Está en la página 1de 8

2020

Especialidad en docencia para la educación media superior y


superior.
Asignatura: Educación y relaciones interpersonales.

Docente: Mtra. Zindy Juárez Gutiérrez.

Unidad 1: Las interacciones en el ámbito escolar

Objetivo específico: El estudiante identificara los


elementos que configuran las relaciones entre profesor y
alumno para problematizar su práctica docente.

Sesión 1. La comunicación en el aula: concepción, actitud


y práctica.

Actividad1: Realizar un análisis de las relaciones


interpersonales, de comunicación y practica en el ámbito
escolar.

Alumna: Alma Nery Ángeles Villeda.

Trabajo individual

Mapa conceptual.

07/01/2020
ÍNDICE
1.-Introducción:........................................................................................................ 1

2.-Justificación:........................................................................................................ 2

3.-Elección del tema o contenido: ........................................................................... 4

4.-Definición de los objetivos y/o propósitos educativos: ........................................ 5

4.1 Objetivo general: Redactar un cuento y una fábula a partir de los elementos
que los integran a fin de desarrollar habilidades de escritura. ............................. 5

4.2 Objetivos por cada una de las sesiones a realizar: ........................................ 5

5.- Referencias: ....................................................................................................... 6


1.-Introducción:

Hoy en día en materia educativa como docentes, nos enfrentamos a una gran
labor, que puede ser de gran impacto en los alumnos y para la sociedad, sin
embargo sucede que en ocasiones no se utilizan las estrategias de enseñanza-
aprendizaje adecuadas, en especial que se adapten al contexto educativo, y social
en el que se encuentran los alumnos a los que se imparte clase, como lo externa
Zabala (2000) difícilmente, se pueden cumplir los principios de un aprendizaje
significativo y que preste atención a la diversidad, puesto que es muy complicado
satisfacer necesidades diversas, sin embargo con esfuerzo y estrategias idóneas a
corto mediano y largo plazo, se pueden generar resultados significativos.

De acuerdo con Díaz Barriga (2006) hay que enfatizar que la realización de un
proyecto lleva implícita una visión sistémica, multidimensional de un problema o
situación determinados, y esto se traduce en importantes aprendizajes para el
alumno. Es por ello que a continuación, a través de la descripción de un proyecto
enfocado a estrategias de enseñanza-aprendizaje, se analizará la importancia de
la ejecución adecuada, tomando en cuenta distintos factores, sobre todo
reflexionar sobre el importante rol, que funge el docente como catalizador de
cambio en el campo educativo.

Por otro lado, también se tendrá como sustento, diversas posturas de teóricos que
han brindado grandes aportes en pro de la educación, como lo es Frida Díaz
Barriga, quien asegura que el profesor es mediador entre el alumno y la cultura,
por la significación que asigna al currículo en general, y al conocimiento que
transmite en particular, y por las actitudes que tiene hacia el conocimiento, Díaz
Barriga (2010) es decir que en todo acto educativo se debe hacer un análisis
previo, por parte del docente a sus alumnos para satisfacer necesidades
emergentes, por medio de estrategias de enseñanza, que generen aprendizajes
significativos para el alumno, y sean puestos en práctica en sociedad, teniendo en
cuenta, que para lograrlo el docente debe mostrar siempre una actitud de
vocación y compromiso en labor.
1
2.-Justificación:

La relevancia para realizar el diseño de ese proyecto es muy amplia, ya que se


requieren propuestas actuales, e innovadoras, que tomen en cuenta múltiples
factores, por ejemplo lo que explica Baquero, citado por Díaz Barriga (2006)
desde la perspectiva situada, el aprendizaje debe comprenderse como un proceso
multidimensional de apropiación cultural, pues se trata de una experiencia que
involucra el pensamiento, la afectividad y la acción, dichos factores, hoy en día se
entrelazan con la educación de alumnos y docentes, porque vivimos en un mundo
que evoluciona a cada momento, cuestiones importantes como lo es tomar enserio
una secuencia didáctica, y los contenidos que se abordan para lograr un adecuado
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por una parte es también importante el actual proyecto a desarrollar, porque


