Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE OPERACIONS UNITARIAS III

Nombre: Michelle Herrera Grupo: 1 Fecha: 30/Octubre/2019

1. TEORÍA
1.1. Humidificación y deshumidificación
1.1.1. Humidificación
Freire. C, (2014), afirma:
La humidificación implica el incremento del contenido de humedad del aire. Esta
operación puede llevarse a cabo por la adición de agua o inyección de vapor.
Cuando se utiliza agua como agente humidificador se puede optar por hacer pasar el aire
húmedo a través de una cámara de aspersión que contiene un gran numero de pequeñas
gotas de agua o hacerlo circular por una superficie mojada, Cualquiera que sea el método
que se utilice, las consideraciones psicrométricas son las mismas.

Figura 1.1.1-1. Representación en un diagrama psicrométrico de un proceso de


humidificación de aire.
Para la humidificación de aire se puede emplear equipos tales como torres de aspersión,
torres de pared mojada, columnas empacadas y columnas de burbujeo

1.1.2. Deshumidificación
Freire. C, (2014), menciona:
La deshumidificación se puede provocar por enfriamiento del aire a una temperatura por
debajo del punto de roció, por adsorción, por absorción o por compresión seguida de
enfriamiento.
El enfriamiento a una temperatura por debajo del puto de roció se lleva a cabo haciendo
pasar el aire húmedo a través de un intercambiador o a través de una cámara de aspersión
con agua fría.
Figura 1.1.2-1. Representación en un diagrama psicrométrico de un proceso de
deshumidificación de aire.
1.2. Formas de Humedecido
1.2.1. Mezcla de dos masas de gases húmedos
Este método consiste en mezclar adiabáticamente masas de gases húmedos que contienen
humedades diferentes. El cálculo de las condiciones en que queda la masa de gas
resultante puede efectuarse de una manera sencilla en función de las condiciones iniciales
de las dos corrientes gaseosas, que indicamos por: W1, W2, H1, H2, t1, t2 y G1, G2
(Siendo estas últimas las masas de aire húmedo).

Figura 1.2.1-1. Cámara de mezcla adiabática.


Las condiciones finales de la mezcla se determinan efectuando un balance de materia y
entalpía aplicado a toda la masa, y un balance de materia referido al vapor, llegamos a las
expresiones finales siguientes que nos permiten calcular la masa de gas, la humedad, la
entalpía y la temperatura dela masa resultante:

(1)
(2)

(3)
(4)

(5)
Las condiciones de aire húmedo resultante se encuentran sobre el diagrama psicrométrico,
en la recta de unión de los dos puntos representativos de las masas mezcladas.

Figura 1.2.1-2. Representación de una mezcla de masas gaseosas.


El aire resultante de esta mezcla tendrá una temperatura más baja que el aire exterior,
economizando energía en la máquina de enfriamiento. (OcónTojo, 1976)
1.2.2. Adición de un vapor en condiciones de saturación
En este proceso a una masa de gas húmedo en las condiciones W1, H1, t1, se le adiciona
una masa de vapor saturado G* con una entalpía Hw. Al realizar un balance de materia y
energía, se obtienen las expresiones finales siguientes:

(6)

(7)
En donde W y H son la humedad y entalpía de la mezcla resultante. Como en el caso
anterior, este proceso se puede representar en un diagrama psicrométrico y las
condiciones de la mezcla resultante sobre la recta de unión de los puntos representativos
del vapor saturado y el gas húmedo. (Ocon Tojo, 1976)
1.2.3. Adición de un líquido que se evapora totalmente en una masa gaseosa
La adición de un líquido provoca que la masa gaseosa disminuya su temperatura, ya que
el aire cede su calor sensible al líquido para provocar su evaporación, por lo que se
produce su enfriamiento. En el caso de la adición de vapor saturado existe un
calentamiento de la masa gaseosa debido al calor sensible del vapor.
Es claro que el abatimiento de temperatura es mucho más rápido con el contacto con un
líquido que con un vapor debido básicamente a la diferencia importante entre el calor
latente de vaporización del líquido y el calor sensible.

Figura 1.2.3-1. Cámara de mezcla aire-líquido.


En este caso, las relaciones para el cálculo de las condiciones finales son análogas a las
del caso anterior, solo se sustituyen las condiciones del vapor saturado por las del líquido.

