Está en la página 1de 38

S7

TRANSPORTE Y LEVANTAMIENTO DE CARGA


Prevención de riesgos en el transporte y levantamiento de carga

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus
licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a
disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
APRENDIZAJES
ESPERADOS

Proponer medidas de control de riesgos, asociados a


procesos de carguío y transporte.

2
INDICE
APRENDIZAJE ESPERADO 2
INTRODUCCIÓN 5
ABSTRACT 6
PALABRAS CLAVE 6
PREGUNTAS GATILLANTES 6
1.RIESGOS ASOCIADOS 7
1.1. RIESGOS ELÉCTRICOS 7
1.2. RIESGOS FÍSICOS 8
1.2.1. RUIDO 8
1.2.1.1. FUENTE DE RUIDO 9
1.2.1.2. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO 10
1.2.1.3. TÉCNICAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RUIDO 12
1.2.1.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA (EPA) 14
1.2.2. VIBRACIÓN 17
1.2.2.1. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO 20
1.2.2.2. MEDIDAS DE CONTROL A LA VIBRACIÓN 21

3
2. MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS 22
2.1. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 22
2.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 23
3. MEDIOAMBIENTE 26
3.1. IMPACTO AMBIENTAL 27
3.2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA 32
3.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 34
RESUMEN DE LO APRENDIDO 35

1 2 3

4
INTRODUCCIÓN

El transporte y levantamiento de carga es Esta semana se busca entregar una mirada


una actividad que requiere de atención, ya hacia los riesgos asociados al transporte y
que los trabajadores que la realizan se levantamiento de carga, las medidas de
encuentran expuestos a diferentes riesgos, control de riesgos y el medioambiente.
por ejemplo, eléctricos y físicos; cuyas
medidas de prevención son importantes de
tener en cuenta, principalmente el ruido y
las vibraciones.

De no tomar las medidas de control


adecuadas, las organizaciones se exponen
a tener trabajadores enfermos, lesionados
o con daños mortales. Por esta razón se
hace necesario considerar técnicas de
prevención de riesgos y entregar elementos
de protección personal a cada trabajador.

5
ABSTRACT

En esta semana el estudiante tendrá la capacidad de reconocer los riesgos presentes en


el transporte y levantamiento de carga, las medidas de control tendientes a evitar daños a
la salud de los trabajadores y resguardar su seguridad, además de identificar el impacto y
la contaminación producto de estas actividades.

PALABRAS CLAVE

Ruido: sonido considerado molesto de acuerdo con su intensidad y tiempo de exposición.

Vibración: movimiento de cuerpos sólidos.

Medidas de control: medidas tendientes a control la exposición a riesgos.

Impacto: efecto que produce la actividad humana sobre el medioambiente.

Contaminación: incorporación de sustancias que alteran las condiciones naturales.

PREGUNTAS GATILLANTES

A modo de reflexión, es importante conocer su impresión considerando el punto de vista


de la seguridad laboral, respecto a:

¿Qué ventajas aportan a las organizaciones conocer los riesgos asociados al transporte y
levantamiento de carga?

¿Dónde radica para usted, como profesional del área de prevención de riesgos, la impor-
tancia de conocer las medidas de control de riesgos en transporte y levantamiento de
carga?

¿Por qué es importante reconocer los tipos de contaminación e impactos producidos por
el transporte y levantamiento de carga?

6
1. RIESGOS ASOCIADOS

Para comenzar, es importante conocer lo que se conoce como riesgo:

De acuerdo con la norma OHSAS 180011 riesgo es la “combinación de la


posibilidad de la ocurrencia de un evento peligroso o exposición y la severidad de
lesión o enfermedad que pueden ser causados por el evento o la exposición “.

Para el transporte y levantamiento de carga se conocen dos tipos de riesgos: los


eléctricos y los físicos. A continuación, se revisará en detalle cada uno.

1.1. RIESGOS ELÉCTRICOS

El riesgo eléctrico es aquel que se produce por alguna instalación eléctrica, y/o
por cualquier dispositivo eléctrico que se encuentre bajo tensión y con la
capacidad suficiente para producir daño como electrocución2y quemaduras,
además de incendio o explosión, posibilidades de caídas de altura o golpes con
otros objetos.

1 La norma OHSAS 18001:2007 es en estándar que se utiliza para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo. Su actualización en el año 2018, se conoce como ISO 45001.
2 Se entiende por electrocución, cuando una persona es electrocutada y ha sufrido un choque o contacto con una fuente
de energía. Los síntomas son: la persona se encuentra inconsciente, con el corazón parado y sin respiración
7
(muerte aparente) por lo que se hace imperioso proceder para evitar la muerte real.
Estos riesgos son producidos al realizar labores como la manipulación o maniobra
de instalaciones eléctricas baja, media y de alta tensión, además de
instalaciones, reparaciones o mantenciones de aparatos eléctricos.

Las medidas preventivas para las personas que realizan labores manipulando
elementos eléctricos –que solo pueden ser ejecutadas por personal cualificado e
instruido-, parten por hacerlo con las manos secas, no efectuar trabajos en
ambientes húmedos o mojados, además de abrir las fuentes de tensión, enclavar
o bloquear todos los dispositivos de corte, comprobar la ausencia de tensión, no
quitar la puesta a tierra de los equipos e instalaciones, por nombrar algunos. Para
el caso de elementos de protección es recomendable la utilización de casco,
gafas o pantallas de protección facial, guantes y calzado de seguridad, se debe
tomar especial atención en no llevar anillos, pulseras o relojes metálicos.

1.2. RIESGOS FÍSICOS

Dentro de la clasificación de los riesgos físicos se encuentra el ruido y la


vibración.

1.2.1. RUIDO

Se entiende por ruido “al sonido molesto, que produce daño o que interfiere en la
transmisión, percepción o interpretación de un sonido útil” (Instituto de Salud
Pública de Chile, 2012, p.4).

