Está en la página 1de 6

Caracterización del grano de café en oro

El café en Nicaragua cuenta con los factores básicos para obtener un buen café competitivo

ya que se encuentran en tierras fértiles con alturas adecuadas, cultivos en sombra,

abundante mano de obra para las labores agrícolas y suficientes precipitaciones para el

crecimiento del cultivo.

Tipos de grano de café

En Nicaragua existe varios tipos de café en grano, el tipo de grano varía según el lugar y

tierra donde se cultive. En el departamento de Matagalpa en la finca ´´ ´´ se cultiva 4 tipos

de grano de café, estos mencionado a continuación:

Caturra: se caracteriza por ser de porte bajo, tiene entrenudos cortos, tronco grueso y poco

ramificado, y ramas laterales abundantes, cortas, con ramificación secundaria, lo que da a la

planta un aspecto vigoroso y compacto. Caturra es una mutación natural de la

variedad borbón, la cual tiene una mutación de un solo gen que causa que la planta crezca

más pequeño (enanismo). El clima de desarrollo para el fruto de este café es entre los 19

grados Celsius a 22.5 grados Celsius

Maragogipe: Es una variedad de café Arábica , también conocido como "granos de café

elefante". Se cree que este café es una mutación espontánea de café arábica que sucedió

en Maragogipe , Bahía en Brasil . Este es un grano de café de gran tamaño en comparación

con otros granos de café Arábica. Su consistencia es porosa.

El sabor del café Maragogipe varía según el suelo donde crece. Los suelos pobres producen

un café con sabores disminuidos. Es por eso que a menudo se le conoce como un café con
"poco sabor", pero el sabor se puede mejorar permitiendo que estos granos de café se

sequen con sus azúcares naturales. Es de Porte alto (más alta que Bourbon o Typica) con

grandes hojas y brotes de color bronce, susceptible a la roya del cafeto, CBD y a diversos

nematodos. El clima de desarrollo para el fruto de este café es entre los 19 grados Celsius a

20.5 grados Celsius

Catuai Amarillo: Es el resultado del cruzamiento artificial de las variedades Mundo Novo y Caturra,

realizado en Brasil. La introducción de Catuaí al país se realizó alrededor de 1970. El Catuaí es una

variedad de porte bajo, pero un poco más alta que Caturra, con una altura promedio de 2.25 metros,

las ramas laterales forman un ángulo cerrado de 45 grados con el tallo principal, con entrenudos

cortos. El clima de desarrollo para el fruto de este café es entre los 20 grados Celsius a 22

grados Celsius

Catimor: En la década de los años 80, Anacafé estableció parcelas de validación con plantas de la

progenie (descendencias) de Catimor T-5269 en fincas de la región cafetalera de suroccidente de

Guatemala, buscando generar una variedad con características estables. Se observó buena

adaptabilidad en baja y media altitud, alta productividad y taza estándar (Muy buena). Planta de

porte bajo, compacta, semejante a la variedad Caturra, con brotes de color verde y bronce.
MARAGIGIPE
CATURRA
 Altura: Alta
 Altura: Enana y compacta
 Color del Brote de las Hojas: Bronce.
 Color del Brote de las Hojas: Verde.
 Tamaño del Fruto: muy grande
 Tamaño del Fruto: Promedio
 Altitud óptima: 1.500 metros
 Altitud óptima: 5°N a 5°S: >1600m; 5–15°N y
5–15°S: >1300m; >15°N y >15°S: >1000m  Potencial de Calidad Mostrado en Altura
bueno
 Potencial de Calidad Mostrado en Altura:
Bueno  Potencial de Rendimiento: Bajo

 Potencial de Rendimiento: Alto.  Años para la primera cosecha: 4 años.

 Años para la primera cosecha: 3 años.  Requerimientos nutricionales: bajo.

 Requerimientos nutricionales: Alto.  Maduración de la fruta: promedio

 Maduración de la fruta: Media.

Catuai Amarillo Catimor

 Altura: bajo /compacto  Altura: Bajo /compacto

 Color del Brote de las Hojas: Verde  Color del Brote de las Hojas: verde.

 Tamaño del Fruto: promedio  Tamaño del Fruto: grande

 Altitud óptima: 5°N a 5°S: >1600m; 5–15°N y  Altitud óptima: : 5°N a 5°S: >1600m; 5–15°
5–15°S: >1300m; >15°N y >15°S: >1000m 15°S: >1300m; >15°N y >15°S: >1000m

 Potencial de Calidad Mostrado en Altura:  Potencial de Calidad Mostrado en Altura:


bueno
 Potencial de Rendimiento: bueno  Potencial de Rendimiento: muy alto

 Años para la primera cosecha: 3 años  Años para la primera cosecha: 2 años.

