Está en la página 1de 14

TEMA 1.

INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE LA TERAPIA


FAMILIAR
1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

1.1 CONCEPTO DE FAMILIA


¿CÓMO SE DEFINE LA FAMILIA?

TAYLOR “La sociedad ha estado desde siempre compuesta de familias que viven unidas por vínculos del parentesco y
regidas por las reglas del matrimonio y los deberes de padres e hijos” (1973, p.474).

“un grupo social en el que el acceso sexual está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción
ZELDITCH ocurre legítimamente, en el que el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos
y es, además, una unidad económica por lo menos de consumo” (1964, p. 681).

Imposibilidad de encontrar una definición única que sea válida para todas las sociedades y en todos los momentos históricos.

Organización de las Naciones Unidas: “grupo de personas .. consideras como familia según la legislación y práctica de un Estado”
(1992, p.54)

NO = FAMILIA EN DISTINTOS ESTADOS

DEFINICIÓN

“Cualquier combinación de dos o más personas que se une durante un tiempo por lazos de consentimiento mutuo, nacimiento
y/o adopción y/o acogida y que, juntas, asumen en diverso grado la responsabilidad para desempeñar distintas combinaciones de
algunos de los siguientes elementos:

-Mantenimiento físico y cuidado de los miembros del grupo.

- Incorporación de nuevos miembros mediante la procreación o la adopción.

- Socialización de los niños.

- Control social de los miembros.

- Producción, consumo y distribución de bienes y servicios.

- Satisfacción de las necesidades afectivas”

(Glossop, 1992, p. 5)

“Unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero en el que se generan fuertes
sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas
relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia”.

(Palacios y Rodrigo, 1998, pp. 33)

CRITERIOS DEFINITORIOS (Palacios y Rodrigo, 1998)

1.Interdependencia, comunicación e intimidad entre las personas adultas.

2. Dependencia estable entre la persona educadora/cuidadora y la receptora.

3. Compromiso de largo alcance de padres/madres entre sí y con sus hijas/os.


¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE FAMILIA TRADICIONAL?

Poligamia

Poligínica: hombre con varias mujeres

Poliándrica: mujer con varios hombres

Extensa: viven en el mismo techo varias generaciones

Mínima o troncal

Menor o lineal

Mayor

Máxima: tribus

CAMBIOS RECIENTES
Perspectiva histórica, en España:

• En 1900, necesarios seis nacimientos para garantizar reproducción demográfica.

• Esperanza de vida entre las más bajas de Europa.

• Número hijos elevado.

Actualidad:

• Tasa mortalidad infantil entre las más bajas del mundo.

• Esperanza vida superior a la media europea.

• Menor número hijos/as, incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar, acceso difícil de los jóvenes al mundo laboral
(dificultad económica/ familiar) …
TIPOS DE FAMILIA
En cuanto a los tipos de familia nuclear, se amplían con la inclusión de los siguientes:

- Monoparental/monomarental
- Reconstituidas
- Social
- Homoparentales
- Adoptivas
- Con reproducción asistida

Respecto a la familia extensa, se añaden dos tipos que no implican necesariamente relaciones matrimoniales formales:

Comuna: Grupo formado por personas que optan por vivir en una comunidad de apoyo mutuo, en la que pueden convivir una o
varias familias nucleares, en su caso, con algún otro adulto.

Extensa matrifocal: Grupo formado por pa-rejas o pequeños grupos de mujeres que comparten la crianza de los hijos.

NUEVAS FAMILIAS
Cambio “paisaje social” (ver hija con sus mamás/papás)

• Cambio en la estructura (hijos que viven con madre y marido de éstos)

• Cambio en relacionarse con la sociedad supone tensión social (incertidumbre/ adaptación)

Psicólogo de familia

- Pautas de actuación adecuadas


Familias adoptivas, reconstituidas
- Prevenir los problemas y de doble empleo
- Intervenir ante los conflictos
1.2 FUNCIONES DE LA FAMILIA
En relación a las personas adultas y a hijos e hijas:

Construcción de personas adultas: relaciones de apego en la niñez---apego vida adulta---bienestar en la adultez

Se aprende a afrontar retos, responsabilidades y compromisos

Encuentro intergeneracional: afecto y valores

Red de apoyo social para las diversas transiciones vitales (pareja, trabajo, vivienda, jubilación, etc.)

