Está en la página 1de 14

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

“EL ESTILO DE LIDERAZGO DEL DIRECTOR Y EL DESEMPEÑO DOCENTE


EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXI”

EXPERIENCIA CURRICULAR : ESPISTEMOLOGIA


DOCENTE : DR.CARLOS MEGO CUBAS
CÓDIGO : EV- PA 03

PRODUCTO INTEGRADOR : ENSAYO


ÁREA DE ESPECIALIZACIÓN : GESTIÓN EDUCATIVA
POLITICA CURRICULAR : GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA
COMPONENTE REFERENCIAL : GESTIÓN DE LA CALIDAD

MAESTRAS
 ANTÓN BARRETO MARÍA ESTELA
 APARICIO CRISANTO JENNY
 CHERO LECARNAQUE ALICIA
 TRUCIOS DONAYRE YRIS ESTHER

PIURA, 18 DE MAYO DE 2019


INTRODUCCIÓN

El ensayo que usted leerá a continuación está basado en las vivencias del liderazgo del
director y la calidad educativa. Entre las décadas de 1950 y 1970, al director escolar se
le exigía que administrara bien la escuela (Álvarez 2012). Sin embargo, los cambios
sociales que se han venido produciendo en el mundo demandan una reforma de la
educación y del papel que desempeñan sus actores principales. Así, la dirección escolar
ha tenido que transformarse y adaptarse a estos cambios y a las nuevas exigencias, ya
que, en la actualidad, limitarse a la gestión burocrática y administrativa resulta
insuficiente.

La importancia de este ensayo recae en el predominio de conocer el estilo de liderazgo


del director y la calidad educativa en la primera década del siglo XXI, se evaluará desde
diferentes puntos de vista de diferentes autores, resaltando su relación entre ellos.
Ante esto, Barber y Mourshed (2013) mencionan que aquellos sistemas educativos
cuyos directores dedican la mayor parte del tiempo a actividades que no se relacionan
directamente con la mejora de la enseñanza en sus escuelas ven limitadas sus
posibilidades de incidir en los resultados de los estudiantes.
Diversos estudios acerca de la gestión institucional inciden en señalar la importancia del
liderazgo para una dirección de calidad en los centros educativos (Albariño y Vizcarra
2013).
La calidad educativa depende de la calidad de liderazgo directivo, en tanto sus
miembros ejerzan un liderazgo eficaz, que influya en las motivaciones, capacidades y
condiciones de trabajo de los docentes, quienes, a su vez, moldearán la práctica
pedagógica en las aulas y, por consiguiente, los aprendizajes de los estudiantes (Barber
y Mourshed 2013).

En la gestión escolar, existen dos tipos de liderazgo que se diferencian por su función:
uno orientado hacia la administración de los centros educativos, y otro centrado en los
aspectos curricular y pedagógico (Rodríguez-Molina 2015). Se preocupan más por el
desarrollo profesional de los docentes y supervisan constantemente su práctica
pedagógica; y evalúan los aprendizajes de los estudiantes tomando en cuenta los
resultados logrados en la formulación de las
metas educativas de la institución (Murillo 2014; Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico 2015)
En el Perú, la gestión educativa es entendida como una función dirigida a generar y
sostener en el centro educativo tanto las estructuras administrativas y pedagógicas
como los procesos internos de naturaleza democrática, equitativa y eficiente, que
permitan a los estudiantes desarrollarse como personas plenas, responsables y eficaces
(Ministerio de Educación 2012). Desde el Minedu se reconoce el papel primordial que
desempeña el director escolar tanto en la conducción de la escuela como en la toma de
decisiones en diversos ámbitos. El director es concebido como la máxima autoridad y
representante legal de la institución educativa, y responsable de la gestión en los
ámbitos pedagógico, institucional y administrativo (Ministerio de Educación 2013).
Así, para asegurar una gestión escolar efectiva y de calidad, el director del centro
educativo no puede dejar de lado el aspecto pedagógico en su quehacer. Sin embargo,
un estudio cualitativo realizado en el Perú revela que los propios directores reconocen
que invierten la mayor parte de su tiempo en funciones administrativas, lo que los lleva a
restringir su quehacer pedagógico a un limitado acompañamiento de las actividades que
el docente realiza en el aula, actividades que son determinadas de manera
independiente (Unidad de Medición de la Calidad Educativa 2013).

