Está en la página 1de 13

Título. La alimentación del ser humano es un deber mutuo, político, ético y moral.

Resumen:

En el presente artículo se intenta abordar el tema del hambre desde un punto de vita
filosófico, mostrando como pensadores como Immanuel Kant, Max Horkheimer, Thomas
Nagel, Chantal Mouffe, Max Scheler y desde luego las Naciones Unidas (ONU) de alguna
manera han aportado sus puntos de vista, así como sus acciones para dar una solución al
tema de la alimentación mundial. Desde luego que abordaremos temas como la
fundamentación del derecho a la alimentación, la pobreza como un factor importante en la
desigualdad alimentaria, se tocara el tema del hambre y la participación activa de
organismos como la FAO perteneciente a la ONU.

Palabras clave: Fundamentación del derecho; pobreza; Hambre; ONU (Organización de


las Naciones Unidas), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación).

Introducción.

Aunque Kant no aborda el tema de la alimentación o del hambre nos muestra desde el
punto de vista filosófico lo que nos corresponde como un mandato y como un valor moral
dentro de las costumbres que más bien podríamos definirlas como necesidades primordiales
del ser humano como es la alimentación, por un lado el deber moral de alimentar al otro
como un acuerdo en mutuo (Padres, familia, sociedad) y por el otro una obligación de los
gobiernos desde sus programas públicos e instituciones que velan por que el problema del
hambre se termine.

Puede haber muchos factores que determinen el problema del hambre en la humanidad,
pero considerar como punto de partida la pobreza creemos que es la mejor manera de
abordar este tema, pues tiene que ver con la igualdad económica, en efecto la falta de
economía por la falta de oportunidades sociales (empleo) no permite tener al alcance la
alimentación.

Por ello Thomas Nagel en “Igualdad y parcialidad (Bases éticas de la teoría política)” da
un panorama de la desigualdad que existe en este mundo y que es necesario combatir las
necesidades sociales con ayuda y no nada más alimentaria sino también en otros aspectos
como salud, educación, etc., el propone que dé inicio de debiera dar el mínimo social para
poder solventar las condiciones sociales y así tener la forma de adquirí la alimentación,
teniendo la economía para lograrlo o esperar de los gobiernos programas sociales.
Abordar el tema del hambre debe ser desde el punto de vista de un pensador social y por
ello Max Horkheimer destaca en este artículo, ya que fue miembro de la Escuela de
Frankfurt, el visualiza a un estado totalitario y a una sociedad en transición,
“Max Horkheimer está indisolublemente asociado al Instituto de Investigación Social y al
núcleo de pensadores que se agrupó en torno al mismo bajo la denominación de Escuela de
Frankfurt. Desde la dirección de la Zeitschrift für Sozialforschung, revista del Instituto,
promovió toda suerte de investigaciones que estuvieran relacionadas con la crítica de la
sociedad y de las nuevas formas de alienación.

En 1942, Horkheimer procedió a una nueva formulación de la misma en «El Estado


autoritario», ensayo que se halla incluido en Sociedad en transición: estudios de filosofía
social. En aquel momento la posibilidad de una acción revolucionaria no era desechada aún
del todo por Horkheimer; no otra cosa podía suceder a fin de que la historia mundial, en vez de
seguir su curso lógico, cumpliera finalmente su destino humano.”1

Horkheimer observa un mundo totalmente organizado en lo político, determinando la


libertad del hombre en lo material y en lo moral, ve a las instituciones y a la ciencia como
medios creadores para una mejor vida en sociedad e individual.

Observa que aun con estos medios siguen persistiendo individuos en condiciones horribles,
envueltos en la miseria y la violencia y estos factores son detonantes para el problema del
hambre en el mundo, precisa que el factor de la guerra es algo de lo cual no se tiene control
y que el proletariado puede generar una revolución llevando a una crisis mucho mayor y
con esto aumentar el hambre.

