Está en la página 1de 74

 

Manual básico para iniciarse  
en la exportación 
 
 
 
 
 
 
 
Rosa Lago 
Departamento de Comercio Exterior 
Cámara de Comercio de Vigo 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Manual básico para iniciarse en la exportación 
 
Rosa Lago  
Departamento de Comercio Exterior  
Cámara de Comercio de Vigo  
Programa Coopera+ 
 
 

1
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
Indice 
 
1.‐ ¿Por qué internacionalizarse? Análisis del entorno económico mundial. 5
2.‐ La decisión de exportar............................................................................. 9
2.1.‐ Ventajas y riesgos ............................................................................ 12
2.2.‐ El diagnóstico de internacionalización. ¿Estamos preparados? 
¿Queremos y podemos? ...........................................................................13
2.3.‐ Adaptación del producto / Marca comercial ....................................13
2.4.‐ El precio de la exportación............................................................... 14
3.‐ Estrategia de internacionalización ......................................................... 19
3.1.‐ Selección de mercados. La importancia de la información. Estudios 
de mercado............................................................................................... 21
3.2.‐ Estrategias de acceso a los mercados. El canal de exportación. .... 22
3.3.‐ Plan de acceso. Localización de clientes. ........................................ 24
4.‐ La elaboración de la oferta comercial y cierre de la venta. El contrato de 
compraventa internacional.......................................................................... 27
5.‐ Transporte y logística. Incoterms. El despacho de aduana.....................31
6.‐ Medios de pago y cobro...........................................................................37
7.‐ Documentación básica............................................................................ 43
8.‐ Apoyos y ayudas. .................................................................................... 47
Resumo do proxecto COOPERA+................................................................ 51
Anexos ...........................................................................................................57

3
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

4
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

1.‐ ¿Por qué internacionalizarse? 
Análisis del entorno económico 
mundial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 

6
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

Para iniciar el camino de la exportación la empresa debe reflexionar primero 
sobre la conveniencia de exportar y eliminar las dudas sobre si puede, debe y 
quiere  exportar.  Eliminar  dichas  dudas  le  permitirá  afrontar  las  acciones 
necesarias con el convencimiento de seguir el proceso adecuado. 
 
Algunas de las razones más frecuentes para internacionalizarse podrían ser: 
 
 Saturación del mercado local 
 Aprovechamiento de la capacidad instalada 
 Búsqueda de mercados ampliados 
 Utilización de acuerdos comerciales suscritos por el país 
 
Hay  muchas  empresas  Pymes  que  tienen  capacidad  exportadora  y  sin 
embargo no acceden a los mercados internacionales por el temor que surge a 
lo  desconocido.  Para  un  buen  inicio  en  las  actividades  de  exportación  es 
conveniente  que  no  sólo  la  dirección  de  empresa  se  implique  en  esta  nueva 
actividad  sino  que  es  recomendable  que  el  conjunto  de  los  trabajadores, 
accionistas,  proveedores,  etc.  se  involucren  en  la  medida  necesaria  en  cada 
caso para iniciar los procesos de exportación 
 
No es difícil exportar si se tiene el producto adecuado y se presta atención a la 
forma  correcta  de  plantearlo.  Debemos  tener  en  cuenta  que  exportar  sin  la 
preparación necesaria previa puede conllevar una pérdida de dinero, tiempo e 
ilusiones, ya que el posicionamiento en un mercado extranjero lleva tiempo y 
requiere  dedicación  y  esfuerzo.  La  concreción  del  proyecto  exportador 
requiere  una  tarea  de  preparación,  en  cuanto  a  la  toma  de  decisiones,  y  en 
cuanto a los medios necesarios durante todo el proceso. 

El entorno económico internacional  en la actualidad se  caracteriza  cada  vez 
más  por  su  dinamismo  y  globalización.  Tendencias  como  la  creciente 
interdependencia  entre  países,  la  formación  de  bloques  regionales,  el 
surgimiento  de  economías  emergentes  en  Asia  y  América  Latina,  así  como 
los sorprendentes avances tecnológicos en diferentes sectores, configuran un 
entorno mundial crecientemente competitivo y cambiante. 
 
Como consecuencia de estas tendencias, los fenómenos de globalización de 
los  mercados  e  internacionalización  de  las  empresas  se  han  acentuado  aún 
más,  resultando  imprescindible  para  los  empresarios  tener  una  visión 
cosmopolita  e  internacional  de  la  actividad  económica  y  repensar  los 
conceptos  y  estrategias  económicas  dentro  de  un  modelo  de  economía  tan 
abierta.  
 
7
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

En  un  entorno  de estas  características  la  internacionalización  aparece  como 


una  necesidad  apremiante  para  las  empresas.  Sin  embargo  hay  que  hacer 
notar  que  es  éste  un  proceso  difícil,  complejo  y  costoso,  que  incluso  puede 
perjudicar a la empresa que lo emprenda si no realiza previamente un análisis 
estratégico serio y riguroso antes de tomar tal decisión.  
 

8
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

2.‐ La decisión de exportar  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

9
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 
 
 

10
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

La  decisión  de  comenzar  a  exportar  debe  ser  una  decisión  meditada  y 
consciente,  y  supone  una  inversión  de  recursos  tanto  económicos  como 
personales,  que  suele  tener  un  retorno  lento.  Antes  de  invertir  nuestros 
recursos  debemos  estar  muy  seguros  de  que  podemos  y  sobre  todo  de  que 
queremos hacerlo. La primera acción necesaria es realizar un diagnostico de 
la posición competitiva de la empresa. Este diagnóstico ofrecerá un análisis 
del estado actual de la empresa y de su posición competitiva en el mercado 
nacional  y  permite  establecer  recomendaciones  sobre  la  mejora  de  la 
competitividad  de  la  empresa  de  cara  a  afrontar  el  proceso  de 
internacionalización.  A continuación se detallan los pasos a seguir: 
 
1.1 Análisis interno (empresa) 
El  análisis  interno  de  la  empresa  persigue  identificar  sus  fortalezas  y 
debilidades que tiene una empresa para desarrollar su actividad 
Fortaleza:  algo  en  lo  que  es  competente  una  organización,  que  le 
proporciona mayor competitividad. 
Debilidad:  Carencia  de  la  empresa  en  comparación  con  otras  que  la 
coloca es desventaja. 
 
1.2 Análisis externo (entorno y sector) 
Un  análisis  externo  consiste  en  detectar  y  evaluar  acontecimientos  y 
tendencias que suceden en el entorno de una empresa, que están más 
allá  de  su  control  y  que  podrían  beneficiar  o  perjudicarla 
significativamente. 
 
La razón de hacer un análisis externo es la de detectar oportunidades 
y  amenazas,  de  manera  que  se  puedan  formular  estrategias  para 
aprovechar las oportunidades, y estrategias para eludir las amenazas o 
en todo caso, reducir sus consecuencias. 
 
1.3 Análisis DAFO internacional 
El  Análisis  DAFO,  es  una  metodología  de  estudio  de  la  situación 
competitiva  de  una  empresa  en  su  mercado  (situación  externa)  y  de 
las  características  internas  (situación  interna)  de  la  misma,  a  efectos 
de  determinar  sus  Debilidades,  Oportunidades,  Fortalezas  y 
Amenazas.  La  situación  interna  se  compone  de  dos  factores 
controlables:  fortalezas  y  debilidades,  mientras  que  la  situación 
externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y 
amenazas. 
 
Es  la  herramienta  estratégica  por  excelencia  más  utilizada  para 
conocer la situación real en que se encuentra la organización. Durante 
11
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

la  etapa  de  planificación  estratégica  y  a  partir  del  análisis  DAFO  se 
debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas: 
 ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?  
 ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?  
 ¿Cómo se puede detener cada debilidad?  
 ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?  
Es importante identificar las ventajas competitivas de que dispone la 
empresa:  características  de  la  empresa  que  la  diferencia  de  otras 
colocándola en una posición relativa superior para competir. 
 
El incorporar la exportación influirá en todos los niveles de organización de la 
empresa  puesto  que  conlleva  modificaciones  en  el  área  de  producción,  de 
comercialización,  de  publicidad,  financiera,  etc.  La  nueva  actividad  no 
solamente  afectará  la  estructura  organizativa,  posiblemente  tendrá  que 
competir con otros proyectos dentro de la empresa. Es importante contar con 
un presupuesto que permita lograr los objetivos propuestos por la Dirección 
de la empresa y contagiar a toda la organización de cultura exportadora 
 

2.1.‐ Ventajas y riesgos  
 
Ventajas:  
 
 Ampliar la participación de la empresa en el mercado 
 Incrementar la producción, utilizando la capacidad ociosa 
 Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional. 
Se  reducen  los  efectos  en  caso  de  estancamiento  de  la  demanda 
nacional 
 La calidad de los productos se mejora considerablemente cuando éste 
se adapta a los estándares internacionales 
 
 
Riesgos:  
 
Por  otro  lado,  así  como  exportar  puede  traer  ventajas,  también  pueden 
presentarse riesgos potenciales, tales como: 
 Lanzarse  a  ciegas.  Uno  de  los  riesgos  más  frecuentes  y  fáciles  de 
evitar  son  aquellos  que  resultan  de  la  inexperiencia.  Entre  estos 
podemos mencionar el pretender abarcar muchos mercados al mismo 
tiempo,  sin  considerar  la  capacidad  de  producción  para  atender  las 
demandas  de  altos  volúmenes.  Es  importante  que  aquí  usted, 
considere esto como un riesgo si su producción o su proveedor no va a 
12
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

poder  responderle  a  determinadas  exigencias  de  volumen  o  bien  de 


calidad.  
 Riesgos  financieros:  Es  posible  que  usted  envíe  la  mercadería  y  no 
reciba  su  pago.  Aquí  pueden  presentarse  dos  situaciones:  Usted  no 
cumplió  con  los  requerimientos  del  comprador  (empaque,  calidad, 
tiempo  de  entrega,  etc.)  o  bien  la  persona  con  quien  usted  hizo  la 
negociación  es  deshonesta.  Antes  de  cualquier  negociación  se  debe 
investigar los contactos y solicitar referencias.  
 Riesgos  legales:  Usted  puede  involucrarse  en  negocios 
supuestamente “atractivos” que prometen hacerlo rico de la noche a 
la mañana, sin embargo, estos no siempre son legales.  
 Riesgos  políticos:  Aquellos  que  pueden  darse  debido  a  cambios 
drásticos  en  la  política  de  un  país.  Tales  como,  movimientos 
multitudinarios  de  la  población,  restricciones  a  la  transferencia  de 
divisas,  restricciones  sorpresivas  a  la  importación  de  determinados 
productos, políticas de proteccionismo a productos locales, etc.  
 

