Está en la página 1de 32

PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing.

Nataniel Linares Gutiérrez

CAPITULO I

INTRODUCCION A LA MINERALURGIA

1.1. OBJETIVO.

Al concluir el estudio de este capítulo, el estudiante estará en condiciones de poder definir a la


Mineralurgia dentro del contexto general del Procesamiento de Minerales, delineando su alcance, su
justificación técnica y su justificación económica, así como tener una visión panorámica de la
mineralurgia peruana.

1.2. INTRODUCCIÓN.

Todos los minerales o materiales inorgánicos que se emplean para mantener nuestra civilización,
se derivan de la corteza terrestre que comprende una capa delgada de material de sílice hasta una
profundidad de 13 Km., donde su distribución no es uniforme, concentrándose unos en una parte y
otros en otra parte de acuerdo al proceso geológico el cual da lugar a los cuerpos o depósitos de
mineral tales como el cobre, plomo, zinc, níquel, molibdeno, etc. que comúnmente se les denomina
“Yacimientos” los cuales al ser ubicados y evaluados son explotados económicamente y procesados
hasta obtener un producto (concentrado o metal) comerciable. La utilización de tales substancias, que
es lo que constituye la industria minero-metalúrgica, comprende, no solamente la explotación de los
minerales, es decir, su extracción o arranque de los lugares en que ellos se encuentran formando
parte de la corteza terrestre, sino también su beneficio o mejoramiento de calidad, librándolos de
impurezas, su transformación en productos y artículos u objetos diversos y la obtención y
manufactura de los metales. Estas diferentes actividades de la industria minera se separan en cuatro
ramas distintas: La geología, la minería, la metalurgia y las ciencias ambientales.

La interrelación de estas carreras o profesiones se muestra en este gráfico (Figura 1.0):

Figura 1.0. Interrelación de la carrera de la ciencia de los minerales


1
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Aquí la “Ingeniería Geología” participa con las operaciones comúnmente denominadas “cateo”,
prospección seguida de la exploración que mediante la perforación de túneles o perforación
diamantina, determina la mineralogía, su génesis y dimensiona el yacimiento a través de la
cubicación, la cual nos proporciona las reservas probadas y probables de mineral valioso. Estos datos
nos ayudan a priori, decidir si el yacimiento es o no explotable económicamente. Con las muestras
obtenidas de este proceso, se ejecutan las pruebas metalúrgicas, para determinar el posible
tratamiento de extracción del mineral valioso o del metal valioso.

Fig. 1.1. Esquema de mineralización en veta y bolsonada. Fig. 1.2. Esquema de mineralización diseminada o pórfido.

Exploración y determinación de zonas de explotación económica


La “Ingeniería Minera” participa en el diseño del sistema de explotación del mineral valioso, de
acuerdo al tipo de mineralización del yacimiento. Si la mineralización es vetas o bolsonadas, se
aplicará el método de minería subterránea de corte y relleno ascendente o descendente o el sistema
trackless; o si la mineralización es diseminada o tipo porfirítico, se aplicará el método de minería a
cielo o tajo abierto (open pit) y sus consiguientes operaciones de acarreo y transporte.
La minería o laboreo de minas, es en consecuencia, la operación que consiste en obtener de las
minas los minerales en estado natural. Incluye las labores de reconocimiento, exploración, análisis
químico de muestras, instalaciones accesorias de toda índole, labores preparatorias, extracción,
ventilación, seguridad, etc.

Explotación a cielo abierto Explotación subterránea


La Ingeniería Metalúrgica consta generalmente de tres áreas: Mineralurgia, Metalurgia
extractiva y Metalurgia de transformación. Mineralurgia: Este término, de reciente creación,

2
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

comprende al beneficio, purificación, enriquecimiento, concentración y preparación mecánica de los


minerales, sin transformación substancial; sustituye, por lo tanto, a los equivalentes ore dressing y
mineral dressing del idioma inglés, y a los términos equivalentes de otros idiomas. Pero comprende,
además, toda operación elaborativa efectuada sobre los minerales no metálicos, con el fin de producir
objetos o artículos diversos utilizables en otras artes. Metalurgia extractiva, es la rama de la
industria Metalúrgica que consiste en extraer de los minerales en su estado natural, o previo
tratamiento mineralúrgico, los metales valiosos. Esta operación se hace también por procedimientos
de vía seca y de vía húmeda; pero estos últimos, en general, se completan con los de la vía seca, en
cuyo caso el procedimiento se llama de vía mixta. Además, casi todas las operaciones metalúrgicas,
como no dan el metal completamente puro, van seguidas de una operación complementaria o
"refinación. Metalurgia de Transformación, comprende los procesos que se efectúan directamente
sobre los metales o sus aleaciones con el fin de producir objetos o artículos diversos utilizables en
otras artes. En este campo son también numerosísimas las industrias metalúrgicas: la del hierro, la
del acero; las cada vez más numerosas e importantes, por sus múltiples aplicaciones, de las
aleaciones blandas y duras; la orfebrería, la amonedación, etc.