En relación a los hijos y las hijas

Asegurar su supervivencia, su sano crecimiento y socialización.

Proporcionar un clima de apoyo y afecto (relaciones de apego).

Estimularlos para lograr la competencia adecuada para relacionarse con el entorno.

Abrirlos a otros contextos educativos (ej. escuela).

1.3 FACTORES DE PROTECCIÓN Y DE RIESGO EN LA VIDA FAMILIAR


TEORÍA ECOLÓGICA BRONFENBRENNER (1979).
El desarrollo humano proceso de acomodación entre la persona activa y su ambiente.

AMBIENTE: Disposición de estructuras (o niveles) seriadas e interdependientes (en algunas participa la persona en desarrollo),
cada una de las cuales se encuentra incluida en la siguiente.
2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL
¿Es necesario establecer un perfil profesional del psicólogo de familia?

¿Por qué?

- Combatir el intrusismo

- Se orienta la formación especializada

- Mejora la intervención
Llavona y Méndez (2012) psicólogo/a familiar implicado en diferentes temáticas:

• Relación emocional-afectiva de los cónyuges/pareja

• Aspectos relacionados con adopción, acogimiento y custodia.

• Cuidado básico de niños/mayores/enfermos crónicos.

• Educación de hijos/as

• Protección miembros frente a violencia psicológica, física y sexual.

• Atención emocional-afectiva de sus miembros.

El profesional de la psicología atiende a las relaciones entre:

• La pareja

• Entre madre/padre e hijos/as

• Entre hijos/as

• Entre padres/hij@s y abuelos/as

Tipos de familia que puede atender:

• Pareja sin hijos

• Monoparental

• Nuclear biológica

• Homoparental

• Adoptiva

• Con reproducción asistida

• Reconstituida

• De otra cultura

• Extensa
Ámbitos de intervención:

• Educación de hijos/as

• Adopción

• Relaciones paterno-filiales

• Hábitos básicos de autonomía

• Problemas infantiles: miedos, hiperactividad, etc.

• Conflictos padres/madres-adolescentes

• Violencia familiar y violencia de género

• Problemas de salud mental y enfermedades crónicas

• Problemas de adicciones

• Educación para la salud

1.1 INTRODUCCIÓN
MODELO SISTÉMICO:

El más extendido en terapia familiar (psicoterapia, asistencia y bienestar social, organizaciones, problemas escolares…)

Campo de aplicación= Sistema familiar (grupo socio-afectivo primario) como unidad de análisis.

Familia como un todo organizado, estructurado e interdependiente que se comunican:

- Pautas de interacción: las acciones de cada miembro son interdependientes de las acciones de los demás.

- Individuo como un componente (lo relevante es su función y posición) del sistema.

Desde esta perspectiva, los síntomas:

- Son parte del patrón comunicacional.

- Una característica del sistema.

- Lo relevante es la función que cumplen y no del que lo manifiesta.

- Trabajo terapéutico: alterar los patrones de interacción donde el síntoma tiene sentido.

- Desaparece el paciente como objeto de la intervención- trabajo en equipo.

- Relación terapéutica eje de la psicoterapia (para algunos modelos).

Desde el modelo sistémico no tiene sentido estudiar ni tratar al individuo como ente biológico aislado del contexto

Ejemplos que no encajan en el modelo sistémico:

• Algunos modelos psicológicos (reestructuración cognitiva como “receta psicológica” para la depresión)

• Modelo bio-médico (antidepresivos para la depresión)

• Problemas educativos (fracaso escolar debido a falta de autoestima o TDAH causado por disminución de dopamina)
2. DESARROLLO HISTÓRICO: ANTECEDENTES
Psicoanalistas 1ª mitad s. XX – mostraron evolución intrapsíquico - relacional.

• Adler- introduce el sentimiento de comunidad como parte de desarrollo saludable.

• Flügel- estudio psicoanalítico de la familia.

• Ackerman (1937): primero que incluye al grupo familiar como foco importante en salud mental.

Ampliaron el foco de lo intrapsíquico hacia el contexto cultural y las relaciones personales.

• Revisan el concepto de psicosis – sitúan la causa en la relación madre-hijo (lineal).

No variaron su conceptualización teórica ni su práctica clínica – Trabajar con la familia podría ser un contaminante del vínculo
terapeuta-cliente.