2.2.‐  El  diagnóstico  de  internacionalización.  ¿Estamos  preparados? 


¿Queremos y podemos? 
 
La realización de un Diagnóstico de internacionalización, es el 2º paso que 
debemos seguir y nos va a ayudar a conocer como se encuentra la empresa 
de cara a afrontar un proceso de internacionalización, teniendo en cuenta las 
características  de  adaptabilidad  de  su  producto,  sus  recursos,  la  actitud, 
motivación  y  dedicación  del  equipo  directivo,  e  incluso  su  capacidad 
económica  de  afrontar  los  gastos  necesarios  para  un  proceso  de 
internacionalización. 
 

2.3.‐ Adaptación del producto / Marca comercial 
 
Muchas  empresas  comienzan  su  proceso  de  internacionalización  buscando 
mercados  extranjeros  para  sus  productos  o  servicios  existentes.  La  decisión 
de  entrada  se  basa  en  informaciones  que  sugieren  que  en  esos  mercados 
existe  una  oportunidad  para  los  productos  y  servicios  que  en  muchos  casos 
requieren una adaptación a los mercados específicos. 
 
No  siempre  es  posible  vender  el  productos  tal  y  como  lo  hago  para  el 
mercado  nacional.  Dependerá  de  la  forma  en  que  los  clientes  utilicen  el 
producto  y  perciban  el  servicio  en  el  país  de  destino.  Dependiendo  del 
producto y del servicio las adaptaciones pueden afectar al producto mismo, a 
13
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

su presentación, a su marca, a certificaciones requeridas en el país, etc. Y si el 
producto es industrial o de servicios, a la forma de mantenimiento, puesta a 
punto o servicios post venta. 
 
Para saber si el producto que fabricamos está adaptado a las necesidades de 
los  consumidores  del  país  al  que  pensamos  dirigirnos  habría  que  haberse 
informado  previamente  para  conocer  los  gustos  y  necesidades  que  el 
producto pueda cubrir. 
¿ 

2.4.‐ El precio de la exportación 
 
Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una empresa es la 
decisión  de  cuál  será  el  precio  que  tendrán  sus  productos  en  el  mercado 
seleccionado  y  las  consecuencias  que  ello  supone.  Decidir  el  precio  de 
exportación  conlleva  plantearse  cuestiones  y  tomar  decisiones  de 
importancia para la empresa. 
 
El precio es un factor fundamental en la oferta de venta, pero no es el único 
que  condiciona  la  negociación  entre  comprador  y  vendedor.  Lo  lógico  sería 
que el vendedor (exportador) negocie el precio después de haber llegado a un 
acuerdo sobre otros aspectos de la negociación.  
 
Cuando  hablamos  del  cálculo  de  precio  de  exportación  nos  referimos  a  un 
mercado  y  a  unas  condiciones  de  entrega  concretas.  La  construcción  de  la 
cadena de  exportación  entre  un punto origen  y  un  punto  destino da  lugar  a 
precios diferentes en función de las condiciones de venta  o de entrega que 
estén  pactadas  y  que  vendrán  definidas  dependiendo  el  Incoterm  (Anexo  I) 
utilizado  en  la  operación.  Los  Incoterms  son  términos  aceptados 
internacionalmente  para  clarificar  las  condiciones  de  entrega  de  las 
mercancías:  punto  de  entrega,  obligaciones  respectivas  del  comprador  y 
vendedor, responsabilidades de las dos partes y lugar en el que se transmite 
la  propiedad  de  la  mercancía.  En  definitiva,  los  Incoterms  permiten 
especificar: 
 
 El costo del transporte que asume el vendedor 
 El lugar en el que el riesgo de pérdida se transmite 
 Quién asume las formalidades aduaneras y quien paga los derechos 
 La obligación del vendedor de proveer la cobertura del seguro 
 
Existen diversos métodos aplicables a la fijación del precio final de venta de 
exportación.  
14
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

A continuación se detallan dos procedimientos: 
 Conociendo  mis  costes  y  el  Margen  de  Contribución  que  quiero 
obtener,  necesito  definir  a  qué  precio  tendría  que  vender  en  el 
mercado  para  poderlo  comparar  con  precios  de  productos 
equivalentes  y  ver  si  eso  encaja,  es  la  llamada  “Cadena  hacia 
adelante”  puesto  que  se  trata  de  partir  del  coste  variable  para  ir 
añadiendo  costes,  márgenes  y  comisiones  para  ver  el  precio  de 
venta  final  al  que  deberíamos  vender  para  obtener  el  margen  de 
contribución  deseado.  El  punto  de  partida  necesario  es  el  coste 
variable  y  no  el  precio  de  mercado  interior.  El  coste  variable  tiene, 
en principio, tres componentes. En ningún caso hay que añadir a los 
mismos añadidos o imputaciones en base a gastos generales, gastos 
indirectos o cualquier otro elemento. Esto, que habrá que tenerlo en 
cuenta, será calculado después a través de la utilización del Margen 
de Contribución. 
 
Es ahora el momento de determinar el Margen de Contribución que 
queremos  obtener.  El  Margen  de  Contribución  es  un  %  sobre  el 
precio  Ex  Works.  Es  decir,  sobre  el  precio  de  venta  al  que 
estaríamos  dispuestos  a  vender  un  producto  a  un  comprador 
extranjero  que  viniera  a  recoger  nuestro  producto  a  nuestro 
almacén.  
 
De  esta  forma,  podremos  ver  el  Margen  de  Contribución  que 
obtenemos en el Mercado nacional y decidir luego si, en función del 
riesgo  y  del  posicionamiento,  queremos  obtener  un  Margen  de 
Contribución igual, superior, o inferior que el del mercado Nacional. 
 
En  el  paso  anterior  hemos  ido  anotando  los  costes  añadidos  así 
como las comisiones pagadas a agentes independientes comerciales 
que intervienen en la operación. Ahora es el momento de considerar 
en el cálculo los márgenes comerciales de aquellos que compran el 
producto  a  lo  largo  de  la  cadena  de  distribución  (importadores, 
mayoristas o detallistas). 
 
Es  decir,  cualquier  elemento  de  la  cadena  de  distribución  que 
compra el producto y añade, en consecuencia, un margen de venta 
como  beneficio  a  su  retribución  en  la  cadena  del  precio.  Como 
hemos  indicado  antes,  el  problema  es  cómo  introducir  el  Margen. 
Cuando hablamos de margen siempre nos referimos a un % sobre el 
precio de venta realizado por dicho agente o intermediario. 
 
15
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

Sin embargo, con frecuencia el cálculo que realizamos es sobre un % 
del  costo  de  entrada  (es  lo  que  venimos  denominando  recarga  o 
Mark up).  
Una vez realizado todo el cálculo con los costes, las comisiones y los 
márgenes,  hemos  obtenido  el  precio  al  que  queremos  vender  para 
obtener el Margen de Contribución deseado en nuestro cálculo. Es el 
momento  de  compararlo  con  los  precios  equivalentes  de  la 
competencia existentes a nivel de mercado final. 
 
 O  bien,  por  el  contrario, partir  del precio de  venta  que  se  observa 
en el mercado destino para ver si en función de nuestros costos de la 
cadena  y  de  nuestro  coste  variable,  el  margen  que  nos  queda  es 
suficiente y rentable. 
 
   El  punto  de  partida  siempre  tiene  que  ser  el  precio  de  mercado 
observado en el mercado final a nivel de detallista o a nivel de quien 
se quiera calcular.  
 
 
 
El exportador puede hacer el cálculo en su moneda nacional, en nuestro caso 
en  Euros.  Con  frecuencia,  sin  embargo,  el  precio  se  está  cotizando  a  un 
cliente extranjero. Por esta razón, puede suceder que se solicite que la oferta 
sea realizada en otra divisa o moneda. La cadena de precios puede hacerse, 
por tanto, en nuestra moneda nacional o en cualquier otra divisa.  
Hay que tener en cuenta que cuando se calcula y se ofrece en otra moneda, 
puede  existir  un  riesgo  determinado  por  la  variación  en  la  tasa  de  cambio 
entre las monedas.  
Debemos  tener  presente  en  todo  momento  esta  posible  variación  y 
eventualmente calcular lo que puede ser el coste de aseguramiento a tiempo 
de la divisa de la que estemos efectuando el cálculo. 
 
Elementos básicos que no pueden ser olvidados: 
 
 El  precio  en  el  mercado  es  el  que  el  cliente  permite.  El  precio  no 
puede calcularse solamente en función de los costes que se tengan. 
El precio es el que el mercado decide. 
 
 No tiene sentido actuar en un nuevo mercado si la estrategia es 
de introducción a medio plazo sin tener la seguridad de que se es 
competitivo. El ser competitivo dependerá por un lado de los costos 
variables  que  se  tengan,  pero  también  tiene  mucho  que  ver  con  la 
16
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

propia política comercial que se va a realizar puesto que, esa política 
comercial  es  la  que  nos  estará  marcando  cada  uno  de  los  costos 
añadidos para calcular la cadena de precios. 
 
 
 La  cadena de  valor o  la  cadena  de  precios  no  es  un instrumento 
cerrado  y  exacto.  Es  un  elemento  interactivo  que  una  vez 
desarrollado le permitirá, no sólo hacer los cálculos pertinentes sino 
también, simular cuál es el efecto que cada uno de los elementos de 
la cadena de precios puede tener sobre la aceptación final.  
 
 

17
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

18
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

3.‐ Estrategia de 
internacionalización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 

20
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

La  internacionalización  es  la  estrategia  más  compleja  que  puede  abordar 
cualquier  empresa.  Pese  a  tal  dificultad,  la  creciente  globalización  de  los 
mercados probablemente la haga cada vez más necesaria.  
 
La empresa  dispone de  una variedad  de estrategias  o  modos  de  incursionar 
en otros países. Los más conocidos son: 
 Exportaciones  
 Inversión directa  
 Joint Venture o coinversiones con socios locales o extranjeros  
 Licencias  
 Mediante franquicias, contratos de administración y/o de producción  
 

3.1.‐  Selección  de  mercados.  La  importancia  de  la  información. 


Estudios de mercado. 
  
Al  comenzar  la  andadura  internacional  la  empresa  debe  seleccionar  el 
mercado  y  los  productos  de  exportación  realizando  una  investigación  de 
mercado  (estudios  de  mercado,  estadísticas  de  importación,  consumo  y 
producción  local,  legislación,  etc.).  La  información  que  se  obtenga  de  los 
mercados seleccionados es fundamental. Esta investigación es necesaria para 
todas  las  decisiones  que  tome  la  empresa  respecto  a  la  venta  y 
comercialización  de  sus  productos  y  para  el  desarrollo  de  sus  actividades 
comerciales presentes y futuras.  
 
