Está en la página 1de 92

FACULTAD DE ENFERMERIA

ESCUELA DE ENFERMERIA
SEDE CHILLAN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE
ENFERMERIA
Enfermería del Niño y del Adolescente

Alejandra Verri Espinosa


2012 - 1

El presente Manual de Procedimientos de Enfermería se presenta como material de estudio y tiene como
objetivo facilitar el aprendizaje de los estudiantes que cursan la asignatura de Enfermería del Niño y del
Adolescente.
El presente manual de Procedimientos de Enfermería en Pediatría pretende ser un recurso de soporte
pedagógico que aumente el aprendizaje significativo de los estudiantes en los talleres de simulación,
aportando conocimientos teóricos básicos, habilidades específicas y actitudes adecuadas para la ejecución de
los diferentes procedimientos y técnicas realizadas al paciente pediátrico.

OBJETIVOS
 Permitir al estudiante acudir a los talleres de simulación con los conocimientos teóricos preparados.
 Optimizar el tiempo de práctica en los talleres y facilitar el desarrollo de las sesiones practicas.
 Conocer los procedimientos de enfermería en el niño hospitalizado, incluyendo las consideraciones
especiales por grupo estéreo.
 Unificar criterios técnicos y de procedimientos aplicados a la atención del niño y el adolescente.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 2


CONTENIDOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PAGINA
INTRODUCCIÓN 5
HIGIENIZACIÓN DE LAS MANOS 6
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRÍA
o Control de la Frecuencia Respiratoria (FR) 9
o Control de la Frecuencia Cardiaca (FC) 10
o Control de la Presión Arterial (PA) 11
o Control de la Temperatura axilar (T° AX) 12
o Control de la Temperatura rectal 13
o Monitorización continua no invasiva 14
SIGNOS VITALES SEGÚN EDAD DEL NIÑO 20
EXAMEN FÍSICO Y VALORACIÓN 21
TÉCNICAS DE SUJECIÓN EN PEDIATRÍA 26
INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA Y OROGÁSTRICA 27
TECNICAS DE ALIMENTACIÓN EN PEDIATRÍA
o Alimentación al pecho 32
o Alimentación por chupete 33
o Alimentación enteral 34
INSTALACIÓN Y CUIDADOS DE LA SONDA VESICAL EN PEDIATRÍA 37
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS EN PEDIATRÍA
o Recolección de muestra de orina 40
o Recolección de muestra de deposiciones 45
o Recolección de muestra de secreciones oronasofaringeas 46
o Recolección de muestra de liquido cefalorraquídeo por punción lumbar 48
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN PEDIATRÍA
o Extracción de sangre por punción arterial 50
o Extracción de sangre por punción venosa 53
INSTALACIÓN DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN PEDIATRÍA Y FLEBOCLISIS 55
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRÍA 58
TERAPIA INHALATORIA
o Nebulizaciones 63
o Inhaladores presurizados 64
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN PEDIATRÍA 66
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRÍA 69
o Administración de medicamentos por vía endovenosa (EV) 73
o Administración de medicamentos por vía intramuscular (IM) 74
o Administración de medicamentos por vía oral 76
o Administración de medicamentos por vía rectal 77
o Administración Tópica (colirios y ungüentos oftálmicos) 78
ASEO Y CONFORT
o Aseo matinal del Recién Nacido 80
o Muda del Recién Nacido 82
o Aseo y profilaxis umbilical 83
o Aseo matinal Lactante 84
o Muda del lactante y preescolar 85
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 3
ANEXOS
o PREPARACION DE SOLUCIONES GLUCOSADAS
o DATOS IMPORTANTES QUE RECORDAR
o BALANCE HIDRICO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 4


INTRODUCCION

La realización de procedimientos a los niños es uno de los retos que el alumno de enfermería deberá afrontar
a lo largo de su práctica profesional intrahospitalaria durante el semestre en curso y en su futuro profesional.
Las intervenciones enfermeras en el ámbito pediátrico, en la mayoría de la ocasiones, son una experiencia
difícil tanto para el niño y sus padres, como para el propio profesional. Para favorecer en éxito en la
realización de los procedimientos, y a la vez, facilitar una interrelación positiva con el niño y su familia, es
necesario un profesional capaz de desarrollar y relacionar conocimientos, habilidades y actitudes específicas
propias del ámbito pediátrico.
La comunicación con el niño en las diferentes etapas evolutivas del desarrollo también es un tema importante
y se desarrolla en uno de los capítulos del manual.
Durante el desarrollo del presente manual, se describen claros y protocolizados los procedimientos
enfermeros más comunes en el ámbito pediátrico.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 5


I TECNICA DE HIGIENIZACIÓN DE MANOS

La higiene de manos es el más simple, económico e importante procedimiento en la prevención de las


Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), logrando reducir su incidencia cuando se realiza de
manera adecuada. La efectividad para reducir la dispersión de microorganismos depende de tres factores
fundamentales:
La ocasión. Se refiere a que la cantidad y el tipo de gérmenes no es la misma al realizar una técnica donde hay
presencia de materia orgánica, a pesar que se utilicen guantes. Por ejemplo después de realizar la técnica de
muda en el lactante, manipulación del instrumental usado en procedimientos, etc.
La solución utilizada. Está relacionada con el procedimiento a realizar, puede ser jabón de glicerina,
antiséptico, etc.
La técnica de higiene de manos. Existen varias técnicas de higiene de manos, dependiendo de la situación
clínica, el lugar y los recursos disponibles.

LAVADO DE MANOS CLÍNICO

Objetivo
 Remover o eliminar la flora microbiana transitoria de la piel en forma mecánica, adquirida por contacto
reciente con los pacientes o material contaminado.
 Prevenir la aparición de las infecciones nosocomiales y evitar las infecciones cruzadas.

Materiales
 Agua
 Jabón normal (con dispensador automático)
 Toalla de papel
 Jabón antiséptico (si corresponde)

Procedimiento
Lavado básico o higiénico
 Abrir el paso del agua, regular el flujo y mojar las manos.
 Aplicar jabón normal.
 Enjabonar manos y muñecas, intensificando en los espacios interdigitales, pulgares y uñas (no utilizar
cepillo), durante 15 segundos como mínimo.
 Enjuagar minuciosamente frotando las manos bajo el agua.
 Secar perfectamente manos y muñecas sin olvidar espacios interdigitales con otra toalla de papel.
 Cerrar el grifo con toalla de papel que se desechará.
Lavado especial o antiséptico
 Abrir el paso del agua, regular el flujo y mojarse las manos.
 Aplicar jabón antiséptico.
 Enjabonar manos y muñecas, intensificando en los espacios interdigitales, pulgares y uñas (no utilizar
cepillo), durante 30 segundos como mínimo.
 Secar perfectamente manos y muñecas sin olvidar espacios interdigitales con
 toalla de papel.
 Cerrar el grifo con toalla de papel que se desechará.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 6


Observaciones
En el lavado de manos rutinario se debe tener las manos más altas que las muñecas para que el agua fluya
desde las puntas de los dedos hacia los antebrazos.
El empleo de guantes no excluye la necesidad del lavado de manos.

Indicaciones
Lavado básico o higiénico
 Al empezar y terminar la jornada de trabajo.
 Antes y después de:
• Atender a cada paciente y en ocasiones entre tareas y procedimientos con el mismo paciente,
para evitar la contaminación entre distintas partes del cuerpo.
• Extracciones sanguíneas.
• Usar guantes limpios.
• Revisar vías urinarias, vasculares y respiratorias.
• Distribuir la comida.
• Preparar la medicación.
 Después de:
• Manipular cuñas, bolsas diuresis, etc.
• Sonarse la nariz, estornudar o peinarse.
• Tener contacto con secreciones, excreciones y sangre del enfermo.
• Tener contacto con superficies y objetos contaminados.
• Hacer uso del w.c.
• Usar guantes estériles.
• Realizar técnicas invasivas.
Lavado especial o antiséptico
 Antes de:
• Uso guantes estériles.
• Manejo de enfermos inmunodeprimidos.
• Realizar técnicas invasivas con el enfermo como: manipulación de catéteres centrales, inserción de catéteres
urinarios, práctica de curas especiales, aspiración bronquial por TET, punción lumbar, etc.

HIGIENE EN SECO DE LAS MANOS

Las soluciones de alcohol con emolientes (glicerina) han demostrado ser tan eficaces como el lavado de manos
convencional. La OMS señala que la disponibilidad de preparaciones alcohólicas para la fricción de las manos
es fundamental para fomentar prácticas eficaces de higiene de las manos entre los profesionales sanitarios, lo
cual ha reducido las infecciones relacionadas con la Atención en Salud.
De acuerdo a la OMS y CDC las manos deberán someterse a lavado de manos con agua y jabón cuando estén
visiblemente sucias o contaminadas con material proteináceo, visiblemente manchadas con sangre u otros
líquidos corporales, o bien cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con
capacidad de esporular, así como después de ir al baño, en todas las demás situaciones el personal de salud
puede sustituir el lavado de manos convencional por el uso de una preparación alcohólica.
La utilización de preparados de alcohol ha demostrado que mejora el cumplimiento de lavado de manos, tiene
beneficios en cuanto costo y efectividad para la disminución de infecciones nosocomiales, hay un mejor apego
al uso de soluciones alcoholadas, ahorra tiempo y causa menos dermatitis en las manos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 7
La OMS a manera de ejemplo menciona que con la prevención de 3.5 eventos de sepsis nosocomial u 8.5
casos de neumonía nosocomial se podría surtir un hospital promedio durante 1 año con preparaciones
alcoholadas. Se menciona otro ejemplo de un Hospital de Suiza donde el gasto de la campaña de higiene de
manos (incluyendo la solución de alcohol) representó solo el 1% de todo lo gastado ese año en infecciones
nosocomiales. En la campaña nacional Británica los estudios demostraron que la campaña hubiera sido
rentable aun si solo se hubiera reducido la tasa de infecciones nosocomiales en 0.1%.

Procedimiento
 Aplicar la dosis (3 click) 3 ml aproximadamente de la solución antiséptica sobre las manos libres de
materia orgánica y secas.
 Friccione y frote sus manos, espacios interdigitales y dedos durante 15 segundos o más.
 Espere que se absorba o evapore la solución.
 No enjuague las manos después de la aplicación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 8


II CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Frecuencia Respiratoria (FR)

Objetivo
 Conocer los valores de la frecuencia respiratoria del paciente
 Orientar al Diagnostico Medico y los Cuidados de Enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad

Equipo
 Reloj con segundero
 Hoja de registro

Procedimiento
 Recolectar el material
 Higiene de manos
 Acercarse al paciente (sin que este se dé cuenta para no alterar el valor real de FR) contar la cantidad
de movimientos respiratorios durante un minuto.
 Observar las características de la respiración
 Guarde el equipo
 Higienizar sus manos
 Registrar en la hoja de enfermería (en caso de ser necesario presentar al médico tratante)

Precauciones
 Se debe controlar primero que cualquier otro signo vital o cualquier otro procedimiento.
 No se debe controlar cuando el paciente está llorando
 Si los valores están alterados se debe volver a controlar y evaluar junto con los otros parámetros del
ciclo vital

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 9


II CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Frecuencia Cardiaca (FC)

Objetivo
 Conocer los valores de la frecuencia cardiaca del paciente
 Orientar al Diagnostico Medico y los Cuidados de Enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad
 Pesquisar alteraciones del ritmo cardico

Equipo
 Reloj con segundero
 Fonendoscopio
 Tórulas con alcohol al 70%
 Hoja de registro

Procedimiento
 Recolectar el material
 Higiene de manos
 Acercarse al paciente y explicarle el procedimiento si la edad lo permite (en caso contrario explicarle a
los padres)
 Ubique las olivas del fonendoscopio en sus oídos.
 Ubique la campana del fonendoscopio entre el 4° y 5° espacio intercostal 2 cm. por medial del pezón
izquierdo.
 Cuente la frecuencia cardiaca en un minuto
 Limpie el fonendoscopio con la tórula con alcohol al 70%
 Guarde el equipo
 Higienizar sus manos
 Registrar en la hoja de enfermería (en caso de ser necesario presentar al médico tratante)

Precauciones
 Cuando el paciente está llorando los valores de FC varían
 Si los valores están alterados se debe volver a controlar y evaluar junto con los otros parámetros del
ciclo vital

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 10


II CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Presión Arterial (PA)

Objetivo
 Conocer los valores de la presión arterial del paciente
 Orientar al Diagnostico Medico y los Cuidados de Enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad

Equipo
 Fonendoscopio
 Esfigmomanómetro o Dinamap
 Manguito de acuerdo al tamaño del brazo del niño
 Hoja de registro

Procedimiento
 Recolectar el material.
 Higiene de manos.
 Acercarse a la unidad del paciente y explicar el procedimiento a realizar al niño si la edad lo permite o
los padres según necesario.
 El paciente debe estar tranquilo para que los valores sean reales.
 Descubra la extremidad a controlar (superior o inferior).
 Elegir el manguito de acuerdo al tamaño del niño.
 Ubique el manguito del esfigmomanómetro o Dinamap en la extremidad seleccionada sobre la arteria
seleccionada.
 Ubique la arteria por palpación y sobre ella la campana del fonendoscopio.
 Ubique las olivas del fonendoscopio en sus oídos. Cierre la válvula del esfigmomanómetro y comience
a insuflar hasta dejar de sentir el pulso. Abra la válvula y deje escapar el aire.
 Se auscultaran ruidos sincrónicos, observe el nivel de la columna de mercurio, cuando escuche el
primer ruido corresponderá a la presión sistólica.
 Continúe auscultando, cuando deje de sentir observe la comuna de mercurio y obtendrá la presión
diastólica.
 En caso de usar Dinamap una vez acomodado el manguito, presiones start y espere a que el monitor
entregue los valores de PAS, PAD, PAM.
 Retire el manguito.
 Deje cómodo al paciente.
 Guarde el equipo.
 Higienizar sus manos.
 Registrar en la hoja de enfermería (en caso de ser necesario presentar al médico tratante)

Precauciones
 Idealmente no se debe controlar cuando el paciente está llorando.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 11


 Si los valores están alterados se debe volver a controlar y evaluar junto con los otros parámetros del
ciclo vital.
II CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Temperatura axilar en el recién nacido (T° periférica)

Objetivo
 Conocer los valores de temperatura axilar del paciente
 Orientar al Diagnostico Medico y los Cuidados de Enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad

Materiales
 Termómetro digital o de mercurio según disponibilidad
 Reloj
 Tórulas de algodón
 Alcohol al 70%
 Bolsa de desechos

Procedimiento
 Recolectar el material
 Higiene de manos
 Acercarse a la unidad del paciente y explique el procedimiento a realizar al niño si la edad lo permite o
los padres según necesario.
 Si la región axilar o inguinal se encuentra húmeda, séquela con toalla desechable.
 Verifique que la columna de mercurio marque menos de 35ºC, de lo contrario, tome firmemente el
cuerpo del termómetro y agítelo hasta que la columna de mercurio alcance el valor requerido para
iniciar el control.
 Para control axilar: coloque el termómetro en axila cuidando que el bulbo quede en contacto con la
piel (la posición del termómetro debe ser en paralelo al cuerpo). Tiempo 5 minutos.
 Para control inguinal: Coloque el termómetro en la zona inguinal y ubique
 esa extremidad en abducción Tiempo 5 minutos
 Retire el termómetro y tómelo firmemente del cuerpo, póngalo a la altura de sus ojos para leer el valor
obtenido.
 Cubra el bulbo con toalla desechable y deposítelo temporalmente en dispositivo para desechos.
 Retire el equipo de la unidad y lave el termómetro con agua y jabón, enjuague, seque prolijamente y
guárdelo en su estuche.
 Higienizar sus manos
 Registrar en la hoja de enfermería de acuerdo a normas establecidas. (en caso de ser necesario
presentar al médico tratante)

Precauciones
 El termómetro debe ser de uso individual para cada niño
 Durante el procedimiento se debe tener el control de la posición del termómetro.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 12


 En caso que no se detecte la temperatura axilar se puede controlar T° rectal (central)
 La recomendación es usar termómetro digital (la academia americana de pediatría prohibió el
termómetro de mercurio en el año 2001)
II CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Temperatura rectal (T° central)

Objetivo
 Conocer los valores de temperatura axilar del paciente
 Orientar al Diagnostico Medico y los Cuidados de Enfermería
 Valorar la evolución de la enfermedad

Materiales
 Termómetro rectal de uso exclusivo
 Reloj
 Tórulas de algodón
 Alcohol al 70%
 Bolsa de desechos
 Hoja de registro
 Lápiz rojo
 Guantes de procedimiento

Procedimiento
 Recolectar el material
 Higiene de manos
 Acercarse a la unidad del paciente y explique el procedimiento a realizar al niño si la edad lo permite o
los padres según corresponda. Proporcione privacidad al paciente.
 Verifique que la columna de mercurio marque menos de 35ºC, de lo contrario, tome firmemente el
cuerpo del termómetro y agítelo hasta que la columna de mercurio alcance el valor requerido para
iniciar el control.
 Póngase guantes de procedimiento.
 Descubra la zona glútea del paciente, limpie si es necesario.
 Ubique al paciente en posición Sims (decúbito lateral con la pierna superior flectada)
 Separe los glúteos de modo que se visualice el orificio anal.
 Introduzca el bulbo del termómetro en forma suave aproximadamente 1 a 1.5 cm.
 Mantenga el termómetro por 1 minuto sin soltarlo.
 Retire el termómetro y tómelo firmemente del cuerpo, póngalo a la altura de sus ojos para leer el valor
obtenido.
 Cubra el bulbo con toalla desechable y deposítelo temporalmente en dispositivo para desechos.
 Retire el equipo de la unidad, retírese los guantes.
 Lave el termómetro con agua y jabón, enjuague y desinfecte con alcohol al 70%, seque prolijamente y
guárdelo en su estuche.
 Higienizar sus manos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 13


 Registrar en la hoja de enfermería de acuerdo a normas establecidas. (en caso de ser necesario
presentar al médico tratante)

II CONTROL DE SIGNOS VITALES EN PEDIATRIA

Monitorización continua no invasiva.

