Está en la página 1de 5

Universidad del Pacífico

Facultad de Economía y Finanzas


Sección “B”
2019 - I

Guía de trabajo

Vanessa Berrocal Bendezú


Valeria Castro Tenorio

Trabajo para el curso de Gestión de los Recursos


Naturales

2019
1.- Seleccione uno de los lugares visitados e identifique los principales servicios
ecosistémicos y explique cuáles son los incentivos para una gestión eficiente de los
recursos naturales y la calidad ambiental. Analice las principales fallas de mercado que
se presentan.
El lugar que más llamo nuestra atención fue el terminal pesquero de Cerro Azul,
ubicado en la provincia de Cañete. Durante la visita y posterior análisis, concluimos que
el terminal pesquero brinda todos los servicios ecosistémicos, destacándose el de
provisión. En el siguiente cuadro se detallarán los servicios ecosistémicos brindados por
el terminal.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: TERMINAL PESQUERO CERRO AZUL


Provisión De manera directa e indirecta, el terminal pesquero brinda el
servicio ecosistémico de provisión, relacionado a las actividades
de pesca realizada por los lugareños. La pesca y su
comercialización es el sustento económico de las personas
residentes del balneario de Cerro Azul. Los principales peces de
la zona son el Bonito, el Lenguado, el Tollo, la Corvina, etc. La
pesca dependerá de la temporada. Cabe resaltar que se realiza
tanto pesca de altura como pesca costera.

Regulación Se mencionó que el mar actúa como sumidero de las


desembocaduras de los ríos cuando hay huaycos que arrastran la
basura que se deja a su alrededor, también lodo, troncos y
animales.

