Está en la página 1de 8

Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.

org/proyectos/2476-2/

     

SALVADOR SIMÓ
HOME (HTTP://WWW.SALVADORSIMO.ORG/)
(http://www.salvadorsimo.org/)
PORTAFOLI

CURRÍCULUM (HTTP://WWW.SALVADORSIMO.ORG/CONTACT

/CURRICULUM/)

PROYECTOS (HTTP://WWW.SALVADORSIMO.ORG/PROYECTOS/)

INVESTIGACIÓN (HTTP://WWW.SALVADORSIMO.ORG/INVESTIGACION/)

PUBLICACIONES (HTTP://WWW.SALVADORSIMO.ORG/PORTFOLIO/)

INSPIRACIÓN (HTTP://WWW.SALVADORSIMO.ORG/INSPIRACION/)

Proyecto en la cárcel de Zaragoza

1 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
(http://www.salvadorsimo.org/wp-content/uploads/2014/08/carcelB.jpg)

La Terapia Ocupacional en el mundo penitenciario.

1. INTRODUCCIÓN.
El siguiente texto narra la experiencia del primer autor en la cárcel de Torrero de Zaragoza, España. Se trata de
un centro penitenciario preventivo, esto implica que los reclusos están a la espera de juicio, con lo que el
periodo de estancia es breve. Existe un departamento masculino y femenino. Nos vamos a centrar en el
trabajo en el departamento de mujeres.

Las principales causas de encarcelamiento son: delitos relacionados con las drogas (su venta o atracos para
comprarla), robos y terrorismo (en la cárcel se encuentran miembros de E.T.A. Más de la mitad son de raza
gitana. Las edades varían entre 18 y 56 años, el grupo más importante 24-36.
AL Terapeuta Ocupacional se le encomiendo el desarrollo de un TALLER OCUPACIONAL.

2. LA CÁRCEL ES … EN SENTIMIENTOS.
La empatía es fundamental para el terapeuta ocupacional. Es muy poco lo que sabemos. Por ello creemos
fundamental en la fase inicial de la intervención escuchar y escuchar a las mujeres hablando de lo que es en
realidad la vida en las cárceles. Realidad que se aleja muchas veces de la que hemos leído en los libros
cientí�cos. Por ello creemos interesante incluir estas narrativas sobre que es la cárcel:
Humillación, “ porque te tratan como un número, sin sentimientos”
“cuando tu pareja viene a un bis a bis, nos desnudan…”
Soledad, “aunque estás siempre rodeado de mucha gente, te sientes tremendamente sólo”
Tristeza, “muchas veces estoy con el resto, algo me recuerda mis hijos y me encierro en el baño a llorar”
Rechazo, “ cuando te llevan al hospital, y al verte esposado la gente ni entra contigo al ascensor”
Rabia, “porque no te tratan como un ser humano, te humillan”
Impotencia, “no puedes decidir nada”.
“ Nada, no eres nada, te roban tu ser, tu libertad”

3. INTERVENCIÓN DESDE LA T.O.

3.1. Filosofía de intervención:


Muchas veces los TO han pecado por un énfasis casi exclusivo en las técnicas a emplear, y la fundamentación
teórica, pero marginando la �losofía de intervención.
Para los autores, esté es un punto fundamental, ya que determina toda la intervención posterior.

3.2. Modelos teóricos:

Este proyecto se basó en el Modelo de Ocupación Humana, de Gary Kielhofener (1995). Las razones de su
elección fueron:

a) Tecnología propia: posee una amplísima serie de escalas de valoración.


b) Se puede combinar con otros modelos. Los autores han aplicado el MOHO en conjunción con el COPPM; en
sus recientes intervenciones en Kosovo (Algado, Mehta, Kronenberg, 2000) y en su proyecto de investigación
con niños de la calle. (Kronenberg 1999).
c) Considera el medio ambiente como fundamental.
d) Lo podemos aplicar tanto a nivel Individual como comunitario.
e) Sensible a la cultura, fundamental al trabajar gitana. Este modelo ya mostró su validez en la intervención con
una comunidad Indígena Maya (Algado, Egan & Gregori 1997).
f) Es un modelo Holístico, si bien menos sensible a la dimensión espiritual de la persona como el modelo
2 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
Canadiense de Ejecución Ocupacional.
g) Es valido tanto a nivel de prevención – rehabilitación.
h) Nos sirve para hacer una fácil Evaluación inicial – plani�cación, analizando los subsistemas de volición,
habituación, realización y el medio ambiente.