Introducción
La monitorización de los signos vitales es un factor clave en el seguimiento estricto del estado clínico del
paciente crítico el tipo de monitorización dependerá del nivel de gravedad del niño (monitorización invasiva y
no invasiva).
Los principales parámetros vitales en la monitorización no invasiva son la frecuencia cardíaca, la frecuencia
respiratoria, la presión arterial no invasiva, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal periférica.
Existen diferentes tipos de monitores que nos mostraran el valor digital de cada parámetro y su
representación gráfica mediante ondas.
El hecho de ser un procedimiento no agresivo no exime el conocimiento exhaustivo, por parte del equipo de
enfermería, del aparataje utilizado, sus utilidades y aplicaciones. Todo ello, junto con la exploración y
observación del niño, nos ayudará a realizar una buena lectura de las alteraciones que se puedan producir y
actuar de forma adecuada sabiendo identificar las alarmas falso-positivas y reconocer las reales.
La monitorización de los signos vitales y el registro continuo de los parámetros fisiológicos permite valorar el
estado actual del paciente, su evolución y la repercusión de la terapéutica en su hemodinámica. Cuando se
precisa una monitorización básica en pediatría se debe potenciar la monitorización no invasiva siempre que la
patología y las intervenciones terapéuticas lo permitan. El avance tecnológico actual está ayudando a
controlar cada vez con mayor exactitud el seguimiento del niño grave de la forma menos lesiva para él.
El control clínico del niño en estado crítico se basa primordialmente en la observación y evaluación directa y
continua, y exige una monitorización de los principales parámetros vitales, para detectar precozmente
alteraciones hemodinámicas y actuar en consecuencia. Los aparatos son el complemento de la enfermera en
el correcto y completo seguimiento de la evolución del paciente, por tanto, es importante que el manejo del
niño sea realizado por personal especializado con conocimiento de las constantes vitales normales según
edad, conocer el tratamiento que se administra y sus efectos, saber disponer del material específico y los
diferentes tipos de monitores, establecer unos límites de parámetro adecuados e identificar las alarmas de
riesgo.
La función de la enfermera es la evaluación continua y objetiva del paciente para detectar y anticiparse a las
posibles complicaciones.
Los signos vitales son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y la
monitorización básica no invasiva es la medida de estas constantes sin invasión de los tejidos. Se consideran
como principales parámetros fisiológicos: la frecuencia cardíaca (FC), la frecuencia respiratoria (FR), la presión
arterial por medio de manguito neumático (PNI), la temperatura periférica (T°), y también se incluye
actualmente la saturación de oxígeno (SatO 2) mediante pulsioximetría.

Objetivo
El objetivo de la monitorización es recoger, mostrar y registrar los parámetros fisiológicos del individuo. La
enfermera deberá interpretar, detectar y evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 14


Equipo y material
La monitorización en el niño enfermo requiere de aparatos electrónicos que reúnan características óptimas.
Los monitores poseen cables que se conectarán a los diferentes sensores para recoger las señales y mostrar
las constantes vitales.
 Monitorización cardíaca y respiratoria usa un conector con tres cables (convencional) o hasta 5 cables
(ECG completo) nos muestra la actividad cardíaca y respiratoria. Los cables se conectarán a unos
electrodos que estarán colocados en el tórax del niño, estos electrodos deberían tener unas
particularidades como una buena adhesión a la piel, pequeños en el caso de neonatos, poco peso, no
irritativos para la piel y que produzcan el mínimo de interferencias con otros aparatos.
 Monitorización de la presión arterial usa un conector con un sólo cable que se acoplará al manguito
que lleve el niño en una de sus extremidades.
 Monitorización de la temperatura corporal periférica es mediante un cable conectado a un electrodo
que se colocará en la piel del paciente (recién nacidos) a través de la incubadora o cuna radiante que
ocupa el niño.
 Monitorización de la saturación de oxígeno se compone de un sensor que posee un emisor de luz y un
receptor, existen diferentes tipos de sensores dependiendo del monitor y de la edad del niño. El sensor
se conecta al cable que va con el monitor.

Monitorización cardíaca

Definición
 Es el registro electrocardiográfico continuo que nos permite ver la frecuencia cardíaca y el ritmo. La
frecuencia cardíaca la deduce el monitor contando el número de ondas R por minuto en el ECG. Esto
debe complementarse con una completa valoración hemodinámica del paciente mediante la
auscultación, observación de la coloración y estado de la piel.

Objetivos
 Valorar la situación hemodinámica del paciente de forma continua.

Materiales
 Electrodos (acorde al tamaño del niño).
 Alcohol al 70% para pincelar la piel.
 Monitor y cables.

Procedimiento
 Reunir el material.
 Higienizar sus manos.
 Identificar al niño/a.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 15


 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Limpiar la piel con alcohol para facilitar la buena adhesión de los electrodos.
 Pegar los electrodos en el tórax del niño (los electrodos con el cable para 3 derivaciones se situarán en
el tórax en forma de triángulo invertido, y sin que supongan un obstáculo en caso de acceso al tórax),
la posición recomendada será electrodo rojo-hombro derecho, electrodo amarillo-hombro izquierdo
(debajo de las clavículas) y electrodo negro-debajo del apéndice xifoides.
 Conectar el cable al monitor.
 Una vez conectados los cables, se establecerán las alarmas adecuadas a la edad, estado y patología del
niño.

Precauciones
 Habitualmente los monitores nos ofrecen una derivación cardíaca que se obtiene mediante la
contabilización de ondas R en el ECG, por tanto, se intentará obtener la derivación donde todas las
ondas sean visibles y la onda R sea positiva, así evitaremos errores de ritmo. La derivación D1 ofrece
buenas ondas P (refleja la actividad auricular) y con la derivación D2 se obtienen buenos complejos
QRS (actividad ventricular). Los cables para 3 derivaciones (BD, BI y PI) permiten la selección de las
derivaciones I, II o III en el monitor.
 Se deben reemplazar los electrodos cada 24 horas ya que pierden calidad adhesiva (siempre y cuando
la condición del niño lo permita).
 Control de la piel para evitar lesiones o alergias.
 Colocación de los electrodos y cables de forma que no se enrollen alrededor del cuello del niño o
puedan producir accidentes.
 Si el paciente presenta alguna alteración en el monitor se debe evaluar la situación clínica del niño
descartar errores en la monitorización y conformar que la alarma es real.

Problemas
 Irritaciones de la piel por contacto con los electrodos.
 Cuidados
o Cambio de electrodos y zona de aplicación cada 24 horas
o Cambio del tipo de electrodos
o Evitar tela adhesiva para fijar los electrodos
 Artefacto (hay interferencias en la onda).
 Cuidados
o Comprobar las conexiones con el cable
o Mal contacto de los electrodos: cambiarlos o limpiar la piel
o Agitación/movimiento del paciente

Monitorización respiratoria

Definición
 Es la obtención mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente.
 Entrega información de la frecuencia (respiraciones/minuto) y el ritmo.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 16


Objetivo
Valorar el estado respiratorio del paciente, los espacios de pausa o disnea.

Técnica
 La técnica es la misma que en la monitorización cardiaca.
 Se realiza simultáneamente con la monitorización del ECG.
Precauciones
 Siempre debemos ayudarnos de la observación para una valoración completa del tipo de respiración
del paciente.
 Comprobar que la onda si corresponde al patrón respiratorio del paciente mediante el control simple
de respiraciones en 1 minuto y la observación de las características de la respiración.

Monitorización de la presión arterial

Definición

Es la medición de la presión que ejerce la sangre a su paso por las arterias. Hay dos medidas de presión: la
presión sistólica, es la presión de la sangre con la contracción de los ventrículos (presión máxima); y la presión
diastólica, es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan (presión mínima); la presión arterial media
expresa la presión de perfusión a los diferentes órganos corporales. La unidad de medida es en milímetros de
mercurio (mmHg).
La PA varía con la edad aumentando progresivamente.

Objetivos
 Control y registro de la situación hemodinámica del niño.

Procedimiento
 Reunir el material.
 Higienizar sus manos.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Para una correcta medición se empezará eligiendo el tamaño de manguito adecuado: en neonatos hay
números desde el 00 hasta el 5; para el niño mayor existen también diferentes medidas según la
longitud y ancho del brazo.
 La colocación del manguito se hará de forma que abarque toda la circunferencia del miembro (brazo o
pierna) sin apretar, y la anchura debe comprender 2/3 de la extremidad.
 Comprobar que el manguito esté totalmente desinflado.
 Ubicar la flecha indicadora del manguito en el paso de la arteria principal.
 Conectar al cable y al monitor fijando las alarmas de alta y baja presión y la frecuencia de medición
según lo requiera el estado del niño.

Precauciones
 Además de una buena técnica en la medición de la PA siempre es necesario objetivar signos de buena
perfusión periférica valorando diuresis, relleno capilar, vasoconstricción/vasodilatación periférica.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 17
 Asegurarse siempre de que el manguito es del tamaño adecuado a la extremidad.
 Comprobar que en el monitor se ha seleccionado correctamente el tipo de paciente: neonatal,
pediátrico o adulto ya que este factor determinará, en algunos monitores, la presión de inflado.
 Rotar el manguito cada 4-6 horas o más frecuentemente si la situación del niño lo precisa.
 Observar la zona de aplicación del manguito: temperatura, color, posible aparición de hematomas o
lesiones.
 No realizar mediciones en extremidades con perfusiones intravenosas o con catéteres venosos o
arteriales ya que se puede causar daño tisular, obstrucción de la perfusión y del catéter.

Monitorización de la pulsioximetría (saturación de oxigeno)

Definición

Nos informa de la saturación de oxígeno de la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. El sensor
posee dos tipos de luz con dos longitudes de onda que se aplica sobre un tejido transiluminado donde existe
un contenido de sangre tisular y venosa que es constante y otro contenido de sangre arterial que varía con
cada latido. La variación en la captación de la luz es proporcional a la intensidad del pulso arterial. Mediante
microprocesadores se analizan las ondas y nos dan la saturación arterial de oxígeno, la onda de pulso arterial y
la frecuencia cardíaca.
La pulsioximetría es especialmente importante ya que permite controlar el aporte de oxigeno de acuerdo a las
necesidades reales del niño.

Objetivos

 Seguimiento de la correcta oxigenación del niño detectando precozmente situaciones de Hipoxemia.

Técnica
 Reunir el material.
 Higienizar sus manos.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Elegir una zona que esté bien vascularizada, con la piel limpia e íntegra, libre de grasa y sin
prominencias óseas. En neonatos se puede utilizar el dorso del pie o de la mano, en lactantes y niños
localizaremos la zona en los dedos índice, medio o anular. En los casos de mala perfusión, hipotermia,
remanso venoso e hipotensión se buscarán zonas más centrales como lóbulo de la oreja, frente o
tabique nasal.
 Limpiar la piel y ubicar el sensor, según la edad y tamaño del niño, de forma adecuada enfrentando los
dos diodos (emisor opuesto al fotodiodo receptor), se fijará, si es necesario, con cinta adhesiva. Existen
varios tipos de transductores:
Transductor pediátrico (es para dedo) se colocará de forma que el dedo toque la punta del transductor
pero no sobresalga, el cable debe quedar en el dorso de la mano, si es necesario se puede fijar con
cinta adhesiva. En los dedos también se puede utilizar pinza pediátrica.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 18


Transductor neonatal, se pondrá la cinta con los sensores rodeando el dorso del pie o de la mano, sin
apretar demasiado y asegurando que los componentes ópticos queden enfrentados.
 Evaluar el buen funcionamiento del monitor comprobando la onda y la FC que se debe corresponder
con la obtenida mediante el registro electrocardiográfico o al controlado con el fonendoscopio. Esperar
como mínimo 1 minuto para la obtención de una onda y valor óptimos y fiables.
 Fijar las alarmas superior e inferior de saturación y de frecuencia cardíaca.

Precauciones
 Una PaO2 de 60 mm de Hg se corresponde con una saturación del 90%, por debajo de estos niveles
pequeñas disminuciones de la PaO2 ocasionan desaturaciones importantes. Por el contrario, SatO 2
superiores al 95% pueden producir incrementos importantes en la PaO 2 sin que se perciba un aumento
significativo en la saturación de oxígeno.
 No ubicar el transductor en una extremidad con una vía venosa.
 Asegurar que emisor y detector de luz estén enfrentados y que toda la luz atraviesa el tejido del
paciente.
 Asegurar que haya flujo pulsátil en la zona de aplicación y que no tenga un movimiento excesivo.
 Inspeccionar la zona de aplicación cada 3 horas para comprobar la calidad de la piel.
 Se debe programar la rotación de la ubicación del sensor cada 4 horas o siempre que haya cambios en
la zona.
 El buen funcionamiento de la monitorización de la saturación de oxígeno nos lo indicará: la potencia de
la señal, la calidad y estabilidad de la onda y de los valores de SatO 2.
Tener en consideración a la hora de monitorizar un paciente.
 Tratar al paciente, no al monitor.
 Existen muchos tipos de monitores, por este motivo, debemos conocer su configuración y utilización
en cada caso.
 Utilizar siempre los dispositivos específicos para cada monitor, adaptándolos a cada niño.
 Las alarmas las fijaremos individualizadas por niño aunque se hallen prefijadas por defecto.
 Se debe comprobar periódicamente y de forma manual, la veracidad de las constantes obtenidas por el
monitor.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 19


III PRAMETROS DE CICLO VITAL POR EDADES

Frecuencia Respiratoria

EDADES RESPIRACIONES POR MINUTO


Recién Nacido 40 a 60
Lactante 30 a 40
Preescolar 20 a 30
Escolar 15 a 20
Frecuencia Cardiaca

Edad Rango de Frecuencia Cardiaca por minuto


Despierto Dormido Llanto o fiebre
Recién nacido 140 a 180 80 a 160 180 a 200
Recién nacido a 3 meses 140 a 220 80 a 180 180 a 200
3 meses a 2 años 120 a 150 70 a 120 160 a 200
2 años a 10 años 70 a 110 60 a 90 160 a 200
Mayor de 10 años 55 a 90 50 a 90 120 a 150

Presión Arterial

Edad Rango de Presión Arterial


Sistólica Diastólica
Recién Nacido a 5 años 70 a 90 mmHg 40 a 50 mmHg
6 años a 10 años 90 a 110 mmHg 50 a 70 mmHg
11 años a 14 años 100 a 120 mmHg 60 a 80 mmHg

Saturación de Oxigeno

Tipo de paciente Saturación deseada


*Prematuro de <1200 gr o <32 88 a 92%
semanas gestación
*Prematuro de >1200 gr o >32 88 a 94%
semanas gestación
Neonato 92 a 96%
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 20
Paciente con patología pulmonar 92 a 95%
crónica
Niños > 95%

IV EXAMEN FISICO Y VALORACION EN PEDIATRIA

GUÍA DE VALORACIÓN Y EXAMEN FISICO EN EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO


 Nombre del niño:
 Fecha de nacimiento:
 Edad:
 Sexo:
 Peso:
 Talla:
 Circunferencia craneal:
 Nombre de la madre:
 Nombre del padre:
 Dirección:
 Teléfono:
 Fecha de ingreso al servicio:

Motivo de hospitalización actual:


Anamnesis (de la hospitalización actual)

ATECEDENTES DE SALUD
 Cuidados prenatales (controles médicos, cuidados en el hogar)
 Medicación durante el embarazo
 Complicación durante el embarazo
 Peso, la longitud y la edad gestacional del niño al nacer
 Complicaciones del niño durante sus primeros días de vida
 Enfermedades crónicas:
 Hospitalizaciones anteriores (fecha y motivo):
 Alergias:
 Uso de medicamentos:
Patrón nutricional
 Descripción de las comidas que recibe diariamente en tipo, cantidad y horarios.
 Restricciones alimentarias o dieta especial debido a alergias, intolerancias, otros problemas de salud.
 Vitaminas y/o suplementos que toma el niño

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 21


Patrón de eliminación intestinal
 Deposiciones diarias (hábitos en su casa y hábitos durante la hospitalización)
 Color, cantidad y consistencia
 Requiere laxantes, enemas o supositorios, frecuencia
Patrón de eliminación urinaria
 Problemas de micción (enuresis, retención urinaria, etc.)
 Usa algún sistema de ayuda
Desarrollo Psicomotor
 Capacidades motoras groseras (Obtener información adecuada a la edad del niño y capacidades de
desarrollo)
 Capacidades motoras finas (Obtener información adecuada a la edad del niño y capacidades de
desarrollo)
 Capacidades de Lenguaje (Obtener información adecuada a la edad del niño y capacidades de
desarrollo)
 Capacidades o actividades de autocuidado (Obtener información adecuada a la edad del niño y
capacidades de desarrollo)
Patrones de reposo sueño
 Horas que duerme el niño durante el día y la noche (hábitos en su casa y hábitos durante la
hospitalización)
 Hábitos y conductas de sueño (hora de acostarse, hora de la siesta, rituales (cuentos, objetos, bebidas,
etc.)
 Problema en relación con el sueño (pesadillas, terrores nocturnos, dificultad para dormirse, rehúsa
acostarse, se despierta durante la noche)
Patrón cognoscitivo perceptual
 Alteraciones sensoriales (visión, audición, tacto, olfato, gusto)
 Problemas de aprendizaje (situación escolar)
Sexualidad función sexual
(Para adolescentes, se debe valorar)
 Su conocimiento de la función sexual
 Actividad sexual
 Uso de anticonceptivos
 Historia de embarazo
 Sentimientos hacia el sexo opuesto

VALORACIÓN FÍSICA
General
Aspecto general
Estado mental
 Orientación (tiempo, persona, lugar, sucesos) depende de la edad
 Nivel de consciencia
 Dolor (presencia/ausencia, localización, descripción)
 Contacto ocular
 Uso del lenguaje (capacidad y cantidad)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 22


Capacidad funcional (movilidad y seguridad).
 Presencia/ausencia de reflejos primarios.
 Capacidad motora grosera y fina.
 Mano dominante.
 Movilidad y uso de las cuatro extremidades.
 Fuerza, agarre.
 Uso de aparatos (por ej. Silla de ruedas, prótesis, muletas).
Signos vitales
 Temperatura (anotar si es oral, rectal o axilar)
 Pulsos (braquial, radial, apical).
- Frecuencia
- Ritmo
- Calidad
 Presión arterial
 Respiraciones
- Frecuencia
- Calidad (incluyendo signos de compromiso respiratorio)
- Sonidos respiratorios
Piel
 Color
 Temperatura
 Turgencia
 Lesiones (picaduras, UPP, cicatrices, descamación, circulación colateral, angiomas)
 Edema
 Excoriaciones
 Uñas (color, flexibilidad, forma, textura, higiene)
 Pelo (distribución, color, textura, condiciones higiénicas, parasitosis)

Segmentario
Cabeza
 Tamaño
 Forma y simetría
 Fontanelas y suturas craneales
Cara
 Observar simetría, color, presencia de lesiones y máculas
 Palpar zona retro auricular buscando adenopatías
Ojos
 Aspecto
 Secreciones
 Pupilas (tamaño, iguales, reactivas a la luz)
 Visión
- Responde a estímulos visuales
- Usa anteojos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 23


Boca y faringe
 Mucosas (color, humedad, lesiones)
 Dientes (numero, primarios y/o secundarios, estado, aparatos de ortodoncia)
 Faringe (enrojecimiento, exudado, amígdalas)
Oídos
 Pabellón auricular
 Aspecto, secreciones
 Responde a estímulos auditivos
 Utiliza aparatos auditivos
Cuello
 Observar simetría de esternocleidomastoídeo en posición anatómica e hipertensión.
 Ganglios linfáticos (valor tamaño, forma, movilidad, sensibilidad y dolor)
Tórax
 características generales (tamaño, simetría y deformaciones)
 integridad de la parrilla costal
 integridad y continuidad de clavículas.
 mamas (tamaño, simetría, forma, color, cicatrices y masas)
 región axilar (adenopatías)
 patrón respiratorio (frecuencia, tipo, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria) En el
lactante, realizar el procedimiento con el niño acostado.
 Ruidos respiratorios (normales, anormales, simetría, ubicación)
 Valoración cardiaca (identificar posición y orientación del corazón, auscultar ruidos cardiacos normales
y describir los ruidos)
Espalda
 Inspeccionar la piel registrando color, turgencia, erupciones, lesiones.
 Inspeccionar postura adoptada por el niño.
 Inspeccionar lineamiento de columna vertebral.

