Está en la página 1de 8

ABOG.

MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

ABOGADO MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN


LO QUE DEBEMOS PREVENIR EN NUESTROS ESTUDIANTES… ANTES
QUE SE A DEMASIADO TARDE

¿QUÉ ES EL ACOSO CIBERNÉTICO?

El acoso cibernético (ciberacoso) consiste en utilizar la tecnología para


amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a otra persona. Amenazas en línea,
textos groseros, agresivos o despectivos enviados por Twitter, comentarios
publicados en Internet o mensajes: todo cuenta. Y también cuenta el hecho de
colgar en Internet información, fotografías o vídeos de carácter personal para
herir o avergonzar a otra persona.

El acoso cibernético también incluye aquellas fotografías, mensajes o páginas


publicadas en Internet que no se eliminan o dan de baja, incluso después de que
se le haya pedido que lo haga a la persona implicada. En otras palabras, es todo
aquello que se publica en Internet con la intención de hacer daño, avergonzar o
molestar a otra persona.

La intimidación o los comentarios despectivos que se centran en aspectos como


el género, la religión, la orientación sexual, la raza o las diferencias físicas de las
personas se consideran formas de discriminación, y van en contra de la ley en
muchos estados. Esto implica que las fuerzas del orden público podrían
intervenir, y los acosadores podrían tener que afrontar sanciones graves.

El acoso en línea puede ser especialmente doloroso y ofensivo porque suele ser
de carácter anónimo y es muy difícil identificar al acosador. También es difícil de
controlar, y la persona que lo recibe no tiene ni idea de cuántas personas (o
cuántos cientos de personas) han visto los mensajes o las publicaciones. La
gente puede ser atormentada constantemente cada vez que consulta el teléfono
o la computadora.

El acoso cibernético (o bullying cibernético) puede ser más fácil de cometer que
otros tipos de acoso o bullying, porque el acosador no tiene que enfrentarse cara
a cara con su víctima.

Solo en el 2018 se reportaron 910 casos de acoso cibernético en el Perú.


Conoce de qué se trata y cómo podemos identificarlo para denunciarlo.

Las personas que ejercen este tipo de violencia utilizan medios virtuales
como WhatsApp para vigilar, perseguir, hostigar, asediar o establecer cualquier
contacto con una persona sin su consentimiento para llevar a cabo actos de
connotación sexual. Además, es un delito que tiene una pena de hasta cinco
años de cárcel.
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

Debo precisar que los acosadores pueden utilizar redes sociales, mensajería
instantánea, correos electrónicos y llamadas telefónicas.

Solo en el 2018 se reportaron 910 casos de acoso cibernético en el Perú. Según


el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la
Mujer, la mayoría de estos se realizaron a través de las redes
sociales Facebook y WhatsApp.

¿CÓMO RECONOCER EL CIBERACOSO?

Hay acoso, así en general, que podríamos compararlo con el bullying. Por otro
lado, hay otro tipo de acoso que sí tiene connotación sexual que es el acoso
sexual tal cual. Hay otro tipo que es el chantaje sexual que tiene que ver por
ejemplo: con la difusión de videos íntimos y hay otro que es la difusión de
imágenes.

¿COMO UNA PERSONA PUEDE SER ACUSADA DE ACOSO SEXUAL?

Para que una persona sea acusada de acoso no es necesaria la reincidencia,


basta con mandarte un mensaje ofensivo para ser considerado como
tal. “Cuando se reciben mensajes, fotos, imágenes permanentemente. Más aún
si es que esta persona en ningún momento ha participado de ese intercambio.
Incluso si participó en un inicio, pero luego pidió que ese intercambio se
detenga”.

¿QUÉ MEDIOS DE PRUEBA SE UTILIZAN PÁRA QUE UNA PERSONA SEA


ACUSADA DE ACOSO CIBERNETICO?

Es necesario tener pruebas para denunciar el acoso cibernético. Es crucial hacer


pantallazos, registrar y guardar las páginas, conversaciones, fotos o audios del
acosador. La denuncia puede ser presentada ante la División de Alta
Tecnología de la Policía Nacional.

Esta división de investigaciones recibe de 6 a 8 denuncias por ciberacoso al mes.


Los distritos con más casos en la ciudad de Lima son: San Juan de
Lurigancho, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Cercado de Lima y
Chorrillos.

¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL CIBERACOSO?

A veces, recibir acoso cibernético, como cualquier otro tipo de acoso, puede
conducir a problemas graves y duraderos. El estrés provocado por vivir en un
constante estado de alerta y de miedo puede crear problemas en el estado de
ánimo, el nivel de energía, el sueño y el apetito. También puede hacer que la
víctima se sienta inquieta, ansiosa y/o triste. Si una persona ya
estaba deprimida o ansiosa antes del acoso, el hecho de recibirlo puede
empeorar todavía más las cosas.
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

¿ES DAÑINO EL ACOSO CIBERNETICO?