 Requerimientos nutricionales: Alto  Requerimientos nutricionales: alto.

 Maduración de la fruta: promedio  Maduración de la fruta: promedio

Características agronómicas del grano de café

Principales plagas del grano de café

La broca del café


Es la plaga más dañina que ha afectado el cultivo del café en toda su historia. Desde
septiembre de 1988 se registró en el país y ha ocasionado grandes pérdidas en todos los
departamentos cafeteros; incluso, marginó el cultivo de las zonas bajas. Ataca directamente
los frutos de café, es decir, afecta principalmente la producción y la calidad.
Es un insecto de difícil manejo con los métodos tradicionales de control como los
insecticidas, porque permanece protegido la mayor parte de su vida en el interior de los
frutos. Algunos de los adultos son susceptibles a las aspersiones de estos productos, que
tienen efecto únicamente por contacto con la plaga.
La broca es un gorgojo de color negro, del tamaño de la cabeza de un alfiler. Es muy
perjudicial porque cuando ataca, perfora y daña los granos, para alimentarse de las
almendras del café. Es una plaga que inicia su ataque en los frutos verdes del cafeto, entre
los 3 y 4 meses después de la florescencia.
Para su control hay diferentes métodos, de los cuales el más utilizado es el conocido
como manejo integrado de la broca. Éste consiste en un control cultural, que incluye el
manejo en el beneficio, la recolección oportuna de los frutos en el momento de su
maduración y el control biológico con la utilización de avispas y de hongos. Las avispas se
crían y luego se liberan en los cafetales para que se establezcan y se coman parte de la
población de broca, buscándola dentro de los frutos. El hongo es un moho blanco que se
espolvorea en los cafetales para que mate parte de la población de la broca. Este método ha
permitido que el país mantenga bajos niveles de infestación en sus cafetales y cumpla con
sus compromisos de exportación en cuanto a producción y calidad. La broca se expande a
otras plantaciones por varias vías: en las semillas y frutos atacados; cuando el hombre los
lleva de un lugar a otro; en la ropa, sombrero o calzado de las personas que transitan por las
plantaciones; en herramientas y equipos, tales como machetes, costales y canastos; en los
vehículos; y en el agua que se usa durante el lavado del café, etc.

Manejo y control de la broca


Cultural: uno de los métodos más prácticos es la labor conocida como pepena (remoción de los
granos caídos debajo de la planta y de los granos que permanecen en la planta después de la
cosecha). Debido a que muchos frutos recolectados durante la pepena están infestados con broca,
es necesario sumergirlos en agua hirviendo durante cinco minutos para eliminar a los adultos.
Biológica: otra alternativa es la liberación de parasitoides como la avispa Cephalonomia
stephanoderis a razón de un adulto por cuatro adultos de broca que reduce significativamente la
población de la plaga y por ende, la infestación inicial, en la siguiente cosecha. El uso de Beauveria
bassiana y Metarrizium anisopliae como alternativa de manejo ha logrado reducir la tasa de
crecimiento de las poblaciones y el daño en la cosecha
Etológico: uso de trampas semio-químicas. En investigaciones realizadas, se determinó que con

extractos etanólicos o metanólicos de los frutos maduros (46 kg. de frutos/litros de alcohol) se

captura una cantidad significativa de adultos, pero únicamente en el periodo que no hay frutos
disponibles en las plantas. Se pueden colocar entre 20 y 50 trampas /ha. Se deben estar revisando

frecuentemente, para ver si se están liberando adecuadamente los alcoholes y cambiarles el agua

Minador del café

El minador del café es una plaga que afecta durante la época seca las hojas del cafeto. Es un

parásito obligado del café, significa que se alimenta, se desarrolla y completa su ciclo de vida,

solamente sobre las hojas de la planta del café. En Nicaragua es una plaga principalmente para la

región del pacífico. Sus afectaciones se incrementaron aún más durante la década de los ochenta a

partir de los cambios agroecológicos y tecnológicos que se impulsaron en la región

Manejo y control

Cultural: mantener la plantación con buena fertilización, pues las plantas vigorosas logran soportar

mejor el daño y a la vez, producen follaje nuevo que remplaza el dañado. Aumentar la sombra en

aquellos sitios donde es muy escasa.

Biológico: los parasitoides Zagrammosoma sp. y Chrysonotomia sp. (Hymenoptera: Eulophidae),

depredador (Polybia sp.), la lluvia también ejerce un control natural sobre las poblaciones de

minador de la hoja.

Químico: cuando las poblaciones de la plaga se incrementan notablemente debido, se pueden

hacer aplicaciones localizadas de insecticidas como Confidor 70 WG

También podría gustarte