(8)

(9)

En donde W y H son la humedad y entalpía de la mezcla resultante.

1.2.4. Adición de un líquido en condiciones cualquiera, evaporándose parcialmente


Consideremos la masa G que pasa de las condiciones W1, H1 a las condiciones W2, H2
mientras que la cantidad de líquido inicial ML1 pasa de t1 a t2 disminuyendo su masa
hasta ML2 . Por aplicación de un balance de materia y un balance entálpico llegamos a las
siguientes expresiones:

(10)

(11)

Siendo h1 y h2 las entalpias inicial y final del líquido.

Figura 1.2.4-1. Cámara de mezcla de adición de líquido.

El proceso de adición del líquido puede variar en función de las condiciones del líquido.
En la figura están representados tres procesos de humidificación: condición de agua
caliente, con adición de agua fría y con adición de agua muy fría.

Figura 1.2.4-2. Proceso de adición de líquido. (Dr.Isaac Pilatowsky Figueroa, 2002).


1.2.5. Humidificación adiabática de una masa gaseosa en contacto con un líquido
Este método de humidificación del aire más empleado en la práctica industrial. En este
proceso consiste en el contacto de una masa gaseosa con un líquido para alcanzar las
condiciones de saturación adiabática. El líquido que entra en el humidificador se
encuentra a la temperatura de saturación adiabática.

Figura 1.2.5-1. Humidificación adiabática de una masa gaseosa en contacto con un


líquido
Si la temperatura del líquido no corresponde a la de bulbo húmedo de la masa gaseosa, la
relación entre la temperatura del aire y su humedad es este humidificador está dada por:

(12)

En donde λL, es el calor de vaporización del líquido a la temperatura de entrada en el


humidificador, Ts la temperatura de saturación del aire y Tin la del líquido a la entrada.
Si es Ts cercana a Tin, el valor del calor sensible λL +C Ts – Tin es muy pequeño
comparando con el calor latente y la ecuación (12) se simplifica y se convierte en:

(13)

Las relaciones anteriores son aplicables para el secado de sólidos, bajo las
consideraciones de una operación adiabática y que el material por secar entra y sale del
secador a la temperatura de saturación adiabática. Este proceso no es completamente
isoentálpico, aunque la desviación es pequeña. Si se desarrolla un balance de energía en
un humidificador adiabático tenemos que:

(14)

En donde Hin y Hout son las entalpías de entrada y salida y h las del líquido a la
temperatura de entrada.
La disminución de entalpía es:

(15)

(Dr.Isaac Pilatowsky Figueroa, 2002).


1.3. Humidificadores adiabáticos
Álvarez. A, Afirma:
La humidificación adiabática presenta un aumento de la humedad y la humedad relativa,
a la vez que disminuye la temperatura sin que exista aportación de energía. El proceso es
el mismo que el que se presenta en la saturación adiabática, sin que tenga que alcanzarse
necesariamente dicha saturación.
Rosón. M, Plantea:
Estos dispositivos crean una gran superficie de interfase entre el aire y el agua en estado
líquido, en donde se forma una fina capa de vapor saturado, con una presión parcial igual
a la presión de saturación a la temperatura del líquido. Se utilizan frecuentemente en
aquellas instalaciones donde el aire de alimentación deba ser enfriado, así como
humidificado, o donde haya calor sensible en exceso en el aire de retorno que pueda ser
utilizado para la evaporación. En estas situaciones los costos de operación serán
notablemente inferiores a los de una humidificación isotérmica.
Los humidificadores adiabáticos más comúnmente usados son:
1) Centrífugos
2) Atomizadores con aire comprimido
3) Atomizadores con agua presurizada
4) Ultrasónicos

1.4. Altura y unidad de transferencia de calor


Álvarez. A, Afirma:
1.4.1. unidad de transferencia de calor.
El número de unidades de transferencia de entalpia del gas 𝑁𝑌 , es una medida de la
dificultad de la transferencia de entalpia en el proceso.
𝑌𝑊 − 𝑌𝐴
𝑁𝑌 = 𝑙𝑛 (16)
𝑌𝑊 − 𝑌𝐵
1.4.2. Altura de las unidades de transferencia de calor
Álvarez. A, Afirma:
La altura de las unidades de transferencia de entalpia 𝐻𝑌 es una relación que se utiliza
como medida del comportamiento del empaque.
𝐺
𝐻𝑌 = (17)
𝐾𝑌 ∗ 𝑎
1.4.3 Calculo de humidificadores adiabáticos
Serrano. L, (2014), Plantea:
BASÁNDONOS EN EL TRANSPORTE DE MATERIA
NUMERO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN.
𝑌𝐵
𝑑𝑌 𝑌𝑊 − 𝑌𝐴
𝑁𝑌 = ∫ = 𝑙𝑛 (18)
𝑌𝐴 𝑌𝑤 − 𝑌 𝑌𝑊 − 𝑌𝐵