2.1 SURGIMIENTO
Década de los 50- varios investigadores y terapeutas (Lidz, Wynne, Ackerman..)

Trabajo conjunto con la familia- nuevo marco teórico (sistémico) y nuevo formato de intervención

Equipo de Palo Alto (Bateson) Haley, Weakland, Fry y Jackson

Explicación de la esquizofrenia en términos comunicacionales- Noción del doble vínculo – comunicación disfuncional en familias
con miembros esquizofrénicos.

TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO (Bateson, Jackson, Haley y Weakland,1956):

- Es la emisión de mensajes incongruentes a distintos niveles lógicos = mensajes paradójicos.

- Se desvinculan del psicoanálisis

- Investigación: demostró que no era suficiente para explicar la etiología de la esquizofrenia

TEORÍA MÁS GENERAL DE LA COMUNICACIÓN

Contexto en el que la persona siempre pierde haga lo que haga, debido a los mensajes contradictorios que recibe.

Elementos para que se dé el doble vínculo:

1. Intervienen dos o más personas (relación importante)

2. La experiencia es repetitiva y habitual.

3. Emite una instrucción negativa primaria (orden)

– Ej. Padre alcohólico le ordena a su hija/o de 10 años que le lleve la botella de vino (con amenaza de castigo si lo incumple)

4. Una instrucción secundaria contradice a la primera (contraorden)

– Ej. la madre le dice que desobedezca al padre (con amenaza de castigo si no lo hace)

5. Instrucción negativa terciaria prohíbe abandonar el campo (no puede escapar puesto que depende de sus padres).
Características de la situación de doble vínculo

- Individuo percibe que es vital discriminar qué tipo de mensaje se le comunica (responder de forma adecuada).
- Se ve atrapado en una situación donde se expresan dos órdenes de mensaje contradictorias.
- Es incapaz de metacomunicar, comentar los mensajes que recibe.

Posibles respuestas a la situación de doble vínculo:

- La persona se vuelve preocupada, suspicaz, desafiante y sigilosa de manera excesiva en virtud de significados ocultos y
está decidida a demostrar que no se le puede engañar (conductas paranoides).

- Intenta apartar su interés del mundo externo y de concentrarse en sus propios procesos internos— retraimiento y
mutismo (conductas catatónicas).

1958: Jackson funda el MRI (Mental Research Institute) en Palo Alto (Riskin, Virginia Satir, Watzlawick, Haley y Weakland)

- Orientado a la práctica y estudio terapia familiar.

- Años 60-70: escuela terapia sistémica más importante.

- Fundan la revista Family Process.

3. MARCOS TEÓRICOS INFLUYENTES


Teoría de los juegos (Von Neumann y Morgenstein, 1944)- predecir el comportamiento jugadores según máximas ganancias-
modelar los juegos de alianzas y coaliciones en la familia.

Cibernética (Weiner, 1948)

- Estudia regulación, procesamiento de la información, conducta estratégica, etc


- Entender las relaciones humanas complejas.

Teoría de la información (Shannon y Wever, 1949)

- Aspectos formales de la comunicación.

Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy, 1925, 1962, 1968)

Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick, Beavin y Jackon, 1976)

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (Bertalanffy)


Teoría sobre los sistemas (o estructuras de elementos en interacción) y su funcionamiento.

Metateoría: aplicada a ciencias naturales (Ej. Física) y sociales (Ej. Psicología)

Estudia las funciones y las reglas estructurales básicas de todo sistema.

→ Sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen integradas por la interacción de las partes.

→ FUNDAMENTAL las relaciones de los elementos entre sí y del sistema con el ambiente.

Sistema abierto o vivo: establece un intercambio con su medio circundante e importa y exporta materia, energía e información.

Ej. familia o en cuerpo humano.


Sistema cerrado: aislado de las influencias ambientales. Dispositivos físico-químicos.

Propiedades de la familia como sistema abierto:

Totalidad: la conducta del sistema no se entiende como la suma de las conductas de los miembros. Es necesaria información de
la estructura que forma el sistema.

Ej. los síntomas de depresión de una persona no nos da información de lo que pasa en el sistema.

Causalidad circular: tiene en cuenta cómo las consecuencias influyen, a su vez, en las causas.

Relaciones familiares son recíprocas, pautadas y con cierta tendencia a la repetición.

Familias regulan su funcionamiento mediante secuencias de interacción que se repiten de forma pautada.

Ej. sobreprotección del padre ↔ ansiedad en el hijo

Equifinalidad:

El sistema puede alcanzar un mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes.