DESCARGA Importancia de la protección auditiva.

https://www.youtube.com/watch?v=ko_N7ljnS_s

El ruido se encuentra establecido en dos decretos supremos:

DECRETO SUPREMO 109: reglamento para la calificación y


evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profe-
sionales, de acuerdo con lo dispuesto en la ley 16.744, de 1º de
febrero de 1968, que estableció el seguro social contra los
riesgos por estos accidentes y enfermedades.

DECRETO SUPREMO 594: Reglamento sobre condiciones


sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo,
artículo 70 al 82.

8
La exposición al ruido, en el ámbito laboral, se divide en tres tipos, según se
indica en los artículos 70 y 71 del Decreto 594 (2018):

1. Ruido estable: Conocido como aquel que presenta fluctuaciones del


nivel de presión sonora instantáneo inferior igual a 5 decibeles (db),
durante un periodo de observación de 1 minuto.

2. Ruido fluctuante: Aquel que presenta fluctuaciones del nivel de presión


sonora instantáneo superior a 5 db, durante un periodo de observación de
1 minuto.

3. Ruido impulsivo: Es aquel que presenta impulsos de energía acústica


de duración inferior a 1 segundo a intervalos superiores a 1 segundo

Entiéndase como decibel a la “unidad de tipo adimensional, que se obtiene calculando el


logaritmo de una relación entre dos magnitudes similares, en este caso, dos presiones sonoras”
(Instituto de Salud Pública de Chile, 2012, p.3).

La exposición a ruido estable o fluctuante debe estar controlada, de tal forma que
ningún trabajador debe estar expuesto en una jornada de 8 horas diarias a un
nivel máximo de 85 db, esta medición se realiza desde el oído del trabajador
(artículo 74, Decreto 594, 2018).

1.2.1.1. FUENTE DE RUIDO

Las actividades que se realizan para el transporte y levantamiento de


carga implican estar sometido a altos niveles de ruido, debido a las
características de los equipos y máquinas utilizados. Es por esta
razón que es importante contar con protección tanto para los operado-
res que realizan directamente la labor, como para los trabajadores
que se encuentren cerca de estos, principalmente por las ondas de
propagación del sonido.

La principal fuente de ruido en el transporte y levantamiento de carga


tiene que ver con los sistemas de transporte continuo y, en segundo
lugar, se encuentran los sistemas de transporte de material y levanta-
miento de carga, principalmente en el área minera y construcción.

Es importante mencionar la importancia de contar con otros medios


de protección para los operadores, como es el caso de aislar la fuente
generadora, la realización de pausas en los lugares de trabajo y,
como última medida, se debe contar con los elementos de protección
personal (EPP). De igual forma, estos deben ser usados para resguar-
do.

9
1.2.1.2. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO

El ruido puede influir negativamente en el organismo de los trabajado-


res. Al existir fuentes que generen sobre 45 db ya se tendrán dificulta-
des para dormir e interrupciones del sueño, provocando un aumento
de la presión artificial y ritmo cardiaco, generando vasoconstricción y
cambios en la respiración. Es importante también considerar los
efectos negativos que puede generar el ruido en la labor diaria, ya que
el trabajador puede incurrir en errores que pueden resultar ser gravísi-
mos. Por ello es tan importante el descanso, pues así se evitan los
efectos en el equilibrio físico y psicológico.

DESCARGA Efectos en la salud del ruido de 30 a 55 dB Acústica SRL

https://youtu.be/IM4DZDB9ZQo

De seguir con la exposición, es muy probable que los trabajadores


pierdan la capacidad auditiva de forma transitoria o permanente.
Ambos efectos complican su salud, pero la diferencia radica en que
los trastornos auditivos transitorios, con un par de horas de descanso
es posible la recuperación; en cambio, en la sordera permanente, al
existir una lesión en el oído interno, es probable que el tiempo de
recuperación se extienda o incluso no se logre nunca la recuperación,
provocando zumbidos en el oído y trastornos del equilibrio.

Otros efectos negativos que se pueden presentar son:

Enfermedades cardiovasculares.
Trastornos del sistema inmune, responsable de las infecciones y tumores.
Ansiedad.
Depresión.
Irritabilidad.
Náuseas.
Jaquecas.
Cambios conductuales como hostilidad, intolerancia, agresividad y
aislamiento social.

10
DESCARGA Efectos en la salud del ruido de 55 a 75 dB Acústica SRL

https://www.youtube.com/watch?v=eU9bRhQi614

DESCARGA Efectos en la salud del ruido de 75 a 100 dB Acústica SRL

https://www.youtube.com/watch?v=LYhSj-Ylx98

EFECTOS DEL RUIDO

Nivel de ruido(dB) Efectos nocivos

30 Dificultad en conciliar el sueño y perdida en la calidad


del descanso nocturno
40 Dificultad en la comunicación verbal
45 Probable interrupción del sueño
50 Malestar diurno moderado
55 Malestar diurno fuerte
65 Comunicación verbal extremadamente difícil
75 Pérdida de oído a largo plazo
110-140 Pérdida de oído a corto plazo

http://www.sistemasynkro.com/docs/Efectos_del_ruido_sobre_la_salud
_la%20sociedad_y_la_econom%C3%ADa.pdf

11
DOLOR DE CABEZA IRRITACIÓN

NAUSEAS CANSANCIO FÍSICO

MAREOS PALIDEZ

TENSIÓN

http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/p
roteja-sus-oidos.pdf

De acuerdo con la información entregada en el cuadro titulado “Efec-


tos del ruido”, la capacidad auditiva se puede deteriorar temporal o
permanentemente. En la banda comprendida entre 75 db y 125 dB., el
ruido pasa a ser doloroso. Cuando el umbral sobrepasa los 140 db, es
posible la pérdida de la audición de forma permanente.

1.2.1.3. TÉCNICAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RUIDO

Una de las principales medidas para reducir el ruido en el lugar de


trabajo tiene que ver con controlar el ruido desde su origen, conside-
rando el diseño de los equipos y el lugar de trabajo. Para lograr esto,
es posible aislar la fuente por medio de la confinación y reducción
desde la fuente, utilizando para ello cercos, barreras o silenciadores.

