Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. C. Ntra. Sra. De las Nieves
5º año sección “A”
Química

Profesora: Integrantes:
Carmen Moreno -Ariadna Arteaga.
-Anastacio Doucas.
-Nicole Martínez.
-María Navarrete.
-Teresa Sade.
-Anayelis Nieves.

Ciudad Bolívar, 08 de junio de 2018


Introducción

La fuente principal de ingresos en Venezuela es la explotación petrolera. Por ello, es

importante conocer más sobre el material orgánico del cual depende la población

venezolana, ya que la economía del país se sustenta en la relación compra-venta de

productos. Es necesario vender, para poder comprar.

Se expondrán las diferentes teorías sobre el origen del llamado oro negro con el

objeto de concientizar sobre la importancia de racionar el petróleo que se tiene actualmente.

Así como también se expondrán, las fases y procesos que sufre en el país, para su posterior

venta al exterior y consumo interno de la población.

Sin embargo, la explotación petrolera no solo trae beneficios, sino que trae

consecuencias ambientales para las zonas adyacentes a las cuencas petroleras como lo es la

contaminación de los suelos. También, se presentará, mediante el uso de un mapa de

Venezuela, la ubicación de dichas cuencas en toda la extensión del territorio nacional.

Debido a la participación directa de empresas públicas en este sector como los son

PDVSA y Pequiven, se explicará sobre ellas y su papel en la administración, producción,

refinamiento y exportación del material petrolero de Venezuela. Aunado a esto, se

describirá cuál es la situación actual y desempeño de estas empresas estatales.


Define los siguientes términos:

 Petróleo: Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color

oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado

natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su

destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el

queroseno, el alquitrán, los disolventes, entre otros

 Alquitrán: Sustancia densa y pegajosa, de color oscuro y olor fuerte, que

se obtiene por destilación del petróleo, de la madera, del carbón vegetal o de otra materia

orgánica y se emplea principalmente en el calafateo de buques, revestimiento de tuberías,

en la industria farmacéutica y como impermeabilizante en la pavimentación de caminos.

 Catálisis: Variación en la velocidad de una reacción química producida

por la presencia de un catalizador. La catálisis puede ser heterogénea (las sustancias de la

reacción son absorbidas por el catalizador) u homogénea (el catalizador se une a las

sustancias de la reacción.

 Polímero: Sustancia química que resulta de un proceso de polimerización.

Las proteínas, el almidón o el caucho natural son polímeros sintetizados por los seres vivos.

 Olefinas: Las olefinas son compuestos químicos que contienen por lo

menos un doble enlace carbono – carbono. Sin embargo, el término olefinas está siendo

reemplazado por el término alquenos. Las olefinas más importantes son el etileno y el

propileno.

 Gasoil: Es un producto que se obtiene a partir de la destilación del petróleo

crudo, el cual es purificado con el objetivo de quitarle el azufre y otras sustancias.


 Hulla: Carbón mineral de color negro y brillo mate o graso, que procede

de sedimentos enterrados de grandes masas vegetales; se emplea como combustible y para

la obtención de gas. Todavía existen reservas de hulla y de hierro que son la base del

desarrollo siderúrgico de estos países.

 Saponificación: Reacción de un éster y un hidróxido alcalino obteniéndose

la sal alcalina del ácido orgánico (el jabón) y un alcohol. Transformación de un cuerpo

gaseoso en jabón.
Teorías acerca del origen del petróleo

 Teoría Inorgánica

También llamada teoría de origen mineral, se fundamente en que, a partir de

minerales de carbono, de donde se forma el CO, este reaccionaria con el hidrogeno

proveniente de compuestos inorgánicos con la presencia de calor y de una fuerte presión

que al combinarse dan origen a variadas formas de hidrocarburos que asociados constituyen

el petróleo.

Según los trabajos de Berthelot (1866), Mendeleiev (1897), Moissan (1902), la

formación de los aceites minerales, se deberían a la descomposición de carburos metálicos

por la acción del agua. Las aguas de infiltración, en contacto con los carburos metálicos

contenidos en las profundidades del suelo, darían hidrocarburos acetilénicos de cadena

corta, que se transformarían en hidrocarburos saturados, cada vez más complejos,

polimerización y condensación.