Planta Concentradora Alumbrera (Chile) Planta concentradora Paragsha (Perú)


La “Ingeniería en Ciencia Ambientales” su quehacer está definido como la búsqueda de
conocimiento nuevo, de conceptualizaciones y explicaciones en el ámbito del medio ambiente
incorporando como agente y sujeto de cambio al ser humano. Lo más característico de su accionar es
la relación directa con la calidad de vida humana apoyada en la sustentabilidad de la industria minero-
metalúrgica, a corto y largo plazo, de su base bio-geofísica sobre el planeta. La definición de Ciencias
Ambientales es estrictamente operacional: son ciencias que contribuyen al desarrollo económico y
social (o bienestar humano) sobre una base ambientalmente sustentable del Sector minero-
metalúrgico, en este caso. Las ciencias, tecnologías y profesiones que contribuyen a dicha meta son
múltiples y las CA constituyen la confluencia de distintos acercamientos disciplinarios al estudio y
solución de problemas relacionados con la interacción hombre-ambiente. Suponiendo que cada
disciplina proveerá los especialistas necesarios, el verdadero desafío de las CA está en la
materialización de un enfoque multidisciplinario, que contribuirá a un adecuado control
medioambiental de la extracción de los minerales, su procesamiento y transformación de los metales,
lográndose la invención de tecnologías más limpias y menos dañinas a la vida.

Revegetalización de las escombreras y relaveras


3
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

1.3. MINERALURGIA. DEFINICION, OBJETIVO E IMPORTANCIA.

A. DEFINICION.

Conocida también como “Procesamiento de Minerales” o “Beneficio de Minerales”, es el


tratamiento de las menas extraídas desde las labores mineras, a través de un conjunto de
operaciones unitarias físico-mecánicas, que tienen como fin, mediante un proceso de separación
sólido-sólido o concentración sin destruir la identidad química de los minerales, la obtención de uno a
más productos valiosos denominados concentrados que contienen a los minerales valiosos, por
ende constituyen el producto vendible o con valor económico y un producto no valioso denominado
relave o cola que contiene el mineral de ganga o estéril de la mena, el cual será depositado
adecuadamente en canchas de relave, operadas en estricta concordancia con la ley medio ambiental
.

B. OBJETIVO.

El objetivo primordial de la Mineralurgia es mediante la aplicación de operaciones físico-


mecánicas y de procesos físico-químicos, lograr convertir una mena de baja ley en un concentrado de
mineral de alta ley, el cual reúne las características físicas y químicas requeridas por el proceso de
extracción del metal puro.

C. IMPORTANCIA.

La minería en nuestro País se caracteriza por la explotación y procesamiento de los minerales


polimetálicos complejos destacando como metales principales de exportación al oro, cobre, plata,
zinc, plomo y estaño. La producción de estos metales permite que el Perú esté colocado entre los
principales productores mineros del mundo.

Un alto porcentaje de la producción minera de plata, plomo y zinc se exportan como


concentrados. En el caso del oro y cobre la presentación es básicamente en forma metálica con
diferentes grados de pureza. Los rasgos actuales del contexto minero en el Perú se caracterizan por:

 Explotación exitosa de yacimientos de baja ley de minerales de cobre y minerales con oro.
 Incorporación de aspectos ambientales en el manejo de las operaciones metalúrgicas.
 Ejecución de acciones en beneficio de las poblaciones vecinas a las instalaciones de las
(Mina y Planta Concentradora) empresas mineras.

En el Perú, es notable el desarrollo de Antamina,(Cu, Zn, etc) operación de gran envergadura que
se benefició con la economía de escala, bajo costo unitario por unidad producida y que obtiene
beneficios adicionales por algunos subproductos.

Vista panorámica y sección de molienda de la Cía Minera Antamina


4
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Ello pudo lograrse por la aplicación exitosa de tecnologías adecuadas, combinado con técnicas
de ingeniería, diseño y construcción apropiadas. Los circuitos de molienda, por ejemplo, tienen
actualmente un perfil más dinámico, dando como resultado un menor número de operaciones
unitarias, que reemplazan a los circuitos de conminución de múltiples etapas (Molino SAG). A su vez,
las plantas concentradoras utilizan un menor número de grandes, pero eficientes máquinas de
flotación. El transporte hidráulico de sólidos es eficiente y ambientalmente adecuado con el uso de
tuberías especiales denominadas mineroductos. En este milenio el desarrollo de un proyecto minero
exige el uso intensivo de alta tecnología. En el procesamiento de minerales, las variadas alternativas
tecnológicas para el desarrollo de un proyecto requieren evaluaciones de laboratorio y pruebas piloto
que demuestren su factibilidad.

