Está en la página 1de 3

Programa de la asignatura:

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
SOCIAL

PROFESOR: JUAN IGNACIO CASTIEN MAESTRO

I. OBJETIVOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA


El objetivo fundamental de la asignatura consiste en proporcionar una primera visión
de conjunto acerca de las principales cuestiones estudiadas por la Psicología Social. Se
prestará una especial atención a los contenidos clásicos de la disciplina, así como a las
diferentes aplicaciones prácticas de la misma.

II. CONTENIDOS

I. Naturaleza y definición de la Psicología Social.

II. Principales métodos de investigación en Psicología Social. Métodos cuantitativos y


cualitativos. La metodología experimental.

III. Principales corrientes teóricas en Psicología Social. Conductismo. Cognitivismo.


Psicoanálisis. Interaccionismo simbólico.

IV. Actitudes, creencias, prejuicios y estereotipos. Definición de los conceptos básicos.


Orígenes y aplicaciones de los mismos.

V. Motivación y emociones. Definición de los conceptos básicos. El papel de las emociones


en la vida psíquica.

VI: La influencia social. Concepto de influencia social. Formas de influencia social. El


condicionamiento y la propaganda. Fenómenos grupales y de masas.

VII. La socialización. Socialización y aprendizaje. Socialización primaria, secundaria,


terciaria. La conformación de la identidad personal.

VIII. La Identidad. Identidad individual y colectiva. El “sí mismo”. La categorización


social. Los procesos de estigmatización.

III. METODOLOGÍA
Se combinarán las clases teóricas con las prácticas. En la clase de tipo práctico se
compaginarán la discusión de las lecturas establecidas en el siguiente apartado, los ejercicios
prácticos y el visionado de películas. El aprendizaje obtenido mediante estos ejercicios
prácticos y el seguimiento de las clases teóricas se evaluará mediante ejercicios escritos. Estos
ejercicios no serán admitidos en el caso de presentarse fuera de plazo.

La calificación obtenida en estos ejercicios supondrá el 40% de la nota final. A ello se


sumará la nota del examen final, que supondrá otro 40%. Es imprescindible aprobar estas dos
pruebas para que se pueda hacer media entre ambas. El 20% restante de la nota se establecerá
sobre la base de la asistencia y participación en clase. Se llevará un registro de la asistencia de
cada alumno, especialmente en las clases prácticas. La falta de asistencia reiterada, así como
las actitudes irrespetuosas e indisciplinadas en clase serán penalizadas.

IV. LECTURAS

Para cada bloque temático, se han seleccionado unas lecturas específicas. La mayor
parte de ellas serán discutidas en clase.

Bloque temático I: ARONSON, Elliot: El animal social. Introducción a la psicología social;


Barcelona; Alianza Editorial; Capítulo I.

Bloque temático II: IBÁÑEZ GRACIA, Tomás (1990): Aproximaciones a la psicología


social; Barcelona; Sendai; Capítulo II.

Bloque temático III: MANSTEAD, A.S.R. y SEMIN, G.R. (1990): “Metodología en


psicología social. Convirtiendo las ideas en acciones”; en HEWSTONE, M. STROEBE, W.,
CODOL, J.P. y STEPHENSON, G.M. (COORD.) (1990): Introducción a la Psicología
Social. Una perspectiva europea; Barcelona; Ariel.

Bloque temático IV: BARON, Robert A. y BYRNE, Donn (2005): Psicología Social;
Madrid; Pearson-Prentice-Hall: Capítulo IV.

Bloque temático V: TORREGROSA. José Ramón (1984): “Emociones, sentimientos y


estructura social”; en TORREGROSA, José Ramón y CRESPO, Eduardo (eds): Estudios
básicos de Psicología Social; Barcelona; Editorial Hora- Centro de Investigaciones
Sociológicas

Bloque temático VI: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Rafael (2005): Psicología de los grupos
pequeños. Comunicación, procesos de aprendizaje del trabajo en equipo; Madrid; Editorial
Universitas: Capítulo III

Bloque temático VII: DURKIN, Kevin: “La naturaleza social del desarrollo social”; en
HEWSTONE, M. STROEBE, W., CODOL, J.P. y STEPHENSON, G.M. (COORD.) (1990):
Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea; Barcelona; Ariel.

Bloque temático VIII: GOFFMAN, Erving (1970): Estigma. La identidad deteriorada;


Buenos Aires; Amorrortu Editores: Capítulo I.

V BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ALVARO ESTRAMIANA, José Luís y GARRIDO LUQUE, Alicia (2004): Psicología


Social. Perspectivas psicológicas y sociológicas; Madrid; Mc Graw Hill.
BARON, Robert A. y BYRNE, Donn (2005): Psicología Social; Madrid; Pearson-Prentice-
Hall.

CRESPO SUÁREZ, Eduardo (1995): Introducción a la psicología social; Madrid; Editorial


Universitas.

HEWSTONE, M. STROEBE, W., CODOL, J.P. y STEPHENSON, G.M. (COORD.) (1990):


Introducción a la Psicología Social. Una perspectiva europea; Barcelona; Ariel.

LINDESMITH, Alfred R., STRAUSS, Anselm L. y DENZIN, Norman K. (2006): Psicología


Social; Madrid; Centro de Investigaciones Sociológicas.

TORREGROSA, José Ramón y CRESPO, Eduardo (eds) (1984): Estudios básicos de


Psicología Social; Barcelona; Editorial Hora- Centro de Investigaciones Sociológicas.

También podría gustarte