Durante generaciones, el acoso fue considerado un "rito de iniciación" de la


infancia. Pero la investigación ahora muestra lo dañino que puede ser el acoso,
tanto para los niños acosados como para los que acosan a otros. Entre algunos
efectos negativos del acoso se incluyen:

 Dificultades académicas. Los niños acosados tal vez eviten ir a la


escuela, tengan problemas para concentrarse en clase o incluso
abandonen la escuela.

 Salud física y mental. El acoso aumenta el riesgo


de depresión, ansiedad y problemas para dormir. Los estudios muestran
que, además, podría ponerlos en mayor riesgo de consumo de
sustancias más adelante en sus vidas.

¿QUÉ DEBO HACER SI MI HIJO ES VÍCTIMA DEL ACOSO CIBERNÉTICO?

Es difícil para los padres saber cuál es la mejor manera de reaccionar si su hijo
es víctima del acoso, ya sea en persona o en línea. Aquí se incluyen algunos
ejemplos:

 Quitarles acceso. No amenace con quitarle el dispositivo o cortar el


tiempo de conexión a internet de su hijo. Esto podría percibirse como un
castigo y por eso tal vez esté menos dispuesto a comentarle acerca de
situaciones de acoso en el futuro.

 Documentación. Si hay evidencia en línea, guarde una captura de


pantalla. Esto podría ser útil si fuera necesario denunciar el hecho.

 Apoyo. Hable con su hijo sobre la experiencia. Los estudios demuestran


que contar con tan solo una persona que los escuche y apoye ayuda a los
niños que sufrieron acoso a manejar mejor la situación.

 Denuncia. La mayoría de las plataformas de redes sociales tienen un


proceso para denunciar la mala conducta. Si un compañero de clase está
acosando a su hijo, puede denunciarlo en la escuela. Si el acoso involucra
amenazas de daño físico, puede considerar la posibilidad de denunciarlo
a la policía.

 Busque usted también un apoyo. La experiencia de acoso de un niño


también puede ser estresante para los padres. Es conveniente que los
padres consideren la posibilidad de buscar a alguien con quien hablar,
que les brinde apoyo.

 Busque recursos. Hable con su pediatra acerca de los recursos para


lidiar con el acoso.
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

¿CÓMO PUEDEN LOS PADRES PREVENIR EL ACOSO VIRTUAL?


 Hable sobre la "ciudadanía digital". Hable con sus hijos sobre la
importancia de ser respetuosos en línea y sobre cómo los mensajes
negativos pueden lastimar a los demás. Y recuerde: usted es el ejemplo.
Por lo tanto, si usa redes sociales, asegúrese de dar un buen ejemplo de
interacciones positivas en línea.

 Esté atento en forma precoz y frecuente. Pregunte a sus hijos qué tipo de
mensajes están viendo, enviando y recibiendo y cómo lo afectan. Las
primeras experiencias en línea son importantes y pueden sentar las
pautas y expectativas que su hijo tenga de ahí en adelante.

 Haga un plan. Use nuestro plan de consumo mediático familiar para


establecer pautas y normas que sean importantes para su familia.

¿POR QUÉ LO HACE LA GENTE?

¿Por qué la gente comete acoso cibernético? Probablemente hay tantas razones
como acosadores.

A veces, lo que parece ser acoso cibernético puede ocurrir de forma accidental.
El carácter impersonal de los mensajes de texto, los comentarios que se publican
en Internet y otras formas de comunicación en línea puede hacer difícil distinguir
entre un chiste y algo que no lo es.

De todos modos, la mayoría de la gente sabe cuándo la están acosando, porque


el acoso implica el uso de amenazas y/o insultos repetidos. La gente que acosa
en línea también sabe que se ha pasado de la raya. No se trata de una broma o
de un insulto de carácter aislado, sino de insultos y/o de amenazas constantes
que van más allá del típico pique o comentario desagradable fruto un enfado
puntual.

EL ACOSO CIBERNÉTICO: PASOS PARA IDENTIFICAR Y PREVENIR ESTE


PROBLEMA SOCIAL

Debemos tener en cuenta que los agresores intentan ser amigos de las víctimas
y están pendientes de sus publicaciones.

Existen tres indicios para reconocer el acoso cibernético: las burlas e insultos,
las amenazas y chantajes, y la suplantación de identidad. Ante esa situación,
Aguilar recomienda seguir tres pasos: notar comportamientos extraños, observar
los tratos personales del acosador e identificarlo.
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

Se debe prestar atención a la necesidad inmediata y persistente del acosador


para contactarse. Es posible que conozca detalles de la vida de la víctima que
esta ni siquiera publica en las redes sociales.