12
Ejemplo de confinación del ruido:

Caso 1: La fuente del ruido se encuentra expuesta a los trabajadores,


los que y este se encuentran sin protectores. Como medida, la empresa
debe aislar la fuente de ruido, ejemplo que se revisará en el caso 2.

Fuente: http://www.jmcprl.net/HIGIENE-RUIDO/ p. 33

Caso 2: La empresa aísla la fuente de ruido, de esta forma los trabaja-


dores realizan las labores tranquilos. Con esta medida es posible
evitar a mediano y largo plazo los efectos de trabajar expuestos a
ruido y así evitar enfermedades consideradas profesionales. Los
trabajadores además deben utilizar EPP.

Fuente: http://www.jmcprl.net/HIGIENE-RUIDO/ p.33

Estas medidas y técnicas se utilizan para evitar enfermedades profe-


sionales producto del ruido, las cuales están disponibles en el Decreto
Supremo 109, que aprueba el reglamento para la calificación y
evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesiona-
les.

En cuanto a los elementos de protección personal, el decreto que


legisla las exigencias de calidad de los aparatos, equipos y EPP que
se utilicen o comercialicen en Chile, tanto de procedencia nacional
como internacional, es el Decreto Supremo 18, el cual certifica la
calidad de los elementos de protección personal contra riesgos ocupa-
cionales.

13
1.2.1.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA (EPA)

Se entiende por elemento de protección auditiva (EPA) “a los elemen-


tos de protección personal cuyas propiedades de atenuación sonora
tienen por objeto prevenir los efectos dañinos en el órgano de la
audición, reduciendo los niveles de presión sonora que llegan al oído”.
Estos se pueden clasificar en: orejeras y tapones auditivos. (Instituto
de Salud Pública de Chile, s. f., p. 4).

Tal como su nombre lo indica, su importancia radica en que protege el


sistema auditivo de los trabajadores que están expuestos a niveles de
ruido peligroso. Los principales elementos utilizados son:

Orejeras.
Tapones auditivos.

Las orejeras son protectores que cubren los oídos y se adaptan al


contorno por medio de sus almohadillas que se encuentran forradas
con un material que absorbe el sonido, estos se encuentran unidos
por un arnés de plástico o metal ajustable para la cabeza, barbilla o
detrás de la nuca, o aquellos acoplados a un casco de seguridad.
Entre sus ventajas es posible mencionar, la presencia de la banda
para ajustarse a la cabeza, que son capaces de proveer excelente
reducción del ruido. Y en cuanto a sus desventajas, se puede mencio-
nar que no es posible utilizarlos con otros medios de protección, y que
en ambientes calurosos es incómodo.

OREJERAS

Figura 3: Orejeras
Fuente:http://seguridadindustrialelectronica.blogspot.cl/2013/12/equipos-de-pr
oteccion-auditiva_18.html

14
En cuanto a los tapones auditivos, estos son protectores que se
introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la oreja. Su propósi-
to es bloquear la entrada del sonido y se encuentran en dos formatos:
desechables y reutilizables. Existen algunos moldeables por el propio
usuario, donde el trabajador los comprime con los dedos para luego
ser insertado en el conducto; otros tapones premoldeados, que cuen-
tan con uno, dos o tres cuñas o rebordes que sellan el conducto
auditivo; los tapones personalizados o hechos a la medida del usua-
rio; y, por último, los tapones unidos por un arnés.

Sus principales ventajas son la comodidad, la libertad que entregan


en los movimientos, la reducción del ruido, que son compatibles con
otros elementos de protección y pequeños y de bajo costo. En cuanto
a sus desventajas, es posible mencionar su incomodidad para
ambientes calurosos, que requieren de limpieza, que las personas con
antecedentes de supuración de oídos no los deben usar y que en
ambientes de trabajo donde existe exceso de polvo no es recomenda-
ble utilizarlos por su readaptación durante el día.

Figura 4: Tapones auditivos


Fuente:http://seguridadindustrialelectronica.blogspot.cl/2013/12/equipos-de-prote
ccion-auditiva_18.html

La elección de un EPA dependerá de los riesgos presentes, por lo que


es necesario identificarlos, evaluarlos3 y caracterizar el ruido, además
de determinar las condiciones ambientales en los puestos de trabajo
que puedan afectar la vida útil de los protectores.

3 La evaluación del ruido en el lugar de trabajo deberá ser realizada de acuerdo a la referencia establecida en el
“Instructivo para la Aplicación del DS 594/99 del Minsal, Título IV, Párrafo 3º Agentes Físicos – Ruido”, mediante
Resolución N° 926 del 21 de junio de 2004, del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP)
15
Para la elección, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

Exigencias en atenuación sonora: Así se podrá garantizar la


reducción del nivel de ruido a niveles de presión sonora bajo el
nivel de acción. Lo importante es no obstaculizar la percepción
del habla, señales de peligro o señales necesarias para realizar
la actividad laboral.

Marca certificada por autoridad sanitaria: Actualmente, en el país


no existe un servicio de control y certificación de protectores
auditivos autorizados por el Instituto de Salud Pública. Por ello, y
mientras esta situación se mantenga, se acepta la comercializa-
ción y uso de estos productos certificados bajo norma extranje-
ra4.

Compatibilidad con otros EPPs.

Comodidad del trabajador: Donde se deben cumplir parámetros


como la masa, los materiales, las terminaciones, la presión de
las almohadillas, la fuerza del arnés, el tamaño, el impedimento
de la evaporación de la transpiración, el aumento y acumulación
de sudoración, entre otros, van a influir en el uso y aceptación
del protector auditivo.

Determinar problemas de salud de los trabajadores: Este factor


sirve para evitar influencia sobre estos. Para determinar dicha
condición, es importante realizar un chequeo médico.