Precisa la creación de instituciones que controlen y regulen la convivencia entre los seres
humanos y sobre todo la atención a los países donde se padece de hambre.

Ahora bien las Naciones Unidas intervienen a través de la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos.” en su artículo No. 25 donde hace referencia a la alimentación, la
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
institución que depende de la ONU, teniendo como objetivo, “apoyar de manera eficiente el
mandato de la FAO de lograr un mundo en el que impere la seguridad alimentaria elevando los niveles de
nutrición, mejorando la productividad agrícola, las condiciones de la población rural, y contribuyendo a la
expansión de la economía mundial.”2

1
Horkheimer, Max, (1972), “Sociedad en transición: estudios de filosofía social”, España, Editorial
R. B. A. Promotora de ediciones S.A. p. 7-9
2
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (1945), “Información general”,
recuperado de http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/, visto el 30122019
Esta institución debe ayudar a que termine de alguna manera la inseguridad alimentaria y que la nutrición sea
efectiva, determinando así el derecho a la alimentación adecuada.

Fundamentación del derecho a la alimentación.

¿La alimentación es un deber como mandato, o un deber como valor moral?

Immanuel Kant en la Fundamentación para una metafísica de las costumbre en el segundo


capítulo “Tránsito de la filosofía moral popular a una metafísica de las costumbre”
reflexiona sobre el concepto del deber de nuestra razón práctica, del hacer y dejar de hacer
y define que no hay ejemplos fiables sobre el obrar por puro deber

“Antes bien, cuando prestamos atención a la experiencia acerca del hacer y dejar de hacer de
los hombres, encontramos repetidas quejas, cuyo acierto suscribimos, respecto a que no puede
aducirse ningún ejemplo fiable sobre la intención de obrar por puro deber, de suerte que, aun
cuando más de una vez acontezca algo conforme a lo que manda el deber, siempre resulta
dudoso sí ocurre propiamente por deber y posee un valor moral.”3

¿Por qué se duda de las intenciones humanas?, según Kant pareciera que todo lo que hace
es por mero egoísmo humano, mostrando la fragilidad e impureza de la naturaleza humana
perdiéndose la compatibilidad mutua,

“Por eso, a lo largo de todas las épocas, ha habido filósofos que han negado sin más la
realidad de esa intención en las acciones humanas y lo han atribuido todo a un egoísmo más o
menos refinado, sin poner en duda por ello la exactitud del concepto de moralidad, aludiendo
más bien con profundo pesar a la fragilidad e impureza de la naturaleza humana, la cual es lo
bastante I noble para convertir tan respetable idea en precepto suyo, pero al mismo tiempo es
demasiado débil para cumplirlo y utiliza esa razón que debiera servirle como legisladora para
cuidar del interés de las inclinaciones aisladamente o, a lo sumo, en su mayor compatibilidad
mutua.”4

Considerando el párrafo anterior podríamos asumir que en algunos aspectos no actuamos de


forma general sino lo hacemos de forma aislada, dando paso al egoísmo donde solo lo
importante son mis intereses y no los de los demás, asumiendo estas palabras, puede ser
que la falta de alimento en el mundo que ha provocado el hambre es que no hemos asumido
nuestro rol social, y que el actuar egoístamente como sociedad ha deja a muchos con
hambre y que solo pocos pueden acceder a la alimentación.

Posiblemente una sociedad sin ética mi moral ha estado liderando y controlando los
insumos para la alimentación en el planeta y que han perdido la virtud genuina de hacer el
bien con autenticidad, por lo que no se necesita ser un enemigo de la virtud, sino un
observador sereno que tenga el deseo de hacer el bien. Las diferencias sociales, las zonas

3
Kant, Immanuel, (1999), “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, España, Editorial Ariel,
S.A., p. 91
4
Ídem, p. 103
alejadas o marginadas muestran a los grupos más vulnerables, aquellos que no tienen o que
tienen muy poco,

“No necesita uno ser precisamente un enemigo de la virtud, sino tan sólo un observador sereno
que no identifique sin más un vivo deseo por hacer el bien con su autenticidad, para (sobre
todo con el bagaje de los años y un discernimiento tan escarmentado por la experiencia como
aguzado para la observación) dudar en ciertos momentos de si realmente se da en el mundo
alguna virtud genuina.”