La empresa debe conocer las barreras que se puede encontrar en el mercado 
de  destino.  Las  barreras  son  dificultades  impuestas  a  nuestra  empresa  o  a 
nuestro producto para ser vendido o utilizado en dicho país. Si bien es cierto 
que  las  “barreras”  de  aranceles  e  impuestos  se  han  reducido  o  eliminado, 
aparecen otras, a veces mucho más sutiles, para defender el producto del país 
o  condiciones  del  entorno  (medio  ambiente,  defensa  del  consumidor, 
protección al terrorismo, etc.) 
 
Las  barreras  no  son  comunes  a  todos  los  productos.  Pueden  ser  muy 
diferentes,  no  sólo  por  el  tipo  de  producto,  sino  por  el  país  origen  del 
producto. 
 
Las  barreras  a  la  libre  circulación  de  productos  y  servicios  pueden  ser  de  5 
tipos: 
 
 
 
21
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

1. Barreras Arancelarias. 
Los  aranceles  son  un  impuesto  que  paga  un  bien  al  internarse  en  el 
mercado de un país, normalmente definido como un porcentaje sobre 
el calor CIF del mismo. Es una cantidad precisa y que está definida con 
exactitud para la totalidad de los bienes en el arancel del país, y tiene 
relación directa con la clasificación del producto. 
 
Dentro de los 25 países de la Unión Europea no hay aranceles, ya que 
es un mercado común interno. 
 
2. Restricciones Cuantitativas. 
Contingentes o topes máximos que un país autoriza a importar en un 
período  determinado.  Pueden  ser  globales  o  específicamente 
dirigidos  a  un  país  exportador.  Se  utilizan  para  evitar  fuertes 
distorsiones en el mercado del país importador. 
 
3. Barreras que Suponen un Aumento de Costes 
Se  trata  de  barreras  que  si  bien  pueden  superarse,  suponen  un 
aumento  de  costo  a  las  importaciones  y  dificultades  en  el  libre 
tránsito.  Un  buen  ejemplo  son  los  certificados  de  origen,  o  los 
certificados  sanitarios,  traducciones  obligadas  de  documentación 
producto, envases con textos en otro idioma, etc. 
 
4. Restricciones de Acceso al Mercado. 
Restricciones  o  medidas  proteccionistas  al  producto  nacional  que 
dificulten  gravemente  o  que  impiden  de  hecho  el  acceso  al  mercado 
del  producto  de  importación.  Puede  ser  la  obligación  de  actuar  a 
través  de  una  empresa  domiciliada  en  el  país,  permiso  específico  de 
importación, etc. 
¿ 
5. Prácticas distorsionadoras del Mercado. 
Las  prácticas  distorsionadoras  del  mercado  son  comportamientos  o 
medidas  que  alteran  el  libre  funcionamiento  del  mercado, 
normalmente con carácter proteccionista al producto nacional frente 
al producto importado. 
 
 

3.2.‐ Estrategias de acceso a los mercados. El canal de exportación.  
 
Existen  dos  estrategias  básicas  de  acceso  a  los  mercados: 
Concentración/Diversificación 
22
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
Concentración:  La  empresa  centra  sus  recursos  en  un  número 
reducido de mercados, de forma que pueda conseguir un volumen de 
ventas continuado y creciente en cada uno de ellos. 
 
Ventajas de la estrategia de concentración: 
 Mayor  conocimiento  de  los  mercados  elegidos.  Posibilidad  de 
ofrecer un producto diferenciado y adaptado  
 Reducción de los costes logísticos y de administración  
 Mayores recursos para promoción y publicidad de cada mercado  
 Control de riesgo de clientes 
 
Diversificación: La estrategia de crecimiento se basa en vender en un 
mayor número de mercados, aunque sea en perjuicio de conseguir una 
cuota significativa en alguno de ellos. 
 
Ventajas de la estrategia de diversificación: 
 Se  obtiene  información  comparativa  de  los  mercados 
mundiales  
 Menor  dependencia  respecto  a  un  número  reducido  de 
mercados  
 Explotación de ventaja competitivas a corto plazo  
 Aprovechamiento  de  oportunidades  coyunturales  en  los 
precios  
 Evita  el  enfrentamiento  directo  con  los  principales 
competidores 
 
La  selección  de  mercado  objetivo  designa  al  destinatario  ideal  de  un 
determinado bien. Hay «tres pasos» para establecer mercados objetivos: 
 Segmentación de mercado 
 Selección del mercado objetivo  
 Posicionamiento del producto  
 
Las estrategias para acotar un target están influidas por: 
 la madurez del mercado  
 la  diversidad  de  preferencias  y  necesidades  de  los 
consumidores  
 el tamaño de la compañía  
 la fortaleza de la competencia o la economía 
 el volumen de ventas requerido para producir beneficios 
 

23
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

La  empresa  que  desea  exportar  debe  tener  claro  como  realizar  la 
comercialización  de  su  producto  en  mercados  extranjeros.  Cual  debe  ser  el 
canal  de  distribución  que  utilizará,  ya  que  muchas  veces  la  decisión  de 
vender  a  un  intermediario  facilita  las  operaciones  de  ventas  que  si  intenta 
llegar al consumidor final. 
 
Los canales de venta y distribución varían dependiendo de los mercados. 
 
 Agentes:  Las  empresas  pequeñas  los  contratan  porque  cuentan  con 
experiencia en algún producto o empresa extranjera. Este obtiene sus 
ingresos a través de una comisión sobre el precio neto de exportación. 
Los  agentes  localizan  las  empresas  en  el  extranjero  que  desean 
comprar  los  productos  y  colocan  pedidos  a  nombre  de  la  empresa 
compradora,  sin  invertir  en  compra  del  producto,  envío,  empaque  ni 
ser los propietarios de los productos. 
 
 Distribuidores:  Este  adquiere  la  mercancía  de  un  exportador, 
normalmente  con  descuento,  y  la  vende  en  el  mercado  extranjero  a 
cambio  de  una  utilidad.  Este  proporciona  a  la  empresa  que  vende 
apoyo  y  servicio.  Usualmente  el  distribuidor  no  lo  vende  al  usuario 
final. Las condiciones de pago y todos los arreglos entre la empresa y 
el distribuidor se deben determinar y plasmar en un contrato. 
 
 
 Canales  de  comercialización:  Se  refiere  a  algunos  minoristas,  como 
comercios  o  cadenas  de  supermercados,  poseen  sus  propios  canales 
de compras.  
 
 Mayoristas:  El  mayorista  compra  al  por  mayor  al  exportador  y 
organiza la distribución al detalle. Obtiene sus beneficios mediante un 
recargo al precio de compra. 
 
 Venta directa al usuario final: La exportación permite a una empresa 
vender directamente a un usuario final en un país en el extranjero.  
 

3.3.‐ Plan de acceso. Localización de clientes. 
 
La localización de clientes supone para la empresa una necesidad básica para 
el inicio de su exportación y el mantenimiento de su actividad. Sin embargo, 
no  es  una  tarea  que  se  pueda  descuidar,  sobre  todo  para  determinadas 

24
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

empresas con productos muy específicos, y teniendo en cuenta que además 
se está en competencia con otras empresas con productos iguales o similares. 
 
Si la empresa actúa a través de distribuidores, éstos serán quienes contacten 
con los clientes (ya que éstos serán clientes suyos puesto que su único cliente 
será  el  distribuidor).  El  problema  será  elegir  el  distribuidor  adecuado.  Si  la 
empresa  decide  trabajar  con  agentes  comerciales,  éstos  lo  harán  por  la 
empresa.  Sólo  en  el  caso  de  que  haya  decidido  trabajar  directamente  con 
clientes  finales  tendría  que  localizar,  contactar  y  convencer  a  clientes 
potenciales 
 
Para la localización de clientes se pueden utilizar diferentes medios, sin que 
sean excluyentes, y se pueden utilizar uno o varios, según los objetivos de la 
empresa: 
 
 En Internet 
 La utilización del correo y otros medios de comunicación 
 Ferias y Exposiciones comerciales, nacionales y/o extranjeras. 
 Encuentros empresariales 
 Misiones Comerciales 
 Contratación de Intermediarios para efectuar las exportaciones 
 Visita personal  
 Otros  medios  tales  como  la  consulta  a  guías  y  directorios  con 
información internacional de productos y productores, la consulta de 
publicaciones  y/o  la  inserción  de  avisos  publicitarios  especialmente 
dirigidos a potenciales compradores, las revistas especializadas. 
 
 

25
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

26
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

4.‐ La elaboración de la oferta 
comercial y cierre de la venta. El 
contrato de compraventa 
internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 
 
 
 
 

28
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

La demanda internacional es una petición de información sobre la empresa y 
sus productos que obedece a una intención de compra de un cliente actual o 
futuro. 
 
Desde  que  el  cliente  se  interesa  por  la  compra  de  un  producto  o  servicio, 
hasta que recibe y paga la mercancía o la prestación contratada, la operación 
comercial pasa por distintas fases: demanda, oferta, pedido y expedición. 
 
La  ofertad  de  una  empresa  a  un  cliente  debe  atender  a  una  demanda 
concreta del mismo, responder a todas sus preguntas y no dejar lugar a dudas 
en las condiciones que se proponen. 
 
Siempre  que  se  recibe  una  demanda  internacional  se  deber  realizar  ciertas 
verificaciones  para  conocer  que  información  conviene  tener  antes  de 
responder  con  una  oferta:  informes  comerciales,  cobertura  de  riego  de 
impago,  cotización  transporte,  cambio  de  divisa  del  país,  capacidad  de  un 
contenedor, aranceles, normativa del país, etc.  
 
Si el comprador está conforme con el producto, se negocian los términos de 
venta  y  el  vendedor  envía  una  oferta  en  firme.  Esta  misma  se  convierte  en 
contrato de compraventa si es aceptada por el comprador. 
 