El vertiginoso avance de la tecnología obliga a un permanente monitoreo de las innovaciones y su


incorporación a los procesos metalúrgicos. En este contexto, la tecnología es considerada un factor
estratégico en el desarrollo de los proyectos mineros y ello conlleva a que los Ingenieros estén
continuamente capacitándose. El precio de los metales, tales como cobre, zinc y plata, se
encontraron muy cerca o están en niveles históricamente bajos, se da también a que hoy estén
experimentando precios históricamente altos. Esto no significa sin embargo que, en muchos
proyectos potenciales, a menos que sean suficientemente afortunados como para contar con leyes de
cabeza muy altas que muy difícilmente se descubrirán, el proyecto deberá identificar la tecnología de
procesamiento metalúrgico que permita reducir los costos de capital, y a la vez, trabajar con bajos
costos de operación, para hacerlo sustentable y sostenible en el tiempo.

Este aspecto tiene especial importancia en los proyectos pequeños que no pueden obtener las
ventajas obvias de la economía de escala. Mediante el uso de tecnología especifica, las plantas
concentradoras deben lograr la recuperación, capacidad, leyes de concentrado, cumplir con normas
ambientales y proveer un lugar de trabajo seguro.

En consecuencia, la Mineralurgia como ciencia y arte es importante porque permite explotar los
yacimientos mineros de baja ley y hacerlos aptos para la extracción adecuada de los metales a bajos
costos y a altas recuperaciones, el cual se inicia en el laboratorio metalúrgico, planta piloto, para con
estos resultados proyectar la planta a nivel industrial o full escala

Laboratorio metalúrgico Planta piloto

1.4. ALCANCE Y UBICACION TECNICA DEL CURSO.

Esta asignatura está diseñada para estudiar los principios básicos utilizados en las distintas
operaciones unitarias de la liberación del mineral valioso (chancado y molienda); de clasificación en
seco (cribado), clasificación en húmedo (pulpa), de modo que queden aptos para su separación por
métodos de concentración tales como por flotación por espumas, gravimetría, medios densos,
magnética, eléctrica y electromagnética. Así como operaciones auxiliares de transporte de minerales
en seco y en húmedo y almacenamiento.
En el esquema que se presenta en la Fig. 1.3 se muestra en forma general el alcance de la
presente asignatura.
5
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Prospección
GE OL OGÍA Exploración
Cubicación de reservas

Selección y diseño del sistema de explotación


MINERÍA Preparación de las labores para la explotación
Acarreo del mineral valioso

M E T A L UR GI A

MINERALÚRGIA METALURGIA METALURGIA METALURGIA


EXTRACTIVA FÍSICA Y MECÁNICA O DE
ALEACIONES TRANSFORMACIÓN
TRITURACIÓN (Fundición, diseño y
construcción de
máquinas)
CRIBADO

MOLIENDA Alcance de la Mineralurgia I

CLASIFICACIÓN

CONCENTRACIÓN

Concentrados
Flotación de espumas
Medios densos
Gravimetría
Eléctrica
Magnética y
Relave
electromagnética

Fig. 1.3. Esquema de ubicación de la Mineralúrgia I

1.5. TERMINOLOGIA MINERALURGICA.

Para esta primera parte de la Mineralurgia se emplearán los siguientes términos.

A. YACIMIENTO DE MINERALES.

Es aquel depósito de gran tamaño que contiene mineral valioso suficiente para ser explotado
económicamente. Estos yacimientos pueden ser:
• Yacimientos magnéticos, que resultan de la solidificación directa del magma.
• Yacimientos pegmatíticos, que se forman por cristalización del magma residual concentrado en
el borde de la cámara magmática.
• Yacimientos pirometasomáticos, que se forman al entrar en contacto el magma intrusivo con
otro tipo de roca.
• Yacimientos hidrotermales, que son los que se forman debido al transporte de minerales por los
líquidos residuales del magma. Estos pueden ser a su vez:
• Hipotermales.
• Mesotermales.
• Epitermales.
• Teletermales.
• Xenotermales.
• Yacimientos de exhalación volcánica.
• Yacimientos sedimentarios, que se forman por el proceso de sedimentación o deposición de los
minerales.
6
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

B. MENA.

Se denomina así a una roca extraída de mina que encierra una cantidad de mineral valioso suficiente
para justificar su explotación económica, es decir, con una composición química definida. La riqueza
de una mena se define como el porcentaje de metal que contiene, generalmente, en estado
combinado.

Los elementos presentes en una mena pueden clasificarse en:

 Aprovechables: que son los que forman la masa de interés


 Neutros: que no tiene efecto en las propiedades de interés
 Indeseables: constituyen las impurezas

En las menas, el mineral y la ganga se encuentran íntimamente asociados, por lo que deben
realizarse diversos procedimientos físicos y químicos para obtener la separación de ellos.

Origen de las menas

La teoría actualmente más aceptada, fue postulada por Goldschmidt quien formuló que la tierra en
sus inicios era una masa gaseosa, la cual al enfriarse pasa desde el estado gaseoso al estado sólido.
En estos cambios de estado los elementos químicos son separados paulatinamente clasificándose
según sus propiedades en 3 etapas:

Primera Etapa: Siderófilo: proceso cósmico que ocasionó la sedimentación de los metales más
pesados, formándose un núcleo que contiene manganeso, hierro, cobalto, níquel, molibdeno, rutenio,
radio, paladio, osmio, oro, iridio, platino y plata. Tiófilo: formación de compuestos afines con el
oxígeno y azufre, dando origen a la capa intermedia de la tierra, la cual está constituida
principalmente por sulfuro y óxidos de cobre, plata, cinc, cadmio, mercurio, galio, indio, talio,
germanio, estaño, plomo, arsénico, antimonio, bismuto, fósforo, azufre, selenio y telurio. Litófilo:
formación de la corteza terrestre de unos 90 Km de esfera.