Por lo que es necesario que apliquemos desde nuestro ser como humanos el amor por el
otro aplicando el deber como un acto moral y no por obligación, aunque se tropiece son el
egoísmo y se quieran cambiar los propósitos y se vea como un mandato,

“Por amor a la humanidad quiero conceder que la mayoría de nuestras acciones son
conformes al deber; pero si se miran de cerca sus caprichos y cavilaciones, uno tropieza por
doquier con ese amado yo, que siempre descuella, sobre el cual se apoya su propósito, y no
sobre ese severo mandato del deber que muchas veces exigiría abnegación.” 5

Hasta aquí podríamos entender que el deber moral para con los otros deber ser por amor y
no por obligación o abnegación, tenemos el derecho moral de dar como recibir, por lo tanto
Kant es muy claro en esta acción, por lo tanto unos témenos el deber de dar al alimento
nutritivo y necesario a quien no lo tiene y lo necesita como una necesidad primordial y
también tenemos el deber de recibir dicho alimento nutritivo y necesario.

Esta reflexión no hacer a responder de forma clara y contundente a la pregunta ¿La


alimentación es un deber como mandato, o un deber como valor moral?, Como deber moral
pues todos necesitas de alimentación para existir físicamente en este planeta y como
mandato seria acercar dichos alimentos, que estos estén al alcance ya sea de forma
económica o proporcionados por el gobierno.

Por lo que el derecho a la alimentación se fundamenta en un deber moral más que


obligatorio.

La pobreza como un factor importante en la desigualdad alimentaria.

El tener poco o no tener nada en cuestión económica nos lleva a los ámbitos de
vulnerabilidad, donde de encuentras los seres humanos faltos de condiciones sociales,
educativas, de salud, políticas, religiosas, etc. Desde luego que esto conlleva a no poder
adquirir los alimentos necesarios.

La falta de recursos, de empleo, de vivir en zonas marginadas tiene que ver con el ámbito
político donde los poderes legislativo y ejecutivo debieran poner más atención, e intentar
dar solución con programas viables en los cuales se pueden incluir a estos seres humanos
faltos de condiciones.

5
Ibídem
“Es perfectamente imaginable, en otros términos, pensar que uno puede constitucionalizar la
eliminación de la pobreza mediante un conjunto limitado de decisiones que el legislativo y el
ejecutivo podrían estar obligados legalmente a cumplir mediante programas más específicos.
Colocar estas cosas fuera del ámbito de la negociación política y del cálculo de intereses
ordinario no solamente sería un enorme avance social de por sí, sino que podría ser un primer
paso hacia un posterior progreso en la dirección de una igualdad socioeconómica más
amplia.”6

Las diferencias sociales determinan la pobreza o la riqueza en los seres humanos, por eso
aquellos que logran sobre salir de su situación económica se les debe reconocer su esfuerzo
o la forma como adquirieron su riqueza, desde luego estamos hablando de actividades
licitas, pues con ello ya no tendrán problemas de hambre pues podrán adquirir sus
alimentos sin ningún problema,

“[…], excepto cuando se considera el caso de la pobreza extrema. Aquellos que resultan
ganadores en la economía competitiva o como resultado de la herencia de la riqueza y de la
posición social suelen considerarse a sí mismos simplemente como gente con suerte o que se lo
merecen —obviamente, en la mayoría de los casos no se consideran como receptores de
ganancias mal obtenidas o de ganancias cuyos orígenes las hacen muy poco respetables—.”7

Lo justo disminuye la desigualdad, y el que se satisfagan las necesidades mediante el


desarrollo económico y social proporcionando talvez lo mínimo en salud y vida digna y
confortable y sobre todo el respeto por los otros y el mismo autorrespeto, proporcionaran
posiciones de igualdad y al ser iguales de podrán adquirir los alimentos ya sea de forma
económica o por ayuda de otros.

