Está en la página 1de 10

SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

Primer Parcial
1.- a) Que requerimientos básicos debe cumplir un sistema de
potencia
R.- - Confiabilidad y seguridad en el suministro
- Mínimo costo
- Calidad de servicio (frecuencia y niveles de voltaje)
- Optimizar el uso de los recursos energéticos disponibles
- Preservación del medio ambiente

b) Explique las actividades que se realizan en un centro de


despacho de carga, respecto a la programación y el control de
la operación.
R.- En la etapa de programación se planifica la operación futura
del sistema eléctrico, es decir de mediano y corto plazo, en mediano
plazo se planifica el movimiento de agua en los embalses, previsión de
combustible, mantenimientos preventivos del parque de generación,
remuneración de transporte, y brinda referencia para el cálculo de
corto plazo en el que se consideran con mayor exactitud las
restricciones impuestas al parque de generación y la red de
transmisión.
En la etapa de control se ve la operación en tiempo real del
sistema, es decir cada hora y minuto. Se define el despacho de activo
y reactivo, también la regulación de frecuencia y voltaje, para el
seguimiento de las variaciones temporales de la demanda.

2.- Demuestre que la ecuación de coordinación del despacho


económico con pérdidas es:

( )

Definimos la función de LaGrange:

Siendo:
El operador de LaGrange conocido como el costo incremental de las
unidades de generación
Generación igual a demanda más perdidas se representa en la ecuación:

( ) ∑

La condición para el mínimo es que la derivada de la función de LaGrange


respecto de la potencia sea igual a cero:
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

Reemplazando :
( )

( )

Las condiciones implican que no debería permitir que vaya más allá de
sus límites operativos

Reemplazando ( )
:

( )

( )

( )

( )

( )

( )

( )

Dónde:
Perdidas Incrementales de transmisión

( ) Es el factor de pérdidas o el factor de Nodo

( ) Es el factor de penalización
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

3.- a) Describa como se determina el Heat Rate de una unidad


termoeléctrica a gas, a partir de un dibujo esquemático.
b) calcule el Heat Rate y la potencia de salida a si se conoce que
a el Heat Rate y la potencia son y ,
respectivamente.

4.- Determinar el despacho óptimo Hidrotermico, calculando:


a) la potencia de salida de cada unidad
b) el costo marginal de cada bloque
c) el costo de operación diario
d) la utilidad de cada unidad
Datos del sistema:
Central hidroeléctrica de de capacidad máxima y un embalse de
regulación horaria de .
Unidades térmicas del sistema son las siguientes:
Función costo * + [ ] [ ]
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
Nota: La potencia mínima es el 60% de la Potencia máxima
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
Curva de carga diaria:
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

Solución:
1.- La potencia mínima es el 60% de la potencia máxima
[ ]
2.- Ajuste Hidrotermico

2.1.- Calcular la energía del bloque más alto

Tiempo del bloque más alto: 6 horas


Máxima potencia que entrega el embalse [ ]

[ ] [ ] [ ]
[ ]
Si se entrega [ ] durante [ ] que es el tiempo de operación del
bloque C se consume una energía de [ ]. Del embalse.

2.2.- Calcular la energía disponible del embalse, que se usara en el siguiente


bloque.

Se le resta la energía del bloque C a la energía del embalse de regulación


diario:

[ ] [ ]
[ ]
2.3.- Calcular la potencia que se restara al siguiente bloque

Nos sobra [ ] que podemos usar en el bloque B


Se tienen [ ] en el bloque B

[ ]
[ ]
[ ]
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

3.- graficamos el ajuste Hidrotermico


[ ]
[ ]

4.- Hallamos la función costo medio:


̅

( ) ( )
̅ [ ]

( ) ( )
̅ [ ]

( ) ( )
̅ [ ]

( ) ( )
̅ [ ]

Esta operación nos permite ver en qué orden se despacharan las unidades
con el criterio que la de menor costo medio es la que primero se despachara.

[ ] [ ]
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

5.- analizamos el despacho económico de cada bloque:

Análisis bloque A
[ ] [ ]
La unidad más barata es la unidad generadora 4 por lo tanto
[ ]

( ) ( ) [ ]

[ ]
Costo marginal.- costo más alto entre la potencia que opera la maquina

[ ]

Análisis bloque B
[ ] [ ]
La unidad 1 abastece la demanda del bloque pero es muy cara

( ) ( ) [ ]

[ ]
Pero es muy cara y hacemos el análisis para los generadores 4 y 2
[ ]
[ ]
[ ]

Para no tener valores negativos


Primera iteración

[ ]

[ ]
Ajustamos la carga
( )
( )
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

Ajustamos el costo incremental

El nuevo costo incremental es:


̀
̀
Segunda iteración
̀
̀
[ ]
̀
[ ]
Ajustamos la carga
̀ ( )
̀ ( )

[ ]
[ ] Esta fuera del límite por lo tanto [ ]
Ajustamos la carga
̀ ( )
̀ ( )
Ajustamos el costo incremental
̀

El nuevo costo incremental es:


̀
̀
̀
̀
[ ]
[ ]
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

[ ]

( ) ( ) [ ]

( ) ( ) [ ]

[ ]

[ ]

[ ]

Análisis bloque C
[ ] [ ]
Hacemos el análisis para los generadores 4, 2 y 3
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
Para no tener valores negativos
Primera iteración

[ ]

[ ]

[ ]
Ajustamos la carga
( )
( )
Corregir desde aqui

Ajustamos el costo incremental


SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

El nuevo costo incremental es:


̀
̀
Segunda iteración
̀
̀
[ ]
̀
[ ]
Ajustamos la carga
̀ ( )
̀ ( )

[ ] Esta fuera del límite por lo tanto [ ]


[ ]
Ajustamos la carga
̀ ( )
̀ ( )
Ajustamos el costo incremental
̀

El nuevo costo incremental es:


̀
̀
̀
̀
[ ]
[ ]
[ ]
SISTEMAS DE POTENCIA III FERNANDO RIVERO O.

( ) ( ) [ ]

( ) ( ) [ ]

[ ]

[ ]

[ ]

Resumen
[ ] [ ] [ ]
[ ]

22437,8

El costo de operación diario es

[ ]
En el bloque A entra el generador 4 con una potencia de 120 MW durante 10
horas
En el bloque B el generador 4 sigue constante a 120 MW y entra el
generador 2 con una potencia de 30 MW durante 8 horas
En el bloque C el generador 4 sube a su máxima potencia de 130 MW sale
de servicio el generador 2 y entra el generador 3 con una potencia de 70 MW
El generador 1 no entra en servicio

También podría gustarte