La información básica que debe figurar en la oferta es: 
 Nombre y descripción del producto, envase y embalaje 
 Cantidad mínima del pedido 
 Condiciones de entrega – INCOTERMS  
 Precio por unidad y precio total 
 Validez de la oferta 
 
Anexo I: Guía para la elaboración de una oferta comercial 
 
El  contrato  es  uno  de  los  modos  de  crear  obligaciones.  Las  obligaciones 
contractuales  tienen  fuerza  de  ley  entre  las  partes  y  deben  cumplirse 
conforme a lo pactado en el contrato 
 
 

29
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

30
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

5.‐ Transporte y logística. Incoterms. 
El despacho de aduana.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 

32
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

El transporte significa el traslado de algo, personas o cosas, que gracias a este 
servicio  obtienen  un  valor  añadido,  bien  sea  de  carácter  personal  (viajes  de 
turismo),  bien  de  naturaleza  económica  (viajes  de  negocios,  transporte  de 
mercancías). En el comercio internacional el transporte tiene como función la 
de trasladar una mercancía desde un punto A en un país a un punto B en otro 
país distinto, de forma que llegue a su destino en las condiciones de contrato. 
 
Los tipos de transporte existentes, teniendo en cuenta el medio en el que se 
desenvuelven, puede ser: 
 Terrestre (por carretera o ferrocarril) 
 Marítimo 
 Aéreo 
 
Dependiendo del Incoterm (Anexo II – Incoterms 2010) utilizado, es decir, de 
las  condiciones  de  entrega  de  la  mercancía  negociadas  en  la  venta  de  los 
productos  se  encargará  el  comprador  o  el  vendedor  de  la  contratación  del 
mismo. 
 
Los  INCOTERMS  (acrónimo  del  ingles  International  Commercial  Terms, 
‘términos internacionales de comercio’) son términos definidos y elaborados 
por la Cámara Internacional de Comercio (CCI), con la finalidad de establecer 
un  lenguaje  estandarizado  que  pueda  ser  utilizado  por  los  compradores  y 
vendedores que participan en negocios internacionales. Definen básicamente 
el punto hasta el cual el vendedor es responsable de la mercancía y cuales son 
los gastos a su cargo y que, por lo tanto, estarán incluidos en el precio. 
 
Los Incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D. 
 
 Término en E: EXW  
El  vendedor  pone  las  mercancías  a  disposición  del  comprador  en  los 
propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida. 
 
 Términos en F: FCA, FAS y FOB  
Al  vendedor  se  le  encarga  que  entregue  la  mercancía  a  un  medio  de 
transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin 
pago del transporte principal. 
 
 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP  
El  vendedor  contrata  el  transporte,  pero  sin  asumir  el  riesgo  de 
pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos 
acaecidos  después  de  la  carga  y  despacho;  esto  es,  una  entrega 
indirecta con pago del transporte principal. 
33
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 Términos en D: DAT, DAP y DDP  
El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la 
mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. 
Los  costes  y  los  riesgos  se  transmiten  en  el  mismo  punto,  como  los 
términos en E y los términos en F. 
 
Clasificación de los Incoterms en función del medio de transporte utilizado 
 
Cualquier modo o modos de transporte: 
 EXW: en fábrica (....lugar convenido) 
 FCA: franco transportista (...lugar convenido)  
 CPT: transporte pagado hasta (...lugar de destino convenido)  
 CIP:  transporte  y  seguro  pagado  hasta  (...lugar  de  destino 
convenido)  
 DAT: entregada en Terminal (...puerto de destino convenido)  
 DAP: entregada en lugar (...lugar convenido)  
 DDP:  entregada  derechos  pagados  (...lugar  de  destino 
convenido) 
 
Transporte marítimo y vías navegables interiores: 
 FAS:  franco  al  costado  del  buque  (...puerto  de  carga 
convenido)  
 FOB: franco a bordo (...puerto de carga convenido)  
 CFR: costo y flete (...puerto de destino convenido)  
 CIF: costo, seguro y flete (...puerto de destino convenido)  
 
Antes  del  inicio  del  transporte  es  conveniente  proteger  la  mercancía  tanto 
desde  un  punto  de  vista  físico  como  desde  un  punto  de  vista  jurídico 
económico  (seguro),  para  que  la  mercancía  no  se  deteriore  y  si  se  deteriora 
poder  recobrar  su  valor.  La  protección  física  incluiría  el  envase,  embalaje, 
manipulación, estiba y almacenamiento. La protección jurídica‐económica se 
ocupa de todos los aspectos de la responsabilidad y el seguro, como el riesgo, 
la póliza, tipos de cobertura, tratamiento de siniestros, etc. Dependiendo de 
las  condiciones  de  entrega  de  la  mercancía  negociadas  (Incoterm),  será  el 
exportador  o  el  importador  quién  realizará  el  seguro  de  transporte  de  la 
mercancía. 
 
Las  personas  físicas  o  jurídicas  que  pueden  intervenir  en  las  operaciones  de 
transporte  son:  el  operador  logístico,  el  transitarlo,  el  consolidador  o 
grupajista,  el  operador  de  transporte  por  carretera,  el  armador  o  naviero 
(transporte  marítimo),  el  consignatario  (transporte  marítimo),  el  estibador 
34
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

(transporte  marítimo),  el  fletador  (transporte  marítimo),  el  agente  de  carga 
aérea (Agente IATA), el operador de transporte ferroviario, y la compañía de 
manipulación o “handling” (transporte aéreo). 
 
Pero  no  ha  de  preocuparse  por  toda  la  operativa  que  conlleva  el  transporte 
internacional  puesto  que  será  normalmente  el  propio  transitarlo  quien  la 
realice. 
 
El  transitarlo  es  la  persona  física  o  jurídica  que  en  nombre  propio,  por  cuenta 
ajena  y  con  ánimo  de  lucro,  organiza,  contrata  y  hace  ejecutar  todas  las 
operaciones necesarias para realizar transporte internacional de mercancías por 
cualquier medio de transporte y demás servicios complementarios. 
 
Los transitarlos en el ejercicio de sus funciones de intermediación y organización 
de los transportes internacionales y de los que se efectúen en régimen de control 
aduanero pueden realizar las siguientes actividades: 
 Cumplir  las  formalidades  administrativas  ligadas  al  transporte 
internacional o al régimen de tránsito aduanero.  
  Depositar  o  almacenar  mercancías  procedentes  o  destinadas  al 
transporte internacional o en régimen de tránsito aduanero. 
 Consolidar o desconsolidar mercancías. 
 Coordinar  las  diversas  fases  del  transporte  con  destino  o  procedencia 
internacional y, en particular, el tránsito, la reexpedición, el trasbordo y 
las diferentes operaciones terminales. 
 Contratar la realización de los portes, con las empresas de transporte. 
 Recibir,  consignar  y  poner  a  disposición  de  los  transportistas  o  de  los 
destinatarios  mercancías  procedentes  o  destinadas  al  transporte 
internacional o en régimen de control aduanero. 
 
La comercialización del transporte de mercancías se realiza en función de las 
necesidades del cliente en cuanto a volumen y frecuencia en los envíos, lo que 
da lugar a tres regímenes: contratación libre, línea regular y consolidación o 
grupaje. 
 
Los documentos de transporte que se utilizan con mayor frecuencia son: 
 
 Conocimiento  de  embarque  marítimo  (bill  of  lading).  Sirve  para 
regular la entrega de mercancías en el transporte marítimo sirviendo 
como  contrato  de  transporte,  título  de  propiedad  de  la  mercancía  y 
acuse de recibo de las condiciones en que la mercancía se ha recibido 
a bordo del buque. 
 
35
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 Carta  de  porte  por  Carretera  CMR.  Documento  que  regula  el 
transporte  internacional  por  carretera  entre  dos  países,  cuando  al 
menos  uno  de  ellos  ha  ratificado  el  Convenio  CMR.  No  es  título  de 
crédito por lo que no es negociable. 
 
 Carta  de  porte  por  Ferrocarril  CIM.  Es  el  documento  que  regula  el 
transporte  internacional  ferroviario  entre  al  menos  dos  estados 
comunicados  por  unas  líneas  inscritas  en  una  lista  aneja  al  Convenio 
COTIF‐CIM. No es título de crédito por lo que no es negociable. 
 
 Conocimiento  aéreo  (Air  Willbill  of  lading).  Regula  el  transporte 
internacional aéreo entre dos países que hayan ratificado el Convenio 
de  Varsovia  y  sus  modificaciones.  Tampoco  es  un  documento 
negociable. 
 
 Conocimiento  de  embarque  multimodal  FIATA.  Se  utiliza  para 
regular el transporte internacional en régimen multimodal organizado 
bajo  la  responsabilidad  de  transitarios  que  pertenezcan  a  FIATA 
(Federación  Internacional  de  Transitarios),  cuyo  miembro  español  es 
el FETEIA. 
 
La  función  de  la  aduana  es  controlar  las  entradas  y  salidas  de  vehículos  y 
mercancías y aplicar los impuestos que se devenguen. En los países de la UE 
la circulación de las mercancías está liberalizada, con algunas excepciones; no 
obstante  existe  un  control  a  través  de  los  formularios  del  sistema  Intrastat 
(Información Estadística Intracomunitaria). 
 
Para las operaciones con terceros países se utiliza el DUA (Documento Único 
Administrativo). Junto con el DUA se deberán presentar y tramitar también la 
factura comercial, la declaración de valor en aduana, los documentos para la 
aplicación de un régimen arancelario preferencial o de otro régimen distinto 
del común y los documentos relativos al transporte o correspondientes a un 
posible régimen aduanero anterior, y el documento justificativo del régimen 
comercial  de  las  mercancías  cuando  resulte  exigible.  Los  documentos 
aduaneros, generalmente, son tramitados por las empresas de transitarlos o 
agentes de aduanas, aunque en ocasiones pueden ser necesarios certificados 
que deben ser realizados por el exportador directamente. 
 
 

36
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

6.‐ Medios de pago y cobro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

38
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

A la hora de la liquidación de una operación comercial ésta puede efectuarse 
de distintas formas según el medio de pago escogido. Los medios de pago se 
pueden  dividir  en  medios  de  pago  no  documentales  y  medios  de  pago 
documentales. Los medios de pagos no documentales serían aquellos en los 
que  sólo  existe  movimiento  de  fondos  entre  comprador  y  vendedor,  y  los 
documentos  asociados a la operación  comercial  no  están  ligados a  la  forma 
de liquidación.  
 
Se considerarían aquí los billetes y cheques bancarios al portador (efectivo), 
el  cheque  personal,  el  cheque  bancario  y  la  transferencia  u  orden  de  pago 
simple.  Los  medios  de  pago  documentales  son  aquellos  en  los  que  el 
movimiento de fondos va ligado al intercambio de documentos comerciales 
y/o financieros que dan la posesión de la mercancía. Serían la orden de pago 
documentaria,  la  remesa  simple,  la  remesa  documentaria,  y  el  crédito 
documentario. 
 