“[…], una posibilidad manifiestamente no utópica que tiene un considerable atractivo por su
propia justeza y que es una posición natural al retirarse del igualitarismo radical, sería un
desarrollo de la ya existente sensación de incomodidad e insatisfacción hacia la pobreza
extrema que se da en sociedades relativamente opulentas, supondría una insistencia más
enérgica en un mínimo social más alto, con salud, condiciones de vida dignas y confortables y
autorrespeto para todos.”8

Al ayudar a los otros no se está logrando una sociedad moderna ni terminando con la
desigualdad social, pero si se estaría demostrando el esfuerzo para combatir los peores
aspectos de la desigualdad, la pobreza y las carencias, por lo que es necesario alcanzar el
mínimo social que sería ayudar a terminar con el hambre.

“Si tal actitud se llega a incorporar en una sociedad moderna, con ello no se estaría apoyando
un sistema igualitarista, no se impediría la formación de clases ni se apoyaría una aplicación
no cualificada del principio de diferencia, puesto que la prioridad de los beneficios hacia los
peor situados cesaría una vez que hubieran alcanzado el mínimo social. Sin embargo,

6
Nagel, Thomas, (1996), “Igualdad y parcialidad (Bases éticas de la teoría política)”, España, Paidós
Ibérica S.A. p. 93
7
Ídem, p. 104
8
Ídem, p. 128
significaría que la sociedad habría puesto todo su esfuerzo en combatir los peores aspectos de
la desigualdad —la pobreza y las fuertes carencias—.”9

Parece que terminar con la desigualdad y la pobreza no es una cuestión sencilla, pero si es
importante que todos hagamos un esfuerza para lograr que la alimentación no falte en las
sociedades de pobreza y desigualdad ya que existen otros factos que afectan al ser humano,
como los factores psicológicos y políticos, cuando pareciera que la clase política no se
preocupa por los demás.

Dando el minino social se puede avanzar poco a poco, llevando un nivel digno de vida y
oportunidades justas se puede terminar o a disminuir la pobreza y así alcanza la suficiencia
alimentaria y la igualdad social.

“[…] resulta difícil imaginar una sociedad fuertemente igualitarista en la que vivan gentes
razonablemente normales y que, en todo caso, esa sociedad está psicológica y políticamente
fuera de nuestro alcance; […]. La intolerancia a la extrema pobreza recibe, al menos de
palabra, una atención en la mayoría de las sociedades liberales, y podría desarrollarse
insistiendo en un mínimo social cada vez mayor, hasta que resulte intolerable en una sociedad
rica que alguien no tenga un nivel de vida digno y unas justas oportunidades para avanzar
tanto como le permitan sus capacidades naturales.”

El hambre.

Max Horkheimer en su libro sobre “Sociedad en transición: estudios de filosofía social”,


habla de una sociedad administrada “de que la sociedad actual se encamina hacia un mundo
totalmente administrado”10

Y en el campo político donde se determinan las libertades del hombre tanto material como
moral, define el deseo de perfeccionamiento y humanización de las instituciones y dar buen
uso a los hombres, las finanzas y los bienes de los que dispone la sociedad, y como
referenciaba en el tema anterior dar por lo menos el mínimo de bienes social, mitigando las
necesidades de los seres humanos en todos los aspectos y en referencia especial al del
hambre en el mundo.

