Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

INTEGRACION NUMERICA PARA CALCULAR EL TRABAJO


MECANICO
Autor: Max Angel Rojas Martínez
Estudiante de la maestría en Ingeniería Mecánica
con mención en Gestión del Mantenimiento y la
Sostenibilidad.

Contenido
CONTENIDO ...................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 2
1.1 Empleando Matlab para graficar ajustar los datos a dicho grafico .................... 4
2 MARCO TEÓRICO....................................................................................... 5
2.1 Trabajo ............................................................................................................ 5
2.2 El Trabajo en la Mecánica ................................................................................ 6
2.3 El trabajo en la Termodinámica ........................................................................ 8
2.4 Unidades de trabajo ......................................................................................... 9
2.4.1 Sistema Internacional de Unidades ........................................................... 9
2.4.2 Sistema Técnico de Unidades ................................................................... 9
2.4.3 Sistema Cegesimal de Unidades ............................................................... 9
2.4.4 Sistema anglosajón de unidades ............................................................... 9
2.4.5 Sistema técnico inglés ............................................................................... 9
2.4.6 Otras unidades .......................................................................................... 9
3 ANÁLISIS Y RESULTADO ......................................................................... 10
3.1 Graficando en Matlab ..................................................................................... 10
3.2 Trapecio con un Segmento ............................................................................ 11
3.3 Trapecio con dos Segmentos......................................................................... 12
3.4 Trapecio con tres Segmentos ........................................................................ 14
3.5 Trapecio con seis Segmentos ........................................................................ 16
3.6 Simpson 1/3 con dos Segmentos .................................................................. 18
3.7 Simpson 1/3 con seis Segmentos ................................................................. 19
3.8 Simpson 3/8 con tres Segmentos.................................................................. 21
3.9 Para la solución se divide en áreas ................................................................ 22
3.9.1 Para el área A1........................................................................................ 24
3.9.2 Para el área A2........................................................................................ 25
3.9.3 Para el área A3........................................................................................ 26
3.9.4 Para el área A4........................................................................................ 27
3.9.5 El Trabajo Total: ...................................................................................... 27
CONCLUSIONES............................................................................................. 28
RECOMENDACIONES .................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 28

Introducción
Dentro de los cálculos matemáticos utilizados para obtener el trabajo realizado, se
encuentra el que utiliza el cálculo del área debajo de una curva con el eje coordenado
horizontal. Para este problema planteado utilizamos dicho método y el Matlab para
modelar la curva y obtener una aproximación del resultado.
Para el cálculo de las áreas utilizamos la regla del trapecio, la regla de Simpson
1/3 y la regla de Simpson 3/8.

1 Identificación del Problema


Fig. 1.1: Caso de una fuerza variable que actúa sobre un bloque. Para este caso,
tanto el ángulo con la magnitud de la fuerza varían.

Figura 1.1
Fig. 1.2: Gráfica de F(x)cos[θ(x)] contra la posición con los siete puntos discretos
usados para las estimaciones de la integral numérica dada en la tabla 1.1
Figura 1.2

Tabla 1.1 datos para la fuerza F(x) y el ángulo 𝜽(𝒙)

X, F(X), Lb 𝜽(𝒓𝒂𝒅) 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽


0 0.0 0.50 0.000
5 9.0 1.40 1.5297
10 13.0 0.75 9.5120
15 14.0 0.90 8.7025
20 10.5 1.30 2.8087
25 12.0 1.48 1.0881
30 5.0 1.50 0.3537
1.1 Empleando Matlab para graficar ajustar los datos a dicho
grafico
El uso del Matlab nos ayudara a graficar los puntos y ajustar a una curva para
poder tomar decisiones para el cálculo del trabajo.

