto Eventos extremos (sismo de gran magni-
sobre percepción social de todos los tud) que tienen un impacto importante
habitantes. Espacialmente puede ser en sobre sectores muy amplios de la ciudad
uno o más sectores, usualmente afecta y la región, afectando su funcion-
a un número importante de familias alidad, número elevado de muertos,
(varias decenas) e incluye victimas heridos y damnificados, impacto sobre
(muertos o heridos) en decenas. Puede la economía de la ciudad, la región
expandirse o generar riesgos conexos, y la nación. Genera eventos conexos
pero puede ser controlado. (explosiones, incendios, deslizamien-
tos, fugas, derrames) y el control de
En la atención de este tipo de emergen- la situación es muy complejo. En estos
cias participan cuerpos de bomberos casos usualmente en las primeras
del departamento y con el apoyo horas se pueden presentar problemas
de algunos grupos especializados de gobernabilidad en algunos sectores de
bomberos de otras delegaciones. La la municipio o ciudad.
capacidad técnica y logística del
departamento es suficiente aunque Esta es una situación de calamidad
dependiendo de la naturaleza del pública o desastre nacional y por lo
evento se puede requerir asistencia tanto su manejo corresponde a la
técnica especializada o soporte logís- Dirección Nacional de Bomberos y de
tico adicional del nivel regional, nacional la UNDGRD. Exige el despliegue de
o internacional. El período operacional toda la capacidad técnica y operativa
en estos casos es mayor de 48 horas. de los Bomberos de Colombia, y de las
en entidades del SNDGRD así como de
Este tipo de emergencias constituyen cooperación internacional.
una noticia nacional y es registrada
por algunos medios internacionales. En Ejemplo:
este nivel es apoyado por la Dirección • Sismo de gran magnitud
Nacional de Bomberos. En estos casos
es común la participación de algunos
miembros del gobierno nacional. En ARTÍCULO 177. NOTIFICACIÓN, ESTADÍSTICA
estos casos se declara Calamidad Y CONTROL
Pública. La clasificación de las emergencias es
un procedimiento que se incorpora a los
Ejemplos: protocolos de actuación de los Bomberos
• Sismo mediana magnitud de Colombia y debe ser realizada por la
• Accidente aéreo urbano Dirección Nacional de Bomberos.
• Incendios forestales con
amplia cobertura

121
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXIV
Clasificación de los Municipios y Requerimien-
tos de Los Cuerpos de Bomberos

De las Categorías de Los Municipios

ARTÍCULO 178. Con el fin de diseñar programas adecuados a las necesidades de los difer-
entes Cuerpos de Bomberos, éstos se clasifican según sea el tamaño de los Municipios
que deben atender, de acuerdo a la siguiente tabla:

CATEGORÍAS DE MUNICIPIOS PARA


LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Categoría Población del Municipio


A Menos de 10.000 Habitantes
B De 10.001 a 25.000 Habitantes
C De 25.001 a 100.000 Habitantes
D De 100.001 a 250.000 Habitantes
E De 250.001 a 500.000 Habitantes
F De 500.001 a 2.000.000 Habitantes
G Más de 2.000.000 Habitantes

122
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXV
De las Construcciones de las Estaciones
de Los Cuerpos de Bomberos

ARTÍCULO 179. Las especificaciones • Disponibilidad adecuada de hidrantes.


técnicas mínimas para la adecuación o
construcción de estaciones u subesta- • Cubrimiento eléctrico.
ciones de Cuerpos de Bomberos deben
cumplirse de acuerdo con las categorías • Sector libre de congestión.
de ciudades para la protección contra
incendios, atendiendo la normatividad • Sobre o cerca a vía principal (arteria).
vigente al respecto.
• Equidistante en la zona a atender
PLANTA FÍSICA (lugar estratégico).

La planta física de una Estación de • Fuera de zona de riesgo.


Bomberos debe, cumplir con característi-
cas cualitativas y cuantitativas en cuanto a • Fácil drenaje de aguas lluvias.
su ubicación, habitabilidad, funcionalidad
y tamaño. • Alejado de acequias, barrancos.

LOCALIZACIÓN Y ENTORNO. • Terreno estable.

Estudiar la ubicación de la sede actual, o del Analizar el resultado de las anteriores consid-
lote donde podría edificarse. Reconocer eraciones y definir si la ubicación actual de
los siguientes factores, acordes con el tipo la sede o del lote es el más adecuado.
y necesidades:
Definir si es necesario relocalizar la sede
• Ubicación dentro del casco urbano o actual o descartarla.
rural para forestales.
Definir las acciones o proyectos que se
• Cubrimiento en red de acueducto. requerirían con este fin.

123
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXVI
De los Equipos de Extinción y Atención
de Emergencias

ARTÍCULO 180. Los factores que se tienen en hasta de 300 galones de capacidad.
cuenta para la dotación mínima de equipos
de atención de emergencias de acuerdo a • Mangueras de 2 ½” para cubrir una
la categoría de las ciudades son: distancia de 100 metros o más acopla-
dos a la bomba y pitones de control del
• Número de habitantes. mismo diámetro

• Panorama de riesgos emanado del • Mangueras de 1 ½” para cubrir una


análisis de vulnerabilidad. distancia de 45 metros con sus respec-
tivas boquillas ó pitones del mismo
• Red hidráulica. diámetro.

• Infraestructura de servicios. • Conexión “Y” reductora con cierre


de 2 ½” a 1 ½”
• Características financieras.
• Dos Extintores de polvo químico ABC
• Niveles de Capacitación requeridos. de 20 lbs

• Personal adscrito a la Institución • Herramientas básicas para entrada


forzada ( Hachas pico, Mandarrias,
• Implementación de los Procedimien- barras)
tos Operativos Normalizados (P.O.N).
• Herramientas diversas de mano para
ser utilizadas en incendios forestales,
ARTÍCULO 181. Las poblaciones que estén deslizamientos, estructuras colapsadas,
en la categoría “A” deben, en lo posible, o en incidentes menores.
cumplir con las características mínimas
para la adquisición de equipos, así: • Equipo de protección para el personal
compuesto de cascos, chaquetones,
• 1 remolque para tracción independi- pantalones botas, monjas, overoles, etc.
ente, sobre el cual se ha de instalar una
moto bomba con succión acoplable a
la red de acueducto. ARTÍCULO 182. Las ciudades que estén
en la categoría “B” deben, en lo posible,
• 1 tanque con capacidad de 300 cum-plir con las características mínimas
galones o una máquina de bomberos para la adquisición de vehículos, así:

124
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• Un vehículo de intervención rápida normas nacionales o en su defecto las


con capacidad de expulsión de 300 internacionales.
GPM y tanque de 300 galones y
la dotación básica para este tipo • Las Estaciones de categoría “A” y “B”
definida en la norma N.F.P.A 1901 deberán contar con comunicaciones
como mínimo. mínimas así:

• Un remolque para tracción independi- 1. Teléfono de información (para


ente, sobre el cual se ha de instalar una recibir y realizar llamadas).
moto bomba con capacidad mínima
de expulsión de 250 GPM. con succión 2. Equipo de radio en el sistema de
acoplable a la red de acueducto. VHF para la guardia y un móvil por
cada vehículo que se dispone.
• Un tanque con capacidad de 300
galones. 3. Radios portátiles.

• Mangueras de 2 ½” para cubrir una


distancia de 100 metros o más acopla- ARTÍCULO 183. Las ciudades que estén
dos a la bomba y pitones de control del en la categoría “C” deben, en lo posible,
mismo diámetro. cumplir con las características mínimas
para la adquisición de vehículos, así:
• Mangueras de 1 ½” para cubrir una
distancia de 45 metros con sus respec- • Una máquina principal extintora
tivas boquillas ó pitones del mismo dotada con bomba de expulsión clase
diámetro. “A” de 500 GPM y tanque de agua
de 500 galones de capacidad como
• Conexión “Y” reductora con cierre mínimo, dotación básica definida por
de 2 ½” a 1 ½” la norma N.F.P.A 1901.

• Dos Extintores de polvo químico ABC • Un vehículo de intervención rápida


de 20 lbs. con capacidad de expulsión de 300
GPM y tanque de 300 gls y la dotación
• Herramientas básicas para entrada básica para este tipo, definida en la
forzada ( Hachas pico, Mandarrias, barras). norma N.F.P.A 1901 como mínimo.

• Herramienta de mano. • Una máquina extintora para incendios


forestales.
•Los equipos de protección personal
deben tener: Casco, Chaquetón, Si por el desarrollo de la ciudad se crea
Pantalón, Botas, Guantes, Equipo la necesidad de aumentar el número de
de Respiración Autónoma), éstos de estaciones, estas deben cumplir los requisi-
acuerdo con las especificaciones de tos para ciudades tipo “B”.