3.3. Ocupaciones a desarrollar en el taller ocupacional.

La ocupación signi�cativa vuelve ser el alma de la intervención, en el nuevo PARADIGMA DE LA OCUPACIÓN,


una vez superado el paradigma mecanicista.

4. FILOSOFÍA DE INTERVENCIÓN.

La Terapia centrada en la persona (client centred approach) (Canadian Association of Occupational Therapists,
1991) Partimos de la creencia en el potencial de todo ser humano, en sus capacidades y recursos latentes. Para
las mujeres en la cárcel es muy difícil encontrar algo positivo en si mismas, muy marcadas por todos los
mensajes que han asimilado de la sociedad, y su historia vital. El terapeuta ocupacional debe ser capaz de ver
más allá del presente, de ver el posible futuro, incluso cuando las propias personas con las que trabajamos
son incapaces de ello, como dijo Wilcock (1998) la terapia Ocupacional no es solo sobre hacer, sino sobre llegar
a ser.

Visión integral del ser humana : física, psíquica, social y espiritual. Los autores no identi�can espiritualidad con
religión, ya que la religión es sólo una de sus posibles manifestaciones. Nos referimos a con ella a la esencia de
la persona (valores, creencias…) directamente relacionada con el sentido que la persona encuentra en la vida.
Una vez más la vertiente espiritual del ser humano se mani�esta como la más importante. Así aparece en el
nuevo modelo de realización ocupacional de Canadá (Canadian Model of Occupational Peformance (Law,
Polatajko, Baptiste, & Townsend, 1997). EL Modelo anterior donde la espiritualidad era vista como uno de los 4
componentes del ser humano ha dado paso a la concepción de la espiritualidad como la esencia del ser, como
propuso Mary Egan ( Egan, 1994).

Una terapia transcultural: la TO no sólo la reconoce la belleza de todas las culturas, sino que en su intervención
introduce ocupaciones culturalmente signi�cativas.

5. MODELO DE INTERVENCIÓN. MODELO DE OCUPACIÓN HUMANA.

ANALISIS DE LA SITUACIÓN (M.O.H.O.)


Cada subsistema está ilustrado con las narrativas de las propias reclusas.

1. SUBSISTEMA DE VOLICIÓN.
a) Causalidad personal: “ la reinserción social no existe”
Locus de control: “ tu vida está en sus manos”
“no tengo nada, me han quitado todo lo que tengo, mi libertad”
Expectancia de éxito: “ la vuelta a la sociedad no es posible”

b)Valores:
Estándar personal: “aquí hay mucho egoísmo, celos…
Valor de la actividad: “ es tiempo para no comerte en coco”
Objetivos ocupacionales:“ es bueno aprender algo”.

c)Intereses:“ si que tenemos muchos intereses”

OBJETIVOS: es fundamental que las mujeres desarrollen una causalidad personal positiva, mejorando la
percepción de sí mismas, y sus posibilidades, desarrollando la esperanza en un futuro mejor.

3 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
La creencia en la existencia de un futuro mejor es fundamental para que los seres humano puedan soportar
situaciones tan adversas. Viktor Frankl (1968) lo re�ejó al narrar sus propias experiencias en los campos de
concentración de Awschwitz. Aquellos presos que perdían sus esperanzas dejaban de luchar, caían enfermos y
morían.

Muestran una grave deprivación ocupacional, apartheid ocupacional, tanto en la actualidad, como en su
historia vital. Es vital darles la oportunidad de experimentar nuevas ocupaciones, ocupaciones signi�cativas,
que les pongan en contacto con sus recursos y su potencial. El departamento de TO se vuelve en un lugar de
exploración, donde pueden ensayar nuevas conductas hasta dominarlas, en las fases de exploración,
competencia y consecución tantas veces citadas. Pero para nosotros es aún más importante, el departamento
de TO es donde pueden encontrarse a si mismas.