Abdomen
 Ruidos abdominales
 Ostomias
 Inspeccionar la piel, identificando color, hidratación, pigmentación, lesiones, cicatrices y
turgencia de la piel.
 Examinar el ombligo, constatando olor. Si corresponde, describir signos de inflamación.
 Examinar la zona para descartar hernias.
 Identificar los diferentes órganos mediante la palpación.
 Examinar zona inguinal para descartar hernias.
 Palpar recorrido del colon, identificado movilización de gases.

Extremidades superiores
 Movilidad
 Fuerza
 Accesos vasculares

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 24


Extremidades inferiores
 Movilidad
 Fuerza
 Malformaciones (genovaro, genovalgo, pie plano según corresponda)
Genitales
 Sexo
 Higiene
 Integridad de la piel
 Ganglios inguinales
 En la Niña
Labios mayores y menores, clítoris, meato urinario, vestíbulo vaginal, valorando morfología, color,
exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos, masas, sensibilidad y dolor
 En el Niño
Pene y traccionar el prepucio.
Visualizar meato urinario y glande, valorando color, morfología, olor, exudado, lesiones y dolor. Palpar
la bolsa escrotal y testículos, valorando presencia, tamaño y forma testicular.
Zona ano rectal
 En posición de Sims, inspección del recto, observando indemnidad de esfínter anal y valorando,
tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones, erupciones, masa, dolor.
 Valorar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, dolor, consistencia, olor y constituyentes
de la deposiciones (sangre, moco, pus, cuerpos extraños).

No olvidar que la participación de los padres en el examen físico ayuda mucho, en especial cuando se
necesita inmovilizar al niño.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 25


V METODOS DE SUJECION EN PEDIATRÍA

Concepto
Es el uso de medidas para restringir el movimiento del niño, ya sea en una zona del cuerpo o varias
extremidades para seguridad de él.

Objetivos
 Facilitar algunas técnicas o maniobras en el niño minimizando los riesgos para él.
 Restringir los movimientos del niño para conservar su seguridad y protegerlo de lesiones.
 Facilitar el examen y reducir al mínimo las molestias de los niños durante pruebas especiales,
procedimientos y la obtención de muestras.

Tipos
 Manual (se realiza directamente por el personal de salud o los padres del niño, directamente con la
mano y proporciona un elemento de contacto con el niño).
 Mecánica (usa medios o dispositivos de restricción).

Recomendaciones
 En general, las sujeciones podrían evitarse muchas veces con la preparación adecuada del niño, la
supervisión de éste por los padres o por el personal y mediante la adecuada protección del lugar
vulnerable.
 Las sujeciones mecánicas no se usan nunca como castigo ni como sustitutos de la observación.
 Si la restricción se aplica durante un tiempo prolongado, hay que repetir la explicación a menudo para
obtener la cooperación del niño y ayudarle a comprender que no se trata de un castigo.
 Los dispositivos de sujeción no carecen de riesgo, deben comprobarse cada 1 o 2 horas para
asegurarse de que están cumpliendo su finalidad, están aplicados de forma correcta y no dificultan la
circulación, la sensibilidad ni la integridad de la piel.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 26


VI INSTALACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA Y OROGÁSTRICA

Definición
Introducción de un tubo flexible (silicona, poliuretano) en el estómago del paciente a través de las fosas
nasales (sonda nasogástrica) o a través de la boca (sonda orogástrica).

Objetivo
 Administración de alimentación enteral.
 Administración de medicamentos.
 Aspirar el contenido gástrico para:
o Prevenir broncoaspiración en pacientes intubados o con disminución del nivel de conciencia.
o Descomprimir o retirar el aire o líquido del estómago.
o Prevenir un fallo en la sutura en pacientes sometidos a resección gástrica.
o Análisis de contenido gástrico en el laboratorio.

Contraindicaciones y consideraciones
 Si el niño presenta alguna alteración nasal como tabique desviado, que impide introducir la sonda por
esta vía, debe instalarse por boca.
 En el caso de los RN se debe instalar por boca (la respiración

Ejecutor
 Enfermero
 Auxiliar de enfermería

Materiales
 Sonda nasogástrica (elección debe considerar: diámetro externo o calibre, longitud).
 Guantes de procedimiento.
 Lubricante hidrosoluble (suero fisiológico, glicerina).
 Linterna.
 Jeringa de 20 cc.
 Fonendoscopio.
 Tela adehesiva.
 Sistema de drenaje.
 Llave de tres pasos.
 Riñon con agua.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 27
Procedimiento
Preparación del material
 Higiene de las manos.
 Elegir el diámetro de la sonda adecuado al niño (1 french = 0.33 mm.)

Edad Calibre
Neonatos y lactantes (hasta 18 meses) 5-8 french
18 meses -7 años 8-10 french
7 años -10 años 10-14 french
11 años - 14 años 12-16 french

 Determinar la longitud de sonda que hay que introducir, se debe medir la distancia entre la punta de la
nariz al lóbulo de la oreja y de ahí a la apófisis xifoides en caso de sng; en caso de ser orogástrica, se
mide la distancia entre la comisura bucal y la apófisis xifoides pasando por el lóbulo de la oreja.
 Marcar la longitud obtenida con tela o rotulador.
 Preparar el tipo de sujeción de la sonda (pantalón, H, E) de acuerdo al paciente y a la ubicación de la
sonda.

 Enrollar la parte final de la sonda alrededor de la mano para evitar caídas o contaminación accidental
(si se desea conseguir mayor flexibilidad se puede introducir la sonda en agua tibia, por el contrario lo
que se quiere es una mayor rigidez se introducirá en agua fría o con hielo)
 Lubricar la sonda con solución fisiológica.

Preparación del niño


 Lavado de manos clínico.
 Si el niño está consciente y con capacidad de comprensión, explicar el procedimiento. En caso de
neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los padres (es una técnica muy molesta y difícil de

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 28


realizar sin la colaboración del niño, también puede producir ansiedad en los padres si no conocen el
procedimiento)
 Inspeccionar la cavidad nasal y oral del niño.
 Si el niño está consciente pedirle que se relaje y respire con normalidad mientras se tapa un orificio
nasal; repetir con el otro orificio. Escoger aquel por donde pase un mayor flujo de aire.
 Si está inconsciente, explorar con una linterna las fosas nasales en busca de irritaciones, obstrucción
y/o deformidad (ej. Desviación del tabique nasal)
 Palpar el abdomen del niño para conocer el grado de distensión abdominal previo, para ir valorando la
evolución.
 La posición del niño. Debe ser posición Fowler elevado con almohadas detrás de cabeza y hombros, se
debe realizar la técnica con la ayudantía del personal paramédico.

Desarrollo de la técnica
 Colocarse en el lado derecho si es diestro o en el izquierdo si es zurdo.
 Inmovilizar a niño con ayuda del técnico paramédico. En el caso de los recién nacidos y lactantes usar
un pañal de género.
 Introducir la sonda por el orificio elegido (boca o fosa nasal según corresponda) suavemente. En caso
de ser SNG, introducirla por el suelo del orificio nasal hacia abajo, si nota una pequeña resistencia,
inclinar la sonda hacia abajo para hacer avanzar la sonda; rotar en 360° y si aún así persiste la
resistencia, no forzar y retirar la sonda.
 Flexionar la cabeza del paciente hacia el pecho y dejar que el paciente se relaje un momento (se facilita
el paso hacia la faringe posterior pues cierra la glotis, reduciendo la posibilidad de que la sonda
penetre en tráquea).
 Estimular al paciente para que trague, dándole pequeños sorbos de agua si no está contraindicado (en
niños prescolares y escolares). Si está contraindicado, pedirle que trague saliva. Ir avanzando la sonda a
medida que el paciente traga.
 Si aparece tos, disnea o cianosis; retirar la sonda.

Comprobar la ubicación de la sonda


 Aspirar el contenido gástrico, valorando el color, cantidad, olor.
 Insuflar aire por la sonda, colocando el fonendoscopio en epigastrio. La cantidad de aire insuflado
variará con la edad del niño. Se debe aspirar el aire insuflado una vez comprobada la ubicación de la
Sonda.
 Colocar el extremo de la Sonda en un vaso de agua.
 Comprobación radiológica.
 Limpiar y secar la nariz o la boca del niño.
 Fijar la sonda con la tela preparada según la ubicación y la edad del niño.
 La fijación de la sonda debe ser lo más anatómica posible para evitar lesiones dela piel y favorecer la
comodidad del niño.
 Conectar el extremo de la sonda al sistema de drenaje o nutrición según corresponda.
 Eliminar el material.
 Quitarse los guantes
 Lavado de manos clínico.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 29


 Registrar la hoja de enfermería el procedimiento realizado, especificando: tipo de sonda, el nº de
sonda, ubicación de la sonda, complicaciones surgidas durante la técnica, residuo (cantidad, olor,
color).

Precauciones
 Interrumpir el procedimiento ante la aparición de obstáculos o resistencias, nunca forzar.
 Si el niño vomita durante el procedimiento:
o Poner la cabeza ladeada.
o Dejar que la sonda drene, no retirar.
o Aspirar boca y tráquea.
 No fijar nunca a la frente por mayor riesgo de úlceras por presión en la nariz. Cambiar la tela de fijación
cada día o según sea necesario.
 Cambiar la sonda según las normas de IAAS de cada servicio (o si corresponde)
 Cada vez que se cambie la sonda se introducirá en el orificio nasal contrario, para evitar enrojecimiento
o lesiones.
 Realizar regularmente higiene de la boca, dientes y de las fosas nasales. Cepillar los dientes y la lengua
al menos dos veces al día en niños con dentadura en boca. Utilizar crema hidratante para los labios. En
el caso de los RN y lactantes se bebe limpiar la boca con tórula húmeda.
 Movilizar la sonda para prevenir UPP e irritaciones debido a la rigidez de la sonda.

Complicaciones de la Sonda Nasogastrica u Orogastrica


 Erosión de la mucosa nasal
 Epistaxis.
 Erosión de la mucosa gástrica
 Hemorragia gástrica.
 Neumonía por aspiración.
 Bradicardia por estimulo vagal.
 Hipokalemia o alcalosis metabólica por pérdida de electrolitos si el drenado gástrico es muy
abundante.
 Obstrucción de la sonda.
 Erosión esofágica.
 Esofagitis por reflujo.
 Ulceras por presión.
 Nauseas.

RETIRO DE LA SONDA

Definición
Extracción de una sonda nasogástrica u orogástrica según corresponda, ya sea por obstrucción,
desplazamiento o porque ya no es necesaria.

Objetivo
 Eliminación de esa vía de acceso.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 30


Ejecutor
 Enfermera.
 Técnico Paramédico.

Materiales
 Toalla de papel.
 Guantes de procedimiento.
 Jeringa de 20 cc.

Procedimiento
 Lavado de manos clínico
 Si el niño está consciente y con capacidad de comprensión, explicar el procedimiento. En caso de
neonatos o lactantes, informar del procedimiento a los padres.
 Usar guantes de procedimientos.
 Paciente en posición de Fowler.
 Desconectar la sonda del sistema de drenaje, aspirar contenido gástrico y pinzar la sonda.
 Retirar la fijación de la sonda.
 Si el niño está consciente y la edad lo permite pedirle que inspire profundamente y extraer la sonda
con suavidad y rapidez durante la espiración del paciente.
 Realizar aseo de las fosas nasales y de la boca.
 Eliminar el material.
 Quitarse los guantes.
 Lavado de manos clínico.
 Registrar el procedimiento en la hoja de enfermería, especificando: residuo, cantidad, aspecto,
complicaciones durante el procedimiento.

Complicaciones
 Broncoaspiración de contenido en gástrico.
 Distensión abdominal.
 Mala tolerancia alimentaria.
 Nauseas.
 Lesión de la mucosa del tracto gastrointestinal alto.
 Pirosis.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 31


VII TECNICAS DE ALIMENTACIÓN EN PEDIATRÍA

Alimentación al pecho

Objetivos
 Alimentar al RN o lactante con buen reflejo de succión y coordinación entre succión-deglución, sin
dificultad respiratoria.
 Favorecer la relación madre hijo.

Materiales
 Delantal limpio (neonatología).
 Pañal de género.

Procedimiento
Las madres deben:
 Lavarse las manos.
 Descubrir ambos pechos.
 En el caso de los pacientes hospitalizados en la unidad de neonatología las medres deben ponerse
delantal abrochado hacia delante, dejando los pechos descubiertos.
 Lavar ambos pechos con agua corriente, desde el pezón hacia la base
 Sentarse cómodamente en la silla, de modo que la espalda quede apoyada y el cuerpo relajado.
 Asir a su hijo en brazos en forma segura, tomándolo con el brazo por el dorso y la mano en la zona
glútea.
 Cubrir uno de los pechos con un pañal, del otro introducir el pezón y la areola en la boca del niño,
los labios y mandíbulas deben presionar en forma rítmica la base del pezón y la zona periférica
areolar, y al mismo tiempo lo comprime entre la lengua y el paladar obteniendo la leche.
 Dejar succionar alrededor de 10 minutos.
 Ayudar a eliminar gases, masajeando en forma ascendente la espalda, con el niño en posición
vertical.
 Alimentar en el otro pecho por otros 10 minutos.
 Hacer que el niño elimine gases en la forma antes descrita.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 32


 Dejar reposar en su cuna, en posición prona o decúbito lateral derecho.
 La madre se debe enjuagar los pechos y las manos.
 En caso de usar delantal debe sacárselo y dejar en el recipiente indicado para eso.
 Se debe preguntar a la madre si tomo bien, cuanto tiempo y si se presento algún inconveniente
durante la lactancia.

Precauciones y aspectos a considerar


 Envolver al RN antes de sacarlo de su cuna.
 Nunca alimentar al niño acostado en su cuna sin que la madre lo tenga en si regazo.
 La alimentación en total no debe abarcar más de 30 minutos
 Si el RN o lactante presenta palidez, cansancio o cianosis, debe suspenderse y buscar la causa.
 Explique a la madre la técnica de la lactancia materna.
 Asegúrese de que el niño agarra buena parte de la areola y no solo el pezón
 Enseñe a la madre a sujetar la mama con los dedos bajo el pecho y el pulgar sobre el mismo. Evite
la sujeción de tijera porque estrangula el flujo de leche
 Evaluar los pechos de la madre para buscar alteraciones como micosis, grietas, etc.
 Inste a la madre a que explique los mitos y creencias que ella o su familia tiene sobre la lactancia
materna y clarifique los conceptos que sean erróneos
 En caso de que la madre esté enferma, valore si la medicación que está tomando implica
contraindicación para la lactancia materna.

Alimentación por chupete

Objetivos
 Alimentar al RN y lactante con buen reflejo de succión, coordinación entre succión-deglución, sin
dificultad respiratoria y en condiciones clínicas favorables.

Materiales
 Mamadera con alimentación indicada
 Chupete con 2 o 3 orificios pequeños laterales
 Pañal de género.

Procedimiento
 Realizar lavado de manos.
 Verter una gota de leche en la cara interna del antebrazo del operador para comprobar que tenga
buena temperatura.
 Envolver al RN con un pañal.
 Colocar otro pañal como pechera.
 Sentarse con las piernas cruzadas, una encima de la otra.
 Tomar al niño de manera que quede de frente, en posición semisentado.
 Tomar la cabeza del niño por el cuello, y con el pulgar abrir la boca, bajando el mentón.
 Introducir el chupete una vez que haya bajado la lengua.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 33
 Dejar descansar al niño, cuando lleve aproximadamente la mitad de la leche (o antes si es
necesario) y hacerlo eliminar gases, sentándolo sobre la falda o en posición vertical con la cabeza
apoyada en el hombro, masajeando la espalda con movimientos ascendentes.
 Continuar con el resto de la alimentación y nuevamente ayudarlo a eliminar gases.
 Retirarle la servilleta y la envoltura y acostar al niño poniéndolo en posición fowler en decúbito
lateral derecho.
 Realizar lavado de manos
 Registrar. Volumen tolerado, como se observó la succión etc.