%Grafica de la Tabla 1.1


% Maestrista: Max Angel Rojas Martínez
x=[0 5 10 15 20 25 30];
y= [0.000 1.5297 9.5120 8.7025 2.8087 1.0881 0.3537];
xx=0:0.01:30;
yy=spline(x,y,xx);
plot(x,y,'o',xx,yy)
grid on

>> graftrab31

12

10

-2
0 5 10 15 20 25 30
Para ello se invita a Ud. Señor maestrita en solucionar a resolver este problema
que se muestra en la figura 1.2. Aunque la figura indica los valores continuos de
𝐹(𝑥) 𝑦 𝜃(𝑥), considere que, debido a las restricciones experimentales, usted cuenta
sólo con mediciones discretas a intervalos de x= 5 ft (tabla 1.1). Utilice versiones de
una y múltiples aplicaciones de la regla del Trapecio (1,2 y 3 segmentos), y de la regla
de Simpson 1/3 (2 y 6 segmentos) y 3/8 (3 segmentos) para calcular el trabajo con
estos datos.
Luego que haría Ud. Si adjuntamos al problema anterior
𝐹(2.5) cos[𝜃(2.5)] = 4.3500 y 𝐹(12.5) cos[𝜃(12.5)] = 11.3600

2 Marco Teórico

A continuación se define varios conceptos:

2.1 Trabajo
En mecánica clásica, el trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo
equivale a la energía necesaria para desplazar este cuerpo. El trabajo es
una magnitud física escalar que se representa con la letra (del inglés Work) y se
expresa en unidades de energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema
Internacional de Unidades.
Ya que por definición el trabajo es un tránsito de energía, nunca se refiere a él
como incremento de trabajo, ni se simboliza como ΔW.
Matemáticamente se expresa como:

Donde es el módulo de la fuerza, es el desplazamiento y es el ángulo que


forman entre sí el vector fuerza y el vector desplazamiento (véase dibujo).
Cuando el vector fuerza es perpendicular al vector desplazamiento del cuerpo
sobre el que se aplica, dicha fuerza no realiza trabajo alguno. Asimismo, si no hay
desplazamiento, el trabajo también será nulo.
Trabajo (W)
Trabajo realizado por una fuerza constante.

Magnitud Trabajo (W)

Definición Producto de la fuerza ejercida sobre un cuerpo


por su desplazamiento

Tipo Magnitud escalar

Unidad SI Julio (J)

Otras Kilojulio (kJ)


unidades Kilográmetro (kgm)

2.2 El Trabajo en la Mecánica

Trabajo de una fuerza.

Consideremos una partícula sobre la que actúa una fuerza , función de la


posición de la partícula en el espacio, esto es y sea un
desplazamiento elemental (infinitesimal) experimentado por la partícula durante un
intervalo de tiempo . Llamamos trabajo elemental, , de la fuerza durante el
desplazamiento elemental al producto escalar ; esto es,
Si representamos por la longitud de arco (medido sobre la trayectoria de la
partícula) en el desplazamiento elemental, esto es , entonces el vector
tangente a la trayectoria viene dado por y podemos escribir la expresión
anterior en la forma

donde representa el ángulo determinado por los vectores y es la


componente de la fuerza F en la dirección del desplazamiento elemental .
El trabajo realizado por la fuerza durante un desplazamiento elemental de la
partícula sobre la que está aplicada es una magnitud escalar, que podrá ser positiva,
nula o negativa, según que el ángulo sea agudo, recto u obtuso.
Si la partícula P recorre una cierta trayectoria en el espacio, su desplazamiento
total entre dos posiciones A y B puede considerarse como el resultado de sumar
infinitos desplazamientos elementales y el trabajo total realizado por la fuerza en
ese desplazamiento será la suma de todos esos trabajos elementales; o sea

Esto es, el trabajo viene dado por la integral curvilínea de a lo largo de la


curva que une los dos puntos; en otras palabras, por la circulación de sobre la
curva entre los puntos A y B. Así pues, el trabajo es una magnitud física escalar que
dependerá en general de la trayectoria que una los puntos A y B, a no ser que la
fuerza sea conservativa, en cuyo caso el trabajo resultará ser independiente del
camino seguido para ir del punto A al punto B, siendo nulo en una trayectoria cerrada.
Así, podemos afirmar que el trabajo no es una variable de estado.
En el caso particular de que la fuerza aplicada a la partícula sea constante (en
módulo, dirección3 y sentido4 ), se tiene que