Condiciones laborales: Evaluar la humedad, polvo, calor o frío,


radiación solar u otros factores propensos a cambiar las propie-
dades de sus materiales y que sean capaces de disminuir su
vida útil.

Es importante que en el proceso de selección de los protectores


auditivos participen los trabajadores y los profesionales de prevención
de la empresa, para así probar los modelos y tallas que mejor se
adapten a la morfología del usuario y que sean más cómodos.

Es importante contar con una capacitación para conocer las medidas


de control del ruido, los efectos en la salud y el uso correcto del
protector auditivo. Considerando que para lograr un mejor rendimiento
es importante utilizarlos durante la exposición al ruido, ya que al
quitarlos se reduce la efectividad sustancialmente.
4 http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2010/01/Guia_Seleccion_EPA.pdf (p. 9)

16
Además, el asesor de prevención o el supervisor debe verificar perió-
dicamente el uso de protección auditiva en los trabajadores expuestos
a ruido. Ellos deben estar familiarizados con la correcta utilización y
mantenimiento de los equipos, asimismo constituir un ejemplo para
los trabajadores, utilizando elementos de protección auditiva en todas
las áreas indicadas como de uso obligatorio de EPA dentro de la
empresa.

1.2.2. VIBRACIÓN

Se entiende por vibración “al movimiento oscilatorio de las partículas


de los cuerpos sólidos”. (artículo 83, Decreto supremo 594, 2018).

DESCARGA Fabricación de tejas de concreto (tejas de hormigón, teja


de cemento) Usando la máquina vibradora TEVI de la Red
EcoSur

https://www.youtube.com/watch?v=D1VvcZ1FbjA

Las fuentes de vibración tienen que ver con los equipos de transporte,
perforación y producto de movimientos rotatorios, vibración de estruc-
turas y por uso de herramientas manuales eléctricas, neumáticas e
hidráulicas.

Los instrumentos utilizados para medir vibraciones, oscilaciones y


perturbaciones en las máquinas son los vibrómetros, que se instalan
en la zona de contacto del organismo con el elemento que transmite la
vibración, por ejemplo, en el asiento, en el respaldo y/o en los pies de
los equipos y máquinas.

Si existen jornadas laborales extensas, se recomienda proporcionar


pausas (minutos de descanso a lo largo de la jornada) o realización de
movimientos de extremidades, para así evitar enfermedades cataloga-
das como profesionales.

DESCARGA Vibrometro PCE-VT 250

https://www.youtube.com/watch?v=HbDnyKfFiWY

17
VIBRÓMETRO
VIBRÓMETRO
REGISTRADOR
DEL NIVEL
FILTRO

ACELERÓMETRO

Figura 5: Vibrómetro Fuente:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUB
LICACIONES/EN%20CATALOGO/ERGONOMIA/Aspectos%20ergonomicos%20de
%20las%20vibraciones.pdf

1.1.1.1. TIPOS

En la exposición a vibraciones se distinguen dos tipos de exposicio-


nes, según lo expuesto en el artículo 84 del decreto supremo 594:

Vibración mecánica.
Vibración transmitida.

La vibración mecánica o también conocida como exposición segmen-


taria son las vibraciones que se conocen como exposición mano-bra-
zo, transmitidas por las manos del trabajador, generalmente por medio
del agarre de herramientas mecánicas. Es importante identificarlas y
evaluarlas para determinar la probabilidad de contraer algunas enfer-
medades catalogadas como profesionales.

VIBRÓMETRO

Zh
BIODINÁMICO

Zh

Xh BASICENTRICO

Figura 6: Direcciones ortogonales.


Articulo 90 D.S. 594/99

18
La vibración transmitida también se conoce como exposición global o exposición
a cuerpo entero. Esta es producida por el reposo del cuerpo humano sobre una
superficie vibrante, como es el caso de una plataforma o maquinaria. En el caso
de equipos o maquinarias manipuladas por operadores, la vibración es
transmitida por el asiento o por los pies. Por esta razón son importantes las
pausas laborales, las que a largo o mediano plazo evitarán enfermedades
profesionales. Estas serán medidas, para una jornada de 8 horas, de acuerdo con
el siguiente cuadro (artículo 87, DS 594, 2018):

NPSeq[dB(A)lento] Aeq Máxima Permitida [m/s2]

Z 0,63
X 0,45
0,45
Y

En caso de que las jornadas sean diferentes a la expresada en el artículo 87,


estas deberán ser (artículo 88, DS 594, 20198):

NPSeq[dB(A)lento] Aeq. Máxima Permitida (m/2)


Z X Y

12 0,50 0,35 0,35


11 0,53 0,38 0,38
10 0,56 0,39 0,39
9 0,59 0,42 0,42
8 0,63 0,45 0,45
7 0,70 0,50 0,50
6 0,78 0,54 0,54
5 0,90 0,71 0,71
4 1,06 0,61 0,61
3 1,27 0,88 0,88
2 1,61 1,25 1,25
1 2,36 1,70 1,70
0,5 3,30 2,31 2,31

EXPOSICIÓN CUERPO ENTERO


az az Eje Z (az) De los pies a la cabeza
ax
Eje X (ax) De la espalda al pecho
ay Eje Y (ay) De derecha a izquierda(*)
ay
ax ax (*)Artículo modificado de acuerdo a
ay D.S.N°201 del 27 de abril de 2001,
az del Ministerio de Salud
(D.O.5.7.2001).

Figura 7: Exposición cuerpo entero.


Articulo 85 D.S. 594/99

19
1.2.2.1. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

Las mediciones de la exposición a vibración se deberán efectuar con un


sistema de transducción triaxial, con el fin de registrar con exactitud la
aceleración vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1
Hz a 80 Hz, (D.S. 594 art. 86)

Sus efectos influyen en el rendimiento del trabajador, ya que interfiere en las


funciones periféricas motoras o sensoriales.