Precauciones y puntos para considerar


 Nunca alimentar al niño acostado en su cuna, sin que sea tomado por un funcionario o su madre.
 El chupete debe tener 2 a 3 orificios para que la leche fluya lentamente.
 Introducir el chupete cuando la lengua este abajo.
 La leche debe cubrir el chupete para evitar que degluta aire.
 Ayudarlo a eliminar gases en el intertanto y al final de la alimentación.
 La alimentación en total no debe abarcar más de 30 minutos.
 Respete las pausas que el niño hace durante la ingesta y no fuerce la alimentación si muestra
signos de saciedad.
 Movilice al niño suavemente después de la alimentación.

Alimentación enteral

Definición
La nutrición enteral es una técnica de soporte nutricional que consiste en administrar una fórmula alimentaria
liquida de características especiales mediante sonda, directamente al aparato digestivo en situaciones en que
el niño con tracto gastrointestinal funcionante, no deba o no pueda ingerir alimentos en cantidades suficientes
para mantener un desarrollo pondo estatural y nutricional adecuado.

Vías de acceso en la nutrición enteral


La elección de la vía para la administración de los nutrientes (sondas u otomías) viene dada por el tiempo
programado para la NE., individualizándose para cada paciente.
Para escoger la vía óptima se deben tener en cuenta:
 La frecuencia de las alimentaciones
 La duración de la nutrición
 El estado del paciente

Dentro de las vías posibles podemos encontrar:


 Nasogástrica u orogástrica: la ventaja principal de esta vía es la facilidad relativa con que se inserta la
sonda.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 34


 Nasoyeyunal: permite infundir los nutrientes a debito continuo cuando el paciente es incapaz de
tolerar el alimento en el estómago o presenta problemas de regurgitación i aspiración del contenido
gástrico.
 Gastrostomía o yeyunostomía: éstas están indicadas cuando la alimentación por sonda debe
mantenerse durante un periodo prolongado de tiempo y en pacientes con alteraciones neurológicas y
de la deglución.

La administración del alimento puede realizarse de dos maneras:


 Intermitente: el alimento es administrado en cinco o seis tomas al día, es la más parecida a la
alimentación habitual.
 Continua: el alimento es administrado sin interrupción durante 12-16 horas (con las respectivas horas
de descanso).

Objetivo
 El objetivo principal es proporcionar al niño la alimentación adecuada para cubrir sus necesidades
hídricas y calóricas.
 Administrar medicamentos.

Formas de alimentar por sonda

Gravedad (gastroclisis)
En esta forma de alimentación, se usa una bajada de alimentación o una jeringa. El alimento avanza por
gravedad. Puede administrarse en infusión continua o en bolos.

Jeringa
Se introduce directamente el alimento en la sonda. Se conecta la jeringa y se introduce lentamente la fórmula.
Cuando termina la alimentación, se enjuaga la sonda con agua para evitar que se obstruya. Si se utiliza el
método de la jeringa, necesitará varias alimentaciones a lo largo del día. Estas se llaman alimentaciones por
bolo.

Bomba
Administración del alimento mediante una línea o bajada de alimentación, con la ayuda de un aparato que
regula la infusión.
Estos pasos son similares al método de goteo por gravedad con bajada. La diferencia es que las sondas están
conectadas a una bomba electrónica. Se programa la bomba para administrar la fórmula a una velocidad
establecida por hora. Puede ser intermitente o continua. Cuando se utiliza este método, se interrumpe la
alimentación cada cuatro horas, para enjuagar la sonda con agua, de manera que no se obstruya. El método
de la bomba también puede utilizarse para las alimentaciones por bolo.

Material:
 Leche materna, leche artificial o preparados nutricionales.
 Biberón o contenedor (el propio envase de la formula, bolsa flexible o contenedor).
 Línea de administración universal.
 Jeringa de 20 o 50ml (para el alimento y el agua).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 35
 Jeringa de 5-10ml (para la administración de medicamentos).
 Bomba de infusión (cuando sea necesario).
 Agua

Precauciones
 La nutrición por sonda no es dolorosa, pero es posible que el niño presente sensación de plenitud.
 Se debe alimentar en posición Fowler. Debe mantenerse así 30 a 60 minutos terminada la
alimentación.
 Se debe comprobar la fecha de caducidad del alimento antes de administrarlo, en caso de leche en los
lactantes no debe superar la cantidad de horas permitidas.
 El alimento se ha de administrar a temperatura ambiente. En caso de estar en la nevera sacarlo
momentos antes.
 No mezclar restos de alimentos.
 No mantener colgado más de 24 horas ningún alimento abierto o conectado.
 No mezclar la medicación con el alimento: después de introducir el medicamento por la sonda hay que
pasar de 5-10ml de agua. Solo se utilizaran directamente jarabes o medicamentos líquidos, en el caso
de comprimidos, hay que triturarlos y diluirlos en una pequeña cantidad de agua.
 La sonda ha de estar cerrada siempre que no esté pasando alimento.

Complicaciones
 Diarrea.
 Estreñimiento.
 Distensión o calambres abdominales.
 Daño mecánico por la sonda.
 Infección o irritación del estoma (en caso de gastrostomía)
 Niveles de fosfato en sangre mayores de lo normal
 Náuseas y vómitos
 Aspiración de contenido gástrico.
 Obstrucción o desconexión de la sonda de alimentación.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 36


VIII INSTALACION Y CUIDADOS DE SONDA VESICAL EN PEDIATRIA

Introducción
Las ITU nosocomiales son frecuentes, sobre el 80% están asociadas al uso de CUP. El riesgo de ITU/CUP
depende del tipo y duración del cateterismo así como de factores de riesgo del huesped y la atención
hospitalaria.
Sobre 50% de los pacientes con CUP presentan bacteriuria (presencia de bacterias en la orina) después del 13°
día de cateterización, frecuentemente asintomática. El diagnóstico de ITU/CUP se realiza en la mayoría de los
casos por la presencia de bacteriuria significativa, presencia de glóbulos blancos en la orina y sintomatología
tal como fiebre, dolor lumbar, hipotermia, alteraciones de conciencia y compromiso del estado general.
En los niños sanos, sin anomalías urológicas subyacentes, el diagnóstico de una infección de orina puede verse
dificultado por la falta de sintomatología específica.
Los microorganismos predominantes son bacilos gram-negativos y el más frecuente es la Escherichia Coli, pero
también otros bacilos gramnegativos (Klebsiella, Enterobacter) y cocos gram-positivos (Enterococos,
Estafilococos). Las infecciones por hongos (cándidas) son, con mayor frecuencia, infecciones nosocomiales.
Por todo lo mencionado anteriormente es prioritario efectuar una adecuada técnica de instalación y
mantención del catéter urinario que permita un acceso seguro, duradero y que no genere complicaciones al
paciente pediátrico. Es un procedimiento invasivo que requiere de la habilidad del profesional en la instalación
de la sonda y de medidas de asepsia adecuadas.
Los microorganismos pueden acceder a la vejiga por vía extraluminal durante la inserción del catéter o
intraluminal (a través del lumen del catéter) a consecuencia de la contaminación durante la manipulación de
las conexiones, reflujo desde el sistema de drenaje o migración desde la bolsa recolectora, consideración que
nos lleva a destacar la importancia de la actuación de enfermería en la realización y el cuidado del CUP para
prevenir ó minimizar el riesgo de infección.
Los mecanismos de contagio de la ITU/CUP más comunes son la contaminación en el momento del
cateterismo, ya sea por microorganismos de la región perineal o contaminación de los materiales a usar, la
higiene deficiente y/o incorrecta de las manos del personal de salud al efectuar el cateterismo o al manipular
la sonda, puesto que ambos facilitan la migración retrógrada de microorganismos por la luz de la sonda.
La técnica del CUP no es una urgencia vital, lo que nos permite llevarla a cabo con las condiciones de asepsia
óptimas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 37


Indicación:
 Control cuantitativo de la diuresis.
 Obtención de una muestra estéril de orina para exámenes.
 Retención urinaria.
 Vejiga neurógenica.
 Compromiso de conciencia.

La cateterización siempre debe responder a una indicación médica específica y deben ser suspendidas en el
momento que haya cesado la indicación.

Ejecutor
 Enfermera
 Técnico Paramédico (ayudantía)
Materiales
Aseo genital
 Guantes de procedimiento.
 Equipo de aseo genital.
o Tórulas de algodón.
o Gasa estéril.
o Palangana.
 Agua tibia.
 Bolsa de desechos.
 Pañal limpio.
Cateterización
 Guantes estériles.
 Sonda Foley del tamaño adecuado a la edad del niño.
 Ampolla de 5 ml de glicerina estéril.
 Ampolla de 10 o 20 ml de agua bidestilada.
 Equipo de cateterización urinaria.
o Paño para campo estéril.
o Paño de campo perforado estéril.
o Palangana
 Tela adhesiva o sistema de fijación.
 Jeringa de 5, 10,20 cc según corresponda.
 Bolsa recolectora de circuito cerrado estéril.
 Lápiz plumón permanente.
 Hija de registro de enfermería

En el caso de los recién nacidos pequeños o recién nacidos prematuros se puede utilizar una sonda de
alimentación calibre 5 o 6, ya que el calibre menor de la sonda Foley es 6 y suele ser demasiado gruesa sobre
todo para estos niños.
En el caso de sondeo intermitente se puede usar una sonda de alimentación adecuada al tamaño del meato
del niño.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 38


Procedimiento
 Reunir material.
 Lavado clínico de manos.
 Identificar al paciente.
 Colocar al niño en decúbito supino.
 Colocarse guantes de procedimiento.
 Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre de los genitales; en el niño retirando bien el
prepucio hacia atrás, en las niñas separando los labios y haciéndolo de arriba abajo (sin retroceder).
 Secar los genitales con gasas.
 Lavado de manos nuevamente para efectuar el cateterismo.
 Colocarse los guantes estériles.
 Preparar campo estéril.
 Comprobar el buen funcionamiento del balón inyectando la cantidad recomendada de agua según el
tamaño de la sonda y la marca, se espera unos segundos tras los que se retira el agua.
 Lubricar el extremo proximal de la sonda sin obstruir el orificio de drenaje.
 Colocar paño de campo dejando acceso a la zona genital.
En las niñas
 Mantener a la niña en decúbito supino con las rodillas flexionadas y separadas (ayudantía del TP).
 Separar bien los labios, visualizando el meato.
 Introducir la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que comience a fluir la orina,
entonces introducir la sonda 2-3 cm. más.
 Inflar el balón con el agua.
 Traccionar con suavidad la sonda para comprobar que quedo fija.
 Si se introduce erróneamente la sonda en vagina, debe desecharse y usar una sonda nueva, repitiendo
el procedimiento.
En el niño
 Mantener al niño en decúbito supino con las piernas estiradas.
 Tomar el pene colocándolo en posición vertical con la mano no dominante, retraer el prepucio.
Visualizar el meato e introducir la sonda, previamente lubricada, sin forzar.
 Introducir la sonda lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinar el pene 45°
aproximadamente (esta posición favorece el paso por la uretra prostática) y continuar entrando la
sonda hasta que comience a fluir la orina.
 Introducir la sonda 2-3 cm. más, e inflar el balón con el agua bidestilada.
 Traccionar con suavidad la sonda para comprobar que queda fijada.
Luego en ambos casos
 Sacar el paño de campo perforado.
 Conectar la sonda a la bolsa colectora.
 Colocar la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijándola con tela en
la cara interna del muslo de manera que impida tracciones de la uretra y a la vez permita la movilidad
del niño.
 Retirar el resto de los paños de campo.
 Dejar cómodo al niño.
 Eliminar material.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 39


 Sacarse los guantes estériles.
 Lavado clínico de manos.
 Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora del CUP, tipo y nº de sonda, ml de agua que se han
utilizado para inflar el balón, características de la orina y las observaciones que se crean necesarias.
 Marcar en la bolsa recolectora la fecha de instalación y el ejecutor.

Precauciones
 Ante el roce de la sonda con cualquier superficie no estéril, debemos cambiarla por una sonda nueva.
 Para inflar el balón debe utilizarse agua destilada y no suero fisiológico, puesto que el sodio puede
provocar la rotura del balón.
 Inflar el balón con los mililitros de agua destilada que recomienda el fabricante.
 Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga para evitar reflujos. Si hay que
trasladar al niño y se coloca la bolsa sobre la cama, se debe pinzar el tubo.
IX RECOLECCION DE MUESTRAS EN PEDIATRIA

a. Extracción de muestras de orina

La orina es el producto final de la filtración renal de la sangre, y el análisis de la misma es uno de los
procedimientos más útiles como indicador de salud o enfermedad en cualquier etapa de la vida.
Existen diferentes técnicas en Pediatría para la recogida de una muestra de orina, la elección de uno u otro
procedimiento estará en función de la edad del niño, de su estado de salud y del tipo de análisis que se vaya a
realizar.

Introducción
El estudio y análisis de la orina puede plantearse desde dos puntos de vista:
 Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades renales y del tracto urinario.
 Detección de enfermedades metabólicas y sistémicas no relacionadas directamente con el sistema
urinario.
La mayoría de las muestras de orina para análisis se obtienen en los niños mayores utilizando prácticamente
los mismos procedimientos que en la edad adulta. En el caso de los niños más pequeños, lactantes y neonatos,
los procedimientos son distintos porque aún no controlan los esfínteres y son incapaces de seguir nuestras
instrucciones para la recogida de la muestra.
Existen diferentes técnicas en Pediatría para la recogida de muestras de orina:
 Por micción espontánea (porción media del chorro).
 Bolsa adhesiva perineal (recolector de orina).
 Sondeo vesical.
 Punción suprapúbica.

La elección de uno u otro procedimiento estará en función de la edad del niño, de su estado de salud y del tipo
de análisis que se vaya a realizar.

Objetivo
Obtener una muestra de orina para efectuar su análisis
 Estudio macroscópico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 40


 Estudio microscópico
 Análisis físico-químico
 Estudio bacteriológico

Indicaciones
 Análisis físico – químico de orina (densidad, pH, osmolaridad, color, proteinuria, glucosuria, cetonuria,
hemoglobinuria, bilirrubina, etc.).
 Determinación de electrolitos (Sodio, Potasio, Cloro, Calcio, etc.).
 Cultivo microbiológico (urocultivo).
 Estudio de la función renal.
 Estudio metabólico.
 Determinación de tóxicos y otras sustancias.
Según sean los parámetros a estudiar, el análisis puede realizarse a partir de la orina emitida en una micción o
con una muestra de orina cronometrada (12 o 24 horas). También puede ser necesario recoger la muestra en
condiciones especiales, como ocurre en los urocultivos, en los que el método de obtención afecta
directamente a los resultados.
Recogida de orina por micción espontánea

Es el procedimiento de recogida habitual en niños continentes. En el ámbito del niño críticamente enfermo,
puede utilizarse en pacientes conscientes y colaboradores. Es una técnica fácil, barata, no invasiva y de rápida
ejecución. Tiene una alta fiabilidad cuando se realiza en condiciones higiénicas estrictas.

Objetivo
 Conseguir una muestra de orina en condiciones de asepsia en aquellos niños/as que tienen control de
esfínteres.

Ejecutor
 Enfermera
 Técnico Paramédico

Materiales
 Agua y jabón.
 Guantes desechables.
 Gasas o tórulas estériles.
 Agua.
 Contenedor estéril.

Procedimiento
 Preparar el material.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño
adaptando nuestras explicaciones a su edad y nivel de comprensión.
 Lavado de manos clínico.
 Colocarse los guantes.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 41


 Realizar con la solución jabonosa, un buen lavado de arrastre de los genitales; en el niño retirando bien
el prepucio hacia atrás, y en las niñas separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.
 Aclarar con agua.
 Secar con gasas o tórulas estériles.
 Pedir al niño que orine.
 Recoger la cantidad de orina necesaria a la mitad del chorro cuando el flujo de orina es máximo.
 Cerrar el recipiente evitando contaminaciones accidentales.
 Etiquetar la muestra.
 Enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.
 Eliminar el material utilizado.
 Lavado de manos clínico.
 Registrar el procedimiento en los registros de enfermería.

Precauciones
 No se utilizan soluciones bactericidas o antisépticas para el lavado de los genitales, porque pueden
alterar el resultado y dar lugar en el caso de los urocultivos, a “falsas orinas estériles”.
 Obtener una muestra de orina sin contaminación requiere colaboración y destreza por parte del niño/a
y de la enfermera.
 La supervisión y preparación puede tener un efecto inhibitorio por vergüenza y temor, sobre todo en el
caso de los adolescentes. En estos casos, la recogida de la muestra con este procedimiento puede
resultar difícil.
 En lactantes y neonatos, suele ser frecuente que orinen cuando se les desnuda y se les cambia el pañal,
por lo que si necesitamos recoger una muestra de orina, es útil tener preparado y abierto un
contenedor estéril. La calidad de la muestra obtenida por este método es alta, con una baja
contaminación.
 La orina debe enviarse al laboratorio y procesarse inmediatamente.

Recogida de orina mediante bolsa adhesiva perineal (recolector de orina)

Este procedimiento es habitual en niños pequeños, lactantes y neonatos sin control voluntario de esfínteres.
La orina recogida es adecuada para la mayoría de estudios como análisis básico, de electrolitos, estudio de la
función renal, determinación de tóxicos, etc. En el caso de los urocultivos, es útil como método de exclusión y
sólo tiene valor para descartar la infección de orina pues hay un alto porcentaje de contaminación.

Objetivo
 Conseguir una muestra de orina en condiciones de asepsia en los niños/as que no tienen control de
esfínteres.

Ejecutor
 Enfermera
 Técnico Paramédico

Materiales
 Agua y jabón.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 42


 Guantes desechables.
 Gasas estériles.
 Bolsa adhesiva perineal abierta o cerrada.
 Jeringa.
 Contenedor estéril.

Procedimientos
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Lavado de manos clínico.
 Ponerse los guantes.
 Comprobar que no se ha producido micción recientemente (pañal seco).
 Colocar al niño en decúbito supino, si es niña en posición ginecológica.
 Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre; en el niño retirando bien el prepucio hacia atrás,
en la niña separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.
 Aclarar con agua.
 Secar con gasas estériles.
 Retirar la parte inferior del papel protector de la bolsa.
 Separar las piernas del niño/a con el fin de alisar los pliegues de la piel.
 Colocar la abertura de la bolsa alrededor del meato.
 Retirar el resto de papel protector y ajustar la bolsa presionando sobre la piel.
 Colocar al niño en brazos de sus padres, si es posible, con el fin de facilitar el flujo de orina a la bolsa.
 Una vez obtenida la orina necesaria, si la bolsa es cerrada, se extrae el contenido con una jeringa y
aguja y se despega la bolsa con suavidad. Si se trata de una bolsa abierta, se vaciará el contenido con
una jeringa por el orificio situado en su base.
 Depositar la orina en el contenedor estéril.
 Cerrar el recipiente evitando contaminaciones accidentales.
 Etiquetado de la muestra.
 Enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.
 Eliminar el material utilizado.
 Lavado de manos clínico.
 Registrar el procedimiento en los registros de enfermería.