“El campo político, en el cual también se decide en cuanto a la libertad, aparece dominado por
la contradicción interna entre libertad material y libertad moral. […]. Con la eliminación de la
presión económica, que animaba indirectamente el interés político, podría extenderse el deseo
de tomar parte en el perfeccionamiento y en la humanización de las instituciones, de hacer

9
Ídem, p. 129
10
Horkheimer, Max, (1972), “Sociedad en transición: estudios de filosofía social”, España, Editorial R. B. A.
Promotora de ediciones S.A. p. 10
buen uso de los grandes medios de todas clases, consistentes en hombres, finanzas y bienes de
que dispone la sociedad.”11

Todo se pone a disposición para lograr esos grandes cambios que se esperan de las
instituciones por ello la ciencia se especializa para la fabricación de medios de vida para la
sociedad y del individuo

“La ciencia, con sus numerosos campos especiales, que van multiplicándose de continuo,
especialidades, subespecialidades, suministra la técnica, la industria, la administración, y […].
Sirve para la fabricación de medios para la vida de la sociedad y también del individuo y es
ella misma un medio que, como el trabajo material, […].”12

Aun así y con todos los adelantos científicos y las mejoras de la sociedad y los individuos
habrá que voltear al mundo y mirarlos con ojos de realidad, mirar las condiciones en las
que vive, las condiciones horribles, el miedo la miseria, la violencia,

“[…]. Si miro a mí alrededor, en el mundo de ayer y de hoy, tengo que pensar forzosamente
que en cada instante, en diversos lugares de la Tierra, hay personas que son torturadas y que
tienen que vivir en condiciones horribles, en el miedo y en la miseria. El hambre no es siquiera
lo peor, sino el miedo ante la violencia. Y seguramente constituye una de las tareas de la teoría
crítica el declarar esto.”13

Y ¿qué tiene que ver esto con el hambre? Diríamos que mucho, pues estos son factores
donde por la forma de vivir se padece de hambre, el torturado no es bien alimentado o ni
siquiera alimentado, el miedo a la violencia que se padecemos hoy en día y la miseria por la
falta de recursos económicos dejan muy en claro la carencia que aún existe, aun así
considerando todos los adelantos que la ciencia ha proporcionado.

Lo ideal ¿Sería vivir en un mundo globalizado o unificado? Es imposible de saber hasta que
no se viva en él, ya que suponemos que con ello las diferencias sociales, políticas, de raza,
etc. Podrían terminar y sobre todo si con ello se permite que no se muera de hambre o que
por lo menos los más vulnerables tengan lo suficiente en alimentos para subsistir.

“Porque, después de todo, queremos que el mundo sea unificado, queremos, después de todo,
que el Tercer Mundo ya no se muera de hambre o tenga que vivir junto a la frontera del

11
Ídem, p. 25-26
12
Ídem, p. 33
13
Ídem, p. 74
hambre. Pero para alcanzar este objetivo, habrá que pagar el precio de una sociedad que
represente precisamente un mundo administrado.”

Otro de los factores es el inminente peligro de la guerra que se presenta como un factor
incontrolable “Si el hambre y el peligro de guerra eran consecuencias incontroladas, producidas de mala
gana, de la economía libre, en el Estado autoritario […].”14

Horkheimer, considera que se tiene que ver el punto de vista económico y que las
consecuencias sobre todo en el proletariado van a ir cada vez peor y que se expone a una
revolución provocando una mayor crisis y un hambre cada vez mayor.

“[…] Él afirmó que la solidaridad del proletariado se consolidaría con el hecho de que a los
proletarios les irían cada vez peor las cosas y que, como consecuencia de ello, deberían
proceder a la revolución, porque cada vez estarían expuestos a más graves crisis y a un
hambre cada vez mayor.”15

Para evitar esas crisis mayores y que lo incontrolable tenga control, es necesario la creación
de instituciones que permitan controlar y ayudar a una mejor vivencia entre los seres
humanos, y sobre todo que ya no haya muertes por falta de alimento,

“Así, yo podría imaginar la creación de una institución en la que no pudiera entrar ningún
político, sino sólo científicos cualificados y personas serias y conscientes, quienes, a base del
enorme material existente, determinarían lo que, por ejemplo, debe y puede hacerse para
atender finalmente a los países en los que la gente aún padece hambre, de tal manera que en
ellos ya nadie muriese nunca de hambre.”16