 Teoría Orgánica

Esta teoría sostiene que el petróleo proviene de los restos orgánicos de plantas y

animales que vivieron hace millones de años. Cuando la tierra sufrió grandes

transformaciones geológicos dichos restos fueron cubiertos por capas de arena y sedimento,

soportando grandes presiones y temperatura, transformándose en hidrocarburos. Esta teoría

es la más aceptada y se considera como la teoría moderna del origen del petróleo.
Según el naturalista alemán Hunt, los petróleos se habrían formado en el curso de

los siglos por descomposición de plantas y de animales marinos. En apoyo de esta hipótesis

se invoca generalmente la presencia de tal gema y restos orgánicos en los sondajes

petrolíferos. La destilación bajo presión del aceite de hígado de Bacalao o de cuerpos

grasos provenientes de animales marinos mostraría, según el químico Egler, que los

petróleos se originan por la acción del calor central, ejercido bajo fuertes presiones, sobre

los cadáveres fósiles de esos animales.

 Teoría Micro orgánica

Sería muy posible que la génesis de los petróleos derivase, al menos en parte, de

formas animales y vegetales de organización muy primitiva como las algas, diatomeas, los

protozoarios (foraminíferas). La descomposición por el agua del plancton marino, y sobre

el Faulschlamn, de las profundidades constituido por plantas y animales microscópicos,

podría proporcionar petróleo en ciertas condiciones. Lo que parece confirmar esta idea es la

coexistencia de antiguas líneas costeras o de formaciones marinas, con ciertos yacimientos.

En la actualidad se da más crédito a la hipótesis orgánica para explicar la enorme

cantidad de sustancias madres necesarias para la producción de miles de millones de

petróleo extraídas hasta el presente, ha sido menester como en cierta época, un hundimiento

o una brusca modificación de las condiciones de vida que provoco la muerte de numerosos

animales marinos. Para el químico marino Mrazec, no sería extraña a la transformación de

los restos orgánicos, una acción microbiana anaerobia, y el biólogo francés Laigret ha

demostrado que el bacillus Perfringens puede producir fermentaciones, dando metano e

hidrocarburos análogos a los petróleos.


Fases de explotación del petróleo

1. Exploración. Las técnicas y métodos de exploración petrolera son los

siguientes: Geología de la superficie, Gravimetría, Sismografía,

Aerofotografía, Sondeo estructural.

2. Perforación. Una vez concluida la actividad exploratoria que determina las

posibilidades de existencia de petróleo se inicia una nueva fase: la

perforación. Este es un trabajo costoso y arriesgado que requiere técnicas

adecuadas y equipos modernos. La perforación consiste en taladrar el

terreno hasta encontrar el yacimiento. El método que se utiliza en Venezuela

para la perforación es el rotativo, es decir, por la acción rotativa de una

mecha de acero cortante, con punto de diamante industrial, fuertemente

atornillada al extremo inferior de un eje formado por tubos, cuya longitud se

alarga a medida que se profundiza el hueco, agregando nuevas secciones al

extremo superior del eje, hasta llegar al yacimiento.

3. Producción. Si el yacimiento encontrado es comercialmente explotable, se

retira el equipo de perforación y se coloca en su lugar la llamada tubería de

producción. Esta tubería lleva en su extremo superior un conjunto de

válvulas y llaves destinadas al controlar la salida del petróleo y el gas. Este

dispositivo se le llama “Árbol de Navidad”.

4. Refinación. Es la cuarta fase en la industria petrolera, pues el petróleo crudo

que se extrae de los yacimientos no tiene valor alguno, es tan solo una

materia prima que debe someterse a una serie de procesos para llegar a

convertirle en innumerables productos que de él derivan.


Contaminación generada por la industria petrolera

La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o

intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el

medio, directa o indirectamente.

La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación

y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del

ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra,

piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que

resulta degradada.

Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación

de equipos pesados. Por otro lado, los derrames de petróleo y los desechos producen una

alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos

inutilizables durante años.

Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros

desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias

orgánicas e inorgánicas.

En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un

aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de

petróleo de alto contenido salino.


Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se

encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si

este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de

antorchas.