Precauciones
 En los prematuros o neonatos con irritaciones y excoriaciones en el área perianal, no es recomendable
el uso de la bolsa adhesiva para la recogida de orina, pues puede producir irritación en la fina piel de
los prematuros o agravar la ya existente.
 Cuando se coloque la bolsa, hay que asegurarse que ésta no cubre el ano para evitar que la muestra se
contamine con heces.
 La técnica y los resultados mejoran si no se coloca el pañal y se coge al niño en brazos.
 En el caso de los urocultivos, si a los 30 minutos no se ha conseguido la muestra, se retirará la bolsa
adhesiva con suavidad, repitiendo de nuevo todo el proceso.
 La orina debe enviarse al laboratorio y procesarse inmediatamente.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 43


Procedimiento de sondaje vesical

Objetivo
Conseguir una muestra de orina estéril mediante la introducción de una sonda a través de la uretra hasta la
vejiga.

Ejecutor
 Enfermera.
 Técnico Paramédico.

Materiales
 Agua y jabón.
 Guantes desechables.
 Guantes estériles.
 Gasas estériles.
 Tórulas de algodón.
 Lubricante (glicerina estéril).
 Sonda tipo Foley o de alimentación del calibre apropiado a la edad del niño (6, 8, 10 Fr).
 Riñón estéril.
 Paños de campo estériles.
 Jeringa.

Procedimiento
 Lavado de manos con agua y jabón.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Ponerse los guantes desechables.
 Comprobar que no ha hecho micción recientemente (pañal seco).
 Colocar al niño en decúbito supino, si es niña en posición ginecológica.
 Realizar con agua y jabón un buen lavado de arrastre de los genitales; en el niño retirando bien el
prepucio hacia atrás, en las niñas separando los labios y haciéndolo de arriba abajo.
 Aclarar con agua.
 Secar los genitales con gasas esteriles.
 Lavado de manos clínico de la enfermera que va a efectuar el sondaje.
 Colocarse los guantes estériles.
 Disponer el campo estéril.
 Lubricar el extremo proximal de la sonda sin obstruir el orificio de drenaje.
 Colocar el extremo distal de la sonda en el contenedor estéril.
En el niño
 Coger el pene colocándolo en posición vertical.
 Visualizar el meato e introducir la sonda sin forzar.
 Bajar el pene a medida que se vaya introduciendo la sonda y mantener el prepucio hacia
abajo para evitar parafimosis.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 44
 Introducir la sonda hasta que salga orina.
En la niña
 Separar bien los labios, visualizando el meato.
 Introducir la sonda sin forzar hasta que fluya la orina.
 Recoger la orina en el contenedor estéril cerrándolo inmediatamente.
 Si se trata de un sondaje ocasional, una vez obtenida la muestra, se retirará la sonda suavemente.
 Etiquetar la muestra.
 Enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.
 Eliminar del material utilizado.
 Lavado de manos clínico.
 Registrar el procedimiento en los registros de enfermería.

Precauciones
 En casos especialmente difíciles y en grandes prematuros, se puede utilizar una sonda de alimentación
de 5 Fr
 Todas las maniobras durante el sondaje deben realizarse sin forzar en ningún momento, para evitar
complicaciones como la creación de una falsa vía, la rotura de la uretra o la infección ascendente.
 El sondaje urinario ocasional se utiliza para recoger muestras de orina. Cuando el niño está con catéter
urinario permanente, en Pediatría y sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y
Neonatales, se utiliza generalmente una bolsa de diuresis cerrada con urinómetro. En estos casos, si se
necesita extraer una muestra de orina, hay que pinchar con aguja y jeringa, en el lugar que tienen
estos sistemas para este fin, previamente limpiada la zona con una solución antiséptica.

b. Extracción de muestras de deposiciones

Objetivos
 Obtener muestra de deposiciones para análisis

Coprocultivo

Materiales
 Tubo estéril con tórula rectal
 Frasco con gel de cultivo
 Papeles de campo

Procedimiento
 Realizar lavado de manos
 Introducir tórula por ano
 Rotarla dentro de la ampolla rectal (si es de tamaño suficiente)para arrastrar mucosidad y/o
deposiciones
 Volver la tórula al tubo introduciéndola en el gel
 Rotular el examen
 Registrar
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 45
Consideraciones
 Si la tórula es de tamaño mayor al ano, no forzar la entrada

Rotavirus, Leucocitos Fecales y Ph y Benedict

Materiales
 Sonda de alimentación Nº 6 u 8 french
 Jeringa de 10cc
 Guantes
 Frasco estéril

Procedimiento
 Realizar lavado de manos
 Ponerse guantes
 Abrir sonda y conectarla a la jeringa
 Introducirla suavemente en la ampolla rectal
 Extraer deposiciones; alrededor de 0.5cc
 Vaciar a un frasco estéril, cerrar
 Lavarse las manos
 Rotular el examen
 Registrar

Consideraciones
 La orden para rotavirus debe incluir la edad del paciente, pues se aplican técnicas de análisis diferentes

c. Extracción de muestras del tracto aéreo superior

Objetivos
 Obtener muestra de secreción de vías respiratorias altas para análisis

Investigación de coqueluche (IFD)

Materiales
 Láminas estériles
 Sonda de alimentación Nº 8
 Jeringa de 20cc
 Guantes de procedimiento
 Tórulas (lauchitas) humedecidas con SF

Procedimiento
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 46
 Realizar lavado de manos clínico
 Ubicar al niño en decúbito supino, con su cabeza hacia el operador
 Realizar aseo nasal según norma
 Ayudante presenta el material
 Conectar sonda a jeringa
 Solicitar a ayudante que sostenga al paciente sin mover la cabeza
 Introducir suavemente la sonda por una fosa nasal
 Retirar
 Se puede repetir el procedimiento en la otra fosa nasal
 Vaciar sobre placas estériles la mayor cantidad de secreción mucosa posible, extenderla finamente
 Dejar a temperatura ambiente
 Retirar material
 Dejar cómodo al paciente
 Lavarse las manos
 Identificar muestras a un costado de la placa con papel adhesivo indicando nombre, sala, cama
 Registrar en hoja de enfermería, cuaderno para este fin con todos los datos requeridos

Consideraciones
 Realizar antes de la alimentación
 Solicitar material, con orden médica, en laboratorio de bacteriología
 Las muestras deben estar libres de sangre y leche, sino, no serán procesadas
 El aseo nasal debe realizarse con SF, el agua puede producir lisis de las células
 Si el examen es positivo, debe hacerse la denuncia del caso vía telefónica primero a la enfermera
de epidemiología del SS Ñuble, luego el médico completa los documentos y la secretaria los envía
por fax, para visita epidemiológica

Inmunofluorescencia para virus respiratorio (IFI)

Materiales
 Tubos de centrífuga estéril, con 2-3 cc de solución buffer (solución tampón fosfato ph 7.2 estéril,
refrigerada)
 Tórula con cepillo en su extremo distal (de dracón)
 Gradilla para tubos
 Recipiente con hielo
 Sonda de alimentación Nº 8
 Jeringa de 20cc
 Guantes de procedimiento
 Tórulas (lauchitas), humedecidas con SF

Procedimiento
 Realizar lavado de manos
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 47
 Ponerse guantes de procedimiento
 Ubicar al niño en decúbito supino, con su cabeza hacia el operador
 Realizar aseo nasal según norma
 Ayudante presenta material
Si se usa sonda, se debe:
 Conectar sonda a jeringa
 Solicitar a ayudante que sostenga sin mover la cabeza del paciente
 Introducir suavemente la sonda por una fosa nasal
 Retirar
 Se puede repetir el procedimiento en la otra fosa nasal
 Se aspira una pequeña cantidad de la solución y se vacía la secreción al tubo, procurando no
contaminar tapón estéril
Si se usa tórula de dracón, se debe:
 Introducir suavemente la tórula en una fosa nasal, hasta la pared posterior de la rinofaringe, se rota
suavemente unas 3 veces
 Introducir tórula a la solución buffer y agitar suavemente
 Introducir la misma tórula en la otra fosa nasal, rotarla 2 o 3 veces, retirarla y dejarla dentro del tubo
con solución buffer
 Retirar material
 Dejar cómodo al paciente
 Lavarse las manos
 Identificar muestra indicando nombre, sala, cama
 Los frascos se colocan en hielo y se llevan así al laboratorio
 Registrar en hoja de enfermería, cuaderno para este fin con todos los datos requeridos

Consideraciones
 Las mismas que para el examen de coqueluche

d. Extracción de muestra de Liquido Céfalo Raquídeo (LCR)

Punción lumbar

Objetivos
 Obtener muestras de líquido cefalorraquídeo en forma estéril para análisis (cultivos, citoquímico
etc.)

Materiales
 1 equipo de punción lumbar (paño perforado, gasa, pincelador, 2 frascos, tórula, delantal, pocillo)
 Trocar,(mariposa nº 25)
 Guantes estériles
 Gorro, mascarilla
 Alcohol al 70%
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 48
 Mesa

Procedimiento
El médico debe
 Ponerse mascarilla y gorro
 Realizar lavado de manos
 Ponerse delantal, guantes estériles
 Preparar material en campo estéril

El ayudante debe
 Realizar lavado de manos
 Preparar la zona lumbosacra; mudar SOS, limpiar con agua y jabón SOS
 Presentar el material estéril al médico, verter antiséptico en el pocillo
 Colocar al niño en posición decúbito lateral o sentado con la espalda en el borde de la colchoneta.
 Con el niño en decúbito lateral se deben flectar y elevar las rodillas lo más posible, flexionando
simultáneamente la cabeza sobre el tórax, teniendo la precaución de no obstruir la vía aérea. Los
hombros deben situarse perfectamente perpendiculares a la cama y la columna paralela a la misma.
Para facilitar la flexión de la columna vertebral y aumentar el espacio intervertebral, se coloca un
rodillo sobre el abdomen
 Sentado, se deben mantener las piernas extendidas y la cabeza del mismo modo que en el punto
anterior, teniendo la precaución de mantener los hombros paralelos a la colchoneta. También se usa
un rodillo en el abdomen
 El médico pincela el área, coloca paño perforado y realiza la punción, obteniendo 2 muestras. La
primera para cultivo y la segunda para citoquímico
 Fijar una gasa con tela adhesiva en el sitio
 Acomodar al paciente y dejarlo decúbito prono o lateral para observar el sitio de punción y condición
general
 Retirar material
 Etiquetar frascos con nombre, examen, unidad, sala, cuna
 Enviar al laboratorio lo antes posible
 Realizar lavado de manos
 Registrar procedimiento y observaciones

Consideraciones
 La inmovilización y posición correcta del niño es fundamental para el éxito de la punción, una flexión
excesiva del tronco y del cuello durante la pl puede producir hipoxia en el neonato y síntomas similares
en pacientes con shock.
 Estar atenta a aparición de signos de complicación durante y después del procedimiento (apnea,
cianosis, bradicardia, vómitos, alteraciones neurológicas)
 Las muestras deben ser enviadas de inmediato al laboratorio
 Contraindicaciones para realizar PL son: coagulopatía, trombocitopenia, inestabilidad hemodinámica
(relativas), infección local y lesión espinal.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 49


 Antes de realizar una PL debe valorarse si la PIC está elevada; si es así y se extrae LCR se crea un
gradiente de presión céfalo–caudal que favorece la aparición de herniación cerebral y provocar
enclavamiento. Es muy poco común debido a la fontanela abierta en los recién nacidos.

X EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE EN PEDIATRÍA

a. Punción arterial

Indicaciones
 Obtención demuestras sanguíneas para gases arteriales
 Cuando la cantidad de sangre requerida no es posible obtenerla de una punción venosa (recién nacidos
y lactantes)

Contraindicaciones
 Cuando existen defectos en la coagulación
 Cuando existe compromiso circulatorio de la extremidad
 Cuando existe infección o hematomas en el sitio de punción
 Arterias inadecuadas (evaluación de test de Allen)

Precauciones
 Verificar adecuada circulación colateral previo a la punción (test de Allen)
 Usar mariposa en punción pediátrica (del calibre idóneo a la edad del niño)
 Asegurar hemostasia al final del procedimiento
 Observar circulación distal de la extremidad verificando pulso, color, T° de la piel.
 Estimular el retorno venoso a través de suaves masajes en la extremidad puncionada.

Objetivos
 Obtener muestras sanguíneas para análisis
 Para canular y monitorizar de forma continua de la presión arterial (invasiva)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 50


Sitios de punción
 Radial
 Tibial posterior
 Temporal
 Braquial

Elección del sitio de punción


 Circulación colateral
 Accesibilidad de la arteria
 Estructuras anatómicas adyacentes

Materiales
 Mariposas 23 o 25 (según el tamaño del niño)
 Jeringa de 5cc
 Tórulas de algodón
 Alcohol 70%
 Riñon o bandeja de procedimientos
 Guantes de procedimiento

Procedimiento
 Reunir el material.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Localizar arteria por palpación, ubicación anatómica.
 Fijar antebrazo y muñeca en extensión y supinación (arteria radial)
 Fijar el pie en posición equino valgo, o talo valgo (arteria tibial posterior)
 Fijar brazo y antebrazo en extensión y supinación (arteria humeral)
 Preparar la piel con alcohol 70%
 Chequear el funcionamiento de la jeringa
 Puncionar la piel sobre el área de palpación, penetrando la arteria con el bisel hacia arriba y la
aguja dirigida en sentido proximal, en ángulo de 15° a 45° dependiendo de la edad del niño y la
arteria seleccionada
 Aspirar suave, el ayudante, obtener volumen necesario (no extraer más de lo necesario)
 Retirar aguja
 Hacer hemostasia completa
 Realizar lavado de manos
 Registrar procedimiento y observaciones
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 51
Consideraciones y cuidados
 Usar catéter del menor lúmen posible, para evitar trauma y disminuir el riesgo de infección
 Usar mariposas, no agujas.
 Usar guantes de procedimientos
 Realizar el procedimiento entre 2 personas o más si es necesario
 El sitio de punción debe estar indemne
 Priorizar arterias radial y tibial posterior, dejar como último recurso la arteria humeral
 En el caso de recién nacidos con afecciones cardiacas se considera sangre preductal a la obtenida
de la radial, humeral derecha y temporal, se considera postductal la obtenida de arteria umbilical,
radial izquierda y extremidades inferiores
 Verificar adecuada circulación colateral con el test de Allen
 Hacer hemostasia completa, pues es fácil observar hematomas en el sitio de punción
 Mantener en observación el o los sitios puncionados buscando alguna complicación: pulso, llene
capilar, color y temperatura.
 Las complicaciones son:
o Arterioespasmo
o Trombosis
o Embolias
o Daño al nervio
o Infecciones
o Inflamaciones en músculo o tendón
o Isquemia y necrosis
o Hematomas
o Hemorragias
 Utilizar solo una vez cada mariposa
 Si la jeringa debe llevar heparina, es solo un baño y no propulsarla hacia el exterior, ya que puede
entrar al paciente al introducir la aguja

Complicaciones
 La arteria humeral está rodeada de venas satélites que pueden puncionarse erróneamente y
alterar la muestra. Es muy dolorosa y puede puncionarse también el periostio o algunas de las
ramas del plexo nervioso braquial
 En punciones a la arteria tibial posterior se puede lesionar el nervio tibial posterior y traer
consecuencias a futuro debido a la pérdida del arco plantar con el peso corporal o déficit sensitivo
motor de varios músculos
 Al puncionar la arteria radial puede producirse daño al nervio mediano a nivel de la muñeca
 Todas pueden tener riesgos de arterioespasmo, trombosis o embolismo

Cuidados en casos de arterioespasmo, trombosis y embolia

Son alteraciones vasculares periféricas que determinan una disminución o interrupción completa del
riego sanguíneo de la extremidad, por debajo de la oclusión (dependiendo del calibre y la zona)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 52
 Evitar traumatismo excesivo del vaso en las punciones
 Nunca administrar bolos rápidos por línea arterial, hay mayor peligro de embolización retrograda
 Evitar introducir burbujas de aire en la extracción de exámenes o en el circuito de infusión
 Nunca administrar productos sanguíneas o medicamentos por vías arteriales
 Nunca remover coágulos introduciéndolos a la circulación sanguínea
 Calentar la extremidad opuesta con compresas tibias, con el fin de producir vasodilatación refleja
de la extremidad afectada
 Mantener la extremidad afectada en posición horizontal o más baja que el resto del cuerpo, para
facilitar el riego sanguíneo
 Controlar temperatura ya que la vasoconstricción como consecuencia de frío disminuye aun más el
riego arterial
 Proteger de traumatismos la extremidad afectada, manipularla suave
 Monitorizar, para detectar precozmente alteraciones sugerentes de shock
 Administrar soluciones ev con heparina según indicación medica
 No tomar muestras de sangre en la extremidad afectada
 Mantener piel limpia y seca, ya que existe mayor posibilidad de infección y menor capacidad de
combatirla y tendencia a la aparición de ulceras y necrosis.

b. Punción venosa

Objetivos
 Obtener sangre para análisis

Materiales
 Mariposas 23, 25 o 27
 Jeringa pequeña 3cc, 5cc, 10cc
 Alcohol al 70%
 Tórulas secas
 Guantes de procedimiento
 Tubos de exámenes
 Riñón o bandeja de procedimientos

Procedimiento
 Reunir el material.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Ponerse guantes
 Seleccionar el sitio a puncionar; identificar profundidad, calibre
 Pincelar con alcohol al 70%

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 53


 El ayudante ocluye manualmente la vena para ingurgitarla en el caso de niños pequeños, en lo niños
mas grandes se puede ligar con precaución.
 Puncionar con el bisel hacia arriba, unos milímetros antes de entrar a la vena, en un ángulo paralelo a
la piel y en sentido al flujo sanguíneo
 Introducir la aguja hasta que refluya sangre
 Aspirar suave con la jeringa (apenas refluya)

Consideraciones y cuidados
 Mantener tirante la piel, de modo que permanezca recta y fija
 Usar catéter del menor lumen posible, para evitar trauma y disminuir el riesgo de infección
 Evitar puncionar zonas adyacentes a lesiones cutáneas
 Usar guantes de procedimientos
 Realizar el procedimiento entre 2 personas o más si es necesario
 El sitio de punción debe estar indemne
 Diferenciar cuidadosamente arterias de venas
 Rasurar el cuero cabelludo en caso que sea necesario previo a puncionar
 Preferir oclusión digital y por el tiempo más corto posible en niños pequeños
 Evitar puncionar venas tortuosas
 Preferir cánulas de teflón sobre mariposas
 Evitar compresión excesiva con telas adhesivas

Complicaciones
 Infiltración del tejido subcutáneo con solución intravenosa
 Ulceras
 Flebitis
 Hematomas
 Necrosis de la piel
 Embolia

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 54


XI INSTALACION DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA EN PEDIATRÍA Y FLEBOCLISIS

Objetivos
 Permeabilizar un acceso vascular periférico para administrar soluciones y medicamentos endovenosos.

