Está en la página 1de 13

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y

MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE DISEÑO TÉRMICO

TEMA: BANCO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR TIPO


MULTITUBOS Agua – Agua PARA FLUJO PARALELO

INTEGRANTES:

SANTO PÉREZ
NAVARRETE MARKO
LOAIZA ANDRÉS
VILLEGAS XAVIER

NRC:
2494

SANGOLQUI - ECUADOR
1. TEMA:

Banco de intercambiadores de calor tipo multi-tubos agua – agua flujo paralelo.

2. OBJETIVO:
 Determinar la rata de transferencia de calor en un intercambiador de calor tipo multi-
tubos (agua – agua) con flujo paralelo.
 Determinar el coeficiente de transferencia de calor (U) para un intercambiador de
calor tipo multi-tubos (agua – agua) con flujo paralelo.

3. MARCO TEÓRICO:

INTERCAMBIADORES DE CALOR

Un intercambiador de calor es un aparato que transfiere energía térmica desde un fluido


a alta temperatura hacia un fluido a baja temperatura, con ambos fluidos moviéndose a
través del aparato.

 Fluido caliente (cede calor)


 Fluido frío (adquiere calor)

Múltiples aplicaciones industriales:

calefacción y acondicionamiento de locales,


producción de potencia, recuperación de
calor, procesos químicos.

Los intercambiadores de calor tienen diferentes nombres según el uso:

 Los calentadores: Se usan primariamente para calentar fluidos de proceso y


generalmente es utilizado vapor como fluido de calentamiento, para este fin.
 Los enfriadores: se emplean para enfriar fluidos de proceso; el agua es utilizada
como el medio enfriador principal.
 Los condensadores: Son enfriadores cuyo principal propósito es eliminar calor
latente para lograr la condensación de un gas.
 Los evaporadores: Se emplean para la concentración de soluciones por
evaporación de agua, si se evapora otro fluido además del agua, la unidad se llama
vaporizador
Recuperadores
 Los dos fluidos pasan simultáneamente sobre las dos superficies de la pared
separadora.
 Se clasifican según la dirección del flujo y el tipo de construcción.
 Intercambiadores de tubos concéntricos o doble tubo:
 En flujo paralelo.
 En contraflujo.

Fig. 1 Intercambiador de calor multitubos

Ventajas Y Desventajas Del Intercambiador De Tubos Concéntricos

Ventajas

 Diseño: Es muy fácil realizar sus partes estándar para un posterior montaje.
 Montaje: Se puede ensamblar en cualquier taller de plomería.
 Costos: Proporciona superficies de transferencia de calor a bajo costo.
Desventajas

 Transferencia: La principal desventaja es la pequeña superficie de transferencia


de calor contenida en una horquilla simple.
 Fugas: Cuando se usa con un equipo de destilación se requiere gran número de
horquillas y en cada horquilla existe la posibilidad de fugas debido a las
conexiones.
 Espacio: Para los procesos industriales que requieren grandes superficies de
transferencia de calo, se necesitan gran número de equipos, los que no se pueden
acomodar en pequeños espacios. se recomienda el uso de tubos concéntricos para
superficies pequeñas (100-200 ft2).
 Mantenimiento: El tiempo y gastos requeridos para desmontarlos y realizar
limpiezas son prohibitivos, comparados con otros tipos de equipos.

Posición De Los Fluidos

La colocación de los fluidos depende de varios factores, el más importante es el de


colocar el de fluido caliente en el tubo interior con el objetivo de que no halla pérdidas
de calor por convección al medio exterior (aire).
También hay otros factores que suprimen a este como por ejemplo que el fluido sea
corrosivo o tóxico en caso de este se colocara este fluido en el tubo interior porque es
preferible que se dañe el tubo interior que el exterior para evitar pérdidas de este
fluido, además si llegara haber un escape el medio ambiente no estaría en peligro ya
porque el fluido tóxico se encuentra en la tubería interior. La colocación de los fluidos
depende también de la caída de presión en los tubos, ya que la caída de presión de
cada tubo debe ser menor a la presión disponible de cada uno.