es decir, el trabajo realizado por una fuerza constante viene expresado por el
producto escalar de la fuerza por el vector desplazamiento total entre la posición inicial
y la final.
Si sobre una partícula actúan varias fuerzas y queremos calcular el trabajo total
realizado sobre esta ella, entonces representará al vector resultante de todas las
fuerzas aplicadas.
2.3 El trabajo en la Termodinámica
En el caso de un sistema termodinámico, el trabajo no es necesariamente de
naturaleza puramente mecánica, ya que la energía intercambiada en las interacciones
puede ser también calorífica, eléctrica, magnética o química, por lo que no siempre
podrá expresarse en la forma de trabajo mecánico.
No obstante, existe una situación particularmente simple e importante en la que
el trabajo está asociado a los cambios de volumen que experimenta un sistema (v.g.,
un fluido contenido en un recinto de forma variable).
Así, si consideramos un fluido que se encuentra sometido a
una presión externa y que evoluciona desde un estado caracterizado por un
volumen a otro con un volumen , el trabajo realizado será:

resultando un trabajo positivo ( ) si se trata de una expansión del


sistema y negativo en caso contrario, de acuerdo con el convenio de
signos aceptado en la Termodinámica. En un proceso cuasi estático y sin fricción la
presión exterior ( ) será igual en cada instante a la presión ( ) del fluido, de modo
que el trabajo intercambiado por el sistema en estos procesos se expresa como

De estas expresiones se infiere que la presión se comporta como una fuerza


generalizada, en tanto que el volumen actúa como un desplazamiento; la presión y el
volumen constituyen una pareja de variables conjugadas.
En el caso que la presión del sistema permanezca constante durante el
proceso, el trabajo viene dado por:

El trabajo en los diagramas de Clapeyron de un ciclo termodinámico


2.4 Unidades de trabajo
2.4.1 Sistema Internacional de Unidades
Artículo principal: Sistema Internacional de Unidades.

 Julio o joule, unidad de trabajo en el SI


 Kilojulio: 1 kJ = 103 J
2.4.2 Sistema Técnico de Unidades
Artículo principal: Sistema Técnico de Unidades.

 kilográmetro o kilopondímetro (kgm) = 1 kilogramo-fuerza x 1 metro = 9,80665 J


2.4.3 Sistema Cegesimal de Unidades
Artículo principal: Sistema Cegesimal de Unidades.

 Ergio: 1 erg = 10-7 J


2.4.4 Sistema anglosajón de unidades
Artículo principal: Sistema anglosajón de unidades.

 Termia inglesa (th), 105 BTU


 BTU, unidad básica de trabajo de este sistema
2.4.5 Sistema técnico inglés

 Pie-libra fuerza (foot-pound) (ft-lb)


2.4.6 Otras unidades

 kilovatio-hora
 Caloría termoquímica (calTQ)
 Termia EEC.
 Atmósfera-litro (atm·L)
3 Análisis y Resultado
Para ello se invita a Ud. Señor maestrita en solucionar a resolver este problema
que se muestra en la figura 1.2. Aunque la figura indica los valores continuos de
𝐹(𝑥) 𝑦 𝜃(𝑥), considere que, debido a las restricciones experimentales, usted cuenta
sólo con mediciones discretas a intervalos de x= 5 ft (tabla 1.1). Utilice versiones de
una y múltiples aplicaciones de la regla del Trapecio (1,2 y 3 segmentos), y de la regla
de Simpson 1/3 (2 y 6 segmentos) y 3/8 (3 segmentos) para calcular el trabajo con
estos datos.
Luego que haría Ud. Si adjuntamos al problema anterior
𝐹(2.5) cos[𝜃(2.5)] = 4.3500 y 𝐹(12.5) cos[𝜃(12.5)] = 11.3600

Tabla 3.2 datos para la fuerza F(x) y el ángulo 𝜽(𝒙)

X, F(X), 𝜽(𝒓𝒂𝒅) 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽


Lb
0 0.0 0.50 0.000
2.5 4.3500
5 9.0 1.40 1.5297
10 13.0 0.75 9.5120
12.5 11.3600
15 14.0 0.90 8.7025
20 10.5 1.30 2.8087
25 12.0 1.48 1.0881
30 5.0 1.50 0.3537

3.1 Graficando en Matlab


%Grafica de la Tabla 3.1
% Maestrista: Max Angel Rojas Martínez
x=[0 2.5 5 10 12.5 15 20 25 30];
y= [0.000 4.3500 1.5297 9.5120 11.3600 8.7025 2.8087 1.0881 0.3537];
xx=0:0.01:30;
yy=spline(x,y,xx);
plot(x,y,'o',xx,yy)
grid on
12