 Créditos  documentarios:  Es  uno  de  los  medios  de  pago  más 
idóneos  para  el  exportador.  En  esencia,  es  un  procedimiento  a 
través del cual un banco (banco emisor), actuando a instancias de un 
ordenante  (importador)  se  compromete  con  el  beneficiario  del 
crédito (exportador), bien directamente o a través de otro banco, a 
pagar,  negociar  o aceptar  letras  de  cambio,  siempre  y cuando  éste 
presente, en lugar y momento oportuno, los documentos solicitados 
en el propio crédito. 
 
Con la elección como medio de pago de un crédito documentario la 
desconfianza  que  lógicamente  existe  entre  las  partes  de  una 
transacción  comercial  internacional  queda  disipada  al  aparecer  el 
compromiso  de  una  tercera  persona  que  entra  en  la  operación:  el 
banco o los bancos que intervienen en el cobro o pago. 
 
Este tipo de operación conlleva que el vendedor indique a su cliente 
que  se  dirija  a  su  banco  y  solicite  la  apertura  de  un  crédito 
documentario,  confirmado  por  otro  banco  del  país  del  vendedor, 
asumiendo éste último banco el compromiso de pagar al vendedor. 
Al  especificarse  que  la  transacción  se  realiza  mediante  crédito 
documentario,  el  vendedor  cuenta  con  una  garantía  de  cobro  al 
momento  del  embarque  de  la  mercadería,  por  lo  que  deberá 
entregar los documentos requeridos por el comprador. 
 
Por  lo  tanto,  el  crédito  documentario  garantiza  el  pago  de 
determinadas  sumas  de  dinero  a  quien  cumple  con  la  entrega  de 
39
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

determinados  suministros  o  prestaciones  pactadas  y  los  acredita 


documentalmente ante los bancos donde el comprador y vendedor 
han depositado su confianza. 
¿ 
 Remesas  documentarias:  a  diferencia  del  crédito  documentario, 
cuando  se  utiliza  la  remesa  documentaria  como  medio  de  pago  de 
una  venta  internacional,  la  iniciativa  la  tiene  que  tomar  el 
exportador. 
 
  Operativa:  el  exportador  envío  la  mercancía  al  punto  convenido. 
Entrega  en  su  banco  los  documentos  requeridos  por  el  importador 
en  unión  de  una  letra  de  cambio  girada  a  cargo  de  éste,  con 
vencimiento a la vista o un plazo determinado, según corresponda. 
Instruye  a  su  banco  para  que  haga  llegar  los  documentos  al 
importador,  generalmente  a  través  de  su  banco,  pero  con  la 
observación de entregárselos solamente si paga o acepta la letra de 
cambio.  El  banco  del  exportador,  hace  llegar  los  documentos  y  la 
letra. Si el importador paga o acepta la letra, según corresponda, el 
banco  entrega  los  documentos.  Éstos  hacen  posible  que  el 
comprador despache la mercancía. 
 
 Remesas  simples:  Las  remesas  simples  pueden  ser  pagaderas  a  la 
vista o a plazo. El exportador envío la mercancía y los documentos al 
importador.  En  su  momento,  entrega  en  el  banco  los  documentos 
financieros correspondientes (letra, recibo, pagaré, etc.) con el fin de 
que  éste  proceda  a  presentarlos  al  cobro  al  importador.  El 
exportador  debe  dar  instrucciones  claras  a  su  banco  sobre  la 
necesidad de proceder o no al protesto de la letra en caso de impago 
o aceptación. 
 
  Es  un  medio  de  pago  que  denota  máxima  confianza  en  el 
comprador, por el alto riesgo que conlleva. 
 
 Transferencias  y  órdenes  de  pago:  El  importador  ordena  a  su 
banco  que  emita  una  orden  de  pago  con  instrucciones  de  pagar  al 
exportador el importe de la operación, contra entrega, por parte de 
éste, de los documentos acreditativos de la mercancía. 
 
  El  banco  del  importador  se  lo  comunica  al  exportador, 
generalmente,  a  través  de  otro  banco.  El  exportador  procede  al 
embarque de la mercancía, y a entregar la documentación al banco, 
quien, encontrando conformes los documentos, procede al pago. El 
40
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

banco del exportador procede a enviar los documentos al banco del 
importador,  y  éste  se  los  entrega  al  importador,  al  tiempo  que  le 
carga  en  cuenta  su  importe.  También  existen  las  órdenes  de  pago 
sin  entrega  de  documentos,  conocidas  como  órdenes  de  pago 
“simples”. 
 
 Cheques:  Pueden  ser  bancarios  o  personales.  Ofrecen  mayor 
garantía los cheques bancarios, dada la personalidad y solvencia de 
la  sociedad  libradora  (banco),  mientras  que  en  los  cheques 
personales se trata de empresas o personas físicas. 
 
  El  riesgo  inicial  radica  en  que  el  exportador  se  desprende  de  la 
mercancía y de los documentos, adoptando una postura pasiva, a la 
espera de que el comprador le remita el cheque. 
 
A  la  hora  de  decidir  el  medio  de  pago  más  adecuado,  éste  dependerá  de  la 
confianza entre comprador y vendedor, de la garantía del medio de pago, de 
la  solvencia  de  las  partes,  de  la  situación  del  mercado,  la  inestabilidad 
político‐económica, y la iniciativa para cancelar la deuda. 
 
Las operativas de compraventa internacional conllevan una serie de riesgos, 
algunos inherentes a todas las operaciones comerciales y otros debidos a la 
transacción  internacional  entre  dos  empresas  de  países  diferentes,  con 
diferente legislación y diferente cultura. 
 
Los riesgos pueden ser: 
 
 Riesgos  comerciales:  Se  consideran  los  derivados  de  la  insolvencia  de 
derecho  del  deudor/importador  (quiebra,  suspensión  de  pagos),  su 
insolvencia de hecho y la morosidad prolongada 
 
 Riesgos  políticos  y  extraordinarios:  son  los  que  se  derivan  de  guerra 
civil  o  internacional,  revolución,  acontecimientos  catastróficos, 
políticos,  graves  crisis  económicas  o  de  balanza  de  pagos  en  lo  países 
compradores extranjeros. 
 
 Riesgo de cambio: posibles perdidas que pueden producirse cuando los 
cobros/pagos  se  efectúan  en  moneda  diferente  a  la  de  una  o  ambas 
partes  contratantes.  También  se  manifieste  cuando  la  empresa  tiene 
activos y pasivos en el balance nominados en divisas distintas. Como el 
valor de las monedas no es fijo, cualquier cobro o pago en una divisa, a 
una fecha futura, lleva implícito el riesgo de cambio. 
41
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

42
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

7.‐ Documentación básica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 
 

44
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

La  documentación  exigible  puede  ser  muy  diversa  y  a  veces  abruma  a  un 
primer  exportador.  Sin  embargo  debe  entenderse  que  es  un  conjunto  de 
rutinas  que  se  aprenden  con  facilidad  pero  que  no  pueden  ser  descuidadas. 
Pequeños  fallos,  errores  u  omisiones  pueden  retrasar  el  envío  o  impedir  el 
pago.  
 
Básicamente existen 4 tipos de documentos: 
 
1. Documentos comerciales 
2. Documentos de transporte 
3. Documentos aduaneros 
4. Documentos de pago y seguros 
 
No  todos  ellos  son  siempre  necesarios  pero  en  cada  operación  se  debe 
conocer cuales van a ser necesarios. 
 
1.‐ Documentos comerciales 
Son  documentos  que  regulan  las  relación  entre  el  comprador  y  el 
vendedor,  y  son  básicamente  la  factura  comercial,  la  factura 
proforma, la lista de contenidos, y el certificado de origen 
 
2.‐ Documentos de transporte:  
Los documentos de transporte son aquellos en los que se especifican 
las condiciones de realización del transporte y que sirven como prueba 
de existencia de un contrato para el transportista y que normalmente 
representan  un  recibo  de  las  mercancías  entregadas  para  su  envío  y 
que con frecuencia son también título acreditativo de la propiedad de 
las mercancías transportadas. 
 
Los  principales  son:  Conocimiento  de  embarque  marítimo  (Bill  of 
Lading),  Póliza  de  fletamento,  Carta  de  porte  por  carretera  (CMR), 
Carta de porte por Ferrocarril (CIM), Conocimiento Aéreo (Air Waybill / 
BL), Conocimiento de embarque multimodal FIATA (FBL) 
 
3.‐ Documentos aduaneros:  
Son aquellos documentos que se emplean para el cumplimiento de las 
formalidades  aduaneras  en  las  operaciones  de  mercancías  tal  como 
exportación, importación y tránsito. Sirven de base para la declaración 
tributaria  correspondiente  y  constituyen  una  información  estadística 
para la recopilación de estadísticas comerciales. 
¿ 
 
45
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

Los  Principales  son:  DUA  (Documento  Único  Administrativo, 


Certificado  Circulación  EUR‐1,  EUR‐2,  ATR.1,  ATR.3,  Certificado 
Origen, Certificado Origen Form A, … Certificados: de calidad, Soivre, 
Sanitario,  veterinario,  fitosanitarios,  farmacológicos,  CITES,  de 
control  metrológico,  de  baja  tensión,  otros  certificados,  visado 
consular.  
 
Anexo III – Documentos de comercio exterior 
 
4.‐ Documentos de pago y seguros 
 
 

46
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

8.‐ Apoyos y ayudas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

47
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

48
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

En  los  primeros  pasos  de  exportación  es  conveniente  ir  bien  apoyado.  Por 
ello, la empresa dispone de diversos organismos que le pueden ayudar en el 
camino. A continuación enumeramos algunos de ellos: 
    
 Cámaras de Comercio de España: www.camaras.org   
 ICEX: www.icex.es 
 IGAPE: www.igape.es 
 Oficinas  Económicas  y  Comerciales  de  España  en  el  extranjero: 
www.oficinascomerciales.es  
 Asociaciones comerciales, etc. 
 
 
Las Cámaras de Comercio gallegas (http://www.camarasgalicia.com) pueden 
ayudarle facilitándole todo tipo de información y asesoramiento relacionado 
con  el  comercio  exterior:  directorios  de  empresas,  información  sobre 
mercados,  aranceles,  legislación,  estadísticas  de  importación‐exportación, 
estudios de mercado, etc. 
 
Además  disponen  de  dos  programas  de  ayuda  para  empresas  que  quieran 
promocionarse en el exterior: 
 
 Plan  FOEXGA  –  PLAN  DE  FOMENTO  DE  LAS  EXPORTACIONES 
GALLEGAS.  Plan  conjunto  de  las  9  Cámaras  gallegas  y  la  Dirección 
Xeral de Comercio de la Xunta de Galicia. 
 
