Está en la página 1de 7

Mecanismos de participación

Sandra Milena Velasco


66924703

Presentado a:
Ruth Esther Martínez
Tutora.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD


Ciencias Administrativas, Contables, Económicas Y De Negocios
Administración De Empresas
Santiago de Cali, Noviembre de 2016
1. Reporta je sobre Participación política de las comunidades

Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el Gobierno Nacional y las FARC-
EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno. La terminación de
la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado
el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado,
cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el
amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del
territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas,
afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y
sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.

La participación ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el Acuerdo


Final. Participación en general de la sociedad en la construcción de la paz y participación en
particular en la planeación, la ejecución y el seguimiento a los planes y programas en los
territorios, que es además una garantía de transparencia

El Acuerdo Final contiene los siguientes puntos, con sus correspondientes acuerdos, que
pretenden contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y
duradera.

El Punto 1 contiene el acuerdo “Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación


estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de
bienestar y buen vivir para la población rural. La “Reforma Rural Integral” debe integrar las
regiones, contribuir a erradicar la pobreza, promover la igualdad y asegurar el pleno disfrute de los
derechos de la ciudadanía.

El Punto 2 contiene el acuerdo “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”.
La construcción y consolidación de la paz, en el marco del fin del conflicto, requiere de una
ampliación democrática que permita que surjan nuevas fuerzas en el escenario político para
enriquecer el debate y la deliberación alrededor de los grandes problemas nacionales y, de esa
manera, fortalecer el pluralismo y por tanto la representación de las diferentes visiones e intereses
de la sociedad, con las debidas garantías para la participación y la inclusión política. En especial, la
implementación del Acuerdo Final contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia
en cuanto implicará la dejación de las armas y la proscripción de la violencia como método de
acción política para todas y todos los colombianos a fin de transitar a un escenario en el que
impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esa manera
abrirá nuevos espacios para la participación.

¿Cuál ha sido la principal limitante para el acceso a los medios de participación directa en
Colombia? El acceso material a los medios de participación directa, sobre todo los no electorales,
por parte de los ciudadanos se ha limitado por diversas razones derivadas, no solo, de la carencia
normativa, sino de la cualificación de los sujetos para la participación y, principalmente, de la
situación de conflicto armado interno que ha vivido nuestro país en los últimos años. El conflicto
colombiano lleva activo más de sesenta años y durante este tiempo se ha considerado que una de
sus causas más profundas es el acceso a los medios de participación política.

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/plegablesPazDefen
soriaDelPueblo/participacion-politica-en-el-posconflicto-en-colombia.pdf

Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas


establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización
de la población colombiana. Todos los individuos de nuestra sociedad con
capacidad de voto tienen el derecho de poner en práctica el uso de los
mecanismos de participación para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien común. El objetivo
de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y beneficios
para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas
judicial, ejecutivo y legislativo.
De acuerdo con el artículo 103 de la Constitución Colombiana, “son mecanismos
de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el
referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato”. todos están reglamentados bajo la Ley 134 de 1994

2. Para que sirven los mecanismos de participación?

El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y


beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los
sistemas judicial, ejecutivo y legislativo

Como miembros de una sociedad es importante reconocer nuestro rol dentro de


ella. Es por ello que los mecanismos de participación ciudadana se convierten en
un escenario de intervención tanto individual como colectiva de empoderamiento y
liderazgo… Al ser parte activa de una sociedad se establecen mecanismos de
participación que garantizan los derechos de los ciudadanos a favor del avance
social. Estos permiten la integración social, la educación cívica, el fortalecimiento
en las relaciones interpersonales, el ejercicio de la ciudadanía, la autonomía, el
desarrollo social, el fortalecimiento de la solidaridad y la asertividad en la
resolución de conflictos entre otros. Participar supone ser pieza fundamental de un
engranaje, estar en un entorno social, sentirse miembro de una comunidad o
grupo y tomar parte en las decisiones es fundamental para el desarrollo humano.
De ésta forma, la participación se convierte en un potente aliado para conseguir el
avance social.

3. Describa la forma de uso de un mecanismo de participación

El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la


República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del
ejecutivo. (Artículo 7, Ley 134 de 1994). El procedimiento y las reglas básicas de
este mecanismo son las siguientes: el Presidente de la República, con la firma de
todos los ministros, elabora la convocatoria al plebiscito e in- 1 Sentencia c-142 de
2001. 2 Sentencias t-324 de 1994, t-446 de 1994, entre otras. 54 Procuraduría
General de la Nación forma de inmediato al Congreso de la República su intención
de hacer uso del mecanismo. Si el Congreso no rechaza esta determinación se
lleva a cabo la votación. El plebiscito versa sobre políticas del ejecutivo que no
requieran aprobación del Congreso, excepto sobre el tema de estados de
excepción; tampoco puede referirse a la duración del período presiden - cial ni
utilizarse para modificar la Constitución.

4. Como una comunidad puede hacer uso de los mecanismos de


participación

Una comunidad puede hacer estos mecanismos participando activamente en los


espacios establecidos por la ley y la constitución, cumpliendo a cabalidad los
requisitos y haciendo seguimiento a los mismos.

Ejemplo: Según la Constitución Nacional, el Cabildo debe ser convocado a


petición de la ciudadanía y deben realizarse por lo menos dos reuniones de este
tipo durante el periodo de mandato, lo cual no ocurre en la mayoría de los casos.

Que hay que hacer para citar a un Cabildo?

1. Recoger firmas (del 0,5 % del censo electoral de la zona)


2. Pasar una propuesta en donde se especifique el tema a tratar ante la entidad
respectiva.
3. Programar una reunión por parte del Concejo o la JAL y hacerla pública
especificando la fecha, la hora, el lugar y el tema.
4. Escoger un vocero que represente a la comunidad. Las personas que se
inscriban con tres días de anticipación a la reunión y que además presenten un
resumen escrito de su intervención, también pueden ser escuchadas.
5. Dar respuesta a la comunidad. Después de que se haya llevado a cabo la
reunión, las entidades responsables e implicadas en los temas tratados tienen la
obligación de responderle a la comunidad en una semana por medio de los
voceros.
6. Responder. La respuesta debe hacerse pública en una audiencia en donde
igualmente puede participar la comunidad.

5. Cuál es la importancia del uso de los mecanismos de participación en


la convivencia ciudadana

El uso de los mecanismos de participación en la convivencia ciudadana son de


gran importancia porque la participación ciudadana es ejercida por todos los
ciudadanos colombianos , porque somos los actores en función de nuestros
derechos y deberes, que actuamos en función de unos intereses sociales
generales (Educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc.), o colectivos
(asociaciones de consumidores, gremios, sindicatos, etc.). Este
tipo de participación, aunque no tenga vinculación directa con los partidos
políticos, sí tiene que ver mucho con el Estado, cuando se trata de una
intervención en el campo de lo público, es decir, en asuntos de interés general y
del bien común, ya que las decisiones estatales afectan nuestras vidas de forma
positiva o negativa.

El objetivo de los mecanismos de participación ciudadana es brindar garantías y


beneficios para que el pueblo colombiano pueda incidir en cambios dentro de los
sistemas judicial, ejecutivo y legislativo.
Bibliografía
www.inci.gov.co/. (01 de Noviembre de 2016). Obtenido de www.inci.gov.co/:
http://www.inci.gov.co/servicio-al-ciudadano/mecanismos-de-participacion

www.procuraduria.gov.co. (Agosto de 2016). Obtenido de www.procuraduria.gov.co:


http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participacion.pdf

También podría gustarte