Formación de las rocas a través de cristalización fraccionaria, comenzando con la solidificación a


temperaturas superiores a los 1200° C de los óxidos metálicos más pesados de naturaleza
refractaria.

Segunda etapa: La cristalización se realiza cuando la temperatura desciende de los 1200°C a 500 °C,
siendo la sílice el disolvente de todos los minerales que cristalizaron en este período. La última
cristalización se realiza a temperaturas inferiores de 500°C, formándose minerales que contienen
cationes demasiado pequeños o demasiado grandes para ser aceptados en las redes de silicatos.

Tercera Etapa: Extracción de elementos químicos de rocas ígneas mediante el agua, dióxido de
carbono, azufres, ácidos húmicos, clorhídrico. También se presenta la disolución de compuestos de
calcio, ferrosos, magnésicos y sódicos, y en la solubilización o precipitación de óxidos férricos, titanio
y de silicio. Las especies de interés se extraen de sus menas mediante diferentes procedimientos
metalúrgicos, los cuales pueden ser modificados según las condiciones de las materias disponibles.
La extracción de la especie se realiza mediante un número limitado de operaciones.

Las partes de una mena son:


• Mineral valioso.
• Mineral estéril o ganga.

 DEFINICIÓN DE MINERAL

Un mineral es una sustancia inorgánica natural, que posee estructura atómica-cristalina y


composición química definida, que en ocasiones se puede encontrar asociado con otros tipos de
roca. También se puede definir como una sustancia o compuesto inorgánico que posee una
composición química y red cristalina definida, que constituye la parte de mineral metálico o no
metálico que le da el valor comercial a la mena y comúnmente se le conoce con el nombre de
“mineral valioso”.

7
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Clasificación de los minerales

La clasificación de un mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, teniendo


como resultado una amplia gama de clasificaciones, las cuales a su vez se dividen en familias (según
clasificación química), que a su vez se subdividen en grupos (clasificación cristalográfica y
estructural), los cuales se pueden clasificar por su especie (misma estructura pero distinta
composición química) para finalmente se subdividirse en variedades (composición química no
usuales).

Elementos Nativos Sulfuros Sulfosales


Óxidos Haluros Carbonatos
Nitratos Boratos Fosfatos
Sulfatos Wolframatos Silicatos

Dentro de esta clasificación se pueden diferenciar 2 grupos de interés, los minerales metálicos y los
minerales industriales (o no metálicos). Como los productos que se pueden considerar de origen no
metálico son muy diversos tanto en la naturaleza como en los usos, se clasifican en grupos
considerando la importancia económica y características del mercado.

Ganga.- O mineral estéril que está constituido por una serie de minerales calco-silicosos, óxidos y
sulfuros que carecen de valor económico, por lo tanto, separados del mineral valioso. Generalmente
constituye la mayor cantidad de material que después del tratamiento, debe ser descartado y
depositado adecuadamente. Debemos recordar que cuando se realicen las pruebas metalúrgicas
preliminares, se debe tener en cuenta en forma especial porque pueden ser los causantes de la
incompatibilidad del proceso. Esto se aprecia en la figura 1.4.

FeS 2
ZnS
SiO2
CaCO3

Au − Ag
PbS
Cu CuFeS 2

Fig. 1.4. Esquema de una mena compleja de Cu-Pb-Zn.

• CLASIFICACION DE LAS MENAS.

Las menas por el mineral que les da el valor económico pueden ser:
1. Menas metálicas, son aquellas de las cuales se extraen los metales, y a su vez pueden ser:
Menas nativas, donde el metal está en forma elemental, tal como el Au, Ag, Cu, etc.

Menas sulfuros que contienen al metal como sulfuro, tales como la galena (PbS) → Pb; La
calcopirita (CuFeS2) → Cu; la esfalerita (ZnS) → Zn; etc..

Menas óxidos donde el mineral valioso puede estar presente como óxido, sulfato, silicato,
carbonato o alguna forma hidratada de los mismos. De Cu son: Cuprita, chalcantita, crisocola,

8
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

malaquita, atacamita; de Pb son la Cerucita, la Anglesita, etc. de Zn son la Zincita, Willemita,


Hemimorfita y la Smithsonita, etc..

2. Menas no metálicas, de las cuales se extraen compuestos naturales que tienen usos casi
inmediatos. Entre ellos tenemos al azufre, carbón, talco, caolín, halita, fluorita, cuarzo, alúmina,
bentonita, feldespato, etc..