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del problema


Desde hace varios años se viene implementando en el Perú una serie de políticas
educativas para enfrentar la mencionada crisis e innovar en el hecho educativo, con el
fin de detectar las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades para incorporar
nuevas estrategias, promover el proceso de cambio para mejorar el rol que cumplen
tanto los directores como los docentes en las instituciones educativas.
Es fundamental, considerar la debida importancia, el papel del liderazgo en los
directores para poder conducir y guiar a los miembros de la organización educativa con
el fin de cumplir los objetivos y metas qué la institución y el sistema educativo requiere
con urgencia.
Peña (2014) señala que "el líder es un intelectual que posee una visión crítica,
habilidad, conocimientos necesarios para crear espacios abiertos a la participación y al
cambio."
De acuerdo a lo anterior, existen diversas interpretaciones del liderazgo, cada una con
sus propios hilos de comprensión, pero si se define como el proceso de
inducción a otros en el logro de una meta común, entonces se puede señalar que se
está en presencia de tres elementos: (a) el liderazgo es un concepto de relación, existe
solo en relación con otros, los seguidores, si no hay seguidores no hay líderes, de lo
expuesto se desprende que los lideres eficaces deben saber cómo inspirar a sus
partidarios y cómo relacionarse con ellos; (b) el liderazgo es un proceso, para ejecutarlo
el líder tiene que hacer algo; (e) el liderazgo exige indicar a otros cuando actuar.
Es por ello que en el contexto educativo gerencial, la implementación de las reformas
educativas planteadas en el campo pedagógico exige la participación de los directivos
para proporcionar a las instituciones. el usó de modelos que produzcan una visión·
acertada de los problemas, a fin de desarrollar proyectos exitosos de mejoramiento que
incidan en la calidad de la organización educativa.

El líder de hoy debe dominar un sin número de funciones que le faciliten interactuar con
el medio para dirigir con eficiencia los destinos de la organización escolar.
Según lo expuesto, se puede deducir que para que un director logre ejercer un
liderazgo transformacional en las instituciones educativas, debe ser líder, guía, con
pensamiento sistémico; además tiene que inducir cambios en los objetivos, valores,
necesidades, creencias y aspiraciones, tanto del personal adscrito como de la
comunidad en general.
El sistema educativo peruano, necesita directores que armonicen adecuadamente los
factores de calidad con los procesos de aprendizaje y sean movilizadores del cambio
pedagógico, pues las actitudes conservadoras ya son limitantes; quienes no se
esfuerzan por cambiar su estructura mental de jefe a líder, jamás podrán optimizar sus
logros de gestión y acción educativa. Sin embargo, muchos de estos postulados
parecen no haber sido considerados en las Instituciones Educativas para alcanzar el
mejoramiento de la calidad de la enseñanza, ya que según lo planteado en el Proyecto
Educativo.
En este planteamiento se pone en evidencia el rol que deben cumplir los directores en
el sistema educativo, para lo cual se requiere del dominio de sus competencias en el
conocimiento de los procesos administrativos que desarrollen habilidades para ajustarse
a la realidad de cada plantel en cualquier región del país, identificándose con las
características de la comunidad, los recursos que ofrece la planta física, las condiciones
del personal docente, la complejidad de los programas de estudio.

