Está en la página 1de 2

Lista de Ciencias auxiliares de las Ciencias Sociales

1. Estadística. Numerosas Ciencias Sociales se fundamentan en las herramientas estadísticas


para fundamentar su abordaje de las comunidades humanas, de las tipologías sociales o
incluso de casos clínicos (psicología). Las llamadas ciencias actuariales les brindan
herramientas de medición que resultan importantes en la sustentación de hipótesis y teorías
respecto al hombre.
2. Literatura. Más allá del ejemplo bastante evidente de la Historia de la Literatura o de la
Historia del Arte, la literatura ha servido a menudo de fuente de narrativas y símbolos para
disciplinas como el psicoanálisis (complejo de Edipo, por ejemplo) o la psicología, ya que en
su riqueza simbólica y semántica, las artes de la escritura son un campo útil para la
conceptualización y la creatividad, valores que no son ajenos a las Ciencias Sociales.
3. Matemática. Basta pensar el ejemplo de los gráficos de representación de tendencias o de
información proporcional o estadística para comprobar la utilidad que las matemáticas brindan
a las Ciencias Sociales. Esto es particularmente útil en la Economía, en la que muchas veces
se requiere de fórmulas y cálculos para expresar las relaciones de producción y de consumo
de bienes.
4. Computación. Son escasas las ciencias que hoy en día escapen al auge modernizador de la
revolución tecnológica, y por ende pocas que no tengan lazos más o menos cercanos con la
computación, en tanto facilitadora de herramientas de procesamiento de palabras, de manejo
de datos e incluso de utilización de software especializado, como en el caso de la Geografía o
de la Biblioteconomía.
5. Psiquiatría. Numerosos abordajes de las sociedades humanas (sociología) o de la psique
humana (psicología) echan mano a los diagnósticos y las herramientas médicas de la
psiquiatría, así sea como fuente de un marco teórico en el que basar sus propias
elucubraciones.
6. Semiología. La ciencia de los significados, es una herramienta útil para no pocas Ciencias
Sociales, como la Geografía, por ejemplo, a la que brindan la oportunidad de reflexionar sobre
el modo de concebir el mundo y los sentidos asociados a ello. Muchísimas de estas ciencias
requieren de análisis de este tipo en su metodología puntual de estudio.
7. Comunicación social. El discurso de los medios es un objeto de estudio frecuente en
numerosas ciencias sociales, desde la Psicología, la Sociología, las Relaciones
Internacionales e incluso la Lingüística. En ese sentido, muchas de las herramientas críticas
de la Comunicación social les resultan útiles.
8. Filosofía. Puesto que existe una rama de la Filosofía llamada: Filosofía de las ciencias
sociales, no es difícil evidenciar la cooperación entre la ciencia del pensamiento y las
llamadas ciencias “blandas”. Dicha rama estudia los métodos y la lógica detrás del conjunto
de estas ciencias cuyo objetivo es la interacción entre el hombre y la sociedad.
9. Musicología. El estudio formal de la música pertenece al campo de las humanidades, pero su
asociación con la Historia es no sólo frecuente, sino productiva: se emplea la historia de la
música como un registro de ciertas formas del arte y de la relación del hombre con lo divino,
que son ilustrativas respecto a la mentalidad de una época pasada. Por ello existen disciplinas
mixtas como la etnomusicología.
10. Museología. La ciencia de la conducción de los museos y su lógica interna tampoco es ajena
a las Ciencias Sociales, de las que toma material de exposición y fundamentos históricos,
sociológicos y críticos con los que sostener su curaduría de las obras de arte. Al mismo
tiempo, el museo les brinda a las Ciencias Sociales como la Antropología de material físico y
un espacio discursivo en el que mostrarse al público.
11. Medicina. El conocimiento anatómico que la medicina aporta es útil para los campos de la
Lingüística y de la Psicología, y no es infrecuente que otras Ciencias sociales busquen en ello
elementos con los que trabajar los distintos ordenamientos humanos.
12. Administración. Ya que esta disciplina estudia los métodos de organización humana, se
entiende que sea muy cercana a las Ciencias sociales, a las que aporta a menudo sus teorías
sobre la conducción de agrupaciones, sus principios de efectividad y un enfoque sistémico de
importancia para las Ciencias Políticas, por citar sólo un ejemplo.
13. Geología. El estudio de los suelos puede ser vital como herramienta para los arqueólogos,
cuyo objeto principal de estudio suele hallarse sepultado por el tiempo en diversos tipos de
suelo y requiere, por lo tanto, algún tipo de excavación.
14. Mercadotecnia. Esta disciplina estudia las dinámicas de los distintos nichos del mercado
existentes, la publicidad, la lógica detrás del sistema de consumo; todo ello sumamente útil
para abordajes sociológicos, psicológicos o económicos de nuestras sociedades, puesto que
el consumo es también una forma de relacionarnos con ellas.
15. Trabajo social. En muchos sentidos esta disciplina es una aplicación de los preceptos de
ciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología, cuando no las ciencias
políticas y el derecho. Se ocupa de promover el cambio social y de intervenir en los sujetos
para el mejoramiento de la sociedad como un todo.
16. Urbanismo. Esta disciplina emprende el estudio de la planificación de las ciudades y los
entornos urbanos, y en ese sentido aporta claves vitales para múltiples abordajes históricos,
sociológicos, psicológicos y económicos. En muchos ámbitos, de hecho, se vota por
considerarla una ciencia social más.
17. Teología. El estudio de las formas de religión existentes o no puede parecer lejano del campo
de las ciencias sociales, pero no es así. La antropología, la historia y otras del grupo ven en
esta disciplina una importante fuente de insumos teóricos y de textos que sirven, a su vez, de
objeto de estudio.
18. Arquitectura. Al igual que el urbanismo, esta disciplina avocada al arte de la construcción del
espacio habitable brinda no pocas herramientas conceptuales y perspectivas novedosas a las
ciencias sociales que se interesan por el modo de vida del hombre de ciudad, incluso a los
arqueólogos que se interesen en las ruinas de ciudades antiguas.
19. Idiomas modernos. Dado que esta disciplina intenta sistematizar el estudio de los métodos
de traducción de una lengua a otra, así como sus dinámicas de aprendizaje, resulta de utilidad
para agrandar el campo de estudio de disciplinas como la Educación o la Lingüística, que
hacen del aprendizaje y del lenguaje sus objetos de estudio, respectivamente.
20. Veterinaria. De manera semejante al caso de la medicina, esta ciencia brinda herramientas
de experimentación animal que son particularmente útiles para la psicología, ya que muchas
de sus doctrinas se han interesado en la experimentación conductual con animales para
establecer sus teorías sobre la inteligencia o sobre el aprendizaje.

También podría gustarte