Los principales efectos dependerán de la interacción con el cuerpo que la


recibe, ya que la vibración puede afectar una parte del cuerpo y/o mano –
brazo, cuyos efectos pueden ser:

Trastornos del hueso y las articulaciones.


Trastornos neurológicos, provocando sensación de hormigueo y entumecimiento en
los dedos y en la mano. En casos más graves puede producir riesgo de aparición de
síndrome de túnel carpiano.

SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO

El nervio mediano sufre


comprensión a nivel de la
muñeca, lo que ocasiona
entumecimiento o dolor

Figura 8: Síndrome de túnel carpiano.


Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000433.htm

Trastornos musculares: atrofia muscular.

En cuanto a las vibraciones que afectan al cuerpo completo, estas pueden


originar dolores lumbares o abdominales, degeneración de discos
intervertebrales, problemas digestivos, trastornos visuales, problemas de
DESCARGAequilibrio y falta de sueño.

En el transporte y levantamiento de carga es muy probable encontrar este tipo


de agente físico, por las labores asociadas a esta actividad.

20
1.2.2.2. MEDIDAS DE CONTROL A LA VIBRACIÓN

Es recomendable eliminar las vibraciones desde su propia fuente. De no existir


esta posibilidad, se pueden tomar otras medidas de control, como disminuir el
tiempo de exposición, rotar a los trabajadores en los puestos de trabajo,
establecer un sistema de pausas durante la jornada laboral, comprar equipos
con un diseño ergonómico en los asientos y empuñaduras, instalar en las
sillas amortiguadores para los trabajadores, intervenir el terreno por donde van
a circular los vehículos y aislar de las vibraciones las fuentes o sitios donde se
generan por medio de materiales aislantes y/o absorbentes.

De no conseguir reducir las vibraciones de la fuente, se recomienda contar


con elementos de protección aislante de vibraciones como, por ejemplo,
guantes y calzados. Es importante que los trabajadores sepan los riesgos a
los cuales están expuestos y las medidas de protección.

21
2. MEDIDAS DE CONTROL DE RIESGOS

Las medidas destinadas a controlar los riesgos buscan evitar perjuicios a la salud
de los trabajadores, y para esto existen dos métodos: técnicas de prevención de
riesgos, cuyo objetivo es el estudio de las condiciones donde los trabajadores
realizan su labor; y los elementos de protección personal, cuyo fin es proteger al
trabajador por medio de elementos entregados por las organizaciones.

2.1. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Las técnicas de prevención de riesgos son aquellas que se dedican a analizar los
riesgos que pueden perjudicar la salud de los trabajadores y, por consiguiente,
aplicar medidas eficaces para así crear condiciones de trabajo que favorezcan
ese estado ideal de bienestar físico, mental y social. Su objetivo es la seguridad y
salud de los trabajadores.

La seguridad en el trabajo, la higiene industrial, la ergonomía, la psicosociología


aplicada y la medicina del trabajo son técnicas que intentan prevenir o curar las
lesiones y enfermedades causadas por el trabajo. A continuación, se explican
cada una de ellas:

22
La seguridad en el trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que
tienen como finalidad detectar y eliminar, o al menos reducir, el riesgo de
que se produzcan accidentes de trabajo que ponen en peligro la integridad
física de los trabajadores. Las inspecciones de seguridad, el análisis de los
métodos de trabajo y las investigaciones de accidentes, son consideradas
técnicas en el campo de la seguridad. Específicamente, se ocupa de diseñar
máquinas no agresivas o estudia sus protectores y dispositivos de
seguridad, crea normas y reglamentos como los de la electricidad para
evitar el riesgo de electrocución, estudia protectores individuales, etc.

La higiene industrial: Es una técnica no médica de prevención cuya finalidad


es identificar, evaluar y controlar los factores ambientales que se presentan
en los lugares de trabajo susceptible de provocar enfermedades
profesionales a los trabajadores. Esta técnica detecta la presencia de
factores ambientales adversos, químicos o biológicos, los que son
analizados para determinar su grado de peligrosidad y, luego, adoptar
medidas para evitar el riesgo o reducirlo.

La ergonomía: Es la ciencia aplicada de carácter multidisciplinar cuya


finalidad es adecuar el trabajo a la persona. Mejora las condiciones de
trabajo con el fin de evitar efectos negativos sobre la salud, propone mejoras
en aquellos factores que puedan incidir en el equilibrio de la persona,
considerando el entorno que lo rodea.

La medicina del trabajo: Es una ciencia dirigida a la actuación en tres


ámbitos: promoción de la salud, la curación de las enfermedades y la
rehabilitación. Su campo de estudio tiene que ver con las condiciones
materiales y ambientales, para que estas sean óptimas y no deriven en
perjuicios sobre la salud de los trabajadores.

2.2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

En el artículo 21 del Decreto Supremo 40 (1995), se establece la obligatoriedad


de informar a los trabajadores de los riesgos laborales. Señalando:

“Los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus


trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los
métodos de trabajo correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.
Especialmente deben informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias que
deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos
(fórmula, sinónimos, aspecto y olor), sobre los límites de exposición permisibles de esos productos,
acerca de los peligros para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar
para evitar tales riesgos”.

23
La Dirección del Trabajo (2018a) indica al respecto lo siguiente:

“El empleador debe dar cumplimiento a las obligaciones antes referida a través de los Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad de los Departamentos de Prevención de Riesgos, al momento de contratar a los
trabajadores o de crear actividades que implican riesgos. Cuando en la respectiva empresa no existan
los Comités o los Departamentos precedentemente señalados, el empleador deberá proporcionar la
información correspondiente en la forma que estime más conveniente y adecuada”.

Las empresas tienen la obligación de entregar equipos e implementos de


protección, sin la necesidad de ser cobrados a los trabajadores, establecidos en:

Ley 16744, artículo 68, inciso 3°, sobre seguro social contra riesgos de
accidentes y enfermedades profesionales, establece que el empleador: debe
proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de protección
necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor. La
contravención de tal norma legal la ley la sanciona con multa aplicada por
los Servicios de Salud (Dirección del Trabajo, 2018b).