Es importante destacar que el desempeño laboral del docente se ha subdividido en


funciones técnico - docentes y técnico - administrativas. Esto implica decir, las labores
que cotidianamente tiene que cumplir el docente en un aula de clases con sus alumnos
para el logro del desarrollo integral de éstos; asimismo, implica todo el trabajo previo
que el docente debe desarrollar para evitar el pragmatismo, el inmediatismo, además de
la improvisación, durante su gestión dentro del aula. Todo lo explicado, anteriormente
evidencia la marcada problemática de que genera una dirección mal dirigida, ya que
podría no generar las condiciones para que los docentes realicen una adecuada gestión
pedagógica, no tengan un buen desempeño en el desarrollo de los procesos
pedagógicos y por ende una educación que no responda los estándares de calidad; por
nuestra experiencia en el campo educativo, estos problemas se acentúan en las
escuelas.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.1. ROBLEMA GENERAL

¿Cómo incide el estilo de liderazgo del director en el desempeño docente en la primera


década del siglo XXI?

2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:


- ¿Cómo incide el estilo de liderazgo autocrático del director en el desempeño docente en la
primera década del siglo XXI?
- ¿Cómo incide el estilo de liderazgo democrático del director en el desempeño docente en
la primera década del siglo XXI?
- ¿Cómo incide el estilo de liderazgo transformacional del director en el desempeño docente
en la primera década del siglo XXI?
HIPÓTESIS GENERAL
“El estilo de liderazgo del director incide positivamente en el desempeño docente en la
primera década del siglo XXI”

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

H1: El estilo de liderazgo autocrático del director incide positivamente en el desempeño


docente en la primera década del Siglo XXI.

H3: El estilo de liderazgo transformacional del director incide positivamente en en el


desempeño docente en la primera década del Siglo XXI.
4. Evolución del liderazgo en la educación

Según Murillo (2006), como resultado de la influencia directa de la investigación sobre el


liderazgo en la educación, llegaron a hacerse muy populares diversas propuestas de estilos
de liderazgo escolar. Así, por ejemplo, Sergiovanni, formuló cinco estilos de liderazgo en
función del aspecto predominante:
El líder humanista; se dedica a apoyar, animar y proporcionar oportunidades de desarrollo
profesional a los miembros de la organización y promueve la toma de decisiones de manera
participativa.
El líder educativo; se encarga de diagnosticar problemas educativos, orientar a los
profesores, supervisar y evaluar el desarrollo del personal, así como el desarrollo del
currículo. Por su parte, Leithwood, Begley y Cousins, (Murillo, 2006), a partir del análisis de
varias investigaciones, establecieron cuatro tipos de liderazgo:

El estilo A, se caracteriza porque pone énfasis en las relaciones interpersonales, el


establecimiento de un clima de cooperación dentro de la institución educativa y en una
relación eficaz y de colaboración entre los diversos grupos de la comunidad y las
autoridades.
El estilo B, focaliza su atención en el rendimiento de los alumnos y en el aumento de su
bienestar.
El estilo C, se caracteriza porque los directivos muestran su preocupación por la eficacia de
los programas, mejorar las competencias del personal docente y desarrollar procedimientos
para llevar a cabo las tareas que aseguren el éxito de los programas.
El estilo D, se centra casi exclusivamente en la atención hacia lo administrativo; es decir, los
directivos se preocupan por los presupuestos, los horarios, el personal administrativo y por
responder a las demandas de información de las/os demás. Tienen poco tiempo para tomar
decisiones sobre cuestiones pedagógicas y tienden a involucrarse únicamente como
respuesta a una crisis o a una demanda concreta.
Un hito fundamental para el desarrollo de una línea de trabajo sobre liderazgo educativo
fueron los aportes del movimiento de investigación sobre eficacia escolar. Estas
investigaciones evidenciaron la importancia de la dirección escolar para conseguir escuelas
de calidad, siendo difícil imaginar que una buena escuela no tenga un buen director que la
lidere. (Murillo, 2006).
Es así que a partir de las dos últimas décadas del siglo XX, luego del surgimiento del
liderazgo transformacional y como resultado de éste, aparecieron, el liderazgo facilitador,
persuasivo, sostenible y distribuido (Murillo, 2006), así como también el liderazgo para la
justicia social y el liderazgo pedagógico o para el aprendizaje (Bolívar, A; López, J; y Murillo,
J., 2013), enfoques con mucha presencia en el campo de la educación en lo que va de este
nuevo siglo.
Según Harris y Chapman (2012. Citados por Murillo, 2014), el liderazgo distribuido es un
nuevo marco conceptual para analizar y enfrentar el liderazgo escolar. Supone mucho más
que una simple remodelación de tareas, significa un cambio en la cultura, que entraña el
compromiso y la implicación de todos los miembros de la comunidad escolar en la marcha,
el funcionamiento y la gestión de la escuela. De esta forma, el liderazgo distribuido
aprovecha las habilidades de los otros en una causa común, de tal forma que el liderazgo se
manifiesta a todos los niveles.