Cultural Se observó la presencia de surfers y de bellas casas frente a la


playa. Esto indica que existe valoración por parte de las personas
hacia la playa, ya sea para realizar deportes como para relajarse en
días de verano.
El terminal pesquero es considerado como un lugar donde se
pueden ejercer prácticas ancestrales, por lo que reside una estima
y valor cultural de los lugareños hacia esta zona.
Soporte Contribuye con el ciclo del agua.
Además, fomenta la reproducción de algas, que forman el
fitoplancton. Siendo este uno de los principales productores
primarios, pues brinda alimento a las especies marinas,
contribuyendo en la cadena alimenticia.
Consideramos que, los principales incentivos para una gestión eficiente de los recursos
naturales y calidad ambiental en Cerro Azul son:
1. Este terminal pesquero brinda los cuatro servicios ecosistémicos, siendo
altamente importante, a corto y largo plazo, tanto para las actividades humanas
como para la realización de otros servicios ecosistémicos.
2. Como se mencionó anteriormente, la pesca es el sustento económico de varias
familias de la zona. Por ello se debe tomar en consideración dos pilares
centrales: a) El poder brindar recursos a los lugareños, a través de un ambiente
libre de contaminación; b) Regular las normas, leyes y derechos de propiedad
respecto a la pesca para evitar la sobreexplotación del recurso sin poner en
riesgo la rentabilidad de la pesca artesanal.
En el terminal pesquero de Cerro Azul se encontraron las siguientes externalidades:
1. Externalidades negativas de la pesca industrial: Debido a las grandes
cantidades de cardúmenes que la pesca industrial extrae, los pescadores
artesanales se ven obligados a ir por más horas, o días, al mar. Por tanto, los
peces han disminuido en la zona y los pescadores deben tomar mayores
riesgos para encontrar el recurso.
Se menciona como externalidad que la presencia de la pesca industrial ha
generado arenamiento en los peñascos, por lo que la pesca costera es mucho
más difícil de realizar que antes.
2. Oligopolio de las empresas comercializadoras de pescado: Las empresas
comercializadoras forman un oligopolio, con poder de contactos y de precios.
Ello evita que los pescadores puedan vender directamente y que obtengan
beneficios de ello.
2.- Explique la relación entre actividad pesquera y el Fenómeno del Niño. Identifique los
principales efectos que podrían generarse. Indique cómo se están preparando los agentes
involucrados para minimizar los impactos de dicho Fenómeno.
Los principales efectos en la actividad pesquera por el Fenómeno del Niño son:
a) Si bien disminuyen los peces de aguas frías, aumentan las especies que son de
aguas calientes. Dado que el recurso es reemplazado, por uno del mismo o de un mayor
valor, los pescadores argumentan que el Fenómeno no les genera pérdidas económicas.
b) El Fenómeno del Niño aumenta en caudal de los ríos y, debido a que en el mar
desembocan los ríos aledaños, estos traen consigo mucha de la basura que se acumula
a sus alrededores, por lo que la pesca se dificulta. A su vez, el fenómeno genera
huaycos llenos de residuos que llegan al mar.
c) El Fenómeno del Niño representa un mayor riesgo para las personas que
realizan sus actividades en el mar, aumentando las probabilidades de volcaduras y
hundimientos. Esto, bajo una perspectiva económica, dificulta la obtención de crédito
que requieren los pescadores para realizar sus actividades, por lo que su
financiamiento sería escaso y se podrían paralizar sus actividades.
Dado que los pesqueros no consideran la presencia del Fenómeno del Niño como un
problema o amenaza, pues igual tienen recursos que vender, no se preparan para
minimizar los impactos que el Fenómeno de Niño provoca. Sin embargo, deberían de
tomar medidas pues, accidentes debido al Fenómeno generarían una gran reducción en
sus ganancias y que sus canastas de consumo se vean insatisfechas. Respecto a los
huaycos y residuos que el fenómeno trae consigo, ellos consideran que la municipalidad
debería de tener más proyectos de limpieza y de concientización, para que las playas estén
más limpias y sea más fácil realizar la actividad pesquera.
3. Elabore un comentario sobre el impacto del turismo y el desarrollo urbano de
Lunahuaná.
Consideramos que el turismo en Lunahuaná ha fomentado una actividad económica más
dinámica y estable, y por lo tanto el desarrollo urbano ha aumentado. Los lugareños han
invertido en recursos para actividades turísticas, esto fue evidenciado por la presencia de
varios hoteles con vista al río Cañete y a las montañas, restaurantes, caballos para pasear
y agencias de deportes extremos como Rafting. En este sentido, el préstamo de servicios
para el turismo ha logrado ser una actividad económica importante en Lunahuaná,
permitiéndole a los lugareños alcanzar un mayor bienestar.
Por otro lado, se observó la existencia de una bocatoma cuya finalidad es obtener agua
potable para el riego. Esta estructura incentiva a la plantación y comercialización de
diversas especies como las naranjas, arándanos, paltas, uvas, etc. Sin embargo, el Ex-
Ministro de Agricultura, señor Carlos Amat y León, mencionaba que a pesar de la
presencia de un río y de los beneficios que se podrían obtener de él, aún no se explotaba
el recurso de manera eficiente y que aún quedaba un largo camino por recorrer para una
zona como Lunahuaná, que cuenta con dos fuentes de vida clave, la energía solar, y el
agua. Por tanto, consideramos que, respecto a la agricultura de Lunahuaná, aún se
necesitan más inversiones para explotar, de manera sostenible, los beneficios ofrecidos
por el ecosistema. A su vez, se recomienda que los derechos de propiedad estén
claramente establecidos al momento de impulsar las actividades agrarias para evitar
problemas que puedan trasladarse a la comunidad lugareña que ofrece servicios turísticos.
Concluimos que tanto el turismo como la agricultura han dinamizado la economía de
Lunahuaná, lo cual ha conllevado a un aumento del PBI en la zona. Es por ello que
consideramos que todas las actividades, tanto presentes como futuras se deben de realizar
bajo el paradigma de sostenibilidad débil, con un aprovechamiento eficiente de los
recursos que brinde la misma cantidad de capital a los individuos del futuro.
4. Explique el significado de la visita para su formación académica y desarrollo personal.
Respecto a la formación académica, la visita ha permitido que podamos trasladar lo
aprendido en clase a la vida real. Más allá de lo visto en el curso de Gestión de los
Recursos Naturales, se han logrado relacionar las actividades vistas con los términos y
las teorías microeconómicas estudiadas en otros cursos, como la colusión, el cartel de los
oligopolios, la desviación de los individuos, la productividad y beneficios marginales,
etc. Además, nos ha permitido ser testigos, ya sea en la actividad pesquera como en el
fondo agrario, de la existencia de fallas de mercado, lo cual conocíamos únicamente por
teoría. Al realizar esta visita se ha despertado un interés en ambas por estudiar más cursos
relacionados al tema, esto es debido a que en el futuro se necesitarán aplicar planes
económicos sostenibles y que aprovechen el recurso de manera inteligente, eficiente y
segura.
Respecto al desarrollo personal, coincidimos al mencionar que esta experiencia nos
brinda una mirada más social sobre la economía y la gestión de recursos. Nos ha permitido
reconocer que detrás de todas las cifras que podamos encontrar al aplicar la teoría
económica, existen personas, como los pescadores, cuyo único sustento es lo que pueden
pescar al mes, o personas que, gracias al aumento en las actividades productivas de
Lunahuaná, gozarán de mayores comodidades. Sin duda esta experiencia ha sumado en
nosotras, tanto para despertar nuevos intereses académicos, como para aumentar nuestra
empatía e interés hacia las personas y los recursos que el ecosistema ofrece.

También podría gustarte