125
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 184. Las Estaciones de ciudades • Máquinas de rescate dotada con


de la categoría “C” deben, en lo posible, equipos para rescate vehicular, entra-
contar con los equipos de comunicaciones, das forzadas, kit de rescate vertical,
tales como: luces de escena.

• Un equipo para la estación. ARTÍCULO 186. Para las Estaciones de


ciudades de la categoría “D” deben, en lo
• Un equipo por vehículo. posible, contar con los equipos de comuni-
caciones, tales como:
• Cinco portátiles.
• Un equipo para la Estación.
• Un teléfono para información.
• Un equipo por vehículo.
• Un sistema de grabación.
• Cinco portátiles.
Los equipos de protección personal estarán
acorde con el número de bomberos • Dos repetidoras.
establecidos.
• Un PBX.

ARTÍCULO 185. Las ciudades que estén • Un sistema de grabación.


en la categoría “D” deben, en lo posible,
cum-plir con las características mínimas
para la adquisición de vehículos, así: ARTÍCULO 187. Las ciudades que estén
en la categoría “E” deben, en lo posible,
•Máquina rápida en la Estación Central cumplir con las características mínimas
y en cada una de las Subestaciones para la adquisición de vehículos, así:
con la d otación básica para este tipo
de vehículo según la norma N.F.P.A 1901 • Máquina rápida en la estación
central y en cada una de las subesta-
• Una máquina principal extintora ciones con la dotación básica para
dotada con bomba de expulsión clase este tipo de vehículo según la norma
“A” de 750 GPM y tanque de agua N.F.P.A 1901
de 1000 galones de capacidad como
mínimo, dotación básica definida por la • Una máquina principal extintora
norma N.F.P.A 1901 dotada con bomba de expulsión clase
“A” de 750 GPM y tanque de agua
• Máquina cisterna con bomba de 500GPM de 1000 galones de capacidad como
Y tanque de 2.000 gls y su dotación básica mínimo, dotación básica definida por la
según norma N.F.P.A 1901 norma N.F.P.A 1901

126
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

• Máquina cisterna con bomba de 500 • Máquinas de rescate dotada con


GPM Y tanque de 2.000 gls y su dotación equipos para rescate vehicular, entra-
básica según norma N.F.P.A 1901 das forzadas, kit de rescate vertical,
luces de escena.
• Máquinas de rescate dotada con
equipos para rescate vehicular, entra- • Máquina Escalera.
das forzadas, kit de rescate vertical,
luces de escena. • Máquina Para control de incendios
de líquidos y gases inflamables
• Ambulancia TAB
• Ambulancia TAM
• Máquinas para forestales que cumpla
norma N.F.P.A 1906 • Máquinas para forestales.

• Máquina de apoyo logístico. • Máquina para atención de incidentes


con materiales peligrosos y su dotación
La cantidad de máquinas enumeradas respectiva de acuerdo con el nivel de
en el artículo anterior es de acuerdo al riesgo que se conozca en su jurisdicción.
crecimiento y exigencias de la ciudad,
cada subestación debe contar con un • Máquina de apoyo logístico
mínimo de máquinas como se enumera
para estaciones de la clasificación “B”.
ARTÍCULO 189. Las estaciones de ciudades
de la categoría, “E”y “F” deben, en lo
ARTÍCULO 188. Las ciudades que estén en la posible, contar con los equipos de comuni-
categoría “F” deben, en lo posible, cumplir caciones, tales como:
con las características mínimas para la
adquisición de vehículos, así: 1. Los equipos de radio que sean necesa-
rios para cubrir el área de trabajo, las
• Máquina rápida en la estación central entidades de ayuda y las Estaciones.
y cada una de las subestaciones.
2. Un equipo de radio por vehículo.
• Una máquina principal extintora
dotada con bomba de expulsión clase 3. Diez (10) portátiles para la estación central.
“A” de 1.000 GPM y tanque de agua
de 1000 galones de capacidad como 4. Las repetidoras necesarias para cubrir
mínimo, dotación básica definida por la el área de trabajo y las entidades de
norma N.F.P.A 1901. ayuda.

• Máquina cisterna con bomba de 500 5. PBX, con un mínimo de 10 líneas.


GPM y tanque de 2.500 gls y su dotación
básica. 6. Un sistema de grabación.

127
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

7. Como servicio opcional: celulares y • Máquina para el control de incendios


beepers. de líquidos y gases inflamables

8. Conexión de Internet • Ambulancia TAM

Cuando se requiera la adquisición de un • Máquinas para forestales que cumplan


vehículo especial (Escalera con Plata- norma N.F.P.A 1906
forma, Escalera telescópica, Petro-
química, Haz Mat, etc.) se debe solici- • Máquina para atención de incidentes
tar la asesoría técnica a la Dirección con materiales peligrosos y su dotación
Nacional de Bomberos de Colombia Lo respectiva de acuerdo con el nivel de
mismo para los Cuerpos de Bomberos en riesgo que se conozca en su jurisdicción
formación.
• Máquina de apoyo logístico.

ARTÍCULO 190. Las ciudades que estén El número de subestaciones estará acorde
en la categoría “G” deben, en lo posible, con las necesidades de cada ciudad,
cumplir con las características mínimas tratando en lo posible tener tiempos de
para la adquisición de vehículos, así: respuesta menor ó igual a ocho minutos.

• Máquina rápida en la estación central ARTÍCULO 191. Las herramientas manuales,


y cada una de las subestaciones. los equipos y elementos de protección
personal deben estar acorde con el número
• Una máquina principal extintora de bomberos establecidos y los necesarios
dotada con bomba de expulsión clase para atender: Incendios Forestales, estruc-
“A” mínimo de 1.000 GPM y tanque de turales, vehiculares, líquidos y gases inflam-
agua de 1000 galones de capacidad, ables, Materiales Peligrosos (Haz Mat),
dotación básica definida por la norma todas las actividades de rescate y otras
N.F.P.A 1901, por estación. especialidades o incidentes, las herramien-
tas y equipos deben cumplir con las normas
• Máquina cisterna. con bomba de nacionales e internacionales establecidas.
1.000 GPM y tanque mayor ó igual 2.500
gls y su dotación básica.
De la Adquisición de los Equipos
• Máquinas de rescate dotada con
equipos para rescate vehicular, entra- ARTÍCULO 192. Todos las herramientas y
das forzadas, kit de rescate vertical, equipos especializados y las máquinas
luces de escena. que adquieran los Cuerpos de Bomberos
deberán cumplir con las normas nacionales
• Máquina Escalera ó Plataforma que o en su defecto las internacionales acordes
cumplan la norma N.F.P.A 1901 con las necesidades de cada población.

128
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXVII
De los Proyectos

ARTÍCULO 193. FICHA PARA LA PRESEN- 4. ACTA DE LA JUNTA DIRECTIVA DE


TACIÓN DE PROYECTOS ANTE EL FONDO LA DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL de
NACIONAL DE BOMBEROS Bomberos……
Para la presentación de proyectos y obten- Se debe identificar claramente el
ción de recursos económicos ante el Fondo número del acta a nivel departamen-
Nacional de Bomberos, se tendrá en cuenta tal, en la cual quedó consignada la
lo establecido en los artículos 34 al 36 de la aceptación y priorización del proyecto
Ley 1575 de 2012 y lo preceptuado en el (se debe anexar copia).
Decreto Presidencial 0527 del fecha 19 de
marzo de 2013, por la cual se reglamenta el El proyecto debe estar acorde a lo
Fondo Nacional de Bomberos de Colombia, señalado en los artículos 34 y 35 de la
por lo que se debe diligenciar totalmente la Ley 1575 del 2012 y al Decreto 0527 del
ficha, siguiendo las siguientes instrucciones: 19 de marzo del 2013, expedido por el
Presidente de la República.
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
SELECCIONADO 5. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN.
La entidad que presenta el proyecto no
1. NOMBRE DEL CUERPO DE BOMBEROS. es necesariamente la misma entidad
(Identificar claramente el nombre del que ejecuta. Si son varias las entidades
Cuerpo de Bomberos.) ejecutoras, debe designarse una como
la principal responsable, preferible-
2. DATOS DEL FORMULADOR (Identificar mente el Cuerpo de Bomberos.
al formulador del proyecto):
6. OBSERVACIONES.
- Nombres y Apellidos
- Identificación
- Cargo II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
- Teléfonos
- Email 1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA O
NECESIDAD.
3. ACTA DEL CONSEJO DE OFICIALES
Cuerpo de Bomberos No…… 1.1. PROBLEMA CENTRAL.
Se debe identificar claramente el El problema debe ser planteado
número del acta del Consejo de como una situación no deseada.
Oficiales, en la cual quedó consig- Se recomienda evitar plantear el
nada la aceptación y priorización del problema como la ausencia de algo.
proyecto (se debe anexar).