como docentes, nos enfrentamos a combatir una educación tradicionalista, en
donde la memorización y repetición, aunque integran en cierta forma parte del
proceso educativo, no es suficiente para lograr formar alumnos con el perfil
esperado, con base a Díaz Barriga (2006) desde una perspectiva constructivista
sociocultural, se asume que el alumno se acerca al conocimiento como aprendiz
activo y participativo, constructor de significados y generador de sentido sobre lo
que aprende, y que, además, el alumno no construye el conocimiento de manera
aislada, sino en virtud de la mediación de otros, es decir tener en cuenta la
construcción de conocimiento por el alumno, y verlo como sujeto activo, social y
con personalidad propia, que el docente comprenda esto con una actitud
proactiva, es esencial para guiar al estudiante a una meta cognición.

Lo antes mencionado, se puede lograr por medio de lo que señala Zabala (2000)
que para nosotros como enseñantes, deben existir una gran diversidad de medios
para captar los procesos de construcción que los aprendices edifican, y que por lo
tanto son necesarios para una práctica docente exitosa, siendo estos
estrictamente las estrategias que empleamos como mediadoras de conocimiento.

2
Por otra parte para Dewey, citado por Díaz Barriga (2006) el currículo requiere
cambio y reorganización constantes con base en las necesidades e intereses de
los alumnos, para fomentar en ellos el desarrollo tanto de la inteligencia como de
las habilidades sociales, es en este punto donde las estrategias de enseñanza-
aprendizaje son para promover el enlace entre los conocimientos previos y la
nueva información que se ha de aprender, son aquellas estrategias destinadas a
ayudar para crear enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la
información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor significatividad de
los aprendizajes logrados, según Díaz Barriga (2010) se pueden incluir al inicio
(preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o al termino (postinstruccionales)
de una sesión, episodio o secuencia de enseñanza aprendizaje.

Este proyecto partirá de los intereses y conocimientos previos de los alumnos de


educación básica de tercer grado a sexto grado, del campo formativo de lenguaje
y comunicación, con el objetivo de enriquecer y generar estrategias de enseñanza-
aprendizaje que conduzcan en los alumnos el desarrollo de habilidades, valores y
actitudes, útiles en un contexto real.

3
3.-Elección del tema o contenido:

Asignatura: Lenguaje y comunicación, (Español).

Unidad temática: Cuento y fábula.

 Que es un cuento/Fábula.
 Características.
 Estructura.
 Personajes.

Duración de la secuencia/número de sesiones previstas: 1 semana (5 sesiones).


Con una duración cada una de 1 hora 20 minutos, 20 minutos de actividades de
apertura, 40 minutos de desarrollo y 20 minutos para actividades de cierre.

4
4.-Definición de los objetivos y/o propósitos educativos:

4.1 Objetivo general: Redactar un cuento y una fábula a partir de los elementos
que los integran a fin de desarrollar habilidades de escritura.

4.2 Objetivos por cada una de las sesiones a realizar:

 Objetivo (primera sesión): Reconocer los saberes previos de los alumnos,


para implementar estrategias de enseñanza adecuadas, por medio de
actividades que cubran las necesidades educativas de los alumnos y así
lograr los aprendizajes esperados.

 Objetivo (segunda sesión): Comprender la estructura de un cuento a


través de la interacción del mismo, y la socialización del contenido, para
aprender las características propias.

 Objetivo (tercera sesión): Reflexionar acerca de las características y


estructura de la fábula, mediante la elaboración de una revista, que dé
cuenta del aprendizaje significativo adquirido por los alumnos.

 Objetivo (cuarta sesión): Desarrollar una fábula de manera autónoma, a


partir de imágenes, para dar cuenta de los aprendizajes adquiridos y
reforzar el contenido abordado.

 Objetivo (quinta sesión): Distinguir semejanzas y diferencias del cuento y


la fábula, por medio de la elaboración de un cuadro comparativo, para
identificar debilidades en el dominio del contenido, y poder subsanarlas en
tiempo y forma, logrando obtener los aprendizajes esperados en los
estudiantes.

5
5.- Referencias:

Díaz Barriga, F. & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida.


México: Mc Graw-Hill.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: SEP

Zabala, A. (2000). Las consecuencias didácticas y las secuencias de contenido.


En la práctica educativa. Como enseñar. España: Graó.

También podría gustarte