El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido

de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos

gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen

reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección

de los vientos.

Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia

de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con

hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a

ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con

los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El

efecto sobre las aves puede ser letal.

Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos

produce daños irreversibles sobre la fauna marina.

Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha

producido los mayores accidentes con graves consecuencias ecológicas.


Ubicación en el mapa de las cuencas, industrias petroleras

 Cuenca Maracaibo-Falcón. Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela

hasta el año 1998. Ya en el año 2000 produjo solamente el 46,6% de la producción

nacional. Actualmente cuenta con 13000 pozos activos y tiene una capacidad de

producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona geológicamente con la cuenca del

Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de barriles de petróleo.


 Cuenca Barinas-Apure. Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y

Portuguesa. Actualmente tiene 350 pozos activos y una capacidad de producción de

1,66 millones de bpd.

 Cuenca Oriental. Abarca las zonas petroleras de los estados de Anzoátegui,

Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la cuenca más extensa y tiene 3300

pozos activos. En esta cuenca se encuentra la Faja Bituminosa del Orinoco donde se

produce un petróleo pesado con un alto contenido de azufre. Ese petróleo se utiliza

para producir un combustible específicamente diseñado para el uso de las empresas

eléctricas, el sector industrial y la calefacción.

 Cuenca de Margarita. Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al

sureste del Archipiélago de los Testigo.

 Cuenca Tuy-Cariaco. Esta cuenca se extiende desde Barlovento, en el estado

Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre; casi toda la cuenca se encuentra

cubierta por el Mar Caribe. La cuenca incluye la región de la península de Araya y

las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Se están llevando a cabo estudios que

determinarán el valor comercial del petróleo que potencialmente podría existir en

esta cuenca.
PDVSA como empresa que se encarga de la explotación petrolera

Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) es una empresa estatal S.A. venezolana

cuyas actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del

petróleo venezolano. Fue creada por decreto gubernamental durante la primera presidencia

de Carlos Andrés Pérez luego de la nacionalización de la industria petrolera, dando inicio a

sus operaciones el 1 de enero de 1976.

PDVSA aparece en lista Global 500 de la revista Fortune en el puesto 39 entre las

empresas más grandes del mundo sobre la base de sus ingresos, siendo la segunda en la

región de Latinoamérica. La petrolera posee las mayores reservas petrolíferas del mundo,

alcanzando a finales de 2013, una suma total certificada de 298.353 millones de barriles,

que representan el 20% de las reservas mundiales de este recurso. La empresa espera, luego

de finalizar la cuantificación de las reservas de petróleo en la Faja del Orinoco, incrementar

aún más esta cifra, de acuerdo con lo estipulado en el Proyecto Magna Reserva.

Al finalizar dicho proyecto, Venezuela deberá poseer reservas probadas con un total

cercano a 316.000 millones de barriles, la mayoría de ellos correspondientes a crudo extra

pesado.

En la Constitución de 1999 está contemplado que la empresa mantenga el

monopolio exclusivo de los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo venezolano

(petróleo, gas natural, entre otros) y que sus acciones no pueden ser vendidas a particulares.

No obstante, la empresa puede asociarse y entregar concesiones para la prestación de

servicios relacionados con sus productos. Petróleos de Venezuela llegó a ser la tercera

empresa en el mundo en capacidad de refinación, capaz de procesar 3,3 millones de barriles


diarios de petróleo, aunque dicho nivel de producción se vio mermado en los últimos años

hasta ubicarse en 2.729.000 b/d. Posee 24 refinerías en todo el mundo, 18 de ellas en el

exterior y 6 en el país.

PDVSA está dividida en cuatro unidades de trabajo, según las funciones que realiza

cada una:

 Exploración y Producción: Área encargada de la evaluación, exploración,

certificación y perforación de yacimientos de petróleo. Siendo el primer eslabón de

la cadena, cubre además la perforación y construcción de los pozos petrolíferos.

 Refinación: Área encargada de la separación, mejoramiento y obtención de

productos o derivados del petróleo a través de plantas de procesamiento y refinerías.

 Distribución y comercialización: Área encargada de colocar los productos obtenidos

(crudo) en los diferentes mercados internacionales, y (derivados) en mercados

nacionales e internacionales.