10

0
0 5 10 15 20 25 30

3.2 Trapecio con un Segmento


Del cuadro

X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
30 0.3537
De la fórmula del Trapecio:

(𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏) )
𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
2

(0 + 0.3537)
𝐼 ≅ (30 − 0)
2

𝐼 ≅ 5.30
Se tiene el grafico

3.3 Trapecio con dos Segmentos


Del cuadro
X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
15 8.7025

30 0.3537
De la fórmula del Trapecio: n=2

(𝑓(𝑥0 ) + 2 ∑𝑛−1
𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖) + 𝑓(𝑛) )
𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
2𝑛

(0 + 2(8.7025) + 0.3537)
𝐼 ≅ (30 − 0)
4

𝐼 ≅ 133.19025

Se tiene el grafico

3.4 Trapecio con tres Segmentos

Del cuadro

X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
10 9.5120

20 2.8087

30 0.3537
De la fórmula del Trapecio: n=3

(𝑓(𝑥0 ) + 2 ∑𝑛−1
𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖) + 𝑓(𝑛) )
𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
2𝑛

(0 + 2(9.5120 + 2.8087) + +0.3537)


𝐼 ≅ (30 − 0)
6

𝐼 ≅ 124.9755
Se tiene el grafico

3.5 Trapecio con seis Segmentos

Del cuadro

X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
5 1.5297
10 9.5120

15 8.7025

20 2.8087

25 1.0881

30 0.3537
De la fórmula del Trapecio: n=6

(𝑓(𝑥0 ) + 2 ∑𝑛−1
𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖) + 𝑓(𝑛) )
𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
2𝑛

(0 + 2(1.5297 + 9.5120 + 8.7025 + 2.8087 + 1.0881) + 0.3537)


𝐼 ≅ (30 − 0)
12

𝐼 ≅ 119.08925
Se tiene el grafico

3.6 Simpson 1/3 con dos Segmentos

Del cuadro

X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
15 8.7025
30 0.3537

De la fórmula del Simpson 1/3: n=2

(𝑓(𝑥0) + 4𝑓(𝑥1) + 𝑓(𝑥2) )


𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
6

(0 + 4(8.7025) + 0.3537)
𝐼 ≅ (30 − 0)
6

𝐼 ≅ 175.8185
Se tiene el grafico

3.7 Simpson 1/3 con seis Segmentos

Del cuadro

X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
5 1.5297

10 9.5120

15 8.7025

20 2.8087

25 1.0881

30 0.3537
De la fórmula del Simpson 1/3: n=6

(𝑓(𝑥0) + 4 ∑𝑛−1 𝑛−2


𝑖=1,3 𝑓(𝑥𝑖) + 2 ∑𝑖=2,4 𝑓(𝑥𝑖) + 𝑓(𝑥𝑛) )
𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
3𝑛

(0 + 4(1.5297 + 8.7025 + 1.0881) + 2(9.5120 + 2.8087) + 0.3537)


𝐼 ≅ (30 − 0)
18

𝐼 ≅ 117.127167
Se tiene el grafico

3.8 Simpson 3/8 con tres Segmentos

Del cuadro

X, 𝑭(𝒙)𝒄𝒐𝒔𝜽
0 0.000
10 9.5120

20 2.8087

30 0.3537

De la fórmula del Simpson 3/8: n=3

(𝑓(𝑥0) + 3𝑓(𝑥1) + 3𝑓(𝑥2) + 𝑓(𝑥3) )


𝐼 ≅ (𝑏 − 𝑎)
8

(0 + 3(9.5120 + 2.8087) + 0.3537)


𝐼 ≅ (30 − 0)
8

𝐼 ≅ 139.93425
Se tiene el grafico

3.9 Para la solución se divide en áreas


3.9.1 Para el área A1
El grafico

Se empleara la Regla de Simpson 1/3 (Parábola)

(𝑓(𝑥0) + 4𝑓(𝑥1) + 𝑓(𝑥2) )