Donde:
𝑌𝑊 : humedad del aire si saliera saturado
𝑌𝐴, , 𝑌𝐵 : temperatura de entrada y salida del aire
ALTURA DEL ELEMENTO DE TRANSMISION
𝐺
𝐻𝑌 = (19)
𝐾𝑌 ∗ 𝑎
Donde:
G: Velocidad másica del aire
𝐾𝑌 :Coeficiete de transporte de materia
a: área de contacto por unidad de volumen de humidificador
𝐾𝑌 ∗ 𝑎: EXPERIMENTRAL
ALTURA NECESARIA DE LA TORRE (HUMIDIFICADOR):
𝑍 = 𝐻𝑌 ∗ 𝑁𝑌 (20)
VOLUMEN DE TORRE:
𝑊𝐺
𝑉 = 𝑁𝑌 ∗ (21)
𝐾𝑌 ∗ 𝑎
Donde:
𝑊𝐺 : Flujo de masa de aire.

BASÁNDONOS EN EL TRANSPORTE DE CALOR


NUMERO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN.
𝑇𝐵
𝑑𝑇 𝑇𝐴 − 𝑇𝑊
𝑁𝑌 = ∫ = 𝑙𝑛 (22)
𝑇𝐴 𝑇 − 𝑇𝑤 𝑇𝐵 − 𝑇𝑊

Donde:
𝑇𝑊 : temperatura húmeda del aire de salida
𝑇𝐴, , 𝑇𝐵 : temperatura de entrada y salida del aire
ALTURA DEL ELEMENTO DE TRANSMISION
𝐺∗𝑐
𝐻𝑇 = (23)
ℎ𝑐 ∗ 𝑎
Donde:
c: calor especifico medio del aire
ℎ𝑐 : coeficiente de convección aire-agua
ℎ𝑐 ∗ 𝑎: EXPERIMENTRAL
ALTURA NECESARIA DE LA TORRE (HUMIDIFICADOR):
𝑍 = 𝐻𝑌 ∗ 𝑁𝑌 (24)
VOLUMEN DE TORRE:
𝑊𝐺
𝑉 = 𝑁𝑌 ∗ (25)
𝐾𝑌 ∗ 𝑎
Donde:
𝑊𝐺 : Flujo de masa de aire.

2. BIBLIOGRAFIA
2.1. Freire. C, (2014), “Diseño de un desalinizando de agua a escala piloto por
Humidificación Deshumidificación de aire empleando columnas de burbujeo “Escuela
Politécnica Nacional. Ecuador. pág. 17-21. Tomado de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8569/3/CD-5778.pdf
2.2. Álvarez. A, “Humidificación Adiabática”, Universidad Nacional Autónoma de
México. Tomada de: https://es.slideshare.net/FanychanCosplayer/humidificacion-
adiabatica
2.3. Rosón. M, “Humidificación isotérmica v/s humidificación adiabática”, Supercontrols
S.A. Tomado de: http://www.frioycalor.cl/revistas/rev_87.pdf
2.4. Serrano. L, (2014), “Tema 4: HUMIDIFICACION”, Universidad Pablo de Olavide,
España, Tomado de: https://www.studocu.com/es/document/universidad-pablo-de-
olavide/operaciones-basicas/apuntes/ob-t4-tema-humidificacion/3982039/view
2.5. Pilatowsky IsaacDr.FigueroaPsicrometría, métodos de humidificación y
deshumidificación y sus aplicaciones en el diseño arquitectónico.Centro de Investigación
en Energía. Universidad Nacional Autónoma de México.
2.6. Ocón Joaquín y Gabriel Tojo. Problemas de Ingeniería Química Tomo I Aguilar SA.
Tercera EdiciónImpreso en España 1978

También podría gustarte