2. SUBSISTEMA DE HABITUACIÓN.
a) Hábitos:“ cuando eres un yonqui (drogadicto) no sabes lo que es un horario, quizá desayunas a las 6 de la
tarde”.

b) Roles:: “mis roles son el de madre y de mujer”


“ sufro porque no veo a mis hijos”
– El rol de pareja es difícil:“ no hay tiempo para que haya magia”(se re�ere a las visitas de las parejas en la
cárcel).
– El rol de presos: “ cuando entras en la cárcel olvidas quien eres, te pones una máscara en tu cara y en el
corazón y sobrevives”

El taller aparece como una magní�ca oportunidad para reestructurarlos. Es vital que las mujeres puedan
abandonar el rol de presas, aunque sean por dos horas. Aquí el TO debe ser consciente que las mujeres tienen
que sobrevivir en el mundo carcelario, que es de gran dureza. Es fundamental el respetar los roles que
adoptan, por lo general de “duras”. El ejemplo más claro lo vivimos en el departamento de hombres. Reclusos
que en el taller se comportaban como hombres duros, luego, en situaciones en las que estaban solos pedían
consejo al TO sobre una carta que le escribían a su madre o un poema para sus novias.
El taller debe ser una isla de paz, donde se sientan respetados y valoradas.

3. SUBSISTEMA DE REALIZACIÓN.
Habilidades: “nadie me ha enseñado nada, desde los 9 años estoy sobreviviendo en las calles, debía conseguir
dinero.”
La transferencia de habilidades en distintos ámbitos era fundamental, ante la carencia de habilidades básicas.
En especial en relaciones sociales y maternidad.

4. MEDIO AMBIENTE.
FÍSICO: la cárcel es un mundo triste, sin luz natural, espacios pequeños…
POLÍTICO: ley penitenciaria.
ECONÓMICO: la mayoría de los reclusos provienen de ambientes marginales, aunque los haya que vengan de
familias acomodadas.
SOCIAL:“ La sociedad piensa que somos mierda”,“etiquetados de por vida”,”nadie te ayuda cuando lo saben”.
Se sienten sentenciados de por vida.
Un grupo olvidado, sin voz.
PSICOLOGICO. .“ la depresión es el pan nuestro de cada día”. Estrés y depresión son las notas de este medio
FAMILIAR.“ la mayoría de mi familia está en la cárcel, excepto mi padre y una hermana”

Las posibilidades de intervención en el medio eran múltiples. En el FISICO: cambiar el medio del taller
ocupacional, redecorar… en el ECONÓMICO: desarrollar habilidades ocupacionales, posible venta… en el
4 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
POLITICO: concienciación social…. En el FAMILIAR: centrados en la interacción materno infantil y en la relación
de pareja (ind.)… en el PSICOLÓGICO: crear un espacio de paz, donde estar cómodos y sentirse respetados….
En el SOCIAL: intentar socializar la experiencia ocupacional.

Las mujeres apadrinaron un proyecto para niños creciendo en condiciones difíciles, haciendo juguetes. Ellas
aportan a la sociedad. Recobran el valor de la solidaridad.

6. OCUPACIONES. INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN.

Se desarrolló el PROGRAMA DE MADRES. Todas las mujeres del grupo eran madres o querían serlo. El
programa estaba compuesto por tres talleres, relacionados y dependientes.
1. Taller de madres.
2. Taller de crecimiento personal.
3. Taller de juguetes de madres.

TALLER DE MADRES:

Para desarrollar habilidades maternas, discutiendo temas como:

1. Estimulación temprana.
2. Embarazo .
3. Manejo de conductas problemática en los niños.
4. Técnicas de relajación.
5. Incrementar autoestima niños.
6. Expresión emocional en niños.
7. Juguetes adecuados a cada edad.