𝐼1 ≅ (𝑏 − 𝑎) … … … (1)
6
Datos:
𝑎 = 0 ,𝑏 = 5 , 𝑓(𝑥0) = 0 ,𝑓(𝑥1) = 4.3500 ,𝑓(𝑥2) = 1.5292

Reemplazando los datos en la ecuación (1):

(0.0000 + 4(4.3500) + 1.5292)


𝐼1 ≅ (5 − 0)
6
𝐼1 ≅ 15.7743
3.9.2 Para el área A2
El grafico

Se empleara la Regla del Trapecio

(𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏) )
𝐼2 ≅ (𝑏 − 𝑎) … … … (2)
2
Datos:
𝑎 = 5 ,𝑏 = 10 , 𝑓(𝑎) = 1.5292 ,𝑓(𝑏) = 9.5120

Reemplazando los datos en la ecuación (2):

(1.5292 + 9.5120)
𝐼2 ≅ (10 − 5)
2

𝐼2 ≅ 27.603
3.9.3 Para el área A3
El grafico

Se empleara la Regla de Simpson 1/3 (Parábola)

(𝑓(𝑥0) + 4𝑓(𝑥1) + 𝑓(𝑥2) )


𝐼3 ≅ (𝑏 − 𝑎) … … … (3)
6
Datos:
𝑎 = 10 ,𝑏 = 15 , 𝑓(𝑥0) = 9.5120 ,𝑓(𝑥1) = 11.3600 ,𝑓(𝑥2) = 8.7025

Reemplazando los datos en la ecuación (3):

(9.5120 + 4(11.3600) + 8.7025)


𝐼3 ≅ (15 − 10)
6

𝐼3 ≅ 53.0454
3.9.4 Para el área A4
El grafico

Se empleara la Regla de Simpson 3/8

(𝑓(𝑥0) + 3𝑓(𝑥1) + 3𝑓(𝑥2) + 𝑓(𝑥3) )


𝐼4 ≅ (𝑏 − 𝑎) … … … (4)
8
Datos:
𝑎 = 15 ,𝑏 = 30 , 𝑓(𝑥0) = 8.7025 ,𝑓(𝑥1) = 2.8087 ,𝑓(𝑥2) = 1.0881
𝑓(𝑥3) = 0.3537

Reemplazando los datos en la ecuación (4):

(8.7025 + 3(2.8087) + 3(1.0881) + 0.3537)


𝐼4 ≅ (30 − 15)
8

𝐼4 ≅ 38.8999

3.9.5 El Trabajo Total:


𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + 𝐼4

𝐼1 ≅ 15.7743
𝐼2 ≅ 27.603
𝐼3 ≅ 53.0454
𝐼4 ≅ 38.8999
𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 15.7743 + 27.603 + 53.0454 + 38.8999
𝑇𝑅𝐴𝐵𝐴𝐽𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 135.3226 𝐽

Conclusiones

En conclusión la utilización del matlab hace que se pueda modelar a partir de


datos sin tener la función una curva y luego utilizando los métodos numéricos para la
obtención de las áreas y calcular el trabajo total.

Recomendaciones

Es recomendable el uso de matlab para la modelación de la curva si no se cuenta


con una función y solo se tiene datos

Bibliografía

 Feynman, Leighton and Sands (en ingles). Lectures on physics. Addison-Wesley. ISBN 0-
8053-9045-6.

 Marion, Jerry B. (1996) (en español). Dinámica clásica de las partículas y sistemas.
Barcelona: Ed. Reverté. ISBN 84-291-4094-8.
 Ortega, Manuel R. (1989-2006) (en español). Lecciones de Física (4 volúmenes).
Monytex. ISBN 84-404-4290-4, ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.
 Ortega, Manuel R. & Ibañez, José A. (1989-2003) (en español). Lecciones de Física
(Termofísica). Monytex. ISBN 84-404-4291-2.
 Resnick,Robert & Krane, Kenneth S. (2001) (en ingles). Physics. New York: John Wiley &
Sons. ISBN 0-471-32057-9.
 Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004) (en ingles). Physics for Scientists and
Engineers (6ª edición). Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
 Tipler, Paul A. (2000) (en español). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes).
Barcelona: Ed. Reverté. ISBN 84-291-4382-3.

También podría gustarte