DESCARGA Puedes revisar la Ley 16.744 en el siguiente link:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28650

Decreto supremo 594 (2018), artículo 53 del Ministerio de Salud, que aprobó
el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo, establece que el empleador deberá proporcionar a sus
trabajadores, libre de costo los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y
el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto
estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente
mientras se encuentre expuesto al riesgo.

DESCARGA Puedes revisar el Decreto Supremo 594 en el siguiente


link:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766&r=2

Código del Trabajo, artículo 184, el empleador estará obligado a tomar todas las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de
los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales (Dirección del Trabajo, s. f.)

24
DESCARGA Es posible revisar el Código del Trabajo en el siguiente
link:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=207436

Las empresas podrán tomar medidas si uno de los trabajadores no utiliza los
elementos de protección personal proporcionados, lo que deberá encontrarse
estipulado en el reglamento interno según consta en las obligaciones dispuestas
en el artículo 154, n° 10 del Código del Trabajo, las que podrán ser:
amonestación verbal, escrita o multarlo con el 25% de su remuneración diaria.

En caso de daño intencional a los elementos de protección personal este deberá


pasar por la justicia ordinaria (Dirección del Trabajo, 2018 b):

“Conforme a derecho que el empleador pretenda, ya sea mediante alguna disposición del reglamento
interno de la empresa o por su decisión, que el valor de reposición de dichos equipos o elementos sean
de cargo del trabajador, aún en caso de pérdida o deterioro culpable o intencional, lo que debe
entenderse sin perjuicio de lo que resuelva la justicia al respecto. Es del caso señalar que la doctrina de
la Dirección del Trabajo, contenida, entre otros, en Dictamen 1174/58 de 03.03.99, ha señalado que la
pérdida o deterioro culpable o intencional de elementos de protección personal supone un juicio de
imputabilidad, sobre la culpa o dolo en que habría incurrido la persona que tendría tales elementos a su
cargo, materia que no puede quedar sujeta a la ponderación de una de las partes, sino que a la justicia
ordinaria”.

25
3. MEDIOAMBIENTE

El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza


física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia
y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones, (Ley 19300 LGBMA).

Los factores físicos se refieren a todo lo inerte presente en el planeta, los


biofísicos abarcan todos los seres vivos, lo social se refiere a las estructuras
organizativas de las especies, y lo cultural engloba finalmente todo lo hecho por el
hombre. Podríamos por tanto resumir diciendo que el medio ambiente es el
entorno en el que el hombre desenvuelve su vida, por lo que nada es
absolutamente extraño al concepto de medio ambiente. (Muñoz, 2018, Capitulo I).

26
3.1. IMPACTO AMBIENTAL

En la literatura técnica, hay varias definiciones de impacto ambiental, casi todas


ellas ampliamente concordantes en cuanto a sus elementos básicos, aunque
estén formuladas de diferentes maneras. (Sánchez, 2010, p27)

Se entiende por impacto ambiental a:

1.- Cualquier alteración en el medio ambiente en uno o más de sus


componentes, provocada por una acción humana (Moreira, 1992, p. 113.).

2.- El efecto de una acción inducida por el hombre sobre el ecosistema


(Westman, 1985, p. 5.).

3.- El cambio de un parámetro ambiental, en un determinado período y en


una determinada zona, resultado de una determinada actividad,
comparado con la situación que ocurriría si dicha actividad no se hubiera
realizado (Wathern, 1988a, p. 7.).

Se atribuye a impacto ambiental a consecuencias negativas, pero existen factores


que son positivos, como es el caso de mejoramiento de la calidad de la vida de la
comunidad, progreso de las comunicaciones y la calidad del aire por algún
proceso de reforestación y ventajas en el turismo. A continuación, se entrega en
detalle los efectos:

Efectos negativos:

1.- Cambio climático: derretimiento de los reservorios de agua dulce,


aumento de la temperatura del mar provocando que se expanda y crezca
en volumen. Aumento de la cantidad de lluvia. Y en otros sectores sequía.

2.- Agotamiento de la capa de ozono, lo que provocará aumento en los


casos de cáncer de piel.

3.- Deforestación o desaparición de los bosques causado por la acción


humana.

4.- Pérdida de la biodiversidad, que es la variabilidad de genes, especies y


ecosistemas presentes en un espacio determinado.

27
3. CARACTERÍSTICAS
EFECTOS NEGATIVOS
DE LOS MATERIALES
SUSCEPTIBLES DE SER TRANSPORTADOS

https://eldiario.net/noticias/2016/2016_05/nt160502/f_2016-05-02_45.jpg

EFECTOS POSITIVOS:

1.- Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de un


emprendimiento relacionado con servicios a la comunidad.

2.- Mejoramiento de las comunicaciones por la instalación de una autopista.

3.- Mejoramiento de la calidad de aire a causa de algún proceso de


reforestación.

4.- Mejoramiento del turismo y de servicios asociados a causa de la


restauración de edificios históricos.

5.- Mejoramiento de la calidad del agua por el saneamiento de cursos


hídricos contaminados.

6.- Mejoramiento de la calidad de vida por la instalación de obras de


infraestructura, como por ejemplo, red de agua.

7.- Mejoramiento de la calidad del suelo y napas por instalación de cloacas


con tratamiento.

8.- Desarrollo de tecnologías que han permitido el mejoramiento genético de


plantas y animales, así como la creación de abonos biodinámicas y
fertilizantes más efectivos, que aumenten la producción de los alimentos en
menores superficies de tierra y para reducir las enfermedades de los
animales y las plagas en los cultivos.

28
9.- Desarrollo del área de la salud, mediante el diseño y producción de
drogas, medicinas e instrumentos científicos, que ayudan a la prevención,
diagnóstico y curación de endemias y demás enfermedades que agobian al
ser humano.

