Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

VICE-RECTORÍA ACADÉMICA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y FINANZAS

ASIGNATURA
Finanzas Corporativas

CATEDRATICO
Phd: Flavia Arteaga

TAREA 4
A que se debe el desarrollo de los países del norte?
Y porque los países nórdicos han alcanzado su nivel de prosperidad?

PRESENTADO POR:

Elver Izahi Zuniga López

TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS, C.A.

28 Octubre 2019
A que se debe el desarrollo de los países del norte?

El clima influye

Más allá de las variables económicas, políticas y sociales, la mayoría de los


países tropicales permanecen subdesarrollados al comienzo del siglo XXI, señala
un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica de EEUU (NBER,
por sus silgas en inglés).

Al contrario, todas las regiones de ingresos altos (América del Norte, Europa
occidental, Oceanía, el norte de Asia y el cono sur de América Latina) se
encuentran fuera de los trópicos.

La ubicación es clave

Se cree que la relación entre la ubicación geográfica y el desarrollo económico es


evidente. ¿Por qué? Los cuatro factores que promueven la riqueza de un país,
según el sitio de la revista tal como detalló la revista Muy Interesante a partir del
estudio de NBER:

- Tener salida al mar.

- Poseer recursos naturales (petróleo, gas, carbón).

- Disponer de condiciones favorables para la agricultura.

- Un clima templado o frío.

Así, las regiones con salida al mar serían más ricas que otras rodeadas de tierra.
Aquellos países que no cuentan con acceso marítimo y tienen un clima tropical se
encuentran entre las más pobres del mundo, según NBER.

Mientras más lejos del Ecuador, mejor

Los países más pobres del mundo en general son también los que se encuentran
en latitudes tropicales, ya que son más vulnerables a sufrir sequías o
inundaciones, señala el sitio UnitedExplanations.
En ese contexto, los analistas NBER calcularon el momento en que distintos
países cruzaron el umbral del producto bruto interno (PBI) de 2 mil dólares por
persona. ¿El resultado? Las naciones con clima frío y seco habrían superado esta
cantidad 27 años antes que las de clima cálido y húmedo. Impresionante, ¿no?

El colonialismo, otro factor

Muchas de las regiones más cálidas del planeta también han sido víctimas del
colonialismo, dominio que redujo las posibilidades de desarrollo para los países
colonizados.

Salvo algunas excepciones, en general los países del Norte son más ricos que los
del Sur, ya que, al parecer, cuentan con condiciones geográficas y climáticas que
los favorecen.

Y porque los países nórdicos han alcanzado su nivel de prosperidad?

En cierto modo, los países nórdicos constituyen una cuadratura perfecta del
círculo: Estados gigantescos con prosperidad económica y muy bajos niveles de
desigualdad. El acabose del liberalismo: ¿cómo justificar la reducción del Estado y
el eventual incremento de las desigualdades si ni siquiera redundan en un mayor
crecimiento económico?

Como suele suceder, la realidad es bastante más poliédrica de lo que los


ideologizados relatos ultrasimplificados pretenden transmitirnos a modo de
consigna. Otras características de los países nórdicos que no suelen mencionarse
son, por ejemplo, que su economía se halla muy liberalizada, incluido el mercado
laboral; que están entre las sociedades con una mayor desigualdad de la riqueza
de todo el mundo; que los impuestos se concentran en los trabajadores y los
pensionistas, no en las empresas o los capitalistas; que el gasto sociales bastante
menor de lo que suele afirmarse; o que su Estado de Bienestar se racionaliza a
través de numerosos copagos y de un régimen de contratación de los empleados
públicos muy flexible. Pero el mito nórdico sobre el que me gustaría reflexionar
hoy es más de fondo: ¿realmente son Suecia, Dinamarca o Finlandia tan
prósperas como se nos dice?
Ciertamente, si uno acude a los datos de renta per cápita así lo parece: según la
Penn World Table, la renta per cápita (con poder adquisitivo equivalente a 2005)
de Finlandia en 2011 era de US$32.700 internacionales, la de Dinamarca de
33.000 y la de Suecia de 35.000 (los últimos datos comparables son los de 2011).
Frente a ello, España poseía una renta per cápita de US$25.700 (alrededor de un
25% inferior) y EE.UU. una de 42.200 (entre 20% y 30% superior). Es verdad,
pues, que el ciudadano medio de EE.UU. vive mejor que el ciudadano medio de
los países nórdicos, pero dada la mayor desigualdad de la distribución de los
ingresos en EEUU, las rentas bajas y medias-bajas en EE.UU. exhibirán una
menor calidad de vidhttp://juanramonrallo.com/2011/04/el-capitalismo-depende-
del-ahorro-no-d....

Todavía más relevante que lo anterior acaso sea que, en 1980, la renta per cápita
de Finlandia equivalía al 72,5% de la de EE.UU. y la de Suecia, al 80%: en
cambio, hoy equivalen al 78% y al 83%, esto es, pese al mayor peso de su sector
público, Suecia y Finlandia han crecido relativamente más que EE.UU. (en
Dinamarca no sucede lo mismo, pues su renta per cápita ha caído del 84%
estadounidense al 78%). Algo similar acaece con España: ni Suecia ni Finlandia
han crecido menos que nuestro país, a pesar del superior tamaño de su sector
público. Por consiguiente, no parece que el superior peso de sus impuestos y
gasto público haya supuesto una rémora en su prosperidad.

Pero la religión no es el único factor que ha favorecido resultados sociales tan


óptimos en estos países. "También -dice Moreno- hay que tener en cuenta que son
poblaciones pequeñas. Suecia tiene 9,5 millones de habitantes, Dinamarca 5,6
millones, Finlandia 5,3 millones, Noruega 5 millones, e Islandia 331.000. Eso
permite que haya una gran homogeneidad, lo que facilita mantener este tipo de
políticas

También podría gustarte