5. La calidad educativa y sus dimensiones


En un primer sentido el concepto la calidad puede ser entendido como «eficacia»: una
educación de calidad sería aquella que logra que los alumnos realmente aprendan lo que se
supone deben aprender al cabo de determinados ciclos o niveles. Esta dimensión del
concepto pone en primer plano los resultados de aprendizaje efectivamente alcanzados por
la acción educativa.
Una segunda dimensión del concepto de calidad está referido a qué es lo que se aprende en
el sistema y a su «relevancia» en términos individuales y sociales. En este sentido una
educación de calidad sería aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el
individuo necesita para desarrollarse como persona y para desempeñarse adecuadamente
en los diversos ámbitos de la sociedad. Esta dimensión del concepto pone en primer plano
los fines atribuidos a la acción educativa y su concreción en los diseños y contenidos
curriculares. Finalmente, una tercera dimensión es la que refiere a la calidad de los
«procesos» y medios que el sistema brinda a los alumnos para el desarrollo de su
experiencia educativa. Desde esta perspectiva una educación de calidad sería aquella que
ofrece un adecuado contexto físico para el aprendizaje, un cuerpo docente adecuadamente
preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de trabajo, estrategias
didácticas adecuadas, etc. Esta dimensión del concepto pone en primer plano el análisis de
los medios empleados en la acción educativa.
Según las opiniones de Toranzos (2000) las tres dimensiones del concepto son esenciales a
la hora de referirnos a la calidad de la educación.
6. Definición conceptual

7. Investigaciones
En los últimos años la preocupación por mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la
educación tanto a nivel nacional como internacional, ha hecho que la investigación
científica se oriente a identificar cuál o cuáles son las causas que originan los grandes y
graves problemas; focalizando la atención, entre otros, en la gestión educativa,
específicamente, en el rol que cumplen los directivos de las instituciones educativas y
su relación con el desempeño de los docentes. En el proceso de búsqueda de
información en los que hayan abordado temáticas referentes al liderazgo pedagógico de
los directivos y al desempeño docente, se ha encontrado cinco Tesis de Maestría,
elaboradas y sustentadas en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, entre los años
2011 y 2014. Si bien no han abordo el liderazgo pedagógico de los directivos, se han
abocado a los estilos de liderazgo, la gestión directiva y la gestión educativa. Entre
estas investigaciones tenemos las siguientes:
Aquino Olivos, Guillermina Balvina (2011), en la Tesis: Gestión educativa del director, estilo
de liderazgo y su influencia en el desempeño de los docentes de la Institución Educativa N°
2 “Hermano Anselmo María”, del distrito de Breña, se propuso como objetivo determinar
cómo la gestión educativa del director y el estilo de liderazgo influyen en el desempeño de
las/os docentes. La investigación fue un estudio de tipo descriptiva–explicativa, lo que
permitió conocer si una variable estaba asociada a otra y explicar las relaciones entre ellas.
El método de investigación fue descriptivo. La población estuvo conformada por 26
administrativos y 140 docentes, es decir por un total de 166 unidades de análisis. La
muestra lo constituyeron 18 administrativos y 98 docentes, seleccionados aleatoriamente. El
análisis de los resultados permitió determinar llegar a la conclusión que las metas y objetivos
de la institución educativa inciden en el cumplimiento del desarrollo curricular; que los
niveles de supervisión inciden en el cumplimiento de las metas y objetivos; que los
documentos que se utilizan en la gestión logran evidenciar capacidades en las tareas; que
los recursos inciden en el nivel de productividad del personal docente; que la capacidad de
gestión es un factor que incide en la participación voluntaria de los docentes; que los niveles
de motivación inciden en el rendimiento del personal docente y que la gestión educativa del
director y el estilo de liderazgo influyen en el desempeño docente.