10.- Desarrollo de nuevas formas alternas de energías como, por ejemplo,


energía solar, eólica, hidráulica, mareomotriz y de gas natural, y mejoras
sustanciales para la obtención de petróleo y carbón.

https://i.pinimg.com/originals/7c/7b/d8/7c7bd8171031655725bcdb83ef8eeeda.jpg

El tiempo en que el impacto se mantiene en el lugar, entregará una aproximación


de la clasificación entre cuatro tipos de impactos, y estos son:

Persistente: Su influencia es a largo plazo.

Temporal: No es un impacto grave y es posible recuperar el medio.

Reversible: Puede recuperar los daños sufridos aun cuando no se logre


restablecer del todo y es posible realizarlo en un tiempo relativamente
corto.

Irreversible: Impide por completo recuperar el daño causado.

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) es uno de los principales


instrumentos de gestión propuesto para prevenir el deterioro ambiental,
permitiendo introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de
proyectos y actividades que se realizan en el país; por medio del cual se evalúa y
certifica que las iniciativas tanto del sector público como del privado se
encuentren en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales.

29
implementación, se han aprobado más de 10.000 proyectos o actividades,
logrando un cambio sustancial en la forma de construir el futuro, al prevenir los
impactos o mitigarlos.

Su administración está a cargo del servicio de evaluación ambiental (SEA).

Los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en


cualquiera de sus fases, que deberán someterse al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental, se especifican en el artículo 3 del Decreto 40 (2014):

RECUERDA
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, se
especifican en el artículo 3 del Decreto 40 (2014)

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563&idVer
sion=2014-10-06

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la


autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas.

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje que conducen energía


eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV), y sus
subestaciones. Las líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje son
aquellas que se relacionan a una o más líneas de transporte de energía
eléctrica y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de transporte.

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

d) Reactores y establecimientos nucleares en las que se procesan,


manipulan, utilizan, almacenan, tratan o disponen materiales que contengan
nucleídos fisionables en una concentración y purezas tales que, por sí solos
o en combinación con otras sustancias, sean capaces de producir un
proceso sostenido de fisión nuclear, salvo el uranio natural y el uranio
empobrecido. Se entenderá por instalaciones relacionadas a las
instalaciones radiactivas ubicadas dentro de un establecimiento nuclear.

e) Aeropuertos, terminales de buses que prestan servicios de transporte de


pasajeros y cuya capacidad sea igual o superior a cincuenta (50) sitios para
el estacionamiento de dichos vehículos; terminales de camiones, que son
aquellos recintos que cuenten con infraestructura de almacenaje y
transferencia de carga y cuya capacidad sea igual o superior a cincuenta
(50) sitios para el estacionamiento de vehículos medianos y/o pesados;
ferrocarriles; vías férreas; estaciones de servicio, que son los locales
destinados al expendio de combustibles líquidos o gaseosos para vehículos
motorizados u otros usos, sea que presten o no otro tipo de servicios, cuya
capacidad de almacenamiento sea igual o superior a doscientos mil litros
(200.000 L); autopistas; y, por último, los caminos públicos que puedan
afectar áreas protegidas.
30
g) Proyectos de desarrollo urbano -que son aquellos que contemplen obras
de edificación y/o urbanización cuyo destino sea habitacional, industrial y/o
de equipamiento- o turístico.

h) Proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en zonas


declaradas latentes o saturadas.

i) Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas,


comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y
disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de
áridos, turba o greda.

j) Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos.

k) Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles,


productoras de materiales para la construcción, de equipos y productos
metálicos y curtiembres, de dimensiones industriales.

l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y


engorda de animales, de dimensiones industriales.

m) Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en


terrenos cubiertos de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y
papel, plantas astilladoras, elaboradoras de madera y aserraderos, todos de
dimensiones industriales.

n) Proyectos de explotación intensiva, cultivo y plantas procesadoras de


recursos hidrobiológicos.

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización


habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables,
corrosivas o reactivas.

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de


alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos
sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos,
sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o
sólidos.

p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales,


reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes,
santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en
cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en
que la legislación respectiva lo permita.

q) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas


rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de aguas que
puedan ser afectadas.

r) Proyectos de desarrollo, cultivo o explotación, en las áreas mineras,


agrícolas, forestales e hidrobiológicas que utilicen organismos
genéticamente modificados con fines de producción y en áreas no
confinadas.
31
s) Cotos de caza.

t) Obras que se concesionen para construir y explotar el subsuelo de los


bienes nacionales de uso público.

3.2. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

La atmósfera para los seres vivos es vital, principalmente por la respiración, por lo
que es imprescindible que se tomen las medidas necesarias para impedir
impactos producto de emisiones de gases y/o por otras actividades, como es el
caso de polvo en suspensión.

De no tomarse las medidas necesarias, algunos procesos asociados a la emisión


de gases son perjudiciales para la salud de los trabajadores. En algunas
empresas, principalmente en las mineras, se han implementado sistemas de
ventilación y refrigeración, tendientes a prevenir o mitigar la contaminación
atmosférica. De esta forma, el personal, equipos y las maquinarias realizan sus
actividades con mayor resguardo.

A continuación, se revisarán algunos ejemplos:

Gases de combustión

Estos gases nacen producto de la


maquinaria, principalmente por los gases
que se encuentran ligados a la combustión
de hidrocarburos, como la gasolina y el
diésel.

Polvo generado durante el proceso de


transporte

Este polvo se genera por el proceso de


transporte de material, su retención es
posible mediante un proceso de regado de
la frente de carga.

32
Los gases presentes en la atmósfera se dividen en dos tipos: gases
contaminantes primarios y gases contaminantes secundarios.

1.- Gases contaminantes primarios: Se emiten de esa forma a la


atmósfera.

2.-Gases contaminantes secundarios: Se forman a partir de reacciones

Los gases más importantes, según su origen y efectos son:

CO2: Es un gas común en la atmósfera. Su abundancia puede ser letal


por bloquear las funciones respiratorias, induciendo la muerte por
asfixia.