Ej: Estado final: una adolescente muy retraída y con nulas habilidades sociales → - agresividad - sobreprotección

No es aconsejable buscar una única causa a los problemas.

Equicausalidad: la misma noción inicial puede dar lugar a estados finales distintos.

• Ej. agresividad en las interacciones familiares

– una adolescente muy retraída y con nulas habilidades sociales

– una adolescente con un estilo agresivo

Para ayudar a la familia, centrarse en los factores que mantienen el problema en el momento presente.

Limitación o proceso estocástico:

• Cuando de adopta una determinada secuencia de interacción (Ej. agresión hija-ira del padre-llanto madre)

• Disminuye la probabilidad de que el sistema emita otra respuesta distinta.

La primera secuencia se repite en el tiempo.

Si la secuencia incluye un síntoma, se convierte en patológica porque contribuye a mantener circularmente el problema.

Regla de relación: existe la necesidad de

Establecer cuál es la relación entre los miembros

Reglas--- interacciones preferidas y las interacciones prohibidas.

No suelen ser explícitas, pero todos las conocen.

Ej. a quién pedir un favor, qué hacer para quejarse de algo, etc…

Hay ordenación jerárquica:

Ciertas personas poseen más poder y responsabilidad que otras para determinar qué se va a hacer (toma de decisiones,
protección, cuidado, ayuda, etc.).
Teleología:

El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los estadios de desarrollo para asegurar su continuidad y el crecimiento
psicosocial a sus miembros.

Este proceso de continuidad y crecimiento se realiza por un equilibrio dinámico entre:

– Morfostasis: tendencia del sistema a mantener su unidad, identidad y equilibrio.

– Morfogénesis: tendencia del sistema a cambiar y a crecer

Ej. Un joven adulto que tiene un problema (psicosis, drogas, etc.) puede congelar el ciclo vital y hacer que los padres tengan que
seguir haciendo de padres, impidiendo el avance del ciclo de vida a la fase en la que él sale de casa y forma una nueva familia.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA (Watzlawick, Beavin y Jackon, 1976)

AXIOMAS- Presentan principios que intentan explicar todas las formas de comunicación interpersonal funcional y patológica.

AXIOMAS - es imposible no comunicar: Toda conducta emitida en un marco interrelacional implica un mensaje.

• ¿Qué mensaje puede estar dando una persona cuando se queda callada en una interacción?

• ¿Qué mensaje puede transmitir una persona que se queda inmóvil cuando su padre habla?

AXIOMAS- Segundo axioma- toda comunicación tiene dos dimensiones:

Contenido: Mensaje emitido por la vía verbal

Relacional o de relación: vía no verbal (expresión facial, postura, gestos, tono de voz…)

AXIOMAS - la naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes

Una relación depende que la forma en que cada uno perciba o realice inferencias (puntuar) acerca de las conductas del otro.

EJEMPLO DE PUNTUACIÓN

Mónica percibe que está deprimida por el alcoholismo de Javier, su pareja y cree que si él dejara de beber se solucionaría su
depresión.

Javier percibe la depresión de su pareja como hostil e incomprensible---prefiere demorarse con los amigos y tomar algo antes que
llegar a casa. Cree que dejará de ausentarse de casa cuando su pareja deje de deprimirse.
AXIOMAS - todos los intercambios comunicacionales son simétricos (en igualdad) o complementarios (en la diferencia):

Ej. madre-hija, terapeuta-paciente

Estos axiomas sirven para comprender las reglas que rigen la interacción familiar.

NOCIÓN DE FUNCIÓN

Se refiere a la relación entre variables.

Ej. el síntoma puede cumplir diferentes funciones dentro de la familia:

• revelar un conflicto

• mantener el equilibrio

RETROALIMENTACIÓN

Negativa: función homeostática de equilibrio y mantenimiento de la estabilidad.

Positiva: lleva al cambio, pérdida de estabilidad o equilibrio.

COMUNICACIÓN PARADÓJICA

Un mensaje que encuadra a otro contradictorio:

• Ej. Sé espontánea.

• Ej. No seas tan obediente.

Vía verbal se emite una información que contradice a la vía no verbal.

