Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLÓGICO “SUPERIOR SUCRE”

ELECTROMECÁNICA

ELECTRONICA DE POTENCIA
NOMBRE:
ppp
CURSO:
hh
CARRERA:
Electromecánica
SECCION:
Nocturna
TEMA:
Circuito
 RC
 RLC
1. Circuito RLC serie
1.1. Introducción
Considere el circuito RLC mostrado en la Figura 1, en el cual un capacitor C, una inductancia L
y una resistencia R, se encuentran conectados en serie a un generador de funciones G

Aplicando las leyes de Kirchhoff al circuito de la figura, tenemos:

(1) ecuación que podemos derivar nuevamente para obtener

.
(2) Si el voltaje suministrado por el generador G es sinusoidal, entonces el término a la
izquierda de la última ecuación es,

(3) y la corriente circulante por el circuito estará dada por

(4) siendo ω = 2πf la frecuencia angular, y f la frecuencia (medida en Hz) suministrada por el
generador de funciones.

La impedancia Z del circuito es Z

(5) siendo j la unidad imaginaria, por lo que V.


(6) Ahora bien, la tangente del ángulo de desfasaje entre tensión y corriente será igual al
cociente entre las partes imaginaria y real de la impedancia Z, es decir: tan (φ) =

(7) y el módulo de la impedancia, resultará |Z

El ángulo de desfasaje φ entre I y V puede ser positivo, en cuyo caso el circuito es capacitivo.
Si, por el contrario, φ < 0, se dice que el circuito es inductivo. Finalmente, si no hay desfasaje
entre corriente y tensión, el circuito se denomina resistivo. En este último caso, tensión y
corriente están en fase y la parte imaginaria de la impedancia es nula. Esta condición implica
ωL − 1 ωC = 0,
condición que se cumple para la denominada frecuencia de resonancia ω0:
Resulta fácil observar que, para este caso, la corriente circulante por el circuito alcanza su
amplitud máxima. En este marco, definimos el ancho de banda ∆ω como el intervalo de
frecuencias para el que la potencia disipada disminuye exactamente a la mitad de la máxima
potencia disipada. De acuerdo a nuestros resultados anteriores, el ancho de banda para el
circuito RLC serie viene dado por

2. Circuito RLC paralelo


2.1. Introducción
Considere ahora el circuito RLC paralelo cuyo esquema se ilustra en la Figura 2. Comience por
analizar teóricamente esta nueva configuración con las herramientas matemáticas empleadas en
la primera parte de la práctica.

En este circuito, la impedancia viene dada por la impedancia del paralelo (L, C), que
llamaremos ZLC , en serie con la impedancia de la resistencia, R. Dado que la inductancia tiene
una resistencia interna RL, tenemos

Para desfasaje nulo (φ = 0), habrá un mínimo en la potencia transferida cuando la frecuencia
angular sea igual a
Observe que si la resistencia interna de la inductancia resulta nula, entonces

Circuitos RL
Cuando un elemento de un circuito eléctrico tiene una elevada inductancia se le
denomina inductor y se representa como . Normalmente en tales circuitos solo se tiene
en cuenta la auto-inductancia del propio inductor y se desprecia la posible auto-inductancia del
resto del circuito, ya que la magnitud de esta última es solo una pequeña fracción de la del
inductor.

Si por un inductor circula una corriente que cambia con el tiempo se produce en él una caída de
potencial, y esta caída de potencial dentro del inductor depende de cuan rápido cambia la
corriente. Este fenómeno nos lleva a pensar que la presencia de un inductor en un circuito
eléctrico conduce a un comportamiento diferente de la corriente con respecto al tiempo en
comparación con los circuitos en los que solo existen resistores. A fin de poder interpretar mejor
la influencia de un indutor en un circuito, consideremos el circuito de la figura 1 que consiste en
un resistor de resistencia R, conectado a través de un interruptor a una fuente de fem ξ (pila). Si
aplicamos la ley de Ohm a este circuito con el interruptor cerrado tenemos que:

Cuando se cierra el interruptor, el inductor reacciona al cambio en la corriente y según la ley de


Lenz se opone a él, lo que trae como resultado que la corriente alcanza el valor máximo de la
ley de Ohm en cierto tiempo y no de manera instantánea.

Supongamos que cerramos el interruptor al tiempo t = 0. Antes de t = 0 no existe corriente.


Transcurrido un tiempo largo la corriente se establece y alcanza el valor máximo constante de la
ley de Ohm I = ξ / R. Cuando esto sucede, la corriente constante implica que el inductor no tiene
ningún efecto en el circuito, es como si no existiera. La expresión para la corriente que satisface
esos dos extremos es:

I = (ξ /R) [1 − e−t/(R/L)] = (ξ /R) [1 − e− Rt/L] (ecuación 3)

Donde e es la base del logaritmo natural, e igual a 2.718.

Note que en la ecuación 3 cuando t = 0 resulta I = 0 y cuando t alcanza el valor infinito (si es
Figura 1. Circuito con resistencia pura.
ξ = RI (ecuación 1)

En la ecuación 1 el término I es la magnitud


de la corriente y el valor de R (resistencia
eléctrica), se interpreta como una medida de
la oposición al paso de la corriente, ya que
si despejamos Iresulta ser el cociente
entre ξ y R, es decir:

I=ξ/R
Figura 2. La resistencia se ha cambiado
Note que a medida que R es mayor para una por un inductor.
misma fem la magnitud de la corriente
necesariamente decrece.

Ahora consideremos otro circuito


consistente en un inductor conectado a los
terminales de la pila (ξ) como aparece en la
figura 2. En el instante en el que el
interruptor se cierra se produce una fem de
auto-inducción en el inductor que se opone a
la fem de la pila según dicta la ley de Lenz.
En ese preciso momento se tiene que:

Figura 3. Circuito RL
ξ = − L (ΔI /Δt) (ecuación 2)

Aquí L es la inductancia del inductor, t el


tiempo, y el signo menos se incluye para
significar que esta fem es contraria a
la fem de la pila que la induce.

Si comparamos la ecuación 2 con la


ecuación 1 veremos que ahora la posición
de R está ocupada por L mientras que la
posición de I está ocupada por ΔI
/Δt. Utilizando el mismo razonamiento
Figura 4. Corriente contra tiempo
anterior podemos interpretar que L es una
en el circuito RL
medida de la oposición al cambio de la
corriente con respecto al tiempo.

BIBLIOGRAFIA:
REFERENCIAS [1] James, G., Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, Pearson Educación, 2002.
(517 J233a2). [2] David Halliday, Robert Resnick, Kenneth S. Krane, Física Vol. (530 R312a4).

También podría gustarte