Además, se debe reconocer si muestra una necesidad de controlar las


actividades del otro e identificar si existen datos demográficos en común o
mantienen el mismo círculo de amigos, o se trata de un extraño. Con esa
información, es necesario presentar una denuncia policial.

ESTOS SON LOS TIPOS MÁS COMUNES DE ACOSO CIBERNÉTICO

Insultos electrónicos: Ofensas con o sin connotación sexual.

Hostigamiento: Envío reiterado de mensajes ofensivos, con o sin connotación


sexual, a través de correo electrónico, chat, mensajes de texto, WhatsApp,
Facebook, entre otros.

Suplantación: El acosador o la acosadora se hace pasar por la víctima, usa su


contraseña de acceso de sus cuentas online y envía mensajes agresivos u
ofensivos a terceras personas.

Ciberpersecución: Envío frecuente de comunicaciones electrónicas


hostigadoras y amenazantes.

Happy slapping: Publicación en la red de alguna agresión física grabada con


algún medio digital.

Extorsión sexual: Extorsión sexual o chantaje de una persona hacia otra con
imágenes, audios, mensajes o videos de connotación sexual, que generalmente
ha sido compartido mediante sexting (envío de mensajes, imágenes y videos de
contenido erótico o pornográfico mediante dispositivos móviles).

Ciberamenaza: Intimidación, hostigamiento, humillación, amenazas o molestias


a través de mensajes de textos en chat, llamadas o correo electrónico.

Stalking: Persecución obsesiva a la persona con la que se pretende establecer


un contacto personal contra su voluntad. En muchos casos, el acosador o
acosadora intenta retomar una relación sentimental que ha tenido con la víctima.

Ciberbullying: Consiste en el acto o actos en el que una persona menor de edad


atormenta, amenaza, hostiga, humilla o molesta a otra persona menor de edad
mediante internet, teléfonos móviles, consolas de juegos u otras tecnologías
telemáticas.

Grooming: Consiste en las prácticas realizadas de personas adultas para


ganarse la confianza de una persona menor de edad. Fingen empatía o cariño
con fines de satisfacción sexual.
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

¿Eres víctima de acoso virtual? Así puedes alertar tu caso

La mayor cantidad de víctimas de acoso virtual son mujeres. Según datos


del MIMP, entre febrero y julio de este año se reportaron 466 casos en el
Perú y la mayoría se realizó víaFacebook y WhatsApp.

Según datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), de


febrero a julio de este año se han reportado 466 casos de acoso virtual en el
Perú. La mayoría de ellos se realizaron a través de redes sociales
como Facebook y WhatsApp, siendo las víctimas principalmente mujeres (89%
de los casos).
Acoso virtual es toda acción realizada por una persona o grupo de personas para
amenazar, avergonzar, intimidar o criticar a través de medios de comunicación
digitales a una persona. Los acosadores virtuales no solo son terceras personas
o extraños, sino también las ex parejas o parejas actuales, enamorados, novios
o esposos y otros integrantes del grupo familiar.
Estimaciones internacionales sobre acoso muestran que 80% de las víctimas
son mujeres. Al igual que en otros tipos de violencia hacia las mujeres, el acoso
virtual está relacionado con la intimidación, el establecimiento de un sistema de
control y las relaciones de poder.
Las conductas por las cuales se manifiesta el acoso virtual son los insultos
electrónicos, hostigamiento, suplantación, ciberpersecución,
happy slapping, extorsión sexual, ciberamenaza, stalking, grooming y
ciberbullying.

¿CÓMO PREVENIR Y DENUNCIAR EL ACOSO VIRTUAL?

De acuerdo al MIMP, para prevenir el acoso virtual es esencial evitar el fomento


de estereotipos de género tradicionales, posiciones sexistas e incluso la
utilización de la mujer como objeto sexual.
Además, en el caso de los niños, niñas y adolescentes, recomendó a los
padres conocer los medios virtuales a los que acceden frecuentemente como
son las páginas de internet y los aplicativos para celulares (Snapchat, Pandora,
iTunes, Netflix, Facebook Messenger, por ejemplo).
Por otro lado, los menores deben ser orientados a fin de prevenir contacto con
personas desconocidas a través de las redes sociales y evitar intercambiar
información personal como fotografías u otros datos que puedan exponer su
seguridad.

La activación de filtros y controles en las computadoras es también


recomendable para impedir el acceso a páginas no apropiadas a sus edades, ya
que pueden estar expuestos a un alto contenido de violencia o de connotación
sexual.

En el caso de que un adulto sufra acoso virtual, debe tomar en cuenta la


limitación de sus contactos a personas conocidas. También se aconseja conocer
a las personas antes de aceptarlas como nuevos contactos en redes u otros
medios virtuales.
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

De la misma manera, no compartir fotos o videos privados o sugestivos, porque


luego pueden ser publicados sin su autorización.