129
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN Se recomienda identificar un número


EXISTENTE. suficiente de causas del problema, mas
En este capítulo se debe describir de una y en lo posible no más de tres.
ampliamente la situación por la que
atraviesa el Cuerpo de Bomberos 1.3.2. CAUSAS INDIRECTAS
de (localidad) en relación con el Son aquellas que tienen una incidencia
problema planteado. indirecta en la generación del problema
y que en forma puntual lo explican. Los
Resulta pertinente suministrar cifras o siguientes ejemplos brindan una idea
estadísticas que de manera precisa sobre este tipo de causas.
evidencien la problemática, como por
ejemplo: - La evolución de la tecnología
hace que rápidamente los equipos
- El número de equipos en buen estado existentes queden desactualizados
disponibles con respecto al número de
equipos requeridos para el número de - El proceso de contratación del
bomberos que demandan los servicios alquiler de equipos se toma plazos
o la solicitud. superiores a los plazos en los que se
debe ofrecer la infraestructura a los
1.3. CAUSAS QUE GENERAN EL PROBLEMA. alumnos de las instituciones.
Por lo general el problema es generado
por diversas causas, las cuales se pueden - Cualquier otra que de manera
clasificar en Directas e Indirectas. indirecta genere el problema.

1.3.1. CAUSAS DIRECTAS


En este capítulo resulta necesario 2. JUSTIFICACIÓN, POBLACIÓN AFEC-
registrar las causas que en forma TADA, OBJETIVOS Y DESTINO.
directa hacen que se evidencie o
acentúe el problema. 2.1. JUSTIFICACIÓN:
Se basa en el planteamiento general
Algunos ejemplos pueden referirse a: del problema, las necesidades que
lo generan se derivan, su relevancia
- Deterioro o desactualización de la dentro de las políticas del municipio la
infraestructura de equipos existente comunidad en general.
en las instituciones
2.2. POBLACIÓN AFECTADA:
- Terminación de la vida útil de Se hace necesario identificar y cuantifi-
los equipos con que cuenta la car a la población que se ve afectada
institución por el problema, la cual será a su vez
la población objetivo en la solución
- Aparición de nuevas tecnologías del mismo.

130
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Se recomienda hacer uso de la infor-


mación confiable - Adicionar cualquier objetivo
específico adicional que contribuya
2.3. OBJETIVOS: al logro del objetivo general.
Es la expresión de lo que desea conseguir
o el punto donde quiere llegar. 2.4. LOCALIZACIÓN
En el capítulo de localización debe
2.3.1. OBJETIVO GENERAL. identificarse el municipio donde será
En este capítulo se debe dar ejecutado el proyecto
respuesta concreta y directa al
problema planteado en el problema 2.5. DESTINO: se refiere de cómo se
central. utilizarán los recursos adquiridos.

Indicadores que miden el objetivo


general III. VALOR TOTAL Y COFINANCIACIÓN DE LA
INVERSIÓN
El objetivo debe estar planteado Escribir el valor total del proyecto, el cual
en términos de la nueva capaci- se integrará con las contrapartidas corre-
dad generada, es decir, número spondientes a los Niveles Departamental,
de equipos o elementos a adquirir, Municipal, Cuerpo de Bomberos, Fondo
capacitaciones, maquinas a adquirir Nacional o Departamental de Bomberos y
o reparar, capacitación y número otras fuentes.
de participantes, etc.…,
• Los aportes deben ser en dinero
2.3.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS. efectivo. Sin embargo, la Junta Nacional
Como concepto general, los de Bomberos excepcionalmente podría
objetivos específicos deben referirse considerar aportes en especie.
a situaciones que se quieren lograr
y que responden a cada una de las
causas que generan el problema. IV. PERÍODO DE EJECUCIÓN
Señale la duración del proyecto en días
En consecuencia, para el proyecto calendario o hábiles (meses). El Cuerpo de
tomado como ejemplo, se tendrían Bomberos que presente el proyecto deberá
las siguientes propuestas de evaluar cuidadosamente el tiempo real de
objetivos, los cuales deben ser varios, ejecución del mismo, el cual no podrá ser
nunca circunscribirse a uno único, superior a seis (6) meses.
pues conceptualmente, el objetivo
general no se logra con el cumplim-
iento de un solo objetivo especifico. V. CUADRO COMPARATIVO DE ALTERNATIVAS
Se deben presentar los valores de las
- Actualizar la infraestructura de cotizaciones. Para ello deben tenerse unas
equipos con que cuenta la institución especificaciones definidas, de tal forma
que la comparación sea viable.
- Renovar los equipos con que
cuentan las instituciones
131
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

VI. DOCUMENTACIÓN • Otras consideraciones relevantes para


Debe adjuntarse a la solicitud: la aprobación del proyecto presentado.

A. ACTA de la Junta Directiva de la Deleg- C. Certificado de disponibilidad presupu-
ación Departamental de Bomberos, que estal del Departamento, o municipio u otra
debe contener: entidad portante.

• Concepto y aprobación de la Deleg- D. Certificado de disponibilidad del Cuerpo


ación Departamental de Bomberos de Bomberos firmada por el representante
sobre el proyecto a cofinanciar. legal y revisor fiscal.
• Constancia del Compromiso del
aporte departamental o municipal, si E. Certificado de cumplimiento de que
existiere. trata la Sección II Parte III.
• Constancia del aporte del Cuerpo
de Bomberos cofinanciado o de otra F. Certificado de vigencia de la personería
entidad, si existiere. jurídica y estatutos, expedida por la autori-
dad competente.
B. ACTA del Consejo de Oficiales del Cuerpo
de Bomberos, que debe contener:
VII. VIABILIDAD DEL PROYECTO (No diligen-
• Aprobación del proyecto a cofinan- ciar, exclusivo para la Junta Nacional de
ciar y autorización al representante legal Bomberos de Colombia JNBC)
del Cuerpo de Bomberos para realizar
las operaciones y suscribir convenios, si La Junta Nacional de Bomberos de Colom-
así lo exigieren los estatutos. bia emitirá su concepto sobre viabilidad
del proyecto, observaciones y sugerencias.
• Constancia del Compromiso del
aporte departamental o municipal, si NOTA: La ficha debe venir completamente
existiere. diligenciada y con la documentación
requerida y los anexos correspondientes.
• Constancia del aporte del Cuerpo
de Bomberos cofinanciado o de otra
entidad, si existiere.

132
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

FORMATO PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DIRECCIÓN NACIONAL DE BOMBEROS

Numero de radicado (exclusivo DNB)

1. Identificación del proponente

Nombre de la entidad/institución Representante legal


Personeria Jurídica
Responsable del proyecto Doc. Identidad
Cargo Comandante C.C
Teléfono fijo
Celular
Correo electrónico
Dirección / Ciudad

2. Descripción del proyecto

2.1 Postulación del proyecto (Marcar x)


Equipos y Herramientas Capacitación Vehículos Infraestructura
• Kit Brec • Forestal (CBF) • Maquina Escalera • Construcción de Estación
• Kit Matpel • Acuatico • Maquina Extintora • Adecuación de Estacion
• Kit Acuatico • Operaciónes Matpel • Maquina Cisterna • Implementacion de Sala de Crisis
• Kit VehÍcular • Brec • Unidad Forestal
• Elementos de Protección Personal • Reacate Vehícular • Unidad de Rescate
• Kit Forestal • Linea de Fuego Especializada • Unidad de Rescate Acuatico
• Sistema Comando de Incidentes • Unidad de Materiales Peligrosos

2.2 Nombre del proyecto

2.3 Tiempo de ejecución del proyecto (meses)

2.4 Identifique el Problema Central o Necesidad

2.5 Zona de intervención


Departamento Municipio / Distrito

2.6 Población Objetivo


Número de Habitantes de la Población donde
Fuente de información
se desarrollará el proyecto
Nº de población directa beneficiaria del
Nº de población indirecta beneficiaria del proyecto
proyecto

3. Formulación

3.1 Resumen del Proyecto

3.2 Objetivo General

3.3 Objetivos Específicos


3.3.1

3.3.2

3.4 Resumen de Metodología del proyecto (Especificaciones técnicas) no más de media pagina.

3.5 Alianzas y/o participación estratégica de instituciones locales y/o regionales (Socios/Asociados)
Entidad, institución y/o comunidad Funciones, roles o actividades que desarrollarán en el proyecto

3.6 Estrategia de sostenibilidad del proyecto

4.Esquema Financiero

Fuentes de Financiación
Cofinanciación Entes
Descripción del proyecto
Otros Recursos Solicitados FNB* Total Costos
Nº Recursos CB* Departamento Municipio
1 Adquisición de equipos para el rescate; extricación y extracción de personas $0
atrapadas en accidentes de tránsito.
Valor Total $0 $0 $0 $ - $0