Vargas Saldaña, Ellide Regina (2014), en la Tesis: Estilo de liderazgo de los directoras y el
desempeño laboral de las docentes del nivel inicial del distrito de Breña, se fijó como
objetivo establecer la influencia de los estilos de liderazgo transaccional y transformacional
en el desempeño de las docentes.

El tipo de investigación fue descriptivo. Los instrumentos para la medición de las variables
fueron los cuestionarios de Liderazgo Multifactorial (MLQ 58), para evaluar el estilo de
liderazgo y el cuestionario de desempeño laboral diseñado con 45 ítems y sometido a juicio
de expertos. Las estadísticas aplicadas fueron la descriptiva y la inferencial, empleando el
análisis de correlación entre las variables de estudio y la comprobación de hipótesis con la
prueba estadística de “t” de student. El análisis de los resultados permitió determinar que
existen relaciones significativas entre los estilos de liderazgo de las directoras y el
desempeño laboral de las docentes y se apreció que el desempeño esperado actual se basa
en el nivel de confianza y deseo de consecución de resultados, producto de su relación con
el líder transaccional; además, el líder transformacional induce en el seguidor un esfuerzo
adicional elevando el nivel original de confianza y aumentando el valor de los resultados
para el subordinado.
Bocanegra Aguilar, María Elena (2014), en la Tesis: El liderazgo de los directivos y el
desempeño laboral del personal administrativo y docente en la Institución Educativa en
Convenio Virgo Potens, del cercado de Lima, tuvo como objetivo determinar si el liderazgo
empleado por los responsables de la organización incide en el desempeño laboral del
personal administrativo y docente.
El tipo de investigación que se aplicó fue el método descriptivo y el diseño correlacional. La
población estuvo conformada por 102 docentes y la muestra lo constituyeron 81 docentes
seleccionados de manera aleatoria. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario. El análisis de los resultados permitió determinar que la ejecución de las labores
académicas y administrativas no incide en el cumplimiento de las metas y objetivos; que el
desarrollo de los planes y programación curricular no inciden en las actitudes frente al
cumplimiento de los objetivos previstos en la institución educativa; que la capacidad del
personal directivo en la solución de los problemas no inciden en la contribución del personal
de la institución educativa; que la motivación del personal docente y administrativo no
inciden en la capacidad en el trabajo que se lleva a cabo en la institución educativa; que el
carisma y la tolerancia en el manejo del personal docente y administrativo no incide en la
contribución profesional; y que el liderazgo autocrático del personal directivo no incide en
el desempeño laboral de los docentes y administrativos de la institución educativa.

Zegarra Martínez, Elisa Carmen Rosa (2015), en la Tesis: El liderazgo del director y el
desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Miguel Grau del distrito de
Magdalena del Mar, se propuso como objetivo determinar la relación entre el estilo de
liderazgo del director y el desempeño laboral de los docentes de la mencionada institución
educativa. El estudio presentó un diseño descriptivo correlacional, la muestra fue
seleccionada con la técnica de muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. El análisis
de los resultados permitió determinar que el estilo de liderazgo del director se relaciona
significativamente con el desempeño laboral de los docentes;