Una de esas instituciones que llevan un control sobre las crisis en el mundo, incluidas la de la falta de
alimentos en países vulnerables es la ONU (Organización de las Naciones Unidas) la cual tiene conocimiento
e información suficiente para actuar en derecho sobre esta falta de derechos humanos, y que se generen
programas o lineamientos necesarios para intentar terminar con el hambre que impera en el mundo,

[…]Las Naciones Unidas y otras instituciones poseen ya mucho material y continúan


trabajando en este problema. Sin embargo, se necesitaría una nueva investigación y evaluación
independiente de los intereses político-diplomáticos. […]Creo que el esfuerzo correspondería
al pensamiento materialista, idealista y también al pensamiento teológico.17

14
Idem, p. 118
15
Idem, p. 214
16
Idem, p. 220
17
Ídem, p. 62
Organismo de la ONU, la FAO.

Las Naciones Unidas intervienen a través de la “Declaración Universal de los Derechos


Humanos.” en su artículo No. 25 donde hace referencia a la alimentación y ha creado un
organismo especializado, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación), teniendo como objetivo,

“El principal objetivo de la contratación pública de la FAO es apoyar de manera eficiente el


mandato de la FAO de lograr un mundo en el que impere la seguridad alimentaria elevando los
niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola, las condiciones de la población
rural, y contribuyendo a la expansión de la economía mundial.” 18

El derecho a la alimentación adecuada.

Moral y políticamente, se debe luchar por que el ser humano reciba la alimentación
adecuada para prever la desnutrición y que aparezcan enfermedades que pongan en riesgo a
la población que sufre de hambre, “La lucha contra el hambre y la desnutrición es más que una
obligación moral o una opción política; en muchos países es una obligación de derechos humanos
jurídicamente obligatoria.”19

¿Qué es el derecho a la alimentación?

El derecho a la alimentación proporciona una vida sana y nutritiva, por ello es necesario
determinar que la alimentación es un derecho incluyente, nadie quien sea y donde sea debe
sufrir por hambre, por lo que las personas deben recibir no solo una ración sino lo justo y
necesario para su vivencia. “El derecho a la alimentación es un derecho incluyente. No es
simplemente un derecho a una ración mínima de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos
concretos. Es un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para vivir una
vida sana y activa, y a los medios para tener acceso a ellos.”20

Por lo tanto los alimentos deben ser accesibles para que sean adquiridos ya sea
mediante la compra con dinero o los proporcionados por diferentes instituciones ya sean

18
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (1945), “Información
general”, recuperado de http://www.fao.org/unfao/procurement/general-information/es/, visto el 30122019
19
Ídem
20
Ibídem, p. 7
gubernamentales o no gubernamentales, y estos deben ser suficientes, nutritivos y que
garanticen una vida completa y libre de angustia, así como que sea digna y satisfactoria
para el ser humano. “El derecho a tener acceso, de manera regular, permanente y libre, sea
directamente, sea mediante compra en dinero, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente
adecuada y suficiente, que corresponda a las tradiciones culturales de la población a que pertenece
el consumidor y que garantice una vida psíquica y física, individual y colectiva, libre de angustias,
satisfactoria y digna.”21

La inseguridad alimentaria y la malnutrición.

Para lograr la seguridad alimentaria nutritiva es necesario que todo los sectores se
involucren ya que esto también está generando problemas severos de salud vulnerando la
dignidad humana, y con esto nos referimos a los alimentos chatarra que solo engañan al
organismo, así que es necesario poner atención por ejemplo a los problemas alimentarios
del mundo y principalmente a los de nuestro entorno, “La inseguridad alimentaria causa
graves problemas de salud en el ámbito social de las personas y en su dignidad. Debemos ver desde
todas las ópticas sociales, desde los niños hambrientos de África a los niños de nuestro entorno
local. El hambre es un problema de todos: Gobernantes, ciudadanos, ONGs… y debemos unirnos
para conseguir el ODS 2 (Objetivo de Desarrollo Sostenible).”22

Conclusión.