5. Observaciones

5.1. Observaciones

6. Anexos

6.1. Documentos Anexos Obligatorios


1.Ficha perfil para la Presentación de Proyectos
2.Acta del Consejo de Oficiales Cuerpo de Bomberos
3.Acta de la Delegación Departamental de Bomberos
4.Certificado de Vigencia de la Personería Jurídica, expedida por la autoridad competente
5.Certificado de Aportes Parafiscales
6.Certificado de Cumplimiento
7.Certificado de Contraloría del Cuerpo de Bomberos
8.Certificado Contraloría del Representante Legal
9.Certificado Procuraduría del Cuerpo de Bomberos
10.Certificado Procuraduría del Representante Legal
11.Cotizaciones Empresas Proveedoras

133
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 194. La presentación de los la ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS,


proyectos se hará en los términos estable- EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTEC-
cidos en la ficha correspondiente, la cual CIÓN PERSONAL, los cuales se finan-
debe ser totalmente diligenciada, para ciará el CIEN POR CIENTO (100%) con
efectos de ser sometido el proyecto a los Recursos del Fondo Nacional de
la aprobación de la Junta Nacional de Bomberos.
Bomberos.
B. Los Planes, programas y proyectos
Los proyectos serán aprobados bajo los que tengan fines de interés público
siguientes criterios: y asistencia social y de atención de
la gestión integral de riesgo contra
1. Atendiendo la viabilidad técnica, a su incendios, los preparativos y atención
pertinencia y a la disponibilidad financi- de rescate en todas sus modalidades
era y operativa, con destino a la imple- y la atención de incidentes con
mentación de planes y programas de materiales peligrosos, que implique la
educación de la población en materia ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS PROPIOS
de gestión integral del riesgo contrain- DE LA ACTIVIDAD, los cuales se financi-
cendio y demás calamidades conexas, ará con Recursos del Fondo Nacional
capacitación de la unidades bomber- de Bomberos el OCHENTA Y CINCO
iles, e infraestructura física y equipami- POR CIENTO (85%) DEL VALOR TOTAL,
ento, que para el efecto haya distribuido a los Cuerpos de Bomberos existentes
la Junta Nacional de Bomberos dentro en ciudades menores a CIEN (100.000)
del primer trimestre de cada anualidad MIL HABITANTES y el CIENCUENTA POR
a cada Delegación Departamental. CIENTO (50%) DEL VALOR TOTAL, a los
Previa notificación de los recursos que Cuerpos de Bomberos existentes en
le corresponden ese año, las Delega- ciudades mayores a CIEN (100.000)
ciones Departamentales de Bomberos MIL HABITANTES.
deberán remitir a la Junta Nacional
de Bomberos, el Plan Anual de Acción C. Los Planes, programas y proyectos
elaborado en concertación con los que tengan fines de interés público
Cuerpos de Bomberos de su jurisdicción. y asistencia social para realizar la de
atención de la gestión integral de
2. Los recursos del Fondo servirán para riesgo contra incendios, los prepara-
financiar o cofinanciar los siguientes tivos y atención de rescate en todas
rubros que soliciten los Cuerpos de sus modalidades y la atención de
Bomberos, destinados a: incidentes con materiales peligrosos,
que implique la CONSTRUCCION O
A. Los Planes, programas y proyectos ADECUACIÓN DE ESTACIONES DE
que tengan fines de interés público BOMBEROS, se financiará con Recur-
y asistencia social y de atención de sos del Fondo Nacional de Bomberos
la gestión integral de riesgo contra en un CIEN POR CIENTO (100%) el
incendios, los preparativos y atención costo de la obra, siempre y cuando
de rescate en todas sus modalidades sea haga en convenio con el ente
y la atención de incidentes con territorial.
materiales peligrosos, que implique
134
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

D. Los Planes, programas y proyectos 5. El Fondo Nacional de Bomberos


que tengan fines de interés público desembolsará el valor aprobado
y asistencia social para la gestión conforme a lo solicitado y establecido
integral de riesgo contra incen- en el numeral 2 de este artículo y en
dios, los preparativos y atención de aquellos casos en que requiera COOFI-
rescate en todas sus modalidades NANCIACIÓN, se efectuará el desem-
y la atención de incidentes con bolso una vez se encuentre cancelado
materiales peligrosos, que implique la el otro porcentaje requerido por el
CAPACITACION AL PERSONAL OPERA- proyecto.
TIVO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS
Y PROGRAMAS DE EDUCACION A 6. No se considerarán proyectos que
COMUNIDADES, se financiará el CIEN impliquen plazos para su pago.
POR CIENTO (100%) con los Recursos
del Fondo Nacional de Bomberos 7. No se considerarán proyectos de
leasing.
3. Todo proyecto a financiar o cofinan-
ciar debe estar adscrito a los Planes 8. El Director Nacional de Bomberos,
anuales de Acción del Departamento y deberá ejercer sólo funciones de super-
sometido a la aprobación ante la Junta visión, no obstante podrá formular
Departamental de Bomberos de su objeciones al proyecto cuando consid-
Jurisdicción, a fin de ser radicado por los ere que los elementos y la calidad de
Coordinadores Ejecutivos ante la Direc- los mismos no se encuentran acordes
ción Nacional de Bomberos de Colom- con los precios del mercado y con las
bia, quien realizará los trámites necesa- necesidades planteadas en el proyecto.
rios para la aprobación de los Recursos
ante la Junta Nacional de Bomberos de
Colombia. ARTÍCULO 195. FICHA PARA LA PRESEN-
TACIÓN DE PROYECTOS ANTE EL FONDO
4. Se dará prelación a los proyec- DEPARTAMENTAL DE BOMBEROS.
tos regionales que beneficien a varios Para la presentación de proyectos ante
Cuerpos de Bomberos, o aquellos que el Fondo Departamental de Bomberos,
dada su naturaleza y circunstancia de se debe diligenciar totalmente la ficha,
la Región se requiere su desarrollo de siguiendo las instrucciones señaladas en
manera prioritaria. el artículo 189 de este Reglamento.

135
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXVIII
Oficina de Cooperación Internacional
de la Dirección Nacional de Bomberos

ARTÍCULO 196. La Oficina de Cooperación b. Asistencia técnica


Internacional de La Dirección Nacional de c. Consecución de recursos
Bomberos de Colombia se encargará de d. Gestión de Capacitaciones
fortalecer el proceso de COOPERACIÓN e. Participación en Escenarios
INTERNACIONAL bomberil en nuestro país Internacionales
y será el punto focal ante el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Colombia y la
Agencia Presidencial de Cooperación Inter- Tiempos de reporte
nacional de Colombia APC – COLOMBIA.
ARTÍCULO 200. INICIO DEL PROCESO
Una vez iniciado el proceso de cooper-
ARTÍCULO 197. Los Cuerpos de Bomberos ación internacional con cualquier organ-
Oficiales, Voluntarios y Aeronáuticos, ismo gubernamental o no gubernamental,
deben articular con la Dirección Nacional los cuerpos de bomberos deberán repor-
de Bomberos, las acciones que en este tar en los 5 días siguientes a la Dirección
tema se desarrollen, con el objetivo de Nacional de Bomberos.
generar sinergias y establecer una efectiva
relación con la comunidad internacional.
ARTÍCULO 201. FINALIZACIÓN DEL PROCESO
Al concluir el proceso de cooperación
ARTÍCULO 198. Se debe enviar un reporte internacional los Cuerpos de Bomberos
a la Dirección Nacional de bomberos, de deberán reportar a la Dirección Nacional
las acciones que en materia de cooper- de Bomberos de la siguiente manera de
ación internacional efectúen los cuerpos acuerdo a la clasificación:
de bomberos.
a. Intercambio de experiencias y
ARTÍCULO 199. DEFINICIÓN. cooperación mutua con otros países:
una vez concluida la actividad se debe
Las acciones a reportar en materia enviar un informe en los 5 días siguientes,
de cooperación internacional son las incluyendo compromisos adquiridos
siguientes: entre las partes, logros alcanzados e
información que se considere relevante.
a. Intercambio de experiencias y/o
cooperación mutua con otros países

136
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

b. Asistencia técnica: Una vez finali- Nacional de Bomberos adjuntando los


zada la cooperación al país en la documentos de nacionalización; inclui-
modalidad de asistencia técnica, se dos, documento de transporte, carta
deberá entregar en los 5 días siguientes de donación, acta de entrega, lista
un informe que relacione los productos de empaque que relacione cantidad,
obtenidos, logros alcanzados e infor- valor estimado y descripción.
mación que se considere relevante en
este proceso. d. Capacitaciones y entrenamientos: se
deberá presentar un informe en los 5 días
c. Consecución de recursos: Una vez se siguientes a la finalización de la capaci-
realice la nacionalización de los recursos tación y entrenamientos, donde se
adquiridos por cooperación internac- incluya el acta de finalización, listado de
ional, contará con los 5 días siguientes los participantes que aprobaron el curso
para presentar un informe a la dirección y listado de instructores.