Aplicaciones de los I.C.

Tienen una amplia variedad de aplicaciones, desde sistemas domésticos de calefacción y


acondicionamiento del aire hasta los procesos químicos y la producción de energía en las
plantas grandes.
Fig. 2 Intercambiador de calor en una refinería

Elementos y partes de un intercambiador de calor.


Los elementos y partes de los intercambiadores de calor varían según el tipo de
intercambiador de calor que vayamos a utilizar y la aplicación que queramos efectuar, pero
en sí, las partes generalmente son iguales y a continuación se darán a conocer:
Por ejemplo, el Intercambiador de Calor de tubo y coraza el cual es usado cuando se requieren
superficies grandes de transferencia de calor. El intercambiador de calor cuenta con las
siguientes partes: cabezal, tubos, placa de tubos, coraza, toberas y deflectores. A continuación
se ilustra una figura donde se observa sus partes respectivamente:

Fig. 3 Esquema básico de un intercambiador de calor.


COEFICIENTE GLOBAL DE TRANFERENCIA DE CALOR

Fuente: (Cengel, 2007)

4. EQUIPO UTILIZADO

a) Banco de transferencia de calor TD-36:


b) 2 rotámetros de altura.
c) 2 termostatos (diferencial de 3 y mantiene la temperatura en 80 ºC)
d) 2 bombas
e) 2 presostatos (control de la unidad de refrigeración)
f) 2 calentadores eléctricos
g) Unidad de refrigeración con R-22
h) Tanque de fluido caliente
i) Tanque de fluido frío
j) 4 mangueras de alta presión

Fig. 4. Equipo utilizado: Banco intercambiador de calor.

5. DATOS DEL EQUIPO

Datos Del Intercambiador


 Diámetro exterior = 42 mm
 Diámetro interior = 39.6 mm
 Longitud efectiva = 600 mm

Para medir las temperaturas se disponen de 4 termocuplas, estas medirán:


 Temperatura de entrada del agua fría.
 Temperatura de salida del agua fría.
 Temperatura de entrada del agua caliente.
 Temperatura de salida del agua caliente.
6. PROCEDIMIENTO

1. Encender el equipo con anterioridad para que se estabilicen las temperaturas de


calentamiento y refrigeración necesarios.
2. Se ubican las mangueras para el intercambiador de calor, para tener flujo paralelo.
3. Encendemos el sistema de circulación, que consta principalmente de bombas, las mismas
que realizan el proceso de movimiento de fluidos por medio de la tubería desde los
recipientes de almacenamiento hasta el intercambiador de calor. NOTA: Es importante
hacer circular un minuto antes la bomba de circulación de agua que la del aceite, ya que
el flujo de mayor masa será el fluido frio.
4. Con los rotámetros establecemos el caudal que impuesto en la práctica.
5. Esperar de 5 a 10 minutos a que el flujo se estabilice, y tomar las temperaturas tanto de
entrada como de salida del fluido frio (Tco y Tci), así como del fluido caliente (Tho y
Thi).
6. Se toman los datos y se los registran.
7. Apagar el sistema de calentamiento, sistema de refrigeración y bombas.
8. Se apaga el switch principal.
9. Con los datos obtenidos, realizar el informe según determine el objetivo, y entregar dentro
de la hora de laboratorio.