Las menas por la cantidad de minerales valiosos que contienen, pueden ser:
• Menas simples, son aquellas que contienen un sólo mineral valioso. Mena de cobre, mena de
oro, etc..
• Menas complejas, son aquellas que contienen más de dos minerales valiosos. Mena de Cu-
Pb-Zn-Ag; Cu-Mo; Pb(Ag)-Zn, FeS2(Au).

Malaquita Pirita Calcopirita

C. LEY O GRADO.
La ley o grado es una medida de la calidad de cualquier flujo de mineral o pulpa, la cual se define
por:

Masa del componente valioso en el flujo


Ley (%) = x 100 (1.1)
Masa del componente valioso + ganga en el flujo

Las leyes o ensayes se expresan como un porcentaje del metal que representa la cantidad de
metal como mineral, así por ejemplo, 2 % Cu, indica que en 100 t de mineral de cabeza está
contenido 2 t de Cu. Esto es:

100 t x 2/100 = 2 t de Cu

o 100 t de mineral de cabeza que ensaya 12 Oz Ag./t indican que están contenidas 1200 Oz de Ag.

Esto es:
100 t x 12 Oz Ag./t = 1 200 Oz de Ag.

9
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Almadina Amatista Analcita Aglesita Apatita


Tirol (Austria) Brazil Tura (Siberia) Touissit (Morocco) Lake Baikal (Russia)
Cubico Romboedrico Cubico Rombico Hexagonal

Apatita Apofilita Aragonita Aragonita Arsenopirita


Panasqueira,
Jumilla (Spain) Poona (India) Minglanilla (Spain) Mura (Spain)
Portugal
Hexagonal Tetragonal Rombico Rombico Rombico

AZURITA BARITA BERILIO BORNITA BROCHANTITA


Touissit (Morocco) Asturias (Spain) Mangualde (Portugal) France Bou-Becker (Morocco)
Monoclinico Rombico Hexagonal Cubico Monoclinico

CALCITA CALINITA CASITERITA CELESTINA CELESTINA


Murcia (Spain) Nevada Oruro (Bolivia) Madagascar Jaén (Spain)
Romboedrico Cubico Tetragonal Rombico Rombico

CERUSITA CERVANTITA CHALCOPIRITA CINABRIO COBRE


S.Luis Potosí Lake Michigan
Midbladen (Morocco) Huaron (Peru) Almadén (Spain)
(Mexico) (USA)
Rombico Rombico Tetragonal Hexagonal Cúbico

10
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

CROCOITA DANBURITA DOLOMITA DRAVITA ENDLICHITA


Yinietarra
Dundas (Tasmania) Charcas (Mexico) Ojos Negros (Spain) Morocco
(Australia)
Monoclinico Romboedrico Romboedrico Romboedrico Hexagonal

FLUORITA GALENA GOETITA GROSSULARITA TALCO


Cavein Rock (Illinois) Maglad (Bulgaria) Bilbao (Spain) Conahuila (Mexico) Zaragoza (Spain)
Cubico Cubico Rombico Cubico Monoclinico

HALITA HANKSITA HEMIMORFITA HUBNERITA HIDROZINCITA


Alicante (Spain) L.Searles (California) Mapimi (Mexico) Pasto Bueno (Peru) Santander (Spain)
Cubico Hexagonal Rombico Monoclinico Monoclinico

KIANITA LEPIDOLITA LIMONITA MAGNETITA MALAQUITA


Minas Geraes
Brazil Van Ghizz (S.Africa) South Africa Kolwezi (Zaire)
(Brazil)
Monoclinico Monoclinico Rombico Cubico Monoclinico

MARCASITA METEORITA MIMETITA MOLIBDENITA MUSCOVITA


Reocín (Spain) Gibeon (Namibia) Mapimi (Mexico) Conahuila (Mexico) France
Rombico Cubico Hexagonal Hexagonal Monoclinico

11
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

NATROLITA OKENITA OLIVINO OPAL PERICLINA


Poona (India) Poona (India) Lanzarote (Spain) Oregon (EEUU) El Negratín (Spain)
Rombico Triclinico Rombico Amorfo Triclinico

PIRITA PIROLUSITA PIRROTITA Cristal de Roca RODOCROSITA


Navajún (Spain) Mazarrón (Spain) Dalnegorsk (Rusia) Brazil Argentina
Cubico Tetragonal Hexagonal Romboedrico Romboedrico

ROSE SCOLECITE SELENITE SIDERITE SKUTERUDITE


Turkey Poona (India) Australia S.Almagrera (Spain) Bou-Azzer (Morocco)
Monoclinico Monoclinico Monoclinico Romboedrico Cubico

SMOKY QUARTZ SODALITE SPHALERITE STIBNITE STYLBHITE


France Minas Gerais (Brasil) Santander (Spain) Italia Poona (India)
Romboedrico Cubico Cubico Rombico Monoclinico

SULPHUR TETRAHEDRITE TOPAZ VANADINITE WULFENITE


Minas Geraes
Máchow (Poland) Huaron (Peru) Morocco Touissit (Morocco)
(Brazil)
Rombico Cubico Rombico Hexagonal Tetragonal

Figura 1.4 a. Minerales de distintos lugares del mundo


12
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

D. RECUPERACION.

La recuperación mide la eficacia con la que la Planta Concentradora (separador) ha extraído los
minerales valiosos contenidos en el mineral alimentado (mineral de cabeza). Una definición adecuada
es:

Masa del metal contenido en el concentrado


Recuperación (%) = x 100
Masa de metal valioso contenido en el mineral alimentado

o también:

cxC
%R = x100 (1.2)
fxF

Donde:
F = Mineral de cabeza en toneladas.
f = Ley del metal valioso en el mineral de cabeza o alimento, en %.
C = Concentrado del mineral valiosos, en toneladas.
c = Ley del metal valioso en el concentrado.