Desde luego que nos referimos a la alimentación del cuerpo físico, por ellos es necesario
preguntarnos ¿Qué comeremos hoy? como una pregunta obligada, pues no sabemos lo que
en realidad alimenta a nuestro cuerpo físico, y otra pregunta obligada ¿Todos comeremos
hoy? Pues el problema del hambre aún no ha sido erradicado, y no solo es cuestión política
o moral, es cuestión de un todo y el todo somos cada uno de los seres humanos que
habitamos este planeta, es una responsabilidad compartida, desde el que tiene la necesidad
de alimentarse, así como del que promociona los alimentos y del que los distribuye.

Cuando pensamos que es responsabilidad de los gobiernos o de organizaciones también


deberemos pensar en que es responsabilidad nuestra y que posiblemente uno de los grandes
detonantes de la situación alimentaria sea la sobrepoblación, otro el olvido de los campos
de cultivo, otro la adquisición de alimentos rápidos o chatarra, la falta de información sobre

21
Ídem
22
Ídem
nutrientes alimentarios, etc., tomar la responsabilidad que nos toca a cada individuo podría
empezar a aliviar la situación alimentaria de nuestro planeta.

Kant aborda el tema del deber por obligación o moral como un bien o hacer el bien, por lo
que si lo abordamos desde una obligación las instituciones incluyendo a los gobiernos
debieran alimentar a la población, ya sea proporcionando los alimentos donde puedan ser
adquiridos o bien que sean proporcionados mediante programas de apoyo y lo mismo con
los padres de familia, tienen el deber por obligación de alimentar a sus familias.

Ahora si lo abordamos por el deber moral, entonces todos tenemos que alimentarnos como
un acuerdo mutuo, viendo no solamente a los que pertenecen a mi familia sino ir mas allá,
con aquellos que no son mi familia pero que moralmente son parte de esta humanidad,
indicando con ello que deberíamos compartir los alimentos con los otros, ya sean de nuestra
familia o no, o de nuestro país o no.

Abatir la pobreza sería lo más prudente, ya que este es el factor principal que genera
hambre en los seres humanos, no tener nada o tener poco en cuestiones económicas
determinan la desigualdad y sobre todo en el tema de la alimentación, se deben generar
condiciones de igualdad económica, porque la falta de economía y la falta de oportunidades
sociales no permite tener al alcance una alimentación nutritiva.

El hambre no solo se abate con comida, también es necesario que otros necesidades sean
satisfechas por lo menos con lo mínimo social, entre ellas encontramos la salud, la
educación y el empleo por ello como ya se habló en párrafos anteriores es necesaria la
participan mutua, política, ética y moral.

Nos encontramos en una sociedad humana en transición como lo determina Max


Horkheimer, donde lo autoritario, lo político, la miseria, la violencia, el miedo a la guerra
son parte del devenir humano generando en los países o grupos vulnerables la presencia del
hambre, es necesario hacer conciencia que los que más tienen debieran ayudar a los que
menos tienen o no tienen nada, y esta reflexión debiera aplicarse en todas las sociedad, en
todo el orbe humano, porque eso es lo debemos de entender que somos humanos aunque el
color de piel o idioma sea diferente.

Correcto es que existan instituciones que ayuden a que los seres humanos vivan mejor, en
armonía, como lo que somos seres humanos, terrible seria que conviviéramos con
extraterrestres o una clase de animales irracionales, entonces sí que habría grandes
diferencias, pero la realidad no esa, convivimos en un planeta donde predominamos los
seres humanos, por lo que insistimos que nos debiésemos ver como lo que somos, sin
diferencias.