137
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXIX
Revisión de Diseños en los Proyectos de
Construcción

Sección 1

Generalidades

ARTÍCULO 201. Por medio de la cual ARTÍCULO 202 - ALCANCE.


se establecen y dictan los lineamiento
técnicos asociados con la liquidación de Es responsabilidad de todas las personas
tarifas publicas institucionales para los naturales o jurídicas que operan dentro
Cuerpos de Bomberos que trata la ley 1575 del territorio nacional, programar la visita
del 21 de agosto de 2012, en el ejercicio técnica ocular y brindar el acceso sin
de: Visitas Técnicas Oculares, Pruebas restricción alguna a las instalaciones
Hidráulicas en Sistemas de Protección dispuestas para la explotación de la activi-
Contra Incendios y Revisión de Diseños en dad económica regulada dentro del
Proyectos de Construcción, cuyo énfasis se territorio nacional que sea utilizada para
determina por la necesidad de fortalecer el aforo con cualquier fin de personas,
financieramente los Cuerpos de Bomberos materiales o servicios. Así mismo, es deber
y generar las acciones primarias para la de los Cuerpos de Bomberos del territorio
atención integral del riesgo en todo el terri- nacional acorde con cada jurisdicción, la
torio nacional conforme con los siguientes realización de la visita técnica ocular que
parámetros. permita identificar como primera medida
de reacción o respuesta las condiciones
PARÁGRAFO: en los Municipios y Distritos físicas, locativas y el grado de preparación
en donde esté reglamentado, a través de de cada establecimiento sobre la atención
acuerdo municipal, el cobro de las inspec- de incidentes que redunden en riesgos de
ciones de seguridad por parte del Cuerpo incendio y/o seguridad humana.
de Bomberos, se podrá seguir liquidando
el cobro con el valor del acuerdo local, ARTÍCULO 203 - FUNDAMENTACIÓN
siempre que este no sea inferior al valor
de la liquidación que reglamenta esta Los lineamiento dispuestos en el presente
resolución y se deberá tener en cuenta acto, son resultado del análisis de mercado
los mismos criterios de seguridad para la y aspectos técnicos comúnmente utiliza-
expedición del certificado.

138
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

dos en la actualidad por diferentes institu- visitas técnicas oculares, pruebas hidráuli-
ciones dedicadas a la prestación del cas en sistemas de protección contra incen-
servicio público esencial de bomberos, en dios y revisión de diseños en proyectos de
cuya concordancia se analizaron variables construcción, este órgano deberá expedir
demográficas, socioeconómicas y técni- y otorgar una resolución única a favor del
cas asociadas con el objeto comercial y Cuerpo de Bomberos que esté autorizado
el tamaño del establecimiento, las cuales a utilizar la tarifa diferencial.
están directamente relacionadas, con el
riesgo que pueda generar este hacia el ARTÍCULO 205. TÉRMINOS PARA RESOLVER
entorno y la comunidad. LAS SOLICITUDES PARA LA EXPEDICIÓN DEL
CERTIFICADO DE PROTECCIÓN CONTRAIN-
ARTÍCULO 204. FUNDAMENTACIÓN CENDIOS Y SEGURIDAD HUMANA

Las tablas de precio calculadas y dadas Los Cuerpos de Bomberos como entidad
en el presente acto, constituyen la media competente, tendrán un plazo máximo
económica para los servicios mandados de cuarenta y cinco (45) días hábiles para
por la Ley 1575 de 2012, a los diferentes resolver las solicitudes de expedición del
Cuerpos de Bomberos del país en materia presente certificado, pronunciándose
de visitas técnicas oculares, pruebas hidráu- sobre su aprobación o negación, conta-
licas en sistemas de protección contra dos desde la fecha en que la solicitud haya
incendios y revisión de diseños en proyec- sido radicada en legal y debida forma.
tos de construcción, visitas de auditoria a Vencido este plazo, sin que el Cuerpo
las obras de construcción y certificados de Bomberos se hubiere pronunciado, se
de ocupación de una vez ha finalizado la aplicara el silencio administrativo positivo
obra de construcción. en los términos solicitados, pero en ningún
Las demás actividades que adelante cada caso en contravención del Reglamento
Cuerpo de Bomberos del país no están Colombiano de Construcción Sismo resist-
reguladas por el presente acto y quedan a ente – NSR -10, y las normas que lo adicione,
disposición de cada cuerpo de bomberos. modifique o sustituya, quedando obligado
el Cuerpo de Bomberos, a expedir las certi-
PARÁGRAFO 1: Pueden ser sujetos de ficaciones que se requieran para eviden-
variación en condiciones especiales debid- ciar la aprobación del proyecto presen-
amente sustentadas y avaladas por la Direc- tado. La invocación del silencio admin-
ción Nacional de Bomberos de Colombia istrativo positivo, se someterá al proced-
como excepciones a favor de un Cuerpo imiento previsto en el Código Contencioso
de Bomberos especifico, para tal efecto la Administrativo.
tarifa final a aplicar debe estar asociada
a la prestación del servicio de bomberos y Cuando el tamaño o complejidad del
tener un fundamento técnico económico, proyecto lo ameriten, el plazo para resolver
que acompañe dicha variación. la solicitud de certificado de que trata este
articulo podrá prorrogarse por una sola vez
PARÁGRAFO 2: En el efecto que la Direc- hasta por la mitad del término establecido
ción Nacional de Bomberos avale una tarifa mediante acto administrativo de trámite
especial de servicio públicos para fines de que solo será comunicado por el Cuerpo

139
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

ARTÍCULO 206. PROCEDIMIENTO A UTILIZAR por el Cuerpo de Bomberos y pagadas a


de Bomberos. este por el solicitante del trámite, de confor-
midad con los términos que se establecen
Para efectos de adelantar un debido más adelante.
proceso, cada Cuerpo de Bomberos
deberá adoptar un procedimiento de PARÁGRAFO 2: En ningún caso, el Cuerpo
control interno el cual deberá cumplir con de Bomberos podrá incluir dentro de los
las siguientes etapas: gastos para la prestación del servicio, el
pago de honorarios a su favor distintos de
a. Radicación de solicitud. lo que les corresponde a las tarifas estable-
b. Entrega de la información. cidas en el presente artículo.
c. Banco de datos.
d. Respuestas con observaciones y PARÁGRAFO 3: En ningún caso las autori-
correcciones. dades gubernamentales, municipales o
e. Emisión de concepto con vigencias. distritales encargadas de estudios, tramites
ARTÍCULO 207. TARIFAS y expedición de las licencias están autoriza-
das para hacer cobros tarifarios en revisión
de diseños de los Sistema de Protección
Las tarifas percibidas por el Cuerpo de contra Incendio y Seguridad Humana para
Bomberos se destinaran a cubrir los gastos los proyectos de construcción.
que demanden la prestación del servicio de
revisión de diseños del Sistema de Protec- PARÁGRAFO 4: El pago de los impuestos,
ción contra Incendio y Seguridad Humana gravámenes, tasas, expensas y contribu-
para los proyectos de construcción. ciones que puedan resultar del presente
acto quedan a manejo y control de cada
PARÁGRAFO 1: Las tarifas reguladas en el cuerpo de bomberos del país con la consid-
presente acto son únicas y serán liquidadas eración que deberá cumplir con los térmi-

140
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 2

Consideraciones especiales para inspección


ocular de seguridad en edificaciones públi-
cas y privadas, y establecimientos públicos
de comercio e industriales

ARTÍCULO 208. DEFINICIÓN En cuyo efecto logre en una medida


La visita técnica de inspección ocular de ponderada para calcular la relación de
seguridad es una actividad que debe los recursos y servicios bomberiles de cara
realizar un cuerpo de bomberos dentro de al equipamiento y desarrollo institucional.
su jurisdicción, al interior de cada establec- Para tal efecto queda a disposición de los
imiento de comercio, en el que se desar- cuerpos de bomberos del país la adopción
rolle una actividad de índole comercial en y/o configuración de la medida variable a
el territorio nacional incluido aquellos en los utilizar para la medición las cuales deben
que no se tengan avisos y tableros. Con el estar direccionadas en la gestión integral
objeto de identificar los riesgos conexos a sobre el riesgo de incendios y seguridad
incendios y seguridad humana, que dicho humana.
establecimiento puedan inducir al entorno
o la comunidad en general, cuyo efecto
dará lugar a un concepto técnico de ARTÍCULO 210. TABLAS DE TARIFAS
bomberos emitido mediante certificado. Impacto 1 Impacto 2
VARIABLE DE IMPACTO
Impacto 3 Impacto 4 Impacto 5 Impacto 6
Nivel 1 $ 40.000 $ 74.000 $ 144.000 $ 293.000 $ 1.167.000 $ 1.342.000
VARIABLE DE NIVEL