Ejemplo 1. Una Planta Concentradora trata 1000 t/día de un mineral de cabeza que ensaya 10 % de
PbS. Esta produce 122.9 t/día de concentrado con una ley de 80 % de PbS y el relave analiza 0,19 %
de PbS. Determine cuál es la recuperación del PbS?

Solución.

1. Sea el siguiente diagrama:

Alimento; F = 1000 t/d PLANTA Relave T = ?

f = 10 % PbS CONCENTRADORA t = 0,19 % PbS

Concentrado PbS C = 122,9 t/d

c = 80 % PbS
2. Cálculo de la recuperación.

Empleando la fórmula de recuperación antes mencionada, tenemos:

cxC 80 x122,9
% R PbS = = = 98,32.
fxF 10 x1000

R PbS = 98,32%
13
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Respuesta.

En el concentrado se recupera el 98,32 % del PbS que se alimenta a la Planta Concentradora

1.6. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA MINERALÚRGIA.

1.6.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA.

Por un lado podemos ver que los factores que hacen que un yacimiento de mineral sea apropiado
para la explotación y la concentración o procesamiento económico, se pueden resumir en:
 Localización y tamaño del depósito.
 Características de la mena, ley, mineralogía y textura.
 Aspectos financieros, como capital de inversión, costos de capital, capital de trabajo, impuestos
de ley, regalías, etc.
 Costos de explotación dependiendo si es la explotación subterránea o a cielo abierto,
dependiendo también del tipo de mineralización (vetas, diseminado, etc.) y ley del mineral valioso.
 Costos de servicios de energía, agua, carreteras, insumos, terreno para disposición de relaves,
recursos humanos, etc.
 Docilidad de la mena para el tratamiento seleccionado, que influirá en el diseño del diagrama de
flujo del proceso, costos de operación, ley del concentrado y recuperaciones obtenibles.
 La demanda y precio del metal, precio de los concentrados y el valor del concentrado aún en la
mina.
 La ley de corte mínima o cut off variará de un metal a otro de acuerdo a los factores antes
mencionados.

Por otro lado vemos que resulta posible identificar un cierto número de situaciones en que puede
justificarse la mineralurgia; estas son:

 Control del tamaño de las partículas para facilitar el manipuleo y tratamiento de las menas.
 Obtención de un producto de tamaño y composición regulados para hacer más eficiente el
proceso metalúrgico ulterior.
 Exponer o liberar los elementos constitutivos de la mena para el procesamiento sub-siguiente, tal
como en la molienda se logra liberar el mineral sulfuro metálico, el cual podrá ser separado, por
ejemplo, por flotación por espumas.
 Control de la composición, mediante la eliminación al menos parcial de los compuestos
constitutivos de la ganga que puedan interferir en la producción de un producto metálico de
calidad.

Los últimos años hemos sido testigos de cambios vertiginosos en la aplicación de tecnología de
procesamiento de minerales. Los aspectos más relevantes del estado actual de desarrollo del
procesamiento de minerales en el Perú, se describen en las siguientes categorías generales:

a) Conminución

 Instalaciones de circuitos de chancado en múltiples etapas y cribado.


 Empleo de maquinarias de chancado y molienda convencional sofisticada.
 Aplicaciones exitosas de molinos SAG y molino vertical o de torre.
 Optimización de circuitos de molienda-clasificación con hidrociclones.

b) Concentración de Minerales

 Empleo de celdas y reactivos convencionales en flotación de minerales.


 Se generaliza el empleo de celdas columna en circuitos de flotación de limpieza.
 Tendencia a utilizar celdas de gran volumen en nuevos proyectos.
 Empleo de equipos de concentración gravimétrica convencional y tendencia al uso de
concentradores centrífugos.
 Se aplica el método de flotación para concentrar sulfuros auríferos que luego son lixiviados.
 Otros métodos de concentración de minerales tienen limitadas aplicaciones.

14
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

 Nuevos equipos y sistemas de separación sólido-liquido (espesadores de alta capacidad y


filtros especiales).
 Se acondicionan las plantas concentradoras, a fin de cumplir la legislación ambiental vigente.
 Nuevas técnicas de control y contabilidad metalúrgica y optimización de las Plantas
Concentradoras.

1.6.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA.

