Está en la página 1de 3

Orígenes Étnicos en Venezuela y el Proceso de Transculturización

en Venezuela

En Venezuela las grandes oleadas migratorias fueron protagonizadas por dos grandes
grupos , los Arawak y los Caribei, originarias de Suramerica.

Posteriormente se fueron dando migraciones menores , es por ello que decimos que en
Venezuela ha contado con Tres familias lingüísticas que dividen principalmente a los grupos
étnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré,
aruaco); la caribe (cariña, pemón, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo,
mapoyo, chaima) y la chibcha (barí, tunebo). La poco numerosa familia tupí-guaraní está
representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami,
guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.

Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias
extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay
pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el
tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas
a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la
agricultura itinerante.

Los Indigenas, Desde el inicio de la conquista se constituyó en el grupo dominado,


considerado social y étnicamente inferior. Igualmente, fueron objeto de aislamientos para evitar
contactos con los blancos o los negros, o para neutralizar posibles rebeliones, al obligarlos a vivir
en reducciones, pueblos de misión o de doctrina, en las encomiendas y en pueblos de indios,
inaccesibles para el resto de la población. Representaron, durante los siglos XVI y XVII, la fuerza de
trabajo más importante, inicialmente como esclavos, y luego, como hombres libres, pero
sometidos a las encomiendas.

Adicional a esto la estructura Etno-social de la Epoca en la que arriban los Europeos, o la


llamada Conquista estaban conformados por grupos sociales-etnicos que se dividieron en
categorías,

Los Blancos ( Blancos Peninsulares, Blancos Criollos, Blancos de Orilla), Los Pardos, Los
Negros y finalmente lo inevitable en esta época que fueron los Mestizos.
Un aspecto resaltante dentro del análisis de este tema, es todo el proceso a lo cuales
nuestros ancestros, nuestros aborígenes fueron sometidos,

La esclavitud indígena era practicada por los españoles en sus guerras de reconquista y en
sus campañas de conquista en África y en las Islas Canarias. Por esto, no es sorpresa que el resto
de los exploradores llevaran a los indígenas como esclavos y que la propia Reina inicialmente
aprobara tal trato.

La Corona Española respondió afirmativamente, y por la Real Cédula de 1503 se declaró la


esclavitud de los Caribes por considerarlos rebeldes y caníbales. Por lo tanto fue aprobada la
injusta esclavitud de los indígenas venezolanos.

Definimos el proceso de Transculturizacion , como el proceso gradual por el cual una


cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturización. Generalmente se ha
supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por
ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto.
Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para
la cultura "receptora", máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.

La transculturización en Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la


africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La
transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.
La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia
española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran
la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial.

A medida que el proceso colonizador se acentuaba, el reemplazo de las creencias e


instituciones religiosas de las naciones originarias corrían con el de sus tradiciones, lenguas,
ciencias y artes, haciéndole ver al indio apreciar con perversidad lo que constituiría la fuente de su
expresión. El poder invasor no se limita al saqueo de las riquezas y comunidades nativas sino que
para perpetuar su “imprescindible” dominio busco siempre aniquilar todo vestigio espiritual o
todo hecho que los vincule a sus culturas ancestrales. Es aquí donde jugaba un papel la Iglesia
católica, como parte de los ejecutores de este proceso de Colonización y opresión a los pueblos
aborígenes en nuestra América.

Valentin Rodriguez
C.I. 14.081.527
N° Exp: 29095
Seccion: 150501
Orígenes Étnicos en Venezuela y el Proceso de
Transculturización en Venezuela

Valentin Rodriguez
C.I. 14.081.527
N° Exp: 29095
Seccion: 150501

También podría gustarte