Nivel 2 $ 234.000 $ 315.000 $ 426.000 $ 575.000 $ 1.400.000 $ 1.610.000

PARÁGRAFO 1: En las jurisdicciones donde Nivel 3


Nivel 4
$
$
427.000 $
620.000 $
576.000 $ 778.000 $ 1.050.000 $ 1.418.000 $ 1.914.000
837.000 $ 1.130.000 $ 1.526.000 $ 2.060.000 $ 2.781.000

operen más de un Cuerpo de Bomberos, Nivel 5


Nivel 6
$ 814.000 $ 1.098.000 $ 1.483.000 $ 2.002.000 $ 2.702.000 $ 3.648.000
$ 1.007.000 $ 1.359.000 $ 1.835.000 $ 2.477.000 $ 3.344.000 $ 4.514.000

esta actividad debe ser distribuida por


cobertura geográfica entre los diferentes
Cuerpos de Bomberos que existan en el ARTÍCULO 211. APLICABILIDAD
Municipio. Los cuerpos de bomberos deben definir en
cada aspecto a liquidar una variable de
nivel y una variable de impacto las cuales
ARTÍCULO 209. METODOLOGÍA deben ser relacionadas entre sí para que
El presente acto normativo determina dicha acción determine la tarifa a cancelar
como base la tarifa los avances en materia por parte del tercero sobre la relación que
de desarrollo y sostenimiento, expresados a mayor nivel o impacto mayor serán los
en una tabla de tarifas desarrollada sobre costos de mitigación, reacción o acción
la relación de dos variables interrelaciona- en los que se verá inmerso el cuerpo de
das entre si; 1) de NIVEL y 2) de IMPACTO. bomberos frente a la respuesta de un
incidente.

141
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

PARÁGRAFO 1: ejemplos de aplicación: 3. El Cuerpo de Bomberos procederá


Caso Especifico 1AREA
– Bomberos
DEL ESTABLECIMIENTO
de Cali con la inspección a las edificaciones
1/20 mts2
2 2 2
21/100 mts2 101/1000 mts 1001/20.000 mts >20.001 mts Gran Industria públicas y privadas y establecimien-
Leve $ 40.000 $ 74.000 $ 144.000 $ 293.000 $ 1.167.000 $ 1.342.000
Moderado $ 234.000 $ 315.000 $ 426.000 $ 575.000 $ 1.400.000 $ 1.610.000 tos públicos de comercio e industriales
Ordinario 1 $ 427.000 $ 576.000 $ 778.000 $ 1.050.000 $ 1.418.000 $ 1.914.000
y entregara una copia del acta de
NFPA 13

Ordinario 2 $ 620.000 $ 837.000 $ 1.130.000 $ 1.526.000 $ 2.060.000 $ 2.781.000


Extra
inspección donde consignara los hallaz-
$ 814.000 $ 1.098.000 $ 1.483.000 $ 2.002.000 $ 2.702.000 $ 3.648.000
Condición
$ 1.007.000 $ 1.359.000 $ 1.835.000 $ 2.477.000 $ 3.344.000 $ 4.514.000
Especial
gos y requerimientos de mejora.
PROBABILIDAD INCIDENTES
Caso Especifico 2 – Bomberos de Cota
A(Remoto) B (Moderado) C (Factible) D (Probable) E (Muy Probable) F (Inminente)

ARTÍCULO 213. El Cuerpo de Bomberos


1 (Bajo) $ 40.000 $ 74.000 $ 144.000 $ 293.000 $ 1.167.000 $ 1.342.000
Nivel de riesgo

2 (Bajo) $ 234.000 $ 315.000 $ 426.000 $ 575.000 $ 1.400.000 $ 1.610.000

contara con un plazo no mayor a 15 días


3 (Medio) $ 427.000 $ 576.000 $ 778.000 $ 1.050.000 $ 1.418.000 $ 1.914.000
4 (Medio) $ 620.000 $ 837.000 $ 1.130.000 $ 1.526.000 $ 2.060.000 $ 2.781.000
5 (Alto)
calendario el informe de Verificación de
$ 814.000 $ 1.098.000 $ 1.483.000 $ 2.002.000 $ 2.702.000 $ 3.648.000
6 (Alto) $ 1.007.000 $ 1.359.000 $ 1.835.000 $ 2.477.000 $ 3.344.000 $ 4.514.000

las Condiciones de Seguridad Humana y


Protección Contra Incendio, para lo cual
PARÁGRAFO 2: queda a disposición de utilizaran los formatos autorizados por la
los cuerpo de bomberos establecer las Dirección Nacional de Bomberos o en
pautas o mecanismos para la forma de su defecto los formatos propios de cada
pago, cobro de las tarifas señaladas en el Cuerpo de Bomberos, los requerimientos
presente acto. emitidos serán claros, concretos y viables de
ejecución, tendientes a garantizar la Seguri-
dad Humana y Protección Contra incendio.
ARTÍCULO 212. Las inspecciones de Seguri-
dad Humana y Protección Contraincendios
se realizaran con la Normatividad Vigente ARTÍCULO 214. El informe contara con un
Colombiana o tomando como referen- registro fotográfico amplio y suficiente
cia normas internacionales debidamente que muestren las características generales
reconocidas. del objeto de inspección, principalmente
la fachada del objeto de inspección así
1. Las edificaciones públicas y privadas y como detalles específicos que sustenten
establecimientos públicos de comercio los requerimientos emitidos.
e industriales deben solicitar las inspec-
ciones de Seguridad Humana y Protec-
ción Contra incendio, por escrito dirigido ARTÍCULO 215. El informe correspondiente
al Cuerpo de Bomberos de su municipio, contendrá, de ser el caso, un plazo para la
anexando el RUT y el soporte de la subsanación de los requerimientos conte-
cancelación del servicio a dicha solicitud. nidos en el mismo. Dicho plazo no podrá
exceder de los 30 días calendario contados
2. El Cuerpo de Bomberos informará al desde la entrega del Acta de inspección.
solicitante una vez recibido la comuni-
cación a un plazo no mayor a quince
días calendario, la coordinación para la ARTÍCULO 216. El Cuerpo de Bomberos
inspección técnica de las edificaciones expedirá el certificado de la inspección
públicas y privadas y establecimientos y una divisa (calcomanía, stiker, enseña,
públicos de comercio e industriales.
142
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

estandarte o marca destacada), posterior al aspectos que representan riesgo alto para
cumplimiento de las requerimientos conte- la vida humana, el Cuerpo de Bomberos
nidos en el Acta de inspección o informe de deberá poner en conocimiento, en un plazo
verificación, que constituye un documento no mayor a un (01) día hábil, al alcalde
público y oficial, la divisa debe ser colocada municipal o distrital, o su delegado perma-
en un lugar visible en las edificaciones públi- nente y autoridades competente según
cas y privadas y establecimientos públicos el hallazgo, copia de la acotada Acta de
de comercio e industriales. Inspección, con la finalidad que adopten
las acciones que el caso pertinentes.

ARTÍCULO 217. El Cuerpo de Bomberos se


abstendrá de emitir Certificados Parciales, ARTÍCULO 220. Así mismo, transcurrido, un
Temporales, Provisionales, Incompletos plazo no mayor a cuatro (04) días hábiles de
a las edificaciones públicas y privadas y ejecutada la notificación de dichos hallaz-
establecimientos públicos de comercio e gos, el Cuerpo de Bomberos verificara la
industriales con el fin de evitar incurrir en reducción del “riesgo alto”; debiendo dejar
una flagrante omisión en el cumplimiento copia de una nueva Acta de diligencia al
de la norma. establecimiento y un plazo no mayor a un
(01) día hábil, comunicara el resultado al
alcalde municipal o distrital, o su delegado
ARTÍCULO 218. El Cuerpo de Bomberos permanente y autoridades competentes
expedirá un Certificado de Inspección según el hallazgo, si dicho nivel de riesgo
a las edificaciones públicas y privadas y continua o permanece se repetirá el
establecimientos públicos de comercio e procedimiento cuantas veces sea necesa-
industriales que cumplan con las condi- rio hasta que dicho riesgo sea reducido.
ciones de Seguridad Humana y Protección
Contra incendio, este Certificado contara
con una vigencia no mayor a un (1) año ARTÍCULO 221. TARIFAS. El cobro de las
para todos los objetos. Así mismo, si las edifi- tarifas de las inspecciones realizadas por el
caciones públicas y privadas y establec- Cuerpo de Bomberos se destinara a cubrir
imientos públicos de comercio e industri- los gastos que demanden la prestación del
ales realiza remodelaciones, ampliaciones, servicio de inspección de las edificaciones
modificaciones u otros que implique públicas y privadas y establecimientos
variación en la parte arquitectónica, inval- públicos de comercio e industriales de los
ida el Certificado actual y deberá solici- Sistemas de Protección Contra incendio y
tar inmediatamente una nueva inspec- Seguridad Humana.
ción para expedir el nuevo Certificado de
Seguridad Humana y Protección Contra PARÁGRAFO 1: El cobro de las tarifas por
incendio. trámite de las Inspecciones de Seguridad
en las edificaciones públicas y privadas y
establecimientos públicos de comercio
ARTÍCULO 219. En el supuesto que durante la e industriales en el Sistema de Protección
inspección, correspondiente, se identifiquen contra Incendio y Seguridad Humana no se
reintegrará al interesado en caso de que