7. ADQUISIÓN DE DATOS

Tabla 1. Tabla de Datos (Flujo de Fluído Caliente Constante)

LADO LADO T1 T2 T3 T4 tiempo


CALIENTE FRIO °C °C °C °C min

3 3 22.5 22.4 20.4 22.5 6


3 6 42.6 36.5 28.3 38.8 6
3 9 45 36 30 40 6
3 12 46.3 36.5 31.5 42.3 6
Tabla 2. Tabla de Datos (Flujo de Fluído Frío Constante)

LADO LADO T1 T2 T3 T4 tiempo


CALIENTE FRIO °C °C °C °C min
3 10 33.4 34.1 31.5 26.1 6
6 10 36.1 34.1 33.6 27.9 6
9 10 38.3 33.8 35.2 29.6 6
12 10 40.5 33.7 36.8 31.3 6

8. CÁLCULOS

Ejemplo de cálculos

𝑎 = 0,035 𝑚
𝑏 = 0,035 𝑚
𝑊
𝑘𝐶𝑢 = 401 𝑚 °𝐶
𝑑𝑜 = 0.019 𝑚
𝑑𝑖 = 0.017 𝑚
𝐷𝑒 = 0.127 𝑚
𝐿𝑒 = 0.65 𝑚

Fluido frío: Agua


𝑇𝑐𝑖 + 𝑇𝑐𝑜 34.1 + 27.9
𝑇𝑚𝑐 = = = 31 °𝐶
2 2
Valores para 31°C
𝑚2
𝑣𝑐 = 0,965 × 10−6 𝑠
𝑊
𝑘𝑐 = 0.600 𝑚 °𝐶

̇ 𝑙𝑡 𝑚3
𝑚̇ 𝑐 = 10 = 1,67 𝑥 10−4 𝑠
𝑚𝑖𝑛
̇ 𝑙𝑡 𝑚3
𝑚̇ ℎ = 5 = 8,33 𝑥 10−5 𝑠
𝑚𝑖𝑛
3
𝑚̇ 𝑐 1,67 𝑥 10−4 𝑚𝑠 𝑚
𝑉𝑜 = = 𝜋 = 0,013
𝐴𝑜 2 𝑠
4 ∗ (0,127𝑚)
3
𝑚̇ 𝑐 8,33 𝑥 10−5 𝑚𝑠 𝑚
𝑉𝑖 = = 𝜋 = 0,367
𝐴𝑜 2 𝑠
4 ∗ (0,017𝑚)

𝑉∞ 𝑎
𝑉𝑚𝑎𝑥 =
𝑎−𝐷
0,013 ∗ 0,035
𝑉𝑚𝑎𝑥 =
0,035 − 0,019
𝑚
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 0,028 𝑠
𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐷
𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 =
𝜐𝑐
0,028 𝑚
𝑠
∗ 0,019 𝑚
𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 = 2
0,965 × 10−6 𝑚𝑠
𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 = 492,223
𝑏 𝑎 𝐶 = 0,236
= = 1,84 { 1
𝐷 𝐷 𝑛 = 0,628

ℎ10 𝐷
= 𝐶1 (𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 )𝑛
𝑘𝑓

𝑘𝑓 : conductividad térmica del agua, toma el valor de 0,600


0,600
ℎ10 = ∗ 0,236(492,223)0,628
0,019
𝑊
ℎ10 = 365,584 𝑚2 °𝐶
𝑊
ℎ𝑜 = 0,9 ∗ ℎ10 = 329,025
𝑚2 °𝐶

Fluido caliente: Agua


𝑇ℎ𝑖 + 𝑇ℎ𝑜 38.3 + 35.2
𝑇𝑚ℎ = = = 36.75 °𝐶
2 2

Valores para 36.75 °C


𝑚2
𝜐ℎ = 0,665 × 10−6 𝑠
𝑊
𝑘ℎ = 0,630 𝑚 °𝐶

𝑃𝑟 = 4.36
𝑉∗𝐷
𝑅𝑒𝑖 =
𝜐ℎ
𝑚
0,367 𝑠 ∗ 0,017𝑚
𝑅𝑒𝑖 = 2
0,665 × 10−6 𝑚𝑠
𝑅𝑒𝑖 = 9381,954
4 1
𝑁𝑢 = 0,023 𝑅𝑒𝐷5 𝑃𝑟3
4 1
𝑁𝑢 = 0,023 (9381,954)5 ∗ (4,36)3
𝑁𝑢 = 56,58