Si un mineral no puede comercializarse sin concentrar, la operación de procesamiento no se justifica


si el producto no tiene un precio de venta mayor que todos los costos inherentes a su producción, los
cuales comprenden los costos de extracción, concentración, transporte y venta, así como los costos
de impuestos (tributarios, canon, sobre-canon, regalías, etc.) y los costos relacionados con el
cumplimiento de los reglamentos de control ambiental.

Como todos los procesos unitarios están sincronizados, de modo que al final, el retorno económico
por tonelada de mena sea máximo; los beneficios resultantes de la mineralurgia, previos a la
fundición u otro tipo de tratamiento, se resumen de la siguiente manera:

1. Proporciona ahorros en flete del transporte del concentrado.


2. Reduce el tonelaje de material a tratarse en la fundición y reduce los costos de tratamiento.
3. Por los bajos costos y eficiencia de los métodos de concentración, permite explotar yacimientos de
menas más pobres que las que se producen por los métodos de explotación de alto costo, a
grandes tonelajes.
4. Las Plantas Concentradoras eficientes y de bajo costo hacen posible la explotación y tratamiento
de aquellos minerales que nunca hubieran calificado como menas.

Para tener una visión más clara, haremos una comparación desde el punto de vista económico,
cuando se procesa una mena y se trata el concentrado en la fundición y cuando se envía la mena
directamente a la fundición para su respectivo tratamiento, mediante el siguiente problema.

PROBLEMA 1.- Una mena de Cu-Au-Ag ensaya 0,45 Oz Au/t, 4,50 Oz Ag/t y 2,2 % Cu. Esta mena
puede ser enviada directamente a la fundición para su tratamiento o podría ser tratado en una
Concentradora y luego el concentrado enviado a la fundición para su tratamiento respectivo. En la
Concentradora se recupera el 95% de Cu, el 90 % de Au y el 85 % de Ag en el concentrado. El
concentrado analiza 4,85 Oz Au/t, 45,75 Oz Ag/t, 25,0 % Cu, 30,0 % Fe, 10,0 SiO2 , 5,0 % Al2O3. La
mena o concentrado se envía a una fundición de cobre, la cual paga por los metales, de acuerdo a la
siguiente tarifa:
• Au: Si la mena o concentrado tiene 0,03 Oz Au/t seca o más, se paga por el 96,75 % al precio neto
de 380 $/Oz.
• Ag: Si la mena tiene 1,0 Oz Ag/t o más, se paga por el 95 %, al precio promedio de la plata,
durante la semana siguiente a la entrega en la fundición. Además habrá una deducción mínima de
1,0 Oz Ag/t tratada; precio de la plata 5,30$/Oz.
• Cu: Se deduce 1,3 % del ensaye de Cu (1,3 unidades de 20 lb por unidad en terminología de
fundición). Pagar por el resto de cobre, al precio de exportación diario neto de 0,85 $/lb cotizados
en la semana siguiente al recibo en la planta, menos una deducción de 2 centavos por libra de
cobre que se ha pagado.
• Cargos : El cobro base de fundición es 14 $/t seca; se considera : Zn - 7 % libre, 30 centavos por
cada unidad en exceso; As - 1 % libre, 50 centavos por cada unidad en exceso; Sb - 1 % libre, 50
centavos por unidad en exceso.
• Fletes: 2 $/t de mena y 3,0 $/t seca de concentrado; desde la mina a la fundición.
Haga la comparación correspondiente.

SOLUCION.
1er. Caso. Despacho directo de la mina a la fundición.

Base de cálculo = 100,00 t de mena seca.


Ag(mena) = 100,00 t x 4,5 Oz/t = 450,00 Oz.

15
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Fundición paga por = 100 x (4,5 - 1) x 0,95 = 332,5 Oz Ag.

Au(mena) = 100 x 0,45 = 45,00 Oz


Fundición paga por = 0,9675 x 45 = 43,537 Oz.

Cu(mena) = 100 t x 0,022 x 2204,62 lb/t = 4 850,164 lb


Fundición paga por = 100 x (0,022 - 0,013) x 2204,62 = 1984,158 lb
Gastos por:
Flete = 100 x 2 = 200,00 $
Fundición = 100 t x 14 $/t = 1 400,00
Total 1 600,00$

Pagos o Ingresos:
Au → 43,537 Oz x 380,0 $/Oz = 16 544,06 $
Ag → 332,5 Oz 5,30 $/Oz = 1 762,25 $
Cu → 1 984,158 lb x (0,85 - 0,02) $ = 1 646,85 $
Total 19 953,16 $

Ganancia en fundición directa = 19 953,16 - 1 600,00 = 18 353,16 $

2do Caso. Concentrando la mena y enviando el concentrado a la fundición.


Tomemos como base que se concentran 100 toneladas métricas de mena a un costo de 5,0 $/t y
el concentrado es enviado a la fundición para su tratamiento. En la planta Concentradora, el metal
valioso se recupera así: Cu, 95%, Au, 90%, Ag, 85%. En base a estos valores calculamos la cantidad
de metal valioso a pagarse por la fundición.