143
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 3

Tarifas de Pruebas Hidráulicas en Sistemas


de Protección contra Incendios

ARTÍCULO 222. DEFINICIÓN SMMLV corresponde a un salario mínimo


desista por el solicitante según lo previsto. legal vigente que cubre los costos fijos
mínimos aplicables por la prueba; E expresa
Las pruebas hidráulicas es un mecanismo el uso del edificio en cualquier clase de
que permite inspeccionar y probar anual- suelo, P es el factor que regula la relación
mente los sistemas de protección contra entre el valor de las tarifas y la cantidad de
incendio, cumpliendo con la norma metros cuadrados del edificio objeto de
NFPA 25 y las normas que la sustituyan ó la prueba hidráulica y, Cv Costo variable
la complemente, para proporcionar los según el tipo de Sistema de Protección
medios para el control y supresión de Contra Incendio que posea el edificio
incendios al momento de una eventuali- objeto de evaluación.
dad dentro de una edificación. ARTÍCULO 225. MANEJO DE VARIABLES
ARTÍCULO 223. PARÁMETROS DE LA TARIFA

Para efectos de poder realizar el cálculo


Los parámetros de diseños para las tarifas de la tarifa respectiva, cada cuerpo de
están basados en las siguientes VARIABLES: bomberos deberá calcular las variables de
acuerdo con las siguientes relaciones:
1. “E” Índice de uso de la edificación.
2. “P” Factor de relación de metros 1. Índice Tipo Uso de la Edificación.
cuadrados del edificio con el SPCI. La variable correspondiente al uso del
3. “CV” Costo Variable según Sistema edificio en cualquier clase de suelo ó
de Protección Contra Incendio. estrato socio económico donde éste
ARTÍCULO 224. CÁLCULO DE LA TARIFA se encuentre ubicado.

Para la variable índice tipo de uso del


Cada cuerpo de bomberos, deberá calcu- edifico se han considerado cinco (4)
lar la tarifa final a cobrar a un tercero para la tipos escalas, con un valor ponderado
realización de la prueba hidráulica en siste- asociado a los tipos de gabinetes y
mas de protección contra incendios, sobre sistemas de protección contra incendio
la presente formula dada a continuación: y E uso. Índice Según su Uso

Comercial / Industrial /
Viv ienda Institucional
T = (SMMLV*E*P*Cv) Serv icios Almacenamiento

1 1,1 1,2 1,3


Donde T expresa el valor total de la tarifa;

144
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

PARÁGRAFO 1: Para la liquidación de


las tarifas para la prueba hidráulica del
2. Factor de relación de metros cuadra- Sistema de Protección contra Incendio
dos del edificio con el SPCI. de edificios, el factor P del presente
El factor P converge en una relación artículo, se aplicara sobre el área bruta
inversamente proporcional del área del predio.
de la edificación y los esfuerzos dinámi-
cos de los equipos a utilizar durante 3. “CV” Costo Variable según Sistema
de la prueba en relación a un metro de Protección Contra Incendio.
cuadrado de la siguiente manera: Este costo variable está en función del
tipo de sistema de protección contra
P= 1,5 incendio que posea el edificio objeto de
0,2 + (800/A) la prueba, dado que según el tipo SPCI
exige distintos nivel de complejidad y
Factor variable Según tipo SPCI
Donde A expresa el número de metros CV en la realización de la prueba.
tiempo (Sistema Protección Contra Incendio)
cuadrados de la edificación objeto de SPCI Seco sin Bomba 0,8
la solicitud. SPCI Automático Seco 1,0
SPCI Automático Húmedo 1,0

145
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 4
Revisión de Diseños para Proyectos
de Construcción

ARTÍCULO 226. DEFINICIÓN


Para la prestación del servicio de revisión o la norma que lo adicione, modifique o
de diseños de los Sistemas de Protección sustituya; y en todas aquellas disposiciones
Contra incendio y Seguridad Humana de carácter especial que regulen este tipo
por parte de los Cuerpos de Bomberos se de proyectos.
regirán por el Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo resistente – NSR-10,
o la norma que lo adicione, modifique o ARTÍCULO 228. LIQUIDACIÓN DE LA TARIFA
sustituya; y en todas aquellas disposiciones Los Cuerpos de Bomberos de Colombia
de carácter especial que regulen este tipo harán la liquidación de la tarifa por el servi-
de proyectos. cio de revisión de diseños con base en la
fórmula establecida en el presente acto de
PARÁGRAFO 1: Se entiende por Seguridad acuerdo con las siguientes consideraciones:
Humana los parámetros y especificaciones
arquitectónicas y constructivas tendientes T = (Cf * P *E)
a la seguridad y la preservación de la vida
de los ocupantes y usuarios de las distintas Donde T expresa el valor total de la tarifa;
edificaciones. Cf corresponde al cargo fijo; P es el factor
que regula la relación entre el valor de las
PARÁGRAFO 2: Se entiende por Protec- tarifas y la cantidad de metros cuadrados
ción Contra Incendio los requisitos gener- objeto de la solicitud y E expresa el uso y
ales de condiciones arquitectónicas, estrato o categoría en cualquier clase de
estructurales, eléctricas e hidráulicas para suelo, de acuerdo con los índices que a
la protección contra incendio en edifica- continuación se expresan:
ciones y las especificaciones mínimas que
deben cumplir los materiales utilizados con
el propósito de proteger contra la propa- ARTÍCULO 229. CONSIDERACIONES A
gación del fuego en el interior o hacia SEGUIR PARA PROYECTOS DE CONSTRUC-
estructuras aledañas. CIÓN Y URBANISMO:
1. La tarifa única nacional para los
servicio de revisión de diseños de los
ARTÍCULO 227. METODOLOGÍA Sistema de Protección contra Incendio
Para la prestación del servicio de revisión y Seguridad Humana para los proyectos
de diseños de los Sistemas de Protección de construcción, parcelación, urbani-
Contra incendio y Seguridad Humana zación y sus modalidades, correspon-
por parte de los Cuerpos de Bomberos se dientes al cargo fijo (Cf) será igual al
regirán por el Reglamento Colombiano ochenta por ciento (80%) de un salario
de Construcción Sismo resistente NSR-10, mínimo legal mensual vigente.

146
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

2. Para la liquidación de las tarifas Protección contra Incendio y Seguri-


para la revisión de diseños del Sistema dad Humana para los proyectos de
de Protección contra Incendio y Seguri- construcción, parcelación, urbani-
dad Humana para los proyectos de zación y sus modalidades:
urbanización y parcelación, el factor P
del presente artículo, se aplicará sobre a. P de construcción para proyectos:
el área bruta del predio o predios objeto
de la solicitud. P= 3,0
0,08 + (800/A)
3. Factor E por estrato de vivienda y
categoría de usos: Donde A expresa el número de metros
cuadrados objetos de la solicitud.
VIVIENDA
Estrato 1 2 3 4 5 6 b. P de urbanismo y parcelación para
E 0,3 0,3 0,5 0,7 0,9 1 proyectos:

P= 4,0
Otros
Usos
Institucional Comercio Industrial 0,15 + (2000/A)
E 1,1 1,2 1,2
Donde A expresa el número de metros
cuadrados objetos de la solicitud.
4. Factor P para los servicio de
revisión de diseños de los Sistema de

147
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 5

Consideraciones Especiales para el


Recibo de Obra

ARTÍCULO 230 - GENERALIDADES


Una vez iniciada la fase de construcción las obra de construcción del Sistema de
del proyecto, el interesado debe notificar Protección contra Incendio y Seguridad
de este hecho al Cuerpo de Bomberos de Humana para los proyectos de construc-
su localidad, con un tiempo no mayor a ción, el factor P del presente artículo,
30 días calendario, para que se progra- se aplicará sobre el número de metros
men inspecciones de auditoria a la obra, cuadrados “factor A” del área total a
para verificar el cumplimiento de las condi- construir, ampliar o adecuar de cada
ciones de Seguridad Humana y Protección unidad estructuralmente independi-
Contra Incendio posterior a los diseños ente. Se define como unidad estruc-
aprobados por las entidades bomberiles, turalmente independiente el conjunto
siguiendo el Reglamento Colombiano de de elementos estructurales que ensam-
Construcción Sismo Resistente – NSR -10, blados están en capacidad de sopor-
y las normas que lo adicione, modifique o tar las cargas gravitacionales y fuerzas
sustituya, además de una copia del certifi- horizontales que se generan en una
cado de aprobación de las instalaciones edificación individual o arquitectónica-
eléctricas según RETIE y de las instalaciones mente independiente, transmitiéndolas
de Gas Natural. al suelo de fundación.