 Gas: Con unas reservas probadas por 147 billones de pies cúbicos, Venezuela es una

de las potencias mundiales del sector de hidrocarburos gaseosos.


Petroquímica en Venezuela

Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) es una compañía estatal dedicada a la

producción y venta de productos petroquímicos como fertilizantes, productos químicos

industriales, oleo finas y resinas plásticas.

Es dueña de los complejos petroquímicos Morón, Ana María Campos y José

Antonio Anzoátegui en los estados de Carabobo, Zulia y Anzoátegui, y tiene tres unidades

comerciales (productos industriales, oleo finas y plásticos, y fertilizantes) y varias filiales.

Pequiven fue fundada en 1977 al asumir las operaciones del Instituto Venezolano de

Petroquímica, creado en 1955. La empresa, filial independiente de la petrolera estatal

PDVSA y adscrita al Ministerio de Petróleo y Minería, tiene sus oficinas centrales en

Valencia en Carabobo.

Como resultado de mejoras que PDVSA terminó en 2014, la planta de fertilizantes

Morón de Pequiven logró subir su suministro de gas de 45Mpc/de a 65Mpc/d, lo que

permite elevar la producción de amoníaco de Morón de 600t/d a 1.440t/d.

La Industria Petroquímica utiliza el petróleo y el gas natural como materias primas

para la obtención de productos químicos, que se clasifican en cinco grandes grupos:

plásticos, fibras sintéticas, cauchos sintéticos, detergentes y abonos nitrogenados. Se

encuentra en artículos tan simples pero indispensables como un cepillo de dientes y en otros

menos cercanos y más sofisticados como una nave espacial. Su presencia, a veces invisible,

ha revolucionado al mundo, y sus productos, constituyen la materia prima para la

fabricación de una interminable lista de objetos que acompañan y facilitan nuestra vida

diaria.
Pequiven, Petroquímica de Venezuela, s.a. es la Corporación del estado venezolano

encargada de producir y comercializar productos petroquímicos fundamentales con

prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de exportación. Propicia la creación de

Empresas Mixtas y de Producción Social (EPS), estimulando el desarrollo agrícola e

industrial y promoviendo el equilibrio social con sensibilidad comunitaria y ecológica.

Petrocasa, es una Empresa filial de Pequiven, formada para la construcción de viviendas,

para mejorar la calidad de vida de los más necesitados, gracias al petróleo. Implementando

la modalidad de la "autoconstrucción", para involucrar a las comunidades en la

construcción de sus viviendas, logrando un impacto social relevante en los venezolanos.


Situación actual de PDVSA

PDVSA, la empresa estatal petrolera de Venezuela presenta un preocupante,

paulatino y creciente deterioro en todas sus operaciones. Una prueba de esta afirmación es

su producción, que cayó de tres millones de barriles diarios (3.000.000 BPD) en 2015 a un

millón ochocientos cincuenta mil barriles por día (1.850.000 BPD) en 2017. Igualmente, su

otro producto (Gas Natural) proveniente en un 80% de la explotación petrolera y que sale

junto al petróleo durante su proceso de extracción, no ha podido superar sus niveles de

producción en los últimos 20 años.

El gas en Venezuela, al ser separado del petróleo es usado única y exclusivamente

para suplir al mercado interno (territorio venezolano) y en la actualidad su producción

alcanza los 7400 millones de pies cúbicos por día, de los cuales 2500 millones son dirigidos

a los diversos sectores productivos en Venezuela, incluyendo la generación eléctrica,

mientras que el resto es usado en la industria petrolera; de estos, más de 2500 millones de

pies cúbicos son quemados y venteados a la atmósferas sin ser aprovechados en lo absoluto

y sin generar valor agregado al país, mientras que desde el 2005 Venezuela consumió más

de cuatro billones de pies cúbicos de las reservas compradas (importadas) a las empresas

Ecopetrol y Chevron en territorio colombiano por un costo superior a los dos mil (2000)

millones de dólares.