Nieves Vega, Esther Rosa (2014), en la Tesis: “Gestión directiva y desempeño laboral de
los docentes de la Institución Educativa Brígida Silva de Ochoa, del distrito de Chorrillos”, se
planteó como objetivo determinar si la gestión educativa incide en el desempeño laboral de
los docentes. El tipo de investigación fue aplicada, al nivel descriptivo, y el método fue el
descriptivo, su díselo fue el correlacional. La población estuvo conformada por 174 docentes
y una muestra de 120 seleccionados de manera aleatoria.
El análisis de los resultados permitió concluir que el cumplimiento de las políticas y estrategias
de trabajo inciden en la capacidad de los docentes; que el cumplimiento de las metas y
objetivos institucionales logran una actitud favorable frente al cumplimiento de la labor docente;
que el uso adecuado de la infraestructura y las tecnologías de la información y comunicación
inciden en el reconocimiento sobre el trabajo del personal docente; que el seguimiento a la
implementación de la programación curricular incide en el reconocimiento del entorno laboral
donde se desempeña el personal docente; que el aprovechamiento de los recursos humanos y
tecnológicos inciden en la capacidad de realización de los profesionales; que la evaluación del
proceso de enseñanza aprendizaje logra una actitud favorable del personal docente frente al
cumplimiento de lo previsto; y que la gestión educativa incide en el desempeño laboral de los
docentes.
El análisis de todas estas investigaciones han permitió concluir que existe influencia, incidencia
y relación significativa entre el liderazgo que ejercen los directivos en las instituciones
educativas y el desempeño docente.

8. Discusión de los resultados:


Argumento 1:
“El estilo de liderazgo del director incide positivamente en el desempeño docente en la primera
década del siglo XXI”

Opinión:
Existen estudios de investigación con respecto al estilo de liderazgo del director en las
instituciones educativas y el desempeño docente. En el estudio “Liderazgo pedagógico del
director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel
secundario de la red N° 09 del distrito de Villa María del Triunfo, se determinó que existe una
influencia significativa entre el liderazgo pedagógico y el desempeño docente con un nivel de
significancia del 95% obteniendo un valor de p 0.00.
En la tesis “El liderazgo del director y el desempeño laboral de los docentes de la Institución
educativa Miguel Grau del distrito de Magdalena, en su análisis de los resultados concluyo que
el estilo de liderazgo del director se relaciona significativamente con el desempeño laboral de
los docentes. (Zegarra Martínez, R, 2015).

Razón 1: Existe influencia, incidencia y relación significativa entre el liderazgo que ejercen los
directivos en las instituciones educativas y el desempeño docente.
Razón 2: La gestión educativa incide en el desempeño laboral de los docentes.
Razón3: La gestión educativa del director y el estilo de liderazgo influyen en el desempeño de
los docentes.
Argumento 2: :
“El estilo de liderazgo autocrático del director incide negativamente en el desempeño docente en la
primera década del Siglo XXI.

Opinión:
Este tipo de liderazgo es aquel que propende a centralizar la autoridad, a derivar poder de su
puesto, a controlar los premios y a coaccionar". (Fernández, 2014) (pag.126). Asimismo
como la imposición de métodos de trabajo, la toma de decisiones unilaterales y la limitación
de la participación de los seguidores.

En el estudio “El estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en la calidad


educativa. En las institqciones educativas públicas de la provincia de canta de la Ugel N°12,
reglón Lima (2013). En este estudio los resultados de la regresión logística que demuestran
que el estilo del liderazgo autocrático del director incide negativamente sobre el desempeño
docente y la calidad educativa en las Instituciones educativas públicas. Estadísticamente no
es significativo ya que el valor de significación observada (p = 0,501) es mayor al valor de
significación teórica (a = 0,05). de acuerdo al análisis con la prueba de correlación lineal de
Spearman.

El liderazgo autoritario coercitivo es el que levemente predomina en el director, mientras que


el estilo de liderazgo autoritario benevolente es el que aparece en menor grado. Asimismo, el
nivel del desempeño general promedio de los profesores es regular; empero, es de resaltar el
actuar de maestros que evidencian un buen nivel de competencia profesional demostrada en
su enseñanza en el aula.