Materiales
 Catéter venoso periférico (CVP) o cánula intravenosa n° 20, 22, 24 según el tamaño del niño.
 Jeringa pequeña cargada con SF o agua bidestilada.
 Alcohol 70%.
 Tórulas secas.
 Tela adhesiva microporosa transparente o de seda.
 Apósito transparente adhesivo (Tegaderm).
 Tablilla.
 Maquina de rasurar y/o hoja para rasurar, si procede.
 Riñón o bandeja de planificación.
 Guantes de procedimiento.
 Equipo de fleboclisis con solución indicada.
 Bomba de infusión continúa si corresponde.

Procedimiento
 Reunir el material.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 55


 Preparar BIC; conectar a red eléctrica, programar goteo y adaptar bajada a la bomba si procede. En
caso de no usar BIC permeabilizar el equipo de fleboclisis con la solución indicada.
 Dejar las telas preparadas y cortadas.
 Ponerse guantes.
 Seleccionar el sitio a puncionar; identificar profundidad, calibre
 Pincelar con alcohol al 70%
 El ayudante ocluye manualmente la vena para ingurgitarla en el caso de los rn, lactantes pequeños, en
los niños mas grandes se puede usar ligadura con precaución.
 Tomar el mandril de la cánula de teflón con los dedos pulgar e índice
 Insertar suave pero firme, en sentido del flujo sanguíneo y en ángulo de 15 a 20°
 Introducirla hasta la aparición de sangre en la cámara del mandril
 Retirar mandril parcialmente
 Introducir totalmente el teflón de la bránula
 Retirar totalmente el mandril y ocluir con la mano contraria la punta del teflón para evitar el reflujo de
sangre.
 Conectar la jeringa con solución fisiológica e infundir líquido para probar la vía recién instalada
 Fijar según corresponda
 Conectar equipo de fleboclisis e iniciar la infusión para evitar obstrucción de la vía.
 En caso de usar obturador conectar y permeabilizar son solución fisiológica o agua bidestilada.
 Inmovilizar extremidad (solo si es necesario)
 Registrar en el acceso vascular: fecha de instalación, numero de catéter, ejecutor.
 Eliminar el material
 Lavado de manos clínico
 Registro en la hoja de enfermería: fecha de instalación, numero de teflón, incidentes durante la
instalación, lugar de instalación y ejecutor.

Consideraciones y cuidados
 Mantener tirante la piel, de modo que permanezca recta y fija
 Usar catéter del menor lumen posible, para evitar trauma y disminuir el riesgo de infección
 Evitar puncionar zonas adyacentes a lesiones cutáneas
 Usar guantes de procedimientos
 Realizar el procedimiento entre 2 personas o más si es necesario
 El sitio de punción debe estar indemne
 Priorizar venas de distal a proximal y de extremidades superiores a la de extremidades inferiores y
alejadas de sitios de flexión
 Diferenciar cuidadosamente arterias de venas
 Rasurar el cuero cabelludo si corresponde previo a puncionar
 Preferir oclusión digital y por el tiempo más corto posible
 Evitar puncionar venas tortuosas
 Usar simpre cánulas de teflón
 Evitar instalar fleboclisis en cuero cabelludo en niños con hidrocefalia o con soluciones hipertónicas
 Inmovilizar solo lo necesario y mantener la posición anatómica y funcional. Puede usarse tablillas
acolchadas de tamaño adecuado al niño
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 56
 Evitar compresión excesiva con telas adhesivas
 Si hay más de una infusión indicada, identificar en la tubuladura, lo más cercano al paciente cada
una de las infusiones
 Si se debe administrar flebloclisis sin BIC, él calculo de microgoteo es:

Sitios de punción
 Venas del cuero cabelludo: son relativamente constantes en su ubicación, de buen calibre, fácil
acceso y visualización y permiten inmovilizar adecuadamente, sin interferir en la actividad del
recién nacido. Debe evitarse soluciones hiperosmolares y en pacientes con hidrocefalia y/o válvula
derivativa ventrículo peritoneal. Se usan en rn y lactantes pequeños.
 Venas superficiales de la mano: las venas del plexo venoso dorsal en general son buenas en cuanto
a calibre y regulares en su distribución. Requieren, en pacientes inquietos o con agitación
sicomotora, inmovilización.
 Venas del antebrazo: son de buen calibre y relativamente fáciles de inmovilizar (vena radial
superficial, cubital superficial y mediana).
 Venas de la fosa antecubital: son las más constantes y las de mejor calibre, son difíciles de
inmovilizar por la zona de flexión en que se ubican ( vena mediana, basílica y cefálica) por lo mismo
se recomiendan solo para puncion venosa para exámenes y no para CVP.
 Venas del dorso del pie: son relativamente constantes, su inmovilización puede ser dificultosa.
 Venas del tobillo: son de fácil visualización y de buen calibre, difíciles de inmovilizar.

Control y mantención
 Revisar el sitio de punción en forma horaria en busca de signos de complicaciones tales como:
frialdad, enrojecimiento, palidez, cianosis, endurecimiento, aumento de volumen, sensibilidad en
la zona.
 Cambiar sitio de punción frente a cualquier signo de inflamación local o mal funcionamiento de la
vía venosa
 Cambiar equipo de fleboclisis cada 48 o 72 hrs. o según este normado en el servicio
 En pediatría no se cambian los accesos vasculares por fecha, sino por complicaciones
 Evitar reflujo de sangre hacia la tubuladura, esto favorece la infección

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 57


 El delicado endotelio de las venas no permite infusión de soluciones hiperosmolares. (Glucosa en
concentración ≥ al 12.5%, nutriciones parenterales con aporte de lípidos, etc.)
 Cumplir las normas de dilución de medicamentos para evitar flebitis química.

Complicaciones
 Infiltración al tejido subcutáneo o epidérmico con solución ev, produciendo flictenas, ulceras y
necrosis
 Flebitis (mecánica, química, infecciosa)
 Infección local del sitio de punción o de estructuras adyacentes como las articulaciones
 Hematomas
 Venoespasmo
 Embolización gaseosa
 Entrada de trombos al intentar permeabilizar vías obstruidas
 Infusión intraarterial accidental, con arterioespasmo y necrosis tisular
 Sobrecarga hídrica o deshidratación por el mal manejo de la velocidad de infusión
 Parálisis nerviosa periférica
 Deformación debido a una inmovilización no funcional ni anatómica

XII OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRÍA

Introducción
Se define como oxigenoterapia el uso terapeútico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia
respiratoria. Debe prescribirse cuando la situación clínica del niño lo requiere. Debe administrarse en forma
correcta y segura como cualquier otro medicamento.
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la
capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal
que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. Es
indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y
una conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo de los tejidos.

Indicaciones
La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte de oxígeno a los tejidos. La
hipoxia celular puede deberse a:
1. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas inspirado
2. Disminución de la ventilación alveolar
3. Alteración de la relación ventilación/perfusión
4. Alteración de la transferencia gaseosa
5. Aumento del shunt intrapulmonar
6. Descenso del gasto cardíaco
7. Shock
8. Hipovolemia
9. Disminución o alteración química de la hemoglobina

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 58


Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario conocer la concentración del gas y utilizar un
sistema adecuado de aplicación.
La FIO2 es la concentración calculable de oxígeno en el aire inspirado.
Por ejemplo, si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno,
la FIO2 es del 50%.

Sistemas de administración
Existen dos sistemas para la administración de O 2, el de alto y bajo flujo.
El sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para
proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado por
el sistema. La mayoría de los sistemas de alto flujo utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de
Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de oxígeno. Este mecanismo ofrece
altos flujos de gas con una FIO 2 fijo. Existen dos grandes ventajas con la utilización de este sistema, la primera
es que puede proporcionar una FIO2 constante y definida. La segunda es que al suplir todo el gas inspirado se
puede controlar: temperatura, humedad y concentración de oxígeno
El sistema de bajo flujo no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado debe ser
tomado del medio ambiente. Este método se utiliza cuando el volumen corriente del paciente está por encima
de las ¾ partes del valor normal, si la frecuencia respiratoria es menor de 25 por minuto y si el patrón
ventilatorio es estable. En los pacientes en que no se cumplan estas especificaciones, se deben utilizar
sistemas de alto flujo.
La cánula o catéter nasal es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a baja
concentración en pacientes que no revisten mucha gravedad.
Por lo general no se aconseja la utilización de la cánula nasal cuando son necesarios flujos superiores a 3 litros
por minuto, debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona la resecación e irritación de las fosas nasales y
porque aportes superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado.
Otro método de administración de oxígeno es la máscara simple, usualmente de plástico que posee unos
orificios laterales que permiten la entrada libre de aire ambiente. Estas máscaras se utilizan para administrar
concentraciones medianas. No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto porque al no
garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalación de CO 2.

Fracción Inspirada de Oxigeno con dispositivos de bajo y alto flujo

Sistemas de Bajo Flujo


DISPOSITIVO Flujo en L/min FiO2 (%)
Cánula Nasal 1 24
2 28
3 32
4 36
Mascara de Oxigeno Simple 5-6 40
6-7 50
7-8 60
Mascara de Reinhalación Parcial 6 60
7 70

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 59


8 80
9 90
10 99
Mascara de no Reinhalación 4-10 60-100
Sistemas de Alto Flujo
Máscara de Venturi (Verificar el flujo 3 24
en L/min. Según el fabricante) 6 28
9 35
12 40
15 50

Procedimiento
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación medica.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Valorar la permeabilidad de las vías aéreas. En caso que sea necesario, realizar aseo de cavidades si la
conducción del niño lo permite.
 Ubicar al paciente en posición Fowler.
 Instalar el sistema de oxigenoterapia a utilizar según la concentración de oxigeno a administrar.
 Es importante desatacar que el equipo de oxigeno es individual.
 El oxigeno debe administrarse húmedo y tibio.
 Los equipos de oxigenoterapia deben ser cambiados cada 24 horas.
 Mantener los vasos humidificadores en lo limites de agua recomendados (en caso de faltar agua no se
debe rellenar se elimina y se usa agua destilada estéril).
 Las tubuladuras del sistema de oxigenación no debe tener restos de agua (por condensación)por
interrumpe el paso del oxigeno al niño.
 Todo niño con requerimientos de oxigeno adicional debe ser controlado en su saturación de oxigeno
periódicamente (según la planificación de enfermería) y además se debe controlar la fracción de
oxigeno inspirada (siempre que sea posible) con un oximetro ambiental.

Oxigenoterapia en Hallo

Objetivos
 Administrar oxígeno, húmedo y tibio, en forma controlada, segura, mediante dispositivos
especiales para prevenir o tratar la hipoxemia y mejorar la oxigenación tisular.

MATERIALES
 Tórulas húmedas para aseo de cavidades sos
 Fuente de oxigeno

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 60


 Flujómetro de 10 o 1 litro (pediátrico o neonatal)
 Agua destilada estéril
 Monitor de saturación de oxigeno de pulso
 Calefactor, humedificador con venturi
 Corrugado mas trampa de agua
 Conector en T (permite distribución homogénea del gas y evita que llegue directo a la cabeza del
RN)
 Conección de oxigeno
 Hallo
 Oxímetro

Procedimiento
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación médica.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Valorar la permeabilidad de las vías aéreas. En caso que sea necesario, realizar aseo de cavidades si la
conducción del niño lo permite.
 Ubicar al paciente en posición Fowler.
 Llene el vaso humidificador con agua destilada, hasta límite superior
 Calce vaso humidificador en el calefactor
 Conecte el sistema venturi(con Fio2 indicada), corrugados y T al vaso
 Conecte calefactor a red eléctrica
 Conecte vaso al flujómetro con flujo de 5 o más litros por minuto
 Instale Hood al paciente
 Mida luego de unos minutos la Fio 2, lo más cercano a nariz y boca del niño
 Instale saturador de oxigeno en el dedo, mano, o pie del niño.
 Una vez que el niño esta saturando lo esperado, dejelo cómodo.
 Guarde los equipos.
 Lavado de manos clínico.
 Registre en la hoja de enfermería: litros de oxigeno, Fio2, saturación, tolerancia al Hood, disnea,
coloración de piel y mucosas etc.

Oxigenoterapia con cánula nasal

Objetivos
 Administrar oxígeno, húmedo y tibio, en forma controlada, segura, mediante dispositivos
especiales para prevenir o tratar la hipoxemia y mejorar la oxigenación tisular.

MATERIALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 61


 Tórulas húmedas para aseo de cavidades sos
 Fuente de oxigeno
 Flujómetro de 10 o 1 litro (pediátrico o neonatal)
 Agua destilada estéril
 Monitor de saturación de oxigeno de pulso
 Frasco humedificador
 Canula nasal neonatal o pediátrica
 Telas adhesivas cortadas según norma
 Benjuí

Procedimiento
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación médica.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Valorar la permeabilidad de las vías aéreas. En caso que sea necesario, realizar aseo de cavidades si la
conducción del niño lo permite.
 Ubicar al paciente en posición Fowler.
 Llene el vaso humedificador con agua destilada, hasta límite superior
 Conecte el vaso al flujómetro
 Conecte la cánula nasal a vaso
 Instale la cánula nasal, cuidando que quede en ambas fosas nasales
 Fijar en mejilla del niño, con una tela de base y otra sobre, para no erosionar la piel cada vez que se
retire la cánula nasal
 Instale saturador de oxigeno en el dedo, mano, o pie del niño.
 Una vez que el niño esta saturando lo esperado, déjelo cómodo.
 Guarde los equipos.
 Lavado de manos clínico.
 Registre en la hoja de enfermería: litros de oxigeno, Fio2, saturación, tolerancia a la cánula nasal,
disnea, coloración de piel y mucosas etc.

En incubadora
 Conecte conección de oxigeno al flujómetro y al dispositivo de entrada de oxigeno de la
incubadora
 Aportar los litros para alcanzar la Fio 2 requerida
 Esperar alrededor de 15 minutos y controlar la Fio 2 con oxímetro
 Verificar y/o agregar agua al estanque (capacidad de 2 lts.)

CONSIDERACIONES
 Se debe eliminar el agua del corrugado y/o trampa de agua cada vez que este visible
 No rellenar humedificador, eliminar agua y agregar nueva
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 62
 El cambio de circuito debe ser diario
 El Hood debe limpiarse cada día y/o en cada atención según necesidad
 Se debe disminuir paulatinamente la Fio 2 hasta suspender, no hacerlo en forma brusca y mantener
al paciente bajo control periódico cuando se quiera retirar el oxigeno.
 Debe usarse el mínimo de concentración necesaria para obtener la saturación normal, según cada
caso.
 La cánula nasal y Hood debe ser del tamaño adecuado según peso del paciente
 El equipo usado en oxigenoterapia no invasiva debe lavarse con detergente, enjuagar, secar y
sellar. No requiere esterilización

XIII TERAPIA INHALATORIA EN PEDIATRIA

Objetivo
 Inhalación de una solución en forma de partículas suspendidas en el aire para depositarse después en
árbol traqueobronquial.

Nebulizaciones

La nebulización es un procedimiento terapéutico mediante el cual se administra una solución medicamentosa


directamente al árbol bronquial. Los broncodilatadores deben diluirse en suero fisiológico. Todas las
soluciones broncodilatadoras son concentradas, de alto peso molecular y elevado contenido de solutos. Al
diluirlos en solución isotónica disminuye su concentración y así se obtienen partículas de muy pequeño
tamaño que llegan a lo más profundo del pulmón. Cuando el aire entra al nebulizador, convierte los
medicamentos en aerosol de gotitas microscópicas (entre 1 a 7 micrones) que son fácilmente inhaladas.