Dentro  de  dicho  plan  se  organizan  misiones  comerciales,  visitas  y 
participaciones  en  ferias,  misiones  inversas,  encuentros 
empresariales, becarios en el exterior, etc. 
 
 Plan PIPE ‐  PLAN DE INICIACIÓN A LA PROMOCIÓN EXTERIOR – Es 
un plan dirigido a pequeñas y medianas empresas con un producto o 
servicio  propio  que  exporte  menos  del  30%  de  su  facturación. 
www.portalpipe.com  
 
 
 
 
 
 
 

49
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

50
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
Resumo do proxecto COOPERA+ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 

52
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

O  proxecto  COOPERA+  é  un  proxecto  europeo  (cofinanciado  polo 


PROGRAMA DE COOPERACIÓN TERRITORIAL ESPAÑA ‐ PORTUGAL 2007 ‐
2013),  cuxo  obxectivo  é  articular  medidas  que  contribúan  ao  fomento  e 
consolidación das cooperativas na Eurorrexión Galicia Norte de Portugal, co 
fin de xerar máis e mellores empregos, mediante  a realización de accións de 
asesoramento,  formación  e  información    dos  diferentes  axentes  galegos  e 
portugueses  vinculados  á  promoción  do  cooperativismo  e  da  economía 
social. 
 

Xustificación da necesidade 

Na  Eurorrexión  Galicia  Norte  de  Portugal  existen  unhas  2.000  cooperativas 
que  empregan  ao  2%  da  poboación  activa  da  zona.  Trátase  ademais  dun 
emprego  estable  e  de  calidade,  onde  se  potencian  os  coñecementos  e 
habilidades dos socios e se contribúe ao desenvolvemento local. 
 
Pero a pesar do potencial das Cooperativas como motor xerador de emprego 
e estabilidade social da Eurorregión, son varias as barreiras que frean o seu 
desenvolvemento, sendo as principais: 
 
 Non  existen  suficientes  servizos  de  asesoramento  proactivo  para  a 
articulación de cooperativas como vía de inserción laboral. Este tipo de 
servizos  dirixíronse  tradicionalmente  ás  PEMEs  en  xeral,  pero  o  sector 
cooperativo  non  conta  cunha  atención  específica  neste  sentido,  unha 
atención que resulta necesaria dadas as súas características especiais. 
 
 Existe  unha  baixa  capacitación  ou  inadecuación  ás  necesidades  do 
mercado  dos  profesionais  das  cooperativas  debido  a  que  a  maioría 
destas  xorden  como  unha  actividade  emprendedora,  impulsada  pola 
ilusión dos promotores pero sen a formación necesaria en moitos casos, o 
cal deriva en preocupantes taxas de mortaldade empresarial próximas ou 
por  enriba do 50% e  nunha  escasa  apertura  ao mercado, polo  que  se  fai 
necesario desenvolver accións de apoio ás cooperativas que contribúan a 
paliar esta debilidade, tales como servizos de apoio e asesoramento que 
permitan a mellora do funcionamento e das estruturas das cooperativas. 
 
 Destaca  ademais  a  escasa  introdución  de  aspectos  innovadores  na 
xestión e comercialización de produtos así como o descoñecemento dos 
mercados,  o  cal  redunda  nunha  falta  de  competitividade  das 
Cooperativas, factor clave para  sobrevivir nun ámbito globalizado como o 
actual.  Para  iso  é  necesario  apoiar  ás  cooperativas  en  aplicar  medidas 
53
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

innovadoras  na  súa  xestión  interna  así  como  na  comercialización  e 


internacionalización dos seus produtos e/ou servizos. 
 
 Todo  iso  sumado  ao  illamento  que  supón  o  feito  de  que  moitas  destas 
cooperativas se situan fundamentalmente nun ámbito rural, afastado dos 
principais circuítos comerciais e de innovación empresarial. 
 

Obxetivo xeral do proxecto 

Articular  medidas  que  contribúan  ao  fomento  das  cooperativas  e  á 


consolidación destas na Eurorrexión co fin de xerar máis e mellores empregos 
na Eurorrexión Galicia ‐ Norte de Portugal. 
 

Obxetivos específicos 

 Fomentar  a  cultura  emprendedora  cooperativa  (baseada  na  fórmula 


das sociedades cooperativas). 
 Ofrecer  ferramentas  de  apoio  para  o  desenvolvemento  do  sector 
cooperativo. 
 Crear mecanismos transfronteirizos para a xeración de oportunidades 
de negocio e de xeración de emprego conxuntas . 
 Promover a  comercialización  e a internacionalización  nas  sociedades 
cooperativas 
 

¿Quen participa nel? 

O  proxecto  está  promovido  pola  Dirección  Xeral  de  Relacións  Laborais  ‐ 


Xunta de Galicia (DXRRLL), xunto con outros catro socios, que son: 
 
 Associação de Desenvolvimento da Região do Alto Tâmega (ADRAT) 
 Cámara de Comercio de Vigo (CAVIGO) 
 Associação Empresarial de Viana do Castelo (AEVC) 
 Universidade  Católica  Portuguesa  ‐  Faculdade  de  Ciênciais  Sociais 
(UCP) 
 
Así mesmo, conta coa participación doutras entidades asociadas, como son: 
 
 Unión de Cooperativas Asociación Gallega de Cooperativas Agrarias – 
AGACA; 
54
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

  Federación de Empresas Cooperativas Sinerxia;  
 Unión de Cooperativas de Traballo Asociado – UGACOTA;  
 Unión de Cooperativas de Ensino de Traballo Asociado – UCETAG 
 Dirección Xeral de Promoción do Emprego‐Xunta de Galicia 
 

Principais actividades previstas  
1. Crear unha Unidade Tansfronteiriza de Asesoramento Cooperativo 
(UTAC)  integrada  por  un  equipo  multidisciplinar  que  será  o  órgano 
executor  e dinamizador do proxecto. 
 
2. Desenvolver ferramentas de apoio para os labores de asesoramento 
e  dinamización  da  UTAC,  concretamente  unha  recompilación  de 
documentación  e  normativa,  estudos  relacionados  co  emprego 
cooperativo,  unha  bolsa  de  emprego,  información  sobre  axudas  e 
subvencións,  etc…  a  cal  estará  dispoñible  on  line  a  través  dun 
Repositorio  Virtual  para  a  Dinamización  do  Emprego  Cooperativo 
(REVEC).  
 
3. Accións da UTAC para o fomento do emprego mediante a creación 
de  Cooperativas,  como  serán:    accións  de  divulgación  sobre  o 
cooperativismo,  formación  dos  axentes  de  inserción  e  promoción  da 
colaboración entre os gobernos rexionais responsables de emprego. 
 
4. Accións  para  o  fomento  da  comercialización  e  a 
internacionalización  no  sector  cooperativo, entre  as  que  estarán:  a 
realización  de  eventos  de  información  e  formación,  catálogos  de 
produtos  e  servizos,  deseño  de  estratexias  conxuntas  e  o 
establecemento  dunha  Marca  de  Calidade  para  as  cooperativas  da 
Eurorrexión. 
 

Orzamento  

O  proxecto  COOPERA  +  ten  un  orzamento  total  de  1.264.337  €,  e  está 
cofinanciado  nun  75%  polo  Fondo  Europeo  de  Desenvolvemento  Rexional 
(FEDER). 
   

55
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

Duración do Proxecto 

COOPERA  +  iniciou  a  súa  execución  en  Marzo  de  2011  e  prevese  a  súa 
finalización para o 31 de Decembro de 2012. 
 

Carácter innovador 

Creación  dunha  estrutura  de  dinamización    ue,  mediante  a  sua  presenza 


permanente  no  territorio  e  grazas  ás  actuacións  e  servizos  de  apoio  que  se 
executarán ao longo do proxecto, permitirá reforzar e dinamizar o traballo en 
rede das estruturas existentes e servir como piloto para a creación dun novo 
perfil  competencial,  o  do  Axente  Cooperativo,  que  poderá  seguir 
funcionando máis aló do proxecto.  
 

56
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

Anexos 
 
 
 
 
 
 
 

57
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

 
 
 
 
 
 
 
 

58
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
 

Anexo I – Guía para la elaboración de una oferta comercial internacional 
 
Anexo II – Incoterms 2010 
 
Anexo III – Documentos de comercio exterior 
 

59
Manual básico para iniciarse en la exportación
Departamento de Comercio Exterior – Cámara de Comercio de Vigo
G
GUUIIA
APPA
ARRA
A LLA
A EELLA
ABBO
ORRA
ACCIIÓ
ÓNND
DEE U
UNNA
AO RTTA
OFFEER ACCO
OMMEER
RCCIIA
ALL IIN
NTTEER
RNNA
ACCIIO
ONNA
ALL

ELEMENTOS ANALISIS DETALLADO COMENTARIOS

- Definición completa - Nomenclatura aduanera de seis u ocho dígitos


- Composición - Normas del país comprador que son respetadas
Producto
- Materiales utilizados - No deben revelarse secretos de formulas o procesos productivos. La información
- Características de funcionamiento debe limitarse a la que aparece en las etiquetas o manuales del producto.

- Unidad de consumo
- Total unidades
Cantidades - Peso - Es aconsejable utilizar medidas anglosajonas para países de influencia inglesa
- Volumen
- Dimensiones

- Servicios postventa - Homologaciones del país del comprador


- Garantías de calidad - Auditorias
Garantías
- Seguros de uso - ISO 9002
- Certificaciones - Certificado de origen

Comercio Exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95 1


Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
- Precio por unidad - Con indicación del Incoterm
Precio - Precio total - Cotizar en euros o en dólares (USD)
- Divisas de pago - Código de barras

- Marca - Sistema UPC para países de influencia norteamericana


Condiciones de - Embalaje - Número de cajas y unidades por caja
expedición - Paletización - Para clientes con paletas de alquiler, debe figurar en el contrato el proveedor de las
- Medio de transporte paletas

- Transferencia SWIFT - Indicar el número de cuenta con 20 dígitos, clave SWIFT y nombre del banco. Para
Medios de pago - Crédito documentario, etc ciertos clientes, tras recibir el pedido, será necesario enviar factura pro forma.
- Duración del crédito - Tiempo necesario para prepara el pedido, según stock disponible.