La discusión de ciertos temas requería de gran sensibilidad. Así por ejemplo, al hablar sobre los cuidados
necesarios en el periodo de embarazo se habló sobre la ingesta de drogas y sus consecuencias en el feto. Para
las madres cuyos hijos habían nacido con algún problema a causa de su adicción fue muy duro, pero al mismo
tiempo, el pensar que su testimonio podía servir a futuras madres, les daba un sentido.
Las madres manifestaron graves carencias, debido a su adicción “Cuando eran adicta las drogas eran lo más
importante… incluso más que mi hija” o por el dé�cit de cuidados en su infancia “ desde los 8 años está
buscándome la vida en la calle”

TALLER DE JUGUETES DE MADERA.

Se realizaron juguetes de madera y arcilla para que las mujeres los pudieran regalar a sus niños y a los niños
del proyecto que apadrinaron. La elección de los juguetes se hacía en función de su valor terapéutico, para los
niños. Así se realizaron juguetes de estimulación sensorial, títeres para facilitar la expresión emocional…
Los juguetes de madera nos sirvieron para crear un puente con la sociedad. El colectivo de mujeres presas es
un colectivo marginado, aislado de la sociedad. Nuestro objetivo era poder socializar la experiencia
ocupacional. Así las mujeres apadrinaron un proyecto con niños de la calle desvalidos, para los cuales donaron
parte de los juguetes que hacían. Así las mujeres vieron que ellas podían aportar ala sociedad, aportando
ilusión a niños con problemas, cuyas infancias son parejas a las que ellas mismas han vivido en muchas
ocasiones.

TALLER DE CRECIMIENTO PERSONAL.

El objetivo era que las mujeres aprendieran ocupaciones y técnicas para su auto-cuidado emocional. En el
taller se mostraron muy reacias a hablar de si mismas. Fue vital la constitución de un sentido de cohesión

5 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
grupal y constituir una alianza terapéutica. El taller empezó con un pacto, donde las propias mujeres �jaron las
reglas por las que se iba a regir las sesiones.
Temas:
1. Autoestima.
2. Estrés y depresión.
3. Técnicas de relajación.
4. Locus de control interno.
5. Hábitos saludables de pensamiento.
6. Ser humano: creatividad y juego.
7. Arte y crecimiento personal.
8. Comunicación y resolución de con�ictos.
9. Logoterapia.

Las mujeres manifestaron una pésima imagen de si mismas, incapaces por ejemplo de decir una buena
cualidad personal. El apoyo del grupo entre las mujeres fue creciendo, hasta constituir el elemento más
importante de las sesiones.
Se dio mucha importancia a técnicas de relajación, manejo de estrés, resolución de con�ictos, canalizar
agresividad… pero lo más importante es que las mujeres entraran en contacto con su potencial personal.
La experiencia de ser escuchadas fue nueva para muchas de las mujeres. Personalmente el terapeuta optó por
dar un alto grado de independencia al grupo, en la elección de los temas, las técnicas y las ocupaciones.
La logoterapia de Viktor Frankl nos ayudó en la búsqueda del sentido de la vida de las mujeres. Era
fundamental buscar un porqué seguir luchando, en medio de la soledad y la desolación que tantas veces les
asaltan. Este porque es quizá más importante para las mujeres que tienen que afrontar problemas de
adicciones.

El programa de madres se organizaba en torno a la ocupación del taller de juguetes. Los talleres estaban inter-
relacionados, así si en el taller de madres hablábamos de cómo podemos estimular de forma temprana a los
bebés con móviles de madres, en el taller hacían esos móviles.
Para las madres, cuyo mayor sufrimiento era el de estar lejos de sus hijos el tiempo de prisión en hacer
juguetes para sus hijos y en aprender a ser mejores madres, en realidad era una ocupación signi�cativa.

7.DISCUSIÓN

Fue fácil establecer el diagnóstico de apartheid ocupacional (Kronenberg, 1999) para las mujeres reclusas,
tanto en la actualidad, como en su vida anterior. Como vimos en nuestro artículo anterior con los indígenas
mayas, podemos de�nir el apartheid ocupacional como la falta de acceso a ocupaciones signi�cativas, que les
pongan en contacto con su propio potencial y les permitan su crecimiento personal. La terapia ocupacional
puede, y en nuestra opinión debe, luchar en pos de la justicia ocupacional.