El MIMP exhorta a las víctimas de acoso virtual registrar sus casos en la


plataforma web "No al acoso virtual". Los datos que proporcione en esta página
permitirán al MIMP conocer la magnitud y características del acoso virtual a las
mujeres. Los datos personales no serán difundidos bajo ninguna circunstancia
(Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales).
Entre los datos que le solicitarán están la edad, sexo, identidad de género, lugar
de residencia, datos sobre la persona que le acosa, hace cuánto tiempo se
realiza el acoso virtual, el medio y descripción del hecho. Si cuenta con
evidencias, como capturas de pantalla o algún enlace, también puede adjuntarlo
en la alerta.

REGIONES DONDE SE REGSITRAN EL ACOSO CIBERNETICO EN EL PERÚ

Las principales regiones del Perú en donde se registraron la mayoría de casos


de acoso virtual entre febrero y julio de este año fueron Lima, Amazonas,
Arequipa y Junín.
Ayer, el Estado realizó modificaciones en el Código Penal para incorporar tipos
penales que sancionen cuatro nuevos delitos: acoso, acoso sexual, chantaje
sexual y difusión de imágenes o material audiovisual con contenido sexual. Las
penas privativas de libertad pueden ser de hasta 8 años de cárcel.

¿QUÉ ES LA ALERTA CONTRA EL ACOSO VIRTUAL?


Es un espacio de orientación e información sobre el acoso virtual. Se busca
visibilizar esta modalidad de violencia que se produce en los medios virtuales,
cuya magnitud es poco conocida. Por lo que se pone a disposición este espacio
para que las personas que estén siendo víctimas de estos hechos, registren su
caso, y con la información que nos proporcionen estarán contribuyendo en la
construcción de un registro estadístico que sustente la formulación y desarrollo
de políticas de Estado para enfrentar esta problemática
AQUÍ TE MENCIONO ALGUNOS EJEMPLOS DEL ACOSO CIBERNETICO Y
SUS CONSECUENCIAS:

 Una periodista denunció que el congresista Yonhy Lescano en el año


2019 le enviaba mensajes con connotaciones sexuales a su celular. De
comprobarse, este sería un claro caso de acoso cibernético.
 Joven de 19 años se suicida por "cyberbullying" de dos mujeres en Reino
Unido
ABOG. MÉNDEZ NIZAMA POCHO JOHN

PRIMER CONDENADO POR ACOSO CIBERNETICO EN EL PERÚ


Alex Manuel Álvarez es el primer condenado en el Perú por acoso cibernético
El hombre permanece recluido en el penal de Aucallama. La amenazaba con
golpearla y con difundir fotos íntimas

Alex Manuel Álvarez Silvera, un estudiante de ingeniería industrial de 20 años,


quien no aceptó que su enamorada de 16 años terminara su relación, le
enviaba mensajes acosándola y diciéndole que era "el diablo" en persona.

"Vas a conocer este demonio que soy. Hasta que no te mates no pararé, el diablo
soy yo bebé. Vas a ver que el diablo tiene nombre y se llama Alex", escribía este
hombre de manera amenazante.

El Poder Judicial de Lima Norte lo condenó a cuatro años y ocho meses de


cárcel. Hace un año se promulgó el decreto legislativo 1410 que convirtió el
acoso sexual en un delito. Esto fue fundamental para el caso.

"Te vas a acordar de todo lo que me hiciste, te vas a arrepentir. No me quieres


de enamorado, ahora me tendrás de enemigo", se leía en sus mensajes.

Ellos estuvieron como enamorados por más de un año hasta que todo terminó.
Ella insistía a la menor para verse y tener intimidad. Ella no quería, entonces la
seguía hasta el colegio.

El sujeto empezó a amenazarla que si no hacía lo que pedía le contaría a su


madre lo que hacían en la intimidad. La adolescente entró en pánico. Accedió a
mostrarle sus partes íntimas y tomó una foto como prueba.

"Todos verán tu foto, la imprimiré y la botaré en el colegio. Hasta que te mueras


no pararé. Haré que tu viejo se levante de la tumba de vergüenza de tener a una
perra como tú", decía en sus mensajes de terror.

Alex fue bloqueado del celular de su víctima y eso lo encolerizó más. Amenazaba
a la joven de matar a los chicos que hablen con ella, e incluso de cortarle el rostro
o golpearla.

En el proceso, el hombre aceptó el acoso, minimizó sus actos y dijo que lo hizo
en un momento de calentura. Ahora está recluido en el penal de Aucallama, en
Huaral. El acoso es un delito pero lo importante es que las víctimas tengan la
valentía de denunciar.

También podría gustarte