Entrega - Fecha de entrega - Indicar el lugar de la entrega según el Incoterm

Validez - Fecha completa

- Ley aplicable
Condiciones
- Tribunal competente - Para ciertos países, una oferta tiene validez de contrato
particulares
- Cláusula de arbitraje

Comercio Exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95 2


Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
 
IIN
NCCO
OTTEER
RMMSS  22001100  
 
Los  INCOTERMS  (acrónimo  del  ingles  International  Commercial  Terms,  ‘términos  internacionales 
de comercio’) son términos definidos y elaborados por la Cámara Internacional de Comercio (CCI), 
con  la  finalidad  de  establecer  un  lenguaje  estandarizado  que  pueda  ser  utilizado  por  los 
compradores  y  vendedores  que  participan  en  negocios  internacionales.  Definen  básicamente  el 
punto hasta el cual el vendedor es responsable de la mercancía y cuales son los gastos a su cargo y 
que, por lo tanto, estarán incluidos en el precio. 
 
La  CCI  se  ha  encargado  desde  1936  (con  revisiones  en  1953,  1980,  1990,  2000  y  2010)  de  la 
elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando 
el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (Desde el 1 de enero de 
2011) 
 
Los Incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D. 
 
 Término en E: EXW  
El  vendedor  pone  las  mercancías  a  disposición  del  comprador  en  los  propios  locales  del 
vendedor; esto es, una entrega directa a la salida. 
 Términos en F: FCA, FAS y FOB  
Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por 
el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal. 
 Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP  
El  vendedor  contrata  el  transporte,  pero  sin  asumir  el  riesgo  de  pérdida  o  daño  de  la 
mercancía  o  de  costes  adicionales  por  los  hechos  acaecidos  después  de  la  carga  y 
despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal. 
 Términos en D: DAT, DAP y DDP  
El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de 
destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el 
mismo punto, como los términos en E y los términos en F. 
 
Clasificación en función del medio de transporte utilizado 
 
Cualquier modo o modos de transporte: 
 EXW: en fábrica (....lugar convenido) 
 FCA: franco transportista (...lugar convenido)  
 CPT: transporte pagado hasta (...lugar de destino convenido)  
 CIP: transporte y seguro pagado hasta (...lugar de destino convenido)  
 DAT: entregada en Terminal (...puerto de destino convenido)  
 DAP: entregada en lugar (...lugar convenido)  
 DDP: entregada derechos pagados (...lugar de destino convenido) 

Transporte marítimo y vías navegables interiores: 
 FAS: franco al costado del buque (...puerto de carga convenido)  
 FOB: franco a bordo (...puerto de carga convenido)  
 CFR: costo y flete (...puerto de destino convenido)  
 CIF: costo, seguro y flete (...puerto de destino convenido)  

1
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
 

Definiciones de los Incoterms 2010 
 
Grupo E – Entrega directa a la salida 
 
EXW: Ex Works (named place) → ‘en fábrica (lugar convenido)’. 
El  vendedor  pone  la  mercancía  a  disposición  del  comprador  en  sus  instalaciones:  fábrica, 
almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son por cuenta del comprador. 
El Incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de 
ellos. 
 
Grupo F – Entrega indirecta, sin pago del transporte principal 
 
FAS:  Free  Alongside  Ship  (named  loading  port)  →  ‘franco  al  costado  del  buque  (puerto  de 
carga convenido)’. 
El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido; esto es, 
al  lado  del  barco.  El  Incoterm  FAS  es  propio  de  mercancías  de  carga  a  granel  o  de  carga 
voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas en 
el muelle. 
 
El  vendedor  es  responsable  de  las  gestiones  y  costes  de  la  aduana  de  exportación  (en  las 
versiones  anteriores  a  Incoterms  2000,  el  comprador  organizaba  el  despacho  aduanero  de 
exportación). 
 
El Incoterm FAS sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial. 
 
FOB: Free On Board (named loading port) → ‘franco a bordo (puerto de carga convenido)’ 
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a través de 
un transitarlo o un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el comprador. 
 
El Incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para 
carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel. 
 
El Incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial. 
 
FCA: Free Carrier (named place) → ‘franco transportista (lugar convenido)’. 
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de 
origen,  que  pueden  ser  los  locales  de  un  transitario,  una  estación  ferroviaria...  (este  lugar 
convenido  para  entregar  la  mercancía  suele  estar  relacionado  con  los  espacios  del 
transportista).  Se  hace  cargo  de  los  costes  hasta  que  la  mercancía  está  situada  en  ese  punto 
convenido; entre otros, la aduana en el país de origen. 
 
El Incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo, ferroviario, 
por  carretera  y  en  contenedores/transporte  multimodal.  Sin  embargo,  es  un  Incoterm  poco 
usado. 
 
Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal 
 
CFR:  Cost  and  Freight  (named  destination  port)  →  ‘coste  y  flete  (puerto  de  destino 
convenido)’. 

2
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
El  vendedor  se  hace  cargo  de  todos  los  costes,  incluido  el  transporte  principal,  hasta  que  la 
mercancía llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el 
momento  que  la  mercancía  se  encuentra  cargada  en  el  buque,  en  el  país  de  origen.  Se  debe 
utilizar para carga general, que no se transporta en contenedores; tampoco es apropiado para 
los graneles. 
 
El incoterm CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial. 
 
CIF: Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de 
destino convenido)’. 
 
El  vendedor  se  hace  cargo  de  todos  los  costes,  incluidos  el  transporte  principal  y  el  seguro, 
hasta  que  la  mercancía  llegue  al  puerto  de  destino.  Aunque  el  seguro  lo  ha  contratado  el 
vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. 
 
Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la 
mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno de los 
más  usados  en  el  comercio  internacional  porque  las  condiciones  de  un  precio  CIF  son  las  que 
marcan el valor en aduana de un producto que se importa.2 Se debe utilizar para carga general o 
convencional, pero no se debe utilizar cuando se transporta en contenedores. 
 
El  incoterm  CIF  se  utiliza  para  cualquier  transporte,  pero  sobretodo  barco,  ya  sea  marítimo  o 
fluvial. 
 
CPT:  Carriage  Paid  To  (named  place  of  destination)  →  ‘transporte  pagado  hasta  (lugar  de 
destino convenido)’. 
 
El  vendedor  se  hace  cargo  de  todos  los  costes,  incluido  el  transporte  principal,  hasta  que  la 
mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere 
al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de 
origen. 
 
El  incoterm  CPT  se  puede  utilizar  con  cualquier  modo  de  transporte  incluido  el  transporte 
multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino). 
 
CIP: Carriage and Insurance Paid (To) (named place of destination) → ‘transporte y seguro 
pagados hasta (lugar de destino convenido)’. 
 
El  vendedor  se  hace  cargo  de  todos  los  costes,  incluidos  el  transporte  principal  y  el  seguro, 
hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. El riesgo se transfiere al 
comprador  en  el  momento  de  la  entrega  de  la  mercancía  al  transportista  dentro  del  país  de 
origen.  Aunque  el  seguro  lo  ha  contratado  el  vendedor,  el  beneficiario  del  seguro  es  el 
comprador. 
 
El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una combinación de 
ellos (transporte multimodal). 
 
Grupo D – Entrega directa en la llegada 
 
DAT:  Delivered  At  Terminal  (named  port):  ‘entregado  en  terminal  (puerto  de  destino 
convenido)’. 

3
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
El  incoterm  DAT  se  utiliza  para  todos  los  tipos  de  transporte.  Es  uno  de  los  dos  nuevos 
Incoterms 2010 con DAP. Reemplaza el incoterm DEQ. 
 
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que 
no es obligatorio), hasta que la mercancía se coloca en a la terminal definida. También asume 
los riesgos hasta ese momento. 
 
El  Incoterm  DEQ  se  utilizaba  netamente  en  el  comercio  internacional  de  graneles  porque  el 
punto  de  entrega  coincide  con  las  terminales  de  graneles  de  los  puertos.  (En  las  versiones 
anteriores a Incoterms 2000, con el Incoterm DEQ, el pago de la aduana de importación era a 
cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador). 
 
DAP:  Delivered  At  Place  (named  destination  place)  →  ‘entregado  en  un  punto  (lugar  de 
destino convenido)’. 
 
El  Incoterm  DAP  se  utiliza  para  todos  los  tipos  de  transporte.  Es  uno  de  los  dos  nuevos 
Incoterms 2010 con DAT. Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES. 
 
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro (que 
no es obligatorio) pero no de los costes asociados a la importación, hasta que la mercancía se 
ponga  a  disposición  del  comprador  en  un vehículo  listo para  ser  descargado. También  asume 
los riesgos hasta ese momento. 
 
DDP: Delivered Duty Paid (named destination place): ‘entregada derechos pagados (lugar de 
destino convenido)’. 
 
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto convenido en el país de 
destino. El comprador no realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduana de importación 
son asumidos por el vendedor. 
 
El incoterm DDP se puede utilizar con cualquier modo de transporte, sobre todo en transporte 
combinado y multimodal. 

Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor 

Para  un  término  dado,  "Sí"  indica  que  el  vendedor  tiene  la  responsabilidad  de  proveer  el  servicio 
incluido en el precio; "No" indica que es responsabilidad del comprador. Si el seguro no está incluido 
en  los  términos  (por  ejemplo,  CFR)  entonces  el  seguro  para  el  transporte  es  responsabilidad  del 
comprador. 

4
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
 
 

Descarga 
Cargos  por 
en 
Descarga  del  embarque  Cargos  por  Impuesto 
Pago  de  tasas  Transporte  al  Transporte  al  camiones 
Carga  a  camión  en  el  en  el  desembarque  en  Transporte  al  Paso  de  de 
  camión 
de  puerto  de 
puerto  de  puerto  de 
puerto  de 
el  puerto  de 
desde  el 
destino 
Seguros 
aduanas  importaci
exportación  exportación  importación  puerto  de 
exportación  exportació importación  ón 
importació

EXW   No   No   No   No   No   No   No   No   No   No   No   No 

FCA   Sí   Sí   Sí   No   No   No   No   No   No   No   No   No 

FAS   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   No   No   No   No   No 

FOB   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   No   No   No   No 

CFR   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   No   No   No 

CIF   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   Sí   No   No 

CPT   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   No   No   No 

CIP   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   Sí   No   No 

DAT   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No   No 

DAP   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   No   No   No 

DDP   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí   Sí 

5
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
D
DOOCCU
UMMEEN
NTTO
OSS  CCO
OMMEER
RCCIIO
O  EEX
XTTEER
RIIO
ORR  
 
En el comercio internacional se requiere el auxilio de documentos de aceptación internacional. 
La  documentación  a  enviar  dependerá  de  la  mercancía  enviada  y  del  país  de  destino.  A 
continuación se detallan los documentos más usuales: 
 
 
 Documentos comerciales 
 
  Factura comercial 
Es emitida por el exportador y contiene los nombres del exportador e importador con 
sus  respectivas  direcciones  y  datos.  En  la  Factura  Comercial  figuran  los  detalles 
técnicos de la mercadería, fecha y lugar de emisión, la unidad de medida, cantidad de 
unidades que se están facturando, los precios unitarios y totales de venta, moneda de 
venta,  condición  de  venta,  forma  y  plazos  de  pagos,  pesos  brutos  y  netos,  marcas, 
número de bultos que contiene la mercadería y medio de transporte.  
 