También hemos hablado de la crisis existencial que enfrentan las mujeres, con relación a su dimensión
espiritual. Es fácil analizar la problemática física y psicosocial que les afecta, pero por lo general pasamos de
largo por la dimensión espiritual de la persona. Los autores creen que es aquí donde reside el mayor problema
de las reclusas. De aquí la importancia extrema de desarrollar una intervención holística. Sin trabajar en la
dimensión espiritual de la persona no es viable el trabajar en las esferas física y psicosocial. ¿qué sentido
tendría que las mujeres aprendieran habilidades sociales si su vida carece de todo sentido?

El desarrollo espiritual es muy complejo, en él intervienen multitud de personas y experiencias vitales. Para
ello es fundamental la familia, del grupo de amigos, la experiencia de ser amado, las oportunidades de
contactar con la naturaleza, el arte… las oportunidades de conectar con la vida y con ellas mismas.

6 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
Creemos fundamental que los terapeutas sean capaces de entender esta profunda crisis que afecta a la
persona, comprender su origen, y facilitar su recuperación. Los TO poseen la capacidad de ver el potencial que
encierra el ser humano, identi�cando sus fortalezas.

Muchos tópicos giran en torno al mundo de las cárceles, desde que son malas personas, no han querido
trabajar… Lo que el primer autor ha podido constatar es que son mujeres que en su mayoría provienen de
ambientes que marcan en gran medida sus posibilidades en al vida. Está claro que si naces en una familia en
que tu madre se prostituye y tu padre es tra�cante, hay pocas posibilidades de que esa persona acabe
estudiando �losofía en la universidad. Por lo general para la sociedad es más fácil condenar a estas mujeres
cuando han cometido un delito. Pero esa misma sociedad olvida su responsabilidad en la génesis del
problema. Mientras se mantengan amplios sectores de la población sin acceso a una buena nutrición,
condiciones sanitarias, educación y formación, se les está condenando en su futuro.

Es tiempo de trabajar en pos de la inclusión de todos los grupos marginados en esta sociedad. Partiendo de la
comprensión y análisis de las problemáticas. Es claro que todo ser humano posee responsabilidad en el
transcurso y devenir de su vida, y que no estamos a�rmando que todas las personas que se encuentran
encarceladas sean “víctimas de la vida”. Pero también lo es que las sociedades muchas veces pre�eren olvidar
su responsabilidad, y preferimos culpabilizar a las víctimas. Sirva como ejemplo la problemática de los niños de
la calle. Esas sociedades de las que hablamos somos tú y yo.

Es hora de trabajar también en el ámbito preventivo, con todos los grupos de riesgo. Los terapeutas
ocupacionales podemos trabajar con nuestras manos, en pos de esa justicia ocupacional, creando un futuro
digno, y sin duda más hermoso.
A la pregunta del primer autor “¿qué os gustaría decirles a los terapeutas ocupacionales que vengan a trabajar
en las cárceles?”, una de las mujeres comentó: “ que vengan, que aquí no nos comemos a nadie, que nosotras
también somos seres humanos”. Esta última frase puede resumir la percepción que estas mujeres tienen de si
mismas. Mujeres han sido capaces de sobrevivir a las calles, a veces desde tempranas edades, que en muchos
casos vienen de familias desestructuradas. Mujeres que han carecido, en muchos casos de una buena
educación, y de lo que es más importante para el ser humano: amor. Mujeres que son capaces de apadrinar
un proyecto y que con ilusión hacen juguetes para niños que ni siquiera conocen.
Es mucho lo que nos han enseñado, quizá lo más importante es que con ellas entendí las palabras del
Principito: “ lo esencial es invisible a los ojos

Català

Copyrights © 2013. Salvador Simó Algado

7 de 8 30/05/2019 00:07
Cárcel | SALVADOR SIMÓ http://www.salvadorsimo.org/proyectos/2476-2/
Design by: BitWorks (http://www.bit-works.org)

8 de 8 30/05/2019 00:07

También podría gustarte