1. TARIFA POR INSPECCIÓN DE AUDITO- Fórmula para el cobro de las tarifas para
RIA DE OBRA: cada inspección de las inspecciones de auditoria de las obras
auditoria a las obras de construcción, de construcción del Sistema de Protección
debe elaborarse un acta donde deben contra Incendio y Seguridad Humana para
quedar registrados las conformidades los proyectos de construcción. Los Cuerpos
ó no conformidades que presenten de bomberos cobraran el valor de las tarifas
los avances de la obra, respecto a de acuerdo con la siguiente ecuación:
los diseños aprobados del proyecto
y la norma NSR-10, y las normas que T = (Cf * P *E)
lo adicione, modifique o sustituya, y
en su defecto facultará al Cuerpo de Donde T expresa el valor total de la tarifa;
Bomberos a realizar un cobro por sus Cf corresponde al cargo fijo; P es el factor
servicios. que regula la relación entre el valor de las
tarifas y la cantidad de metros cuadrados
2. LIQUIDACIÓN DE TARIFA DE AUDITO- objeto de la solicitud y E expresa el uso y
RIA DE OBRA: La liquidación de las tarifas estrato o categoría en cualquier clase de
para las inspecciones de auditoria de suelo, de acuerdo con los índices que a
continuación se expresan:

148
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

mediante oficio dirigido al Cuerpo de


a. La tarifa única nacional para los Bomberos de su municipio, el recibo de
servicio de inspección de auditoria su proyecto.
para las obras de construcción de los
Sistema de Protección contra Incendio 4. El Cuerpo de Bomberos informara
y Seguridad Humana para los proyec- una vez recibido el oficio con quince
tos de construcción, parcelación, días hábiles laborales calendario
urbanización y sus modalidades, corre- mediante oficio la coordinación para la
spondientes al cargo fijo (Cf) será igual inspección técnica de recibo de obra.
a (3) tres días de un salario mínimo
legal diario vigente. 5. El Cuerpo de Bomberos se absten-
drá de emitir Certificados Parciales,
b. Factor E por estrato de vivienda y Temporales, Provisionales, Incompletos
categoría de usos: al recibo de obra con el fin de evitar
VIVIENDA incurrir en una flagrante omisión en el
Estrato 1 2 3 4 5 6 cumplimiento de la norma.
E 0,3 0,3 0,5 0,7 0,9 1
6. Tarifas PARA EL RECIBO DE OBRA.
Las tarifas percibidas por el Cuerpo
Otros
Usos
Institucional Comercio Industrial de Bomberos se destinaran a cubrir los
E 1,1 1,2 1,2 gastos que demanden la prestación
del servicio de recibo final de obra del
Sistema de Protección contra Incendio
y Seguridad Humana.
c. Factor P para los servicio de
revisión de diseños de los Sistema de 7. La liquidación de las tarifas para
Protección contra Incendio y Seguri- el recibo de la Obra de construcción
dad Humana para los proyectos de y expedición del Certificado defini-
construcción, parcelación, urbani- tivo del Sistema de Protección contra
zación y sus modalidades: Incendio y Seguridad Humana para los
proyectos de construcción, el factor P
P de construcción para proyectos: del presente artículo, se aplicara sobre
el número de metros cuadrados “factor
P= 1,5 A” del área total a construir, ampliar o
0,2 + (800/A) adecuar de cada unidad estructural-
mente independiente. Se define como
Donde A expresa el número de metros unidad estructuralmente independiente
cuadrados objetos de la solicitud. el conjunto de elementos estructurales
que ensamblados están en capacidad
3. Los proyectos a solicitar recibo final de soportar las cargas gravitacionales
de obra, deben tramitar con quince y fuerzas horizontales que se generan
días hábiles laborales calendario y en una edificación individual o arqui-
tectónicamente independiente, trans-
mitiéndolas al suelo de fundación.

149
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Otros
Institucional Comercio Industrial
Fórmula para el cobro de las tarifas para Usos
E 1,1 1,2 1,2
las inspecciones de auditoria de las obras
de construcción del Sistema de Protección
contra Incendio y Seguridad Humana para
los proyectos de construcción. Los Cuerpos Factor P. Para los servicios de revisión de
de bomberos cobraran el valor de las tarifas diseños de los Sistemas de Protección
de acuerdo con la siguiente ecuación: contra Incendio y Seguridad Humana para
los proyectos de construcción, parcelación,
T = (Cf * P *E) urbanización y sus modalidades:

Donde T expresa el valor total de la tarifa; P de construcción para proyectos:


Cf corresponde al cargo fijo; P es el factor
que regula la relación entre el valor de las P= 1,5
tarifas y la cantidad de metros cuadrados 0,2 + (800/A)
objeto de la solicitud y E expresa el uso y
estrato o categoría en cualquier clase de Donde A expresa el número de metros
suelo, de acuerdo con los índices que a cuadrados objetos de la solicitud.
continuación se expresan:
PARÁGRAFO: Al momento de solicitar la
La tarifa única nacional para los servicio de visita para el recibo de la Obra al respec-
inspección de auditoria para las obras de tivo Cuerpo de Bomberos de la localidad,
construcción de los Sistema de Protección el constructor presentará junto con la solic-
contra Incendio y Seguridad Humana para itud, copias de las actas de inspecciones
los proyectos de construcción, parcelación, de auditoria con sus respectivos recibos
urbanización y sus modalidades, corre- de pago, certificado de aprobación de la
spondientes al cargo fijo (Cf) será igual a prueba hidráulica del sistema de protec-
(5) cinco días de un salario mínimo legal ción contra incendio emitido por el Cuerpo
diario vigente. de Bomberos de la localidad, además de
una copia del certificado de aprobación
Factor E por estrato de vivienda y catego- de las instalaciones eléctricas según RETIE
ría de usos: y de las instalaciones de Gas Natural.
VIVIENDA
Estrato 1 2 3 4 5 6
E 0,3 0,3 0,5 0,7 0,9 1

150
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 6

Consideraciones Especiales para


Eventos Masivos

ción Contra Incendio.


ARTÍCULO 231. En los casos de eventos ARTÍCULO 232. En el caso de eventos
y/o espectáculos públicos realizados en ejecutados en instalaciones deportivas
instalaciones, edificaciones o recintos o no deportivas, que no están diseñadas
que han sido diseñados para tal fin y que para eventos y/o espectáculos públicos,
cuenten con Certificado de Bomberos la entidad ejecutante deberá radicar con
vigente, no se requerirá la ejecución de quince (15) días hábiles laborales calen-
una visita previa a evento y/o espec- dario el Plan de Contingencia en tema de
táculo público; sin embargo, la entidad Seguridad Humana y Protección Contra
ejecutante previa a la realización de Incendio en el Cuerpo de Bomberos.
los mismos, deberá programar las visitas
necesarias del Cuerpo de Bomberos para
cada caso, a fin de identificar, según ARTÍCULO 233. El Cuerpo de Bomberos se
corresponda, el nivel de riesgo presente abstendrá de emitir Certificados Parciales,
en la instalación y, de ser el caso, el Temporales, Provisionales, Incompletos a los
mantenimiento del cumplimiento de las eventos masivos con el fin de evitar incur-
normas de Seguridad Humana y Protec- rir en una flagrante omisión en el cumplim-

151
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

Sección 7

De las Diferentes Tarifas de Inspecciones


y Certificados de Seguridad Y Otras.

iento de la norma.

ARTÍCULO 234. Todas las tarifas por los conceptos que estipula el artículo 42 de la
Ley 1575 de 2012, así como las que trata la presente reglamentación, serán reajusta-
das anualmente por parte de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia, con
base al reajuste del salario mínimo legal Colombiano (SMMLV) más un punto porcentual,
las cuales durante la primera semana de cada mes de Enero de cada anualidad, las

152
Ministerio del Interior
Dirección Nacional de Bomberos de Colombia

CAPITULO XXX
Disposiciones Finales

ARTÍCULO TRANSITORIO 235 - La Dirección creación, el funcionamiento y sosten-


Nacional de Bomberos será la encargada imiento del REGISTRO UNICO NACIONAL DE
de efectuar el texto de los Estatutos y el ESTADISTICA DE BOMBEROS, que contendrá
Reglamento Disciplinario que ha de suger- entre otros aspectos la información básica
irse a los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, de las emergencias o incidentes atendi-
así como el texto de los Reglamentos gener- dos, la maquinaria, equipos especializa-
ales que regirá a la Delegación Nacional y dos, dotación y personal con que cuenta
Juntas Departamentales de Bomberos cada uno de los Cuerpos de Bomberos de
Colombia.

ARTÍCULO TRANSITORIO 236 - Comisiónese


por el término de 240 días a la Dirección ARTÍCULO 237. La presente Resolución
Nacional de Bomberos para presentar empezará a regir a partir de su aprobación
ante la Junta Nacional de Bomberos de y promulgación.
Colombia, el proyecto para financiar la

NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Junta Nacional de Bomberos de Colombia

INTEGRANTES:

153

También podría gustarte