Instituciones como las Naciones Unidas intervienen para ayudar a los más vulnerables y
que exista convivencia justa y sin diferencias, a través de este organismo se presentó la
“Declaración Universal de los Derechos Humanos.” en su artículo No. 25 donde hace
referencia a la alimentación, y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) es la institución que tiene como objetivo, “apoyar de manera
eficiente el mandato de la FAO de lograr un mundo en el que impere la seguridad
alimentaria elevando los niveles de nutrición, mejorando la productividad agrícola, las
condiciones de la población rural, y contribuyendo a la expansión de la economía mundial.”

Cuidando la seguridad alimentaria y que la nutrición sea efectiva, determinando así el


derecho a la alimentación adecuada.

Hemos recorrido un vasto camino, desde el deber de Immanuel Kant, pasando por la
igualdad y parcialidad de Thomas Nagel, llegando a Max Horkheimer que muestra a una
sociedad en transición y la presencia de la ONU con la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos.” en su artículo No. 25 donde hace referencia a la alimentación.

Pensaremos que ya se ha hecho demasiado en cuestiones sociales y mucho más para


eliminar el problema del hambre en el mundo, pero los esfuerzo mutuos, políticos, éticos y
morales pareciera que no han avanzado, pues hambre o seres humanos con hambre siguen
existiendo y no nos referimos al hambre diaria que siente el cuerpo físico, sino nos
referimos a los más vulnerables, países, pueblos, familias que pueden pasar días y no llevan
alimento a sus organismos.

¿Qué necesitaremos como seres humanos, para ser más humanos con nuestras semejantes o
sea con los otros? Dar una respuesta es muy complicado cuando se vive entre la
incertidumbre y el miedo, entre la violencia y el temor a una nueva guerra mundial, donde
la diferencia de clases social es muy predominante entre dos grupos los ricos y los pobres.

¿Por qué existen ricos y porque existen pobres? Acaso estamos ante una sociedad sumida
en el egoísmo total donde solo importa el yo y los otros no, o es una sociedad perdida
adorando a los nuevos dioses que se nos han presentado y nos han engañado envolviendo a
nuestras mentes con imágenes y necesidades innecesarias que no nos han permitido ver al
otro al que tiene hambre, acaso el deber moral se nos ha olvidado, habrá que hacer un acto
de conciencia muy despierto.

Pero para lograrlo debemos despertar al que está durmiendo adorando a sus nuevos dioses,
como podremos terminar con el hambre si estamos dormidos, perdidos en nosotros mismos,
¿Por qué existen los pobres (países, pueblos, familiar) y el hambre si vivimos en un planeta
donde la tierra es productiva y nos da los alimentos? Existen porque posiblemente es sus
necesidad de cubrir su hambre tuvieron que vender sus tierra para que fueran sembradas y
cosechas por otros, los que si tenían los medios para conseguir las semillas, engañados
talvez, pero creemos que fue por necesidad de cubrir sus necesidades.
¿La filosofía podría resolver esta situación?, creemos que no solo la filosofía sino todos en
conjunto, ¿Qué pasaría si los que compraron las tierras las devolvieran y se crearan
compromisos de cooperación alimentaria?, no habría más hambre, los que las cultivarían y
cosecharían tendrían alimento y los que las devolvieron también tendrían alimento, pero
esto más que una propuesta de mejora parece una utopía, ojala pronto todos en conjunto
resolvamos nuestras diferencias y orgullos. Para un mundo sin distinción y sin sufrimiento
de hambre.

Bibliografía.

Kant, Immanuel, (1999), “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, España, Editorial


Ariel, S.A.

Nagel, Thomas, (1996), “Igualdad y parcialidad (Bases éticas de la teoría política)”, España,
Paidós Ibérica S.A.

Horkheimer, Max, (1972), “Sociedad en transición: estudios de filosofía social”, España, Editorial
R. B. A. Promotora de ediciones S.A.

Declaración Universal de Derechos Humanos, Adoptada y proclamada por la Asamblea General en


su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

También podría gustarte