Materiales
 Nebulizador con mascarilla adecuada al tamaño del niño
 Fuente de aire comprimido u oxígeno (según corresponda)
 Flujómetro mas conexión
 Jeringa
 Suero fisiológico
 Medicamento

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 63


Procedimiento
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación médica.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión
 Prepare la nebulización, según indicación médica, vaciando el medicamento más solución fisiológico al
nebulizador
 Verifique que la vía aérea del paciente este permeable, asear y/o aspirar sos
 Mantener al paciente semisentado todo el procedimiento
 Ponga el nebulizador al niño, pase el elástico de la mascarilla por detrás de la oreja y la nuca del niño.
 Conecte nebulizador a la fuente de oxigeno o aire comprimido a razón de 5 a 8 litros por minuto
durante 10 minutos.
 Una vez finalizado, retire la mascarilla
 Desarme el equipo
 Deje cómodo al paciente, en caso de ser necesario asear o aspirar secreciones.
 Elimine el material
 Lavado de manos clínico
 Registro de la administración de la solución, tolerancia, reacciones adversas durante la administración

Consideraciones
 La nebulización debe durar no más de 10 minutos
 Monitorización del estado respiratorio antes y durante la terapia.
 Mantener al niño sentado y en observación permanente, para detectar: aumento de la obstrucción,
vómitos, sacarse la mascarilla…
 Estar atento a la aparición de signos adversos: taquicardia, irritabilidad, vómitos, temblores,
convulsiones.
 Si el paciente está con naricera, ésta debe retirarse antes de instalar la mascarilla para la nebulización.
 El nebulizador debe ser lavado con detergente, enjuagado y secado después de cada procedimiento

Inhaladores Presurizados

Los aerosoles usados en nuestro medio son los inhaladores presurizados de dosis medida (IDM). El envase
sellado contiene 1 o más fármacos junto a propelentes a presión y lubricantes. El máximo depósito de la droga
se logra en el pulmón. El más usado en nuestro medio es el de salbutamol.
En niños se utilizan aerocamaras (cámaras de inhalación), que se interponen entre la boca y el inhalador.
Mediante éstas, el fármaco no se pierde al ambiente, se evapora parte del propelente en la cámara,
disminuye la velocidad y tamaño de las partículas y no se requiere una coordinacion perfecta entre activación
de inhalador y la inspiración del niño y disminuye el efecto frío del puff. Es importe recordar que el objetivo
de la aerosolterapia es respirar las partículas de medicamento, sin la aerocamara las partículas se depositan
en forma tópica en las mucosas de la boca principalmente y no en el árbol bronquial.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 64


Materiales
 Aerocámara
 Puff de medicamento

Procedimiento
 Recolectar el material.
 Realice lavado de manos.
 Identificar al niño.
 Revisar la indicación médica.
 Informar a los padres el procedimiento a realizar, si es posible explicar al niño.
 Siente al niño.
 Agite el inhalador y conecte a la aerocamara
 Ubique la aerocámara (debe cubrir boca y nariz) con el inhalador hacia arriba.
 Apriete el puff.
 Espere a que el niño respire 8 a 10 veces. En el caso de los lactantes y recién nacidos lloran, lo que
favorece la inhalación del medicamento.
 Retire la aerocámara
 Espere un minuto para que los bronquios se dilaten y el niño de recupere
 Repita el procedimiento.
 Deje cómodo al paciente.
 Guarde el material.
 Lávese las manos
 Registrar: medicamento administrado, reacciones de niño
 La aerocámara es de uso individual y debe ser lavada con detergente, enjuagada y secada 1 vez al día

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 65


XIV ASPIRACION DE SECRECIONES EN PEDIATRIA

Indicación
 Niños con trastornos neuromusculares que dificultan la expectoración
 Niños pequeños con infección pulmonar y bronquial en que hay aumento de las secreciones
respiratorias y que no pueden eliminarlas por si solos
 Niños bajo sueño anestésico, inconscientes, o en ausencia del reflejo tusígeno
 Niños con obstrucción de la vía aérea (TET o TQT)
 RN con líquido amniótico en cantidades que no es capaz de eliminar.
 En RN prematuros donde hay disminución y ausencia de reflejo tusígeno
 Niños sometidos a intervenciones quirúrgicas de la nariz, faringe, esófago, traquea.

Contraindicaciones
 Hemorragia activa nasofaríngea
 Rinorraquis

Objetivos
 Permeabilizar vía aérea superior para favorecer la ventilación del paciente pediátrico
 Detección de obstrucción de la vía aérea y/o malformaciones

Ejecutor
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 66
 Enfermera
 Técnico Paramédico (ayudantía)

Materiales
 Red de vacío, máquina de aspiración
 Frasco de aspiración con agua
 Set de aspiración (siliconas larga y corta)
 Sonda de aspiración N° 6, 8 o 10 Fr según corresponda
 Guantes de procedimiento
 Ampollas de agua destilada
 Toalla de papel
 Equipo de aseo de cavidades
 Tórulas alargadas para aseo de cavidades

Procedimiento
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación médica.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión
 Preparar frasco y set de aspiración. Regular presión

Lactante 10 a 15 mmHg
Preescolar y escolar 20 a 30 mmHg

 Calzar sonda al set y mantenerla en su envoltorio


 Ponerse guantes de procedimiento o estériles según corresponda
 Posicionar al paciente en decúbito supino semifowler
 Cubrir el pecho del niño con toalla de papel
 Encender máquina de aspiración
 Aspirar dentro de la ampolla de agua para verificar buenas condiciones del sistema
 Introducir sonda sin aspirar en zona nasofaringea (no forzar entrada), aspirar y rotar la sonda e ir
retirando (la aspiración no debe durar más de 10 segundos). Luego aspirar la boca
 Aspirar las ampollas de agua entre una aspiración y otra para lavar la sonda
 Esperar entre una aspiración y otra que el niño se reponga y evitar que se agote
 Una vez terminado el procedimiento evalué la permeabilidad de la vía aérea.
 Terminar lavando la sonda con agua de las ampollas
 Cortar la aspiración
 Enrollarse la sonda sobre el guante y quitárselo de modo que la sonda quede dentro de este
 Dejar extremo de la silicona protegido con algo limpio
 Dejar cómodo al paciente

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 67


 Retirar material
 Lavado de manos clínico
 Registrar en la hoja de enfermería aspecto cantidad, tolerancia y complicaciones durante la
aspiración.

Consideraciones
 Valorar la real necesidad de aspirar, debido al trauma per se que significa
 Mantener la aspiración por el mínimo de tiempo posible, no más de 15 segundos, ya que el
paciente no respira durante la aspiracion
 Esperar o suspender procedimiento si el paciente presenta cianosis, bradicardia, apneas
 El material es individual
 Los frascos son lavados al término de cada turno, según norma local y en las mañanas se cambia
todo el set de siliconas
 Usar guantes para ambas manos de procedimientos o estériles según corresponda
 Registre cantidad, color, consistencia de las secreciones y la respuesta del paciente

Complicaciones
 Lesión de la mucosa nasal o bucal
 Cianosis
 Hipoxia
 Infecciones del tracto respiratorio
 Broncoespasmo
 Arritmias cardiacas (bradicardia)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 68


XV ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA

Introducción
Los accidentes de enfermería que se reportan con mayor frecuencia, tienen que ver con la administración de
medicamentos y los factores más comunes que se asocian a estos accidentes son:
 El desconocimiento de los 5 correctos (usuario, fármaco, dosis, vía de administración, horario y
frecuencia)
 La falta de comunicación entre los miembros del equipo de salud (uso de nombres erróneos de
medicamentos, confusiones en la dosificación o falta de comprensión de las abreviaturas).
 Iluminación insuficiente, espacio de trabajo desordenado, las interrupciones, pueden interferir en la
utilización segura de los medicamentos.

La administración de medicamentos exige:


 Conocimiento del estado clínico del paciente
 Nombre genérico y comercial del medicamento
 Efectos primarios y secundarios del medicamento
 Presentación y concentración del fármaco
 Dosis terapéutica máxima y Mínima
 Vida media del medicamento en la Sangre
 Metabolismo y forma de eliminación del fármaco.
 Sinergismo y antagonismo del medicamento con otros medicamentos que esté recibiendo el
paciente
 Requerimientos para la conservación de las cualidades físicas y químicas del medicamento.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 69


Definiciones
 Administración de medicación parenteral: preparación y administración de medicaciones por las
vías intravenosa, intramuscular, intradérmica y/o subcutánea.
 Ampolla: Recipiente pequeño y estéril, de vidrio o de plástico, que suele contener una dosis de
solución para su administración por vía parenteral.
 Antagonista: Cualquier agente, que ejerce una acción opuesta a la de otro, o bien compite con él
por los mismos receptores.
 Diluir: Adicionar líquido a un medicamento en solución con el objeto de
 disminuir su concentración.
 Estabilidad: se define como la capacidad de un producto farmacéutico para conservar sus
propiedades químicas, físicas, microbiológicas biofarmacéuticas dentro de límites especificados, a
lo largo de su tiempo de conservación.
 Precipitación: Proceso por el que las partículas sólidas se depositan en una solución de modo que
puedan separarse de las demás sustancias disueltas.
 Reconstituir: Adicionar un solvente especial a un medicamento liofilizado o en polvo.

Antes de administrar un medicamento, se deben tener en cuenta lo siguiente


( los 6 correctos)
 Administrar el medicamento correcto:
 Identificar el medicamento
 Confirmar que sea el medicamento correcto antes de administrarlo.
 En caso de duda, no administrar y consultar
 No intentar descifrar escritura ilegible
 Administrar el medicamento al paciente correcto:
 Comprobar siempre la identificación del niño.
 No utilizar el número de la cama para identificar al niño, es muy fácil equivocarse.
 Administrar la dosis correcta:
 Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas.
 En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es
muy estrecho.
 Preguntar sobre los aumentos bruscos y excesivos en la dosificación
 Comprobar dos veces la dosis prescrita.
 Comprobar la coma decimal
 No confundir equivalentes (mg, mcg, ml, cc, UI)
 En caso de que la dosis sea inusualmente elevada o baja confirme directamente con el médico que
la prescribió.
 Administrar el medicamento por la vía correcta:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 70


La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto
digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular
subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal medular.
 Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar letal.
 Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclarar con el médico que la
formuló
 Administrar el medicamento a la hora correcta:
 Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y
regularidad del horario de administración.
 Administrar los medicamentos a la hora indicada.
 Si no se administra un medicamento en el horario indicado, siempre avisar, registrar el motivo
 Registrar cada medicamento que se administre:
 El registro del medicamento debe incluir el nombre del fármaco, la fecha y hora de administración;
la dosis y la vía de administración.
 Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración.
 Registrar sus observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento, especialmente si
presenta algún problema o reacción adversa. En este caso anotar las medidas y acción que se
realizaron.
 Registrar el motivo por el cual no administró el medicamento indicado.

Otras recomendaciones:
 Una vez reconstituido el medicamento, rotular con el nombre del medicamento, concentración,
fecha, hora de preparación, medidas especiales de uso y almacenamiento.
 No utilizar abreviaturas en las etiquetas.
 La jeringa con el medicamento indicado debe ir identificada con el nombre del medicamento, se
debe colocar la bandeja de tratamiento.
 Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la administración de
medicamentos se debe:
o Notificar a la docente inmediatamente
o Notificar el evento adverso en formulario correspondiente
o Revisar el error, buscar la causa del error.
o Examinar sus emociones (culpa, temor, vergüenza) y aprender de sus errores.

Flujograma de administración de medicamentos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 71


PROTOCOLO PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN NEONATOLOGIA. HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNE
BROUSSE, SEPTIEMBRE 2011

La preparación se hace en la Estación de Enfermería teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Verificar indicación médica (debe estar por escrito), debe estar registrada con letra clara y la indicación
completa sin abreviaturas.
 Verificar tarjeta de medicamentos (o el sistema que se utilice en el servicio clínico), la cual debe llevar
nombre completo, ubicación del niño, nombre del medicamento, dosis en mg, gamas o ml.
 Preparar los medicamentos al momento de administrar.
 Preparar con técnica aséptica.
 Preparar equipo completo.
 No utilizar medicamentos cuyo aspecto, color, olor o consistencia difiere de lo normal.
 Los medicamentos se preparan, administran y conservan de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
 No administrar dos o más medicamentos a la vez.
 La Enfermera es la responsable del registro de los medicamentos en hoja de enfermería.
 Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla y tampoco debe anotar
una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra persona.
 Registrar el medicamento inmediatamente después de su administración con el propósito de evitar
que el paciente reciba una sobredosis.
 La preparación de los medicamentos, debe ser realizada en el área limpia de la estación de enfermería.
 La preparación debe ser realizada por la persona que corresponde.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 72


PREPARACION DE MEDICAMENTO POR VIA PARENTERAL

Equipo
 Riñón estéril
 Jeringa según corresponda
 Aguja para aspirar fármaco
 Medicamento indicado
 Alcohol 70°
 Tórulas de algodón
 Depósito para desechos
 Depósito para material cortopunzante
 Indicación médica (tarjeta de enfermería)
 Lápiz plumón permanente

Ejecutor
 Enfermera

Procedimiento
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación médica.
 Lavado de manos clínico.
 Confirme el medicamento en el frasco o ampolla con la indicación médica.
 Si usa bandeja límpiela y coloque sobre ella los materiales a usar.
Si el envase del fármaco es ampolla:
 Límpiela con tórula con alcohol 70° y quiebre, en dirección contraria al punto que trae en el gollete.
 Introduzca la aguja en el líquido y aspire el contenido con la cantidad indicada (según la dosis
indicada).
 Antes de eliminar la ampolla vuelva a leer el nombre del fármaco.
Si el envase es frasco con tapa de goma:
 Limpie usando tórula con alcohol 70° la superficie de la tapa de goma.
 Puncione la tapa e introduzca la aguja.
 Invierta el frasco, aspire la cantidad indicada de solución (según dosis indicada) y retire la aguja del
frasco.
 Invierta la jeringa y expulse el aire.
Si el envase es frasco con tapa de goma y contenido liofilizado (polvo):
 Limpie con alcohol al 70% la tapa de goma.
 Aspire el diluyente correspondiente con la jeringa en la cantidad exacta indicada y puncione la
tapa de goma para introducir el líquido al frasco.
 Agite suavemente el frasco hasta que el 100% del liofilizado esté diluido.
 Invierta el frasco, puncione la tapa, aspire la cantidad de medicamento indicada y retire la aguja.
 Invierta la jeringa y expulse las burbujas de aire.
 Cambie la aguja de llenado por la aguja correspondiente a la punción protegida con su capuchón.
Déjela en el riñón y etiquétela con el nombre del fármaco y paciente.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 73
 Si el frasco es de dosis múltiples, limpie el tapón y rotúlelo indicando:

 Antes de eliminar o guardar el frasco vuelva a leer el nombre del fármaco y comparando con el nombre
de la tarjeta u otro registro de indicación.
 Lávese las manos
 Administre el medicamento según indicación médica.

a. Administración Endovenosa

Objetivo
 Administrar el fármaco directamente al torrente sanguíneo, facilitando una absorción más rápida y la
obtención de concentraciones plasmáticas altas y precisas.

Ejecutor
 Enfermera

Materiales
 Medicamento.
 Tórulas.
 Guantes desechables (en caso que tenga que puncionar).
 Alcohol de 70º.
 Suero Fisiológico o agua bidestilada.
 Jeringas
 Agujas
 Riñon o bandeja de procedimiento
 Bolsa de desechos
 Indicación medica

Procedimientos
 Reunir el material necesario.
 Verificar la indicación médica.
 Lavado de manos clínico.
 Identificar al niño/a.
 Explicar a los padres el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño,
adaptando nuestras explicaciones a su nivel de comprensión.
 Proporcionar intimidad.
 Interrogar a los padres sobre antecedentes alérgicos.
 Desinfectar la zona (obturador heparinizado, llave de tres pasos, bajada de fleboclisis).

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 74


 Comprobar que la vía venosa esté correctamente canalizada (administrar solución fisiológica o agua
bidestilada).
 Insertar la jeringa cargada con la medicación en el adaptador para inyección del equipo de perfusión,
obturador o llave de tres pasos.
 Cerrar el regulador.
 Inyectar el fármaco a la velocidad correspondiente.
 Lavar la vía entre cada medicación con suero fisiológico o agua bidestilada.
 Retirar la jeringa del adaptador.
 Regular el paso de fleboclisis al goteo correspondiente.
 Dejar cómodo al paciente.
 Eliminar desechos.
 Lavado de manos.
 Registrar en la hoja de enfermería: medicamento administrado, horario dosis, vía, reacciones adversas,
volumen administrado.

b. Administración intramuscular

Introducción
Se usa solo cuando existen motivos justificados y muy bien evaluados. Esta vía ofrece mayor garantía en
cuanto a índice de absorción que la oral, pero hay riesgo potencial al introducir líquido al músculo, de mayor
sensibilización, de reacciones y lesiones locales. A lo anterior se agrega el poco desarrollo muscular en el caso
de los niños mas pequeños, lo que limita las zonas a puncionar y el volumen a administrar, volúmenes
mayores causan excesiva distensión de las fibras musculares.