• Ej. ¡Yo no estoy enfadada! (con gestos de enfado)

4. EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE SISTÉMICO

4.1 LAS ESCUELAS PRAGMÁTICAS


Enfoque sistémico inicial (años 50 hasta los 80)

Vertiente pragmática de la comunicación:

Foco en los patrones de interacción y relaciones de poder- trataban de explicar el síntoma en función de su participación en dichos
patrones.

Orientados a la intervención clínica.

Formación y expansión de diversas escuelas.

- Escuela interaccional del MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto.


- Escuela estructural (Minuchin y Montalvo)
- Escuela estratégica (Haley y Cloé Madanes)
- Terapia centrada en las soluciones (De Shazer y Kim Berg)
ESCUELA INTERACCIONAL DEL MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto.

- Nuevas técnicas terapeutas.

- Análisis del problema (situación sintomática)- en función del patrón interaccional. Esquema de la causalidad circular:
interacciones de secuencias que rodean al problema.

- Identificar las soluciones intentadas- lo hace más grande porque es más de lo mismo.

- Terapeutas sistémicos- romper el círculo

ESCUELA ESTRUCTURAL (Minuchin y Montalvo)

- Niños y adolescentes- problemas psicológicos y delincuentes.

- Terapia:

Primera fase: entrar en el sistema (unirse a la familia)- observar información interaccional y estructural.

Transformar la estructura (ej: las reglas de poder).

ESCUELA ESTRATÉGICA (Haley y Cloé Madanes)

Años 70

Terapeuta

- Definir el problema

- Examinar las soluciones intentadas

- Intervención directiva y estratégica

TERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES (De Shazer y Kim Berg)

- Se centra en averiguar cuáles son las situaciones en que la conducta problemática no aparece o es controlada = Búsqueda de las
excepciones del problema.

- Intervención terapéutica

Generar soluciones en cada sesión

A través del uso de preguntas reflexivas

4.2 EL GIRO CONSTRUCTIVISTA


Años 80, vertiente semántica (significado de la comunicación)

Analizar el significado de la comunicación.

Analizar cómo el receptor interpreta el mensaje de acuerdo a sus valores (y los de la familia y cultura).

Hoffman (1985, 1988)- mayor cambio

Centrarse en los significados compartidos por la familia - explorar las premisas, mitos, creencias o paradigmas.
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

El conocimiento NO es algo que la persona posea en su cabeza (después de captar la realidad) --- constructivismo cognitivo.

El conocimiento (los significados) se construyen conjuntamente con las personas con las que interactúa.

La realidad se construye socialmente a través del lenguaje.

Al compartir con los demás nuestras reflexiones vamos formando historias o narraciones. → TERAPIA NARRATIVA

5. INVESTIGACIÓN EN EL MODELO SISTÉMICO


INICIOS MODELO SISTÉMICO: gran peso de la investigación.
- Proyectos de investigación pioneros (Palo Alto, Yale...) - pautas de comunicación de las familias de los esquizofrénicos.

- “Terapeuta e investigador eran sinónimos” (Haley, 1978, pp. 73-74).

- Psicoterapia: se adaptaron procedimientos de observación (espejo unidireccional, grabación de sesiones; psicología social) y se
desarrollaron sistemas de codificación específicos para pareja y familia- base de las intervenciones sistémicas.

- Divorcio entre investigación y práctica clínica (años 70 y 80).

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA INVESTIGACIÓN:

• Imposibilidad de realizar una observación objetiva de la familia, independiente del juicio de observador.

• Críticas a la investigación por tener una concepción lineal.

• Investigación requiere operacionalización microanalítica----en contra del supuesto sistémico (el todo es más que la suma de las
partes).

ESTUDIOS DE EFICACIA (AÑOS NOVENTA):

Pocos estudios de eficacia – enorme repercusión del modelo sistémico en la práctica familiar.

Revisiones demuestran:

- Terapias sistémicas de pareja y de familia, beneficiosas 2/3 de los casos.


- Superiores a la ausencia de tratamiento
- Ninguna escuela superior a otra.

Se están incrementado los estudios durante las últimas décadas.

ES NECESARIO RESOLVER TEMAS METODOLÓGICOS, POCO ESTUDIADOS:

- No conocemos si los modelos trabajan de manera diferente.

- No sabemos si las indicaciones clínicas comunes (tratamiento de la familia de origen) son efectivas.

- Es necesario estudiar la relación del proceso terapéutico con el resultado.

- Existen pocos estudios sobre niñas/os o adolescentes con problemas de ansiedad y depresión.

También podría gustarte