El gas arrojado desde el año 2007 aumentó de 60 millones de pies cúbicos a más de

2500 millones en la actualidad. Se ha desperdiciado y enviado como emisiones a la

atmósfera y representan una producción equivalente en petróleo superior a los 180.000

barriles por día, lo cual equivale a más de 10 grandes plantas petroquímicas a su máxima

capacidad de producción de magnitudes similares al Tablazo en el estado Zulia o a la


Petroquímica de Morón en el estado Carabobo o dicho de otra forma, representa la energía

eléctrica de 10 grandes ciudades como Caracas, en términos económicos para el país,

representa más de tres mil seiscientos (3600) millones de dólares anuales quemados y

desaprovechados.

Tal situación, es una de entre otras razones, por las que ha resultado infructuoso

elevar la producción de las empresas básicas de Guayana, al sur de Venezuela, cuya misión

es explotar hierro y bauxita para generar materias primas básicas para el mercado interno y

de exportación, traduciéndose en desarrollo y divisas para Venezuela. Estos territorios

fueron bendecidos además con enormes reservas de oro, diamante, coltán, cuarzo, granito,

mármol, y muchos otros minerales que se encuentran dentro del ARCO MINERO DEL

ORINOCO.

Sin embargo, hoy día, la producción de oro y diamante registro una caída desde el

2007 de 4000 kilos de oro anuales a solo 50 kilos anuales, pero no por haber caído esta por

falta de técnicas u agotamiento de reservas sino porque no se registra, ya que la producción

fue transferida de manera criminal a grupos armados, anárquicos y mafiosos que gobiernan

la zona selvática y las áreas de influencia de estos apreciados minerales.


Conclusión

La exposición sobre las teorías del origen del petróleo deja entrever que este es un

recurso cuya producción requiere de siglos de altas temperaturas y presiones, por lo que el

petróleo extraído no va a ser repuesto eventualmente. Por ello, es un recurso no renovable,

lo cual perjudicará a la población venezolana futura si no se haya la manera diversificar la

población nacional.

Además, se pudo observar que el material obtenido de las profundidades de la tierra

también debe ser transformado para su utilización, a esto se le llama refinación. Esta

permite obtener una gran variedad de combustibles a partir del crudo venezolano, como lo

son la gasolina y el gasoil, que le dan vida a la mayoría de los vehículos del país.

No solo hay que tomar en consideración el futuro económico de Venezuela, sino

también es importante el factor ambiental. El daño que se le hace a la naturaleza podría ser

irreversible y, por supuesto, afectará las generaciones futuras y a la actual incluso, ya que se

debería aprovechar la fertilidad de los suelos para mejorar el sector agricultor. Esto podría

realizarse tomando parte de las divisas obtenidas del petróleo para invertir en la agricultura,

diversificar la producción nacional y, al mismo tiempo, abastecer a la población.

Las investigaciones demuestran que la producción de barriles petroleros ha

disminuido en los últimos años, por lo que es importante tomar previsiones y así luchar

contra la crisis económica que ha estado presentando el país. Eso no significa renunciar a la

producción petrolera, más bien mantenerla y aprovecharla de manera de conseguir

beneficios sustentables, para ahora y el futuro.


Anexos

Logo de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)

Petroquímica de Venezuela, S.A


Lago de Maracaibo, ubicación de la cuenca Maracaibo-Falcón

Playa contaminada en la Península de Paria, debido a derrame petrolero


Bibliografía

o Leidenger, O. (1977). Procesos industriales. Lima, Perú: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

o Parra, E. (2003). Petróleo y gas natural. Madrid, España: Ediciones Akal S.A.

o PDVSA (2015). Desarrollo social. Recuperado de:

www.pdvsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6513&Itemid=

578&lang=es#a-accordion1

o Rodríguez, J. (2000). Química 3 Teoría. Caracas, Venezuela: Actualidad.

o Rodríguez, P. A. (2006) Petróleo en Venezuela ayer, hoy y mañana. Caracas,

Venezuela: CEC.

o Rodríguez, R. (s.f.) Química 9º grado. Caracas, Venezuela: Ediciones Eneva.

o Scrofina, S. (abril-junio, 2012) Los datos del petróleo venezolano. Debates IESA.

Recuperado de: http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-

content/uploads/2013/10/02-12datospetroleo.pdf

También podría gustarte