  Factura pro forma 
La factura proforma es un documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta 
detallada de una venta. 
Al  tratarse  de  una  oferta,  si  es  aceptada  por  el  comprador,  será  el  origen  de  un 
contrato  de  compraventa.  Por  tanto,  es  necesario  que  contenga  todos  los  datos 
necesarios para establecer los términos y condiciones de venta. 
 
  Packing list 
Su  finalidad  es  informar  el  contenido,  peso  bruto  y  neto  de  la  mercadería  a  ser 
exportada, de acuerdo a como se encuentra embalada. La emite el exportador en hoja 
membrete  de  la  empresa,  y  los  principales  datos  que  figuran  en  ella  son:  datos  del 
exportador, del importador, marcas y números de los bultos, lugar y fecha de emisión, 
modo  de  embarque,  cantidad  de  bultos  y  descripción  de  la  mercadería,  total  de  los 
pesos brutos y netos, tipo de embalaje, firma y sello del exportador. Habitualmente, 
este  documento  no  es  muy  exigido  en  las  operaciones  de  comercio  internacional, 
dependiendo este factor de la naturaleza de la mercadería. Por lo general se lo solicita 
en grandes embarques, o en aquellos donde existan variedad de tipos de mercaderías. 
Si  el  embarque  contiene  un  solo  tipo  de  mercadería,  este  documento  puede  ser 
obviado. 
 
 Documentos aduaneros: 
    
DUA (Documento Único Administrativo 
El DUA (documento único administrativo) es un documento administrativo necesario 
para el cumplimiento de las formalidades aduaneras requeridas para las operaciones 
de  intercambio  de  mercancías.  Por  otro  lado,  sirve  como  base  para  la  declaración 
tributaria y constituye un soporte de información. 
 
Certificado Circulación EUR‐1, EUR‐2 
El certificado de circulación EUR‐1 es un documento justificativo del origen 
preferencial otorgado por la Unión Europea con aquellos países con los cuales 
mantiene un Acuerdo Preferencial. 

1
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
Este documento debe ser presentado para que las mercancías puedan acogerse al 
Régimen Arancelario Preferencial y por lo tanto puedan beneficiarse de la reducción 
en los derechos de aduana. 
 
El Documento EUR‐1 se utiliza en operaciones de comercio con: 
• Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Siria, Líbano, Israel, Serbia, 
Bosnia, Macedonia y Croacia 
• Países EFTA: Noruega, Suiza, Liechtenstein, Islandia. 
• Países ACP (África, Caribe y Pacífico): los cuales gozan de ciertas preferencias según 
el “acuerdo de Lomé”, ya que la mayoría de ellos son antiguas colonias pertenecientes 
a algún país de la UE. 
• Territorios de Ultramar (PTUM): Nueva Caledonia, tierras australes y Antárticas 
francesas, Wallis y Futuna. 
• Otros países con los que la UE tiene suscritos Acuerdos Preferenciales 
 
Certificado Circulación ATR.1, ATR.3 
El  Certificado  de  Circulación  ATR  es  un  título  justificativo  otorgado  por  la  Unión 
Europea  para  el  comercio  recíproco  con  Turquía.  La  emisión  de  este  documento  se 
realiza en el momento de la 
Exportación  de  las  mercancías.  El  documento  ATR‐1  debe  ser  visado  por  las 
autoridades aduaneras del Estado de exportación. 
 
Este  documento  debe  ser  presentado  para  que  las  mercancías  puedan  acogerse  y 
beneficiarse del Régimen Arancelario Preferencial con Turquía. 
 
Certificado Origen, Certificado Origen Form A, … 
Estos documentos certifican el origen de la mercadería del país de exportación, para 
ser presentado por el importador, ya que existen acuerdos de preferencia arancelaria 
entre  los  países.  Cada  país  beneficiario  determina  el  organismo  autorizarlo  para 
emitirlo  (en  España  las  Cámaras  Oficiales  de  Comercio,  Industria  y  Navegación).  Se 
emite en original y dos copias y no puede tener enmiendas ni raspaduras. Su plazo de 
validez es de 180 días desde que es emitido y no puede tener fecha anterior a la de la 
emisión de la factura comercial que ampara el embarque. 
 
  Certificados de calidad 
   
  Certificado Soivre 
 Es un certificado  de control e inspección oficial de una serie de productos, entre los 
que  se  incluyen  fundamentalmente  los  alimentarios,  que  se  exige  para  su  despacho 
como  garantía  del  cumplimiento  de  las  normas  de  calidad,  especificaciones 
comerciales, envases y embalajes de los mismos.  
 
  Certificado Sanitario 
 Documento  expedido  por  los  organismos  sanitarios  correspondientes  del  país 
exportador  en  el  que  se  hace  constar  que  la  mercancía  analizada  está  exenta  de 
determinadas materias. 
 
  Certificado Veterinario 
El  Certificado  Veterinario  de  Exportación  es  emitido  a  fin  de  evitar  el  riesgo  de 
provocar  a otros países  enfermedades  infecciosas  existentes.  Debe  acompañar  a  los 
animales vivos y a los productos de origen animal. 
 

2
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
  Certificado fitosanitario 
 Es  un  instrumento  de  control  y  lucha  contra  las  plagas.  Determinados  vegetales, 
productos vegetales y otros objetos relacionados con ellos, deben ir acompañados de 
su correspondiente pasaporte fitosanitario en el momento de la expedición.  
 
  Certificado farmacológicos 
 
  Certificado CITES 
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y 
Flora  Silvestres,  constituida  en  Washington,  persigue  la  regulación  del  comercio  de 
animales  y  plantas  salvajes,  y  de  los  productos  que  de  ellos  se  obtienen  con  la 
finalidad de salvaguardar ciertas especies amenazadas de extinción.  
 
 
  Otros certificados (Certificado de control petrológico, de baja tensión, ….) 
 
  Visado consular. …. 
 
 Seguro de mercancías 

El  contrato  de  seguro  es  el  medio  por  el  cual  el  asegurador  se  obliga,  mediante  el 
cobro de una prima, a resarcir de un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse 
la eventualidad prevista en el contrato. El contrato de seguro puede tener por objeto 
toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. 

El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por 
su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada 
por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de 
que el siniestro se produzca. 
 
 Documentos de transporte:  
 
Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading) // Póliza de fletamento 
 
Se utiliza para el transporte marítimo y es el título que representa la propiedad de la 
mercadería, además de ser la prueba del contrato de transporte y prueba de recibo de 
la  mercadería  a  bordo.  Los  datos  que  contiene  son:  datos  del  cargador,  del 
exportador, del consignatario, del importador, nombre del buque, puerto de carga y 
de descarga, indica si el flete es pagadero en origen o en destino, importe del flete, 
marcas y números del contenedor o de los bultos, número del precinto, descripción de 
mercadería, pesos bruto y neto, volumen y medidas, fecha de embarque. 
 
Carta de porte por carretera (CMR) 
El contrato de transporte internacional de mercancías por carretera viene regulado en 
el Convenio CMR, suscrito en Ginebra el 19 de Mayo de 1.956 y ratificado por España 
en  1.974. 
 
Este Convenio se aplica a todo los contratos de transporte público de mercancías por 
carretera  en  los  que  el  lugar  de  carga  de  la  mercancía  y  el  lugar  previsto  para  la 
entrega  estén  situados  en  dos  países  diferentes,  si  uno  al  menos  de  estos  países  es 
firmante del Convenio. 
 

3
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E
Carta de porte por Ferrocarril (CIM) 
Es  un  contrato  de  transporte  por  ferrocarril  en  el  que  se  identifican  las  partes 
intervinientes,  se  describe  la  mercancía  transportada  y  se  determinan  las 
responsabilidades  por  la  operación  realizada.  Su  utilización  implica  la  adhesión  al 
Convenio Internacional relativo al Transporte de Mercancías por Ferrocarril (CIM) que 
regula  este  documento,  conjuntamente  con  el  Convenio  sobre  Transportes 
Internacionales Ferroviarios (COTIF).  
 
Conocimiento Aéreo (Air Waybill / BL) 
Carta  de  porte  aéreo,  similar  al  conocimiento  de  embarque  marítimo.  Establece  un 
contrato  entre  la  compañía  aérea  y  el  exportador/expedidor  donde  aparecen  los 
términos y condiciones del transporte, instrucciones, descripción de la mercancía, etc. 
 
Conocimiento de embarque multimodal FIATA (FBL) 
Se utiliza para regular el transporte internacional en régimen multimodal, organizado 
bajo  la  responsabilidad  de  transitarios  que  pertenezcan  a  FIATA  (Federación 
Internacional de Transitarios), cuyo miembro español es la asociación FETEIA. 
 
El  transporte  multimodal  es  aquel  que  consiste  en  el  traslado  de  la  mercancía  en 
Unidades  de  Transporte  Intermodal  (UTI),  utilizando  sucesivamente  vehículos  de  la 
misma  o  distinta  naturaleza,  pero  bajo  un  único  documento  de  transporte.  Este 
documento  se  denomina  conocimiento  de  embarque  multimodal  FIATA  o  también 
FBL (FIATA bill of lading). 
El  documento  lo  emite  un  transitario  miembro  de  FIATA.  Con  ello  el  envío  queda 
cubierto  con  un  seguro  solidario  de  responsabilidad  civil.  Generalmente,  consta  de 
tres originales y varias copias no negociables. Las funciones básicas del FBL son: 
 
 Prueba  de  contrato  de  transporte,  conteniendo  en  el  reverso  su 
clausulado.  
 Acuse de recibo del estado de la mercancía.  
 Declaración de despacho aduanero.  
 Certificado de seguro, si el exportador lo solicita.  
 
 
 

4
Comercio exterior República Argentina 18 A Tel.: 986 44 62 95
Cámara Oficial de Comercio, Industria comex@camaravigo.com Fax. 986 43 56 59
y Navegación de Vigo www.camaravigo.com CIF: Q367 3007 E

También podría gustarte