𝑘ℎ ∗ 𝑁𝑢𝑖 0,627 𝑚𝑊°𝐶 ∗ 56,58


ℎ𝑖 = =
𝑑𝑖 0,017𝑚
𝑊
ℎ𝑖 = 2086,80 𝑚2 °𝐶

Coeficiente global de transferencia de calor

1
𝑈𝑜 =
𝑟𝑜 𝑟 𝑟 1
+ 𝑜 ∗ ln ( 𝑟𝑜 ) +
𝑟𝑖 ∗ ℎ𝑖 𝑘𝐶𝑢 𝑖 ℎ𝑜
1
𝑈𝑜 =
19 0,019 19 1
+ 2 ∗ 401 ∗ ln (17) + 2086,80
17 ∗ 329,025
𝑊
𝑈𝑜 = 257,819 𝑚2 ∗°𝐶

Temperatura media logarítmica:

∆𝑇1 = 𝑇ℎ𝑖 − 𝑇𝑐𝑜 = 38.3 − 29.6 = 8.7 °𝐶


∆𝑇2 = 𝑇ℎ𝑜 − 𝑇𝑐𝑖 = 35.2 − 33.8 = 1.4 °𝐶

∆𝑇2 − ∆𝑇1 1.4 − 8.7


∆𝑇𝑚𝑙 = = = 4 °𝐶
∆𝑇2 1.4
ln (∆𝑇 ) ln (8.7)
1

Rata de transferencia de calor:

𝑄 = 𝑈𝑜 𝐴𝑁∆𝑇𝑚𝑙
𝑄 = 257,819(𝜋 ∗ 0,019 ∗ 0,65) ∗ 5 ∗ 4
𝑄 = 200.06 𝑊
𝐽
𝑡 = 6𝑚𝑖𝑛 → 𝑄 = 200.06 𝑠

Esta sección se adjunta al final del documento.

9. GRÁFICOS:

Coef U - Caudal
Caudal Lfrio CTE Caudal Lcaliente CTE

30

25
Coef U (W/m2°C)

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Caudal (L/min)

Fig. 6. Coeficiente global de calor vs caudal.

Qtrans - Caudal
Caudal Lfrio CTE Caudal Lcaliente CTE

90
80
70
60
Qtrans (W)

50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Caudal (L/min)

Fig. 7. Transferencia de calor vs caudal.


10. CONCLUSIONES

 El intercambiador de calor de flujo paralelo multitubos permite obtener una mayor


transferencia de calor en un mismo espacio frente a los otros intercambiadores
analizados debido a que posee una mayor área de transferencia de calor.
 Se complementaron ampliamente los conocimientos aprendidos en la teoría de los
intercambiadores de calor, añadiendo a éste estudio los multitubos en un
intercambiador.
 El coeficiente convectivo individual para cada tubo, tiene un aumento directamente
proporcional al flujo.
 Cuando el caudal de agua caliente es constante el coeficiente de transferencia
incrementa también en forma constante.
 El coeficiente global de la transferencia de calor con respecto al caudal es de tipo
lineal.

11. RECOMENDACIONES

 Verificar que el equipo este en óptimas condiciones para poder realizar la practica sin
ningún inconveniente.
 Lo más recomendable es esperar que el equipo se estabilice para poder tomar los datos
y que los cálculos no tenga ningún error por motivos de una mala tabulación.
 Verificar que todas las conexiones estén correctas para que no exista ninguna fuga.

12. BIBLIOGRAFÍA

[1] Cengel. (2011). Transferencia de Calor. México: McGraw-Hill.


[2] Incropera. (1998). Transferencia de Calor. Nueva York: McGraw-Hill

También podría gustarte