Objetivos
 Administrar medicamentos que tengan indicación por esta vía

Materiales
 Tarjeta con la indicacion
 Bandeja de procedimientos
 Jeringa de 1 o 3 cc con el medicamento, aguja 27, 25 o 23 según corresponda
 Alcohol 70%
 Tórulas seca

Procedimiento
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Identificar al niño/a
 Explicar el procedimiento a los padres y al niño si la edad lo permite
 Dejar material sobre el área limpia
 Ponerse guantes de procedimiento
 Realizar aseo con agua y jabón, si es necesario
 Posicionar al paciente en forma supina

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 75


 Seleccionar el sitio de punción (depende…)
o Edad del niño
o Cantidad de medicamento
o Piel indemne
o Características del medicamento a administrar
o Frecuencia del tratamiento
o Estado general de la masa muscular
 Sujetar la extremidad del niño con la mano izquierda del operador
 Pincelar con tórula con alcohol 70%
 Tomar jeringa con dedos pulgar e índice
 Introducir la aguja en ángulo de 45-60-90 grados según espesor del músculo y el lugar de punción
 Tomar con el índice y pulgar de la mano izquierda el pabellón de la aguja y la parte interior de la
jeringa
 Aspirar, si refluye sangre debe retirar aguja (no toda) y reorientarla a otra posición
 Introducir suavemente el medicamento
 Retirar la jeringa suavemente
 Presionar suave el punto de punción, sin hacer movimientos rotatorios, por posibilidad de
hematomas
 Dejar cómodo al niño
 Retirar material
 Sacarse los guantes y lavado de manos clínico
 Registrar el procedimiento y medicamento administrado

CONSIDERACIONES
 En RN se realiza la punción en el músculo recto anterior, vasto externo en el tercio medio en la
cara externa del muslo en ángulo de 45°, 60° o 90°
 En la punción en el muslo, al introducir la aguja debe hacerse cuidadosamente, la dirección de la
aguja es hacia distal y escasamente hacia afuera, para no lesionar el nervio ciático
 Al inyectar medicamento en tejido subcutáneo existe riesgo de producir lesiones necróticas

VENTAJAS DESVENTAJAS

- Masa muscular bien desarrollada - Contraindicada en lactantes y


ZONA GLUTEA - Tolera grandes cantidades de neonatos
Musculo glúteo volumen (en niños mayores) - Riesgo de lesiones del nervio
- El niño no ve la aguja ni la jeringa ciático
- Fácil acceso - Mayor riesgo de puncionar tejido
subcutáneo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 76


ZONA DEL MUSLO - Masa muscular bien desarrollada - Trombosis de la arteria femoral
Musculo recto - Tolera grandes cantidades de - Lesión del nervio ciático (agujas
anterior (vasto volumen largas o en neonatos)
externo) - Fácil accesos
- Menos riesgo de puncionar nervios

DELTOIDES - Absorción más rápida - Masa muscular pequeña


Musculo deltoides - Fácil acceso - Permite inyectar volúmenes
pequeños
- Posible lesión del nervio radial

c. Administración Oral

Objetivos
 Proporcionar medicamentos con fines diagnósticos, terapéuticos por vía oral

Materiales
 Tarjeta con la indicación
 Bandeja
 Medicamento, en general gotas o jarabes
 Jeringa de 1 ó 3cc
 Mortero (en caso de pastillas)
 Vaso con agua

Procedimiento
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Identificar al niño/a
 Explicar el procedimiento a los padres y al niño si la edad lo permite
 Dejar material sobre el área limpia
 Verifique los 5 exactos
En caso de administrar jarabe
 Agitar el frasco
 Verificar fecha de preparación, color y consistencia
 Medir dosis en una jeringa (de uso individual)
 Aspirar y administrarlo. La jeringa (sin aguja) se introduce en la boca lateralizándola hacia una mejilla y
presionar suavemente el émbolo para que el niño degluta la solución.
En caso de administrar Papelillo
 Diluir en un frasco con el mínimo de agua destilada
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 77
 Aspirar en una jeringa y administrarlo.
 Luego administrar agua sola.
En caso de administrar gotas
 Dejarlas caer una a una en la boca el niño, bajando suavemente el mentón
 Si el paciente se alimenta por SOG o SNG, vaciar las gotas en un poco de leche y administrar.
En caso de administrar comprimidos
 En niños mas grandes pueden tomarlos sin problemas
 En RN y lactantes incluso preescolares se debe moler en el mortero
 Mezclar con agua bidestilada y cargar en una jeringa sin aguja
 Administrar lentamente según tolerancia del niño
 Administar agua posterior al procedimiento
 Eliminar el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Registre en hoja de enfermería la administración del medicamento

d. Administración Rectal

Objetivos
 Proporcionar medicamentos con fines diagnósticos, terapéuticos por vía rectal

Materiales
 Tarjeta con la indicación
 Bandeja de procedimiento
 Medicamento (supositorios, enema)
 Jeringa
 Sonda de alimentación, si es enema
 Guantes de procedimiento

Procedimiento
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Identificar al niño/a
 Explicar el procedimiento a los padres y al niño si la edad lo permite
 Dejar material sobre el área limpia
 Verifique los 5 exactos
 Ponerse guantes
 Ubicar al paciente decúbito supino
 Elevar ambas extremidades inferiores tomándolas por los tobillos (solo la altura necesaria)
 Introducir suavemente el supositorio en dirección al ombligo, o sonda por el recto hasta no ver la
fenestración
 Introducir suavemente el líquido o el supositorio

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 78


 Retirar suave la sonda. En caso de supositorio mantener al paciente unos minutos con las piernas
extendidas con los glúteos apretados para evitar la explosión del medicamento
 Dejar cómodo al paciente
 Retirar de guantes
 Lavarse de manos clínico
 Registrar el medicamento administrado, observaciones, reacciones

Consideraciones
 Si el supositorio es indicado entero, debe introducirse por el extremo romo para que el esfínter
rectal introduzca la parte aguzada fácilmente
 Si se indica la mitad del supositorio, se debe cortar en sentido longitudinal.
 Si la administración es un enema, luego de administrarlo sostener los glúteos durante unos
momentos para evitar que se salga de inmediato
 Por ser una vía de absorción rápida, puede administrarse supositorios en urgencias (convulsiones)

e. Administración Tópica (colirios y ungüentos oftálmicos)

Objetivos
 Tratar patologías oftálmicas
 Preparar para examen que requiera dilatación pupilar

Procedimiento
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Realizar aseo ocular según técnica
 Sostener el frasco libre de su tapa con la mano dominante
 Traccionar con el pulgar de la otra mano el párpado inferior hacia abajo, apoyándolo en el reborde
orbital inferior y levantar con el dedo índice el párpado superior por su parte media
 Oprimir el envase de modo que caiga 1 o 2 gotas según indicación en la parte media del espacio
retro-parpebral del párpado inferior
 Cerrar el ojo para que el medicamento difunda en él
 En caso de ungüento oftálmico, escurrir una cantidad desde el ángulo interno hacia el ángulo
externo por el surco inter-parpebral
 Repetir el procedimiento en el otro ojo
 Dejar cómodo al paciente
 Cerrar el frasco
 Realizar lavado de manos
 Registrar la actividad, consignando las características y cantidad de las secreciones.
 Si hay que administrar colirios y pomadas, las gotas se administran siempre antes que la pomada.
 Registrar el medicamento administrado, observaciones en relación a reacciones o problemas
surgidos en su administración

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 79


XVI ASEO Y CONFORT

Aseo matinal del recién nacido

Objetivos
 Ayudar al confort del paciente
 Prevenir infecciones, manteniendo la piel aseada, lubricada y sana
 Observar características generales, de la piel y mucosas
 Activar la circulación sanguínea, favoreciendo la perfusión de los tejidos

Materiales
 3 tórulas grandes humedecidas con agua tibia
 1 tórula pequeña
 Alcohol al 70%
 Ampolla de vaselina
 2 papeles de campo
 1 sabanilla
 2 pañales de genero
 Pañal desechable o de género más nylon limpio
 Tela adhesiva, para fijar el plástico al pañal
 Gorro, zapatitos sos

Procedimiento
En Incubadora
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Identificar al niño/a
 Explicar a los padres el procedimiento a realizar y invitarlos a observar (educación al alta)
 Dejar el material y la ropa limpia, en área limpia de la incubadora
 Leer la temperatura de la sala y de la incubadora y registrar
 Abrir manguillas con los codos, para introducir las manos lo más limpias posible (son consideradas
área limpia)
 CSV, si procede.
 Aseo ocular
 1ª tórula: limpiar cabeza, cuello, manos, brazos axilas y tórax, eliminar en el aérea sucia
 2ª tórula: limpiar dorso, abdomen, pies, piernas de distal a proximal, eliminar en el aérea sucia
 Aseo umbilical con tórula con alcohol al 70%
 Abrir pañal
 3ª tórula: limpiar zona genital y anal, se divide la tórula en 3; 2 para limpiar las zonas inguinales, y
la tercera para limpiar zona genito-anal, hacerlo siempre de delante hacia atrás
 Eliminar tórulas, papeles y ropa sucia por manguilla posterior de la incubadora y dejarlas en
depósitos correspondientes. Dejar al paciente desnudo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 80


 Retirar manos empuñadas y evitar tocar las manguillas
 Cerrar la manguilla posterior
 Lavarse las manos
 Vestir con el pañal rápidamente para evitar enfriamiento, orinarse o tener deposiciones sobre el
colchón. Si así ocurriera, hay que comenzar todo de nuevo
 Lubricar piel con vaselina si procede.
 Terminar de vestir, con zapatitos y/o gorrito
 Dejar cómodo al paciente
 Hacer aseo diario de la incubadora
 Eliminar el material
 Lavarse las manos
 Registrar en hoja de enfermería

Consideraciones
 Tener cuidado con drenajes, vías venosas, catéteres, TET. etc.
 El aseo matinal se hará por norma en la atención de las 9:00 (en la Unidad de Neo HCHM)
 Se considera área limpia: región de la cabeza y área sucia la de los pies
 Evitar manipulación innecesaria del paciente y protegerlo de ruidos. No golpear las puertas de la
incubadora

En Cuna

Materiales
 3 tórulas grandes humedecidas con agua tibia
 1 tórula pequeña
 Alcohol al 70%
 Ampolla de vaselina
 2 papeles de campo
 1 sabanilla
 2 pañales de genero
 Pañal desechable o de género más nylon limpio
 Tela adhesiva, para fijar el plástico al pañal
 Gorro, zapatitos sos

Procedimiento
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Identificar al niño/a
 Informara los padres del niño el procedimiento a realizar, educar a los padres respecto del aseo
permitir que observen el baño.
 Leer la temperatura de la sala
 Reunir todo el material necesario para aseo, ropa limpia, en el área limpia de la cuna; cabecera

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 81


 CSV si corresponde
 Aseo ocular
 1ª tórula: limpiar cabeza, cuello, manos, brazos axilas y tórax, eliminar en el aérea sucia
 2ª tórula: limpiar dorso, abdomen, pies, piernas de distal a proximal, eliminar en el aérea sucia
 Aseo umbilical con tórula con alcohol al 70%
 Abrir pañal
 3ª tórula: limpiar zona genital y anal, se divide la tórula en 3; 2 para limpiar las zonas inguinales, y
la tercera para limpiar zona genito-anal, hacerlo siempre de delante hacia atrás
 Eliminar tórulas, papeles y ropa sucia en el aérea sucia de la cuna y dejarlas en depósitos
correspondientes. Dejar al paciente desnudo
 Lavarse las manos
 Vestir, con zapatitos y/o gorrito y lulo hecho con 1 pañal de genero
 Abrigar bajo la sábana y frazada
 Dejar cómodo al paciente
 Hacer aseo diario de la cuna
 Eliminar el material
 Lavarse las manos
 Registrar en hoja de enfermería

Aseo genitoanal en el recién nacido (muda)

Objetivos
 Ayudar al confort del paciente
 Prevenir infecciones
 Observar características de orina y deposiciones

Materiales
 1 tórula grande humedecida con agua tibia
 1 tórula pequeña
 Alcohol al 70% (si procede aseo umbilical)
 2 papeles de campo
 Pañal desechable o de género más nylon limpio
 Tela adhesiva, para fijar el plástico al pañal

Procedimiento
 Reunir el material
 Realizar lavado de manos clínico
 Preparar pañal (pesarlo sos)
 Realizar aseo umbilical según técnica
 Abrir pañal

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 82


 Limpiar zona genital y anal, se divide la tórula en 3; 2 para limpiar las zonas inguinales, y la tercera
para limpiar zona genito-anal, hacerlo siempre de delante hacia atrás
 Eliminar tórulas en el papel de campo del área sucia
 Elimine paños sucios
 Lavarse las manos
 Vestir y acomodar al RN
 Pesar y eliminar el pañal si corresponde
 Registrar en hoja de enfermería
 Si el RN tiene indicación de BH; debe pesarse el pañal seco y después de mudar el pañal mojado y
registrar la diferencia.

Aseo umbilical en el recién nacido

Objetivos
 Prevenir infecciones
 Eliminar secreciones
 Observar estado del cordón

Materiales
 tórulas
 alcohol al 70%
 2 papeles de campo

Procedimiento
 Realizar lavado de manos
 Reunir material y dejarlo en papel en área limpia
 Traccionar suavemente el cordón y observar presencia de secreciones
 Limpiar con una tórula de algodón embebida en alcohol 70%, comenzando por el extremo
proximal (zona de inserción cutánea del muñón), continuando por las paredes y terminar en arriba,
realizando un movimiento circular
 Eliminar las tórulas en papel de campo del área sucia
 Repetir si es necesario
 Dejar cómodo al paciente
 Eliminar el material
 Registrar la actividad y condición del cordón (secreción, olor)

Aseo matinal del lactante

Objetivos
 Observar características de la piel y mucosas
 Contribuir al confort del lactante
 Prevenir infecciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 83


 Mantener la piel lubricada e indemne
 Activar la circulación sanguínea
 Realizar inspección física del lactante

Elementos que componen la unidad del niño


 Cuna (las zona de la cintura hacia arriba es el área limpia y de la cintura hacia abajo es el área sucia)
 Bandeja
o Frasco del termómetro
o Pomada de coceduras
o Útiles de aseo

Materiales
 Equipo de muda del lactante
 1 camiseta o pilucho
 3 pañales
 Guantes de procedimientos
 Nylon
 Deposito de plástico para ropa sucia
 Equipo de aseo de cavidades
 Tórulas de algodón
 Suero fisiológico
 Útiles de aseo personal
 Cotonitos

Procedimiento
 Reunir el material
 Lavarse las manos
 Identificar al niño/a
 Explicar el procedimiento a los padres
 Controlar ciclo vital (FR, FC, T°, PA, Saturación de O2)
 Ubicar el material en el área limpia de la cama
 Mojar los paños de aseo con agua tibia (dos puntas)
 Retirar la ropa de cama y dejarla doblada en la baranda de la cuna
 Ponerse los guantes
 Realizar el aseo de cavidades (ojos, nariz, boca, pabellón auricular)
 Comenzar el aseo
 Una punta se usa para la cara, cabeza, cuello, parte anterior del tórax, extremidades superiores y axilas
 Con la otra punta seca se debe secar y vestir con la ropa limpia
 La otra punta mojada se usa para el dorso, las extremidades inferiores.
 Con la otra punta seca se debe secar
 Soltar la sabana de abajo hasta la cintura del niño
 Ubicar el cuadro de nylon en la zona del pañal del niño
 Soltar los pañales

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 84


 Con el paño de género mojado limpiar de adelante hacia atrás
 Eliminar pañales, sabana sucia y paño de aseo en el nylon de protección
 Sacarse los guantes y lavarse las manos
 Vestir al niño con el resto de ropa
 Asear la unidad del paciente
 Lavarse las manos
 Poner sabanas limpias
 Confeccionar la cuna
 Dejar cómodo al niño
 Eliminar el material
 Lavarse las manos
 Registrar en la hoja de enfermería

Precauciones
 Durante todo el proceso se debe tener especial cuidado en movilizar al paciente y no retirar sondas,
catéteres venosos, drenajes, o cualquier dispositivo invasivo del niño.
 El aseo de la unidad se debe realizar primero en la cabecera, luego los costados de la cuna, los pies de
la cama y para finalizar la zona del pañal.

Aseo genitoanal del lactante y preescolar (muda)

Objetivo
 Contribuir al confort del lactante y preescolar
 Eliminar orina y deposiciones en el lactante y preescolar

Procedimiento
 Reunir el material
 Ponerse delantal de nylon
 Lavado de manos
 Llevar material a la unidad del paciente
 Informar el procedimiento a los padres y al niño
 Mojar un pañal de género con agua tibia en 3 puntas
 Ponerse guantes de procedimiento
 Ubicar el nylon en la zona del pañal del niño
 Abrir el pañal
 Realizar aseo en ingles y zona genito anal de arriba hacia abajo
 Eliminar paño de aseo, pañal envuelto en el nylon
 Retírese los guantes y lávese las manos
 Termine de vestir al niño
 Deje cómodo al paciente
 Lávese las manos
 Registre en la hoja de enfermería

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 85


ANEXOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 86


PREPARACION DE SOLUCIONES GLUCOSADAS

Solución glucosada al 2.5% (100cc)

50 cc de agua destilada
50 cc de solución glucosada 5%

Solución glucosada al 7.5% (100cc)

50 cc de solución glucosada 5%
50 cc de solución glucosada 10%

Solución glucosada al 12.5% (100cc)

50 cc de solución glucosada 20%


50 cc de solución glucosada 5%

30 cc de solución glucosada 30%


70 cc de solución glucosada 5%

Solución glucosada al 15% (100cc)

60 cc de solución glucosada 5%
40 cc de solución glucosada 30%

Solución glucosada al 20% (100cc)

50 cc de solución glucosada 10%


50 cc de solución glucosada 30%

Solución glucosada al 25% (100cc)

75 cc de solución glucosada 30%


25 cc de solución glucosada 10%

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 87


BALANCE HIDRICO

Es la diferencia entre ingresos y egresos de líquidos en un paciente, en un periodo determinado (12-24hrs)

Objetivos

 Conocer estado hídrico del paciente


 Pesquisar alteraciones hidroelectróliticas en forma oportuna

Perdidas insensibles: deben sumarse a los egresos, para obtener el total de ellos, y se calcula de acuerdo a la
siguiente tabla

PERDIDAS INSENSIBLES SEGÚN PESO Y EDAD (ml/kg/día)

SEMANA/PESO 751-1000 1001-1250 1251-1500 1501-1750 1751-2000

1 65 55 40 20 15
2 60 50 30 30 30
3 45 35 30 30 25
4 45 35 30 30 25

CALCULO DE PI EN LACTANTES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 88


DATOS IMPORTANTES QUE RECORDAR

Volumen de diuresis por edad

EDAD VOLUMEN DE ORINA POR HORA


Hasta 12 meses 8 A 20 cc
1 a 4 años 20 a24 cc
4 a 7 años 24 a 28 cc
7 a 10 años 28 a 30 cc
10 a 12 años 30 a 33 cc
Adulto 30 a 35 cc
* 1cc por kilo de peso por hora es normal

* 0.5cc o menos por kilo de peso por hora es oliguria

Requerimientos de agua en 24 horas

EDAD APORTE DE CC POR KILO DE PESO EN 24 HORAS


1 a 11 meses 150cc/kg/día
1 a 3 años 125 cc/kg/día
4 a 6 años 100 cc/kg/día
7 a 9 años 75 cc/kg/día
10 a 12 años 75 cc/kg/día
13 a 15 años 50 cc/kg/día

Capacidad gástrica

Recién nacido 10cc/kg


Lactante 20 a 30cc/kg

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 89


BIBLIOGRAFIA

 PROTOCOLO DE PREPARACION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS. HOSPITAL SANTIAGO


ORIENTE DR. LUIS TISNE BROUSSE, 2011

 PROTOCOLO INSTALACION Y MANTENCION DE CATETER URINARIO EN RECIEN NACIDO. HOSPITAL


SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNE BROUSSE, 2011

 ALBORNOZ M., M. GUIAS Y PROTOCOLOS DE ENFERMERIA EN NEONATOLOGIA.

 TRATADO DE ENFERMERIA CUIDADOS CRITICOS PEDIATRICOS Y NEONATALES (ON LINE)


http://www.eccpn.aibarra.org/

 SCHUFFENEGER S.,E.; LETELIER S., P.; ARANEDA V., N. ENFERMERIA PEDIATRICA: GUIA DE
PROCEDIMIENTOS DE ENFEERMERIA EN PEDIATRIA. UNIVERSIDAD DEL BIOBIO, 2001.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 90


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 91
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA E.U. ALEJANDRA VERRI E. 92

También podría gustarte