CO: Es un gas muy poco común en la atmósfera natural, y se forma


como consecuencia de combustiones incompletas en atmósferas
cerradas empobrecidas en oxígeno.

SOx: Es el resultado de la combustión de compuestos sulfurados. Son


muy comunes como producto de la combustión de combustibles fósiles.

NOx: Son compuestos de nitrógeno originados durante los procesos de


combustión. Su presencia en la atmósfera representa un problema
porque favorece la formación de otros importantes contaminantes, como
el ozono o los aldehídos.

La granulometría de las partículas presentes, además de su composición, son


importantes para determinar los efectos nocivos de algunas partículas. Por
ejemplo: determinados asbestos pueden producir asbestosis y la sílice, silicosis;
algunas partículas contienen metales pesados susceptibles de producir
enfermedades concretas, como es el caso del plomo (a través de combustión de
gasolinas) que produce saturnismo, y el mercurio produce hidrargirismo.

Las emisiones emitidas a la atmósfera se encuentran reguladas legalmente, de tal


forma que determinados gases o cantidades de partículas no pueden ser emitidas
de acuerdo con márgenes establecidos, así se evitará o minimizará en lo posible
los riesgos derivados de la presencia de estos en el aire que respiramos.

33
3.3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

El ruido es otra forma de contaminación. En su intensidad máxima es posible


encontrar efectos negativos en la salud de las personas, como es el caso de
sordera, accidentes laborales, disminución del rendimiento, desorganización
visual y taquicardias. Es posible encontrar efectos sobre la fauna como es el caso
de alteración de las costumbres de apareamiento y abandono del nido.

Existen actividades que contribuyen a la generación de contaminación acústica,


como es el caso de tráfico de vehículos y maquinarias, sistemas de transporte
continuo, procesos relacionado con la minería, voladuras y conminación.

Por esta razón, es importante contar con medidas tendientes a atenuar la


intensidad del ruido agrupadas en la causa que lo produce, la fuente emisora y
medidas destinadas a absorber o atenuar el ruido en su camino entre la fuente de
emisión y el receptor como, por ejemplo: la instalación de elementos para
controlar la acústica y protección individual para los trabajadores.

34
RESUMEN DE LO APRENDIDO

Se podría pensar que las organizaciones cuentan con las medidas de control necesarias para cuidar
la salud de los trabajadores y el medioambiente, sin tener la obligación de cumplir con una ley o un
decreto: pero la realidad es que se debe contar con reglamentación obligatoria tendiente a disminuir
los accidentes laborales, enfermedades profesionales e impactos ambientales.

Por ello es importante identificar y conocer los riesgos asociados al transporte y levantamiento de
carga, las técnicas y medidas de control de estas, además de las medidas de control de riesgos
aplicadas no tan solo a esta materia, sino que a nivel general.

Tampoco se pueden descuidar temas relacionados con el medioambiente, a objeto de mitigar sus
efectos negativos. Puesto que, si bien se atribuye una característica negativa al impacto ambiental,
también existen efectos positivos inesperados.

35
REFERENCIAS

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). (s. f.). Proteja sus oídos: consejos prácticos. Recuperado de:
http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/proteja-sus-oidos.pdf

Decreto 18 (1995). Certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos


ocupacionales. Publicado en el Diario Oficial el 23 de marzo de 1982. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=7603

Decreto 40 (2014). Aprueba reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental. Publicado en
el Diario Oficial el 12 de agosto de 2013. Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1053563

Decreto Supremo 40 (1995). Aprueba reglamento sobre prevención de riesgos profesionales. Publicado
en el Diario Oficial el 07 de marzo de 1969. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1041130

Decreto Supremo 109 (2006). Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes
del trabajo y enfermedades profesionales. Publicado en el Diario Oficial el 7 de junio de 1968.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=9391

Decreto Supremo 594 (2018). Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas
en los lugares de trabajo. Publicado en el Diario Oficial el 29 de abril de 2000. Ministerio de Salud.
Recuperado de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766

Dirección del Trabajo (2018 a). ¿En qué consiste el derecho a saber del trabajador respecto de los
riesgos inherentes a sus labores? Recuperado de:
http://www.dt.gob.cl/consultas/1613/w3-article-99178.html

Dirección del Trabajo (2018 b). ¿Puede disponer el empleador que el valor de reposición de los
equipos o elementos de protección personal sean de cargo del trabajador en caso que la pérdida o el
deterioro sean imputables al dependiente? Recuperado de:
https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-60445.html

36
Reglas Imagen

Imagen184. Recuperado de:


Dirección del Trabajo (s. f.). Código del trabajo. Artículo
https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-propertyvalue-145784.html

Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). (2012). Guía preventiva para los trabajadores expuestos a
ruido. Recuperado de:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2010/01/Guia_Seleccion_EPA.pdf

Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). (2013) Guía para la identificación y evaluación de riesgos de
seguridad en los ambientes de trabajo. Recuperado de:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/D003-PR.500.02.001%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20identi
ficaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgos%20de%20seguridad.pdf
Reglas
Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). (s. f.). Guía para la selección de y control de protectores
auditivos. Recuperado de:
Imagen
http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2010/01/Guia_Seleccion_EPA.pdf
Unesco (1989). Glosario de términos sobre medio Imagen
ambiente. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000085533

Muñoz, Camacho, Eugenio, et al. Ingeniería del medio ambiente, UNED - Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 2018

Sánchez, Luis Enrique. Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos, Ecoe Ediciones,
2010.

Moreira, I. V. D. Vocabulário básico de meio ambiente. Rio de Janeiro: Feema/Petrobrás, 1992.

Westman, W. E. Ecology, Impact Assessment, and Environmental Planning. New York: Wiley, 1985.

Wathern, P. An introductory guide to EIA. In: WATHERN, P. (Org.). Environmental impact


assessment: theory and practice. London: Unwin Hyman, 1988a. p. 3-30.

37
Reglas Imagen

Imagen

Reglas

Imagen

Imagen

También podría gustarte