Razón 1: El liderazgo autocrático del personal directivo no incide en el desempeño laboral


de los docentes y administrativos de la institución educativa.

Razón 2: No existe relación significativa entre la percepción del liderazgo autoritario y el


desempeño docente en el nivel secundario de una I.E. de Ventanilla, de acuerdo al análisis
con la prueba de correlación lineal de Spearman..
Argumento 3:

El estilo de liderazgo transformacional del director incide positivamente en la calidad


educativa en la primera década del Siglo XXI.
Opinión: El cambio sobre el estado de las cosas, se esfuerza apasionadamente por
cambiarlo a este fin, transforma las aspiraciones, los ideales, las motivaciones y los valores
de sus seguidores. Hace esta transformación, elevando el punto de mira de sus seguidores,
movilizando sus necesidades de orden superior. (Fernández, 2010, p. 132)

Razón 1: El estilo del liderazgo transformacional del director influye significativamente


en el desempeño docente en las Instituciones educativas de UGEL N°12.

Razón 2: Los resultados de la regresión logística demuestran que el estilo del liderazgo
Transformacional influye en 19,6% sobre el desempeño docente en I.E.Públicas de la capital de
la provincia de Canta. Estadísticamente es significativo ya que el valor de significación observada
(p = 0,000) es menor al valor de significación teórica (a = 0,05).

Conclusiones

Se ha demostrado que el liderazgo pedagógico del director influye en la evaluación del


desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del
distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014., según la Prueba de Kruskal-Wallises de 0,00
asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la regresión lineal
el liderazgo influye en 42,4% y se acepta la hipótesis: El liderazgo pedagógico del director
influye en la evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas.

Se ha demostrado que el liderazgo pedagógico del director influye en la planificación del


trabajo docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09
Se ha demostrado que el liderazgo pedagógico del director influye en la planificación del
trabajo docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED N° 09, del
distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014, según la Prueba de Kruskal-Wallises de 0,00
asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la regresión lineal
el liderazgo influye en 37,1% y se acepta la hipótesis: El liderazgo pedagógico del director
influye en la planificación del trabajo docente en las instituciones educativas del nivel
secundario de la RED N° 09, según la Prueba de Kruskal-Wallises de 0,00 asociaciones de las
variables y siendo altamente significativo. Además, según la regresión lineal el liderazgo influye
en 34,6% y se acepta la hipótesis: El liderazgo pedagógico del director influye en la conducción
de los procesos de enseñanza en las instituciones educativas del nivel secundario de la RED
N° 09, del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2014.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- ARTIGAS, R. (2011) Evaluación institucional y desempeño laboral de los docentes en los institutos
de educación media general. Trabajo de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.

- CASTILLO, V. (2010). Relación del liderazgo de la directora y el desempeño laboral de las


docentes de la I.E.I. nº 87 Callao 2009. Lima, Universidad San Ignacio de Loyola, tesis de
maestría.

- ESPINOZA, J. (2010). Influencia de la aplicación del programa nacional de formación y


capacitación permanente sobre el nivel de desempeño didáctico de los docentes de educación
primaria de la Institución Educativa Nº 20820, Huacho. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, tesis de maestría

- MEDINA, V. (2010) Competencias del asesor técnico de Educación Física desde la perspectiva
del liderazgo efectivo. Trabajo de Grado no publicado. Universidad del Zulia. Maracaibo .

- MORALES, R. (2011). Gerencia participativa y desempeño laboral del docente de educación


media general. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

- OVIEDO, J. (2010). Competencias estratégicas y liderazgo efectivo del supervisor en Educación


Básica Primaria. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

- PINEDA, Y. (2011). Liderazgo efectivo y toma de decisiones en Gerentes de Educación Inicial.


Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo

- PIRELA, F. (2011). Ambiente escolar y desempeño laboral docente en las instituciones de


educación media general. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo

- SORADOS, M. (2010). Tesis Influencia del liderazgo en la calidad de la gestión educativa. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

También podría gustarte