Cu(recuperado) = 100 t x 0,022 x2204,62 x 0,95 = 4 607,655 lb

En este caso el peso de concentrado de cobre que se obtiene de las 100 t de mineral de cabeza se
puede determinar utilizando la siguiente expresión:

cxC
%R = x100
fxF

Reemplazando valores numéricos a la expresión, tendremos:

25 x C
95 = x 100
2,2 x 100

despejando C que es el peso de concentrado de cobre en toneladas métricas secas, obtenemos:

95x 2,2 x100


C= = 8,360t
25x100
Fundición paga por = 8,360 t x 2204,62 lb/t x (0,25 - 0,013) = 4 368,057 lb

Ag(recuperada) = 8,360 t x (45,75 - 1) Oz/t = 374,11 Oz

Fundición paga por = 374,11 x 0,95 = 355,404 Oz


16
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Au(recuperado) = 8,36 x 4,85 = 40,546 Oz

o = 100 x 0,45 x 0,90 = 40,50 Oz


Fundición paga por = 40,5 x 0,9675 = 39,18375 Oz

Costos por :

- Concentración = 100 t x 5 $/t = 500,00 $


- Flete = 8,36 t x 3 $/t = 25,08 $
- Fundición = 8,36 t x 14 $/t = 117,04 $
Total 642,12 $

Ingresos por pago de los metales:

Au = 39,18375 Oz x 380,00 $/Oz = 14 889,82 $


Ag = 355,404 Oz x 5,30 $/Oz = 1 883,64 $
Cu = 4 368,57 x (0,85 - 0,02) = 3 625,48 $
Total 20 398,94 $

Ganancia = 20 398,94 - 642,12 = 19 756,82 $

Ganancia por concentración = 19756,82 - 18353,16 = $1 403,66

Respuesta.

Cuando se concentra la mena y se funde el concentrado se obtiene una ganancia de 1403,66


dólares con respecto a la fundición directa de la mena.

1.7. LEY MINIMA DE EXPLOTACIÓN (CUT OFF).

Los Metalurgista revisamos este concepto, porque al igual que los Geólogos y Mineros estamos
involucrados directamente en la formulación, evaluación, financiamiento y puesta en marcha de
proyectos minero-metalúrgicos, por ende, debemos saber la importancia que tiene la determinación
de la ley de corte en la evaluación correcta de un proyecto minero-metalúrgico y cuál es la
metodología más simple para su cálculo.

Cuando se trata de la evaluación de proyectos minero-metalúrgicos se requiere una adecuada


estimación de cinco variables principales, a saber:

• La inversión inicial del proyecto.


• Los ingresos obtenidos por venta del concentrado o metal recuperado.
• Los costos que demanda la explotación, tratamiento y comercialización de los minerales o
metales valiosos.
• La tasa de descuento (Interés).
• El horizonte del proyecto.

La determinación de estos valores en cada periodo nos permite calcular la rentabilidad del
proyecto, según la ecuación siguiente:

( B − C)
VAN = I o + (1.3)
(1 + i ) n

Donde:
VAN = Valor actual neto.
17
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Io = Inversión inicial del proyecto.


B = Ingresos del proyecto.
C = Costos o egresos del proyecto.
i = Tasa de descuento o interés.
n = Horizonte o vida del proyecto.

El horizonte o vida del proyecto está dado por la cantidad de mineral de reserva existente en el
yacimiento; sin embargo, no es posible determinar qué mineral constituye reserva si no se conoce
cuál es la ley mínima de explotación; es decir, cuál es la ley del mineral que permite cubrir todos los
costos y gastos de la Empresa Minera.

En consecuencia, debe quedar claro el concepto de reserva de mineral, como sigue:

1. Debe definirse como reserva mineral aquel mineral que una vez explotado incrementará el valor
de la empresa.
2. Las reservas de mineral no es una cantidad constante en el tiempo, sino varía de acuerdo a los
factores internos y externos que afectan a la empresa.

♦ CALCULO DE LA LEY DE CORTE.


La ley de corte o cut off, es el factor crítico en cuanto a contenido mínimo de mineral para que resulte
económica la explotación de una mina, en tal sentido, los factores que intervienen en la determinación
de este parámetro son:

1. Topografía y fisiografía del terreno.


2. Tipo y cantidad de minerales.
3. Concentración y fundición u otro método de extracción.
4. Costo de producción.
5. Precio del mineral en el mercado.
6. La extensión y forma del yacimiento.
7. Evaluación económica.

Pero el objetivo de una Empresa, debe ser maximizar el valor presente de sus proyectos. En
consecuencia, si la Empresa Minera no quiere tener pérdidas, sus proyectos deberán tener un valor
actual neto mayor o igual a cero. Entonces la ecuación (1.3) puede ser expresada de la siguiente
manera:

VAN = 0 ⇒ ∑ (B - C) = 0 (1.4)

Donde los ingresos de un proyecto minero-metalúrgico pueden determinarse con una buena
aproximación utilizando la siguiente expresión:

B = LxPxR (1.5)

Donde:

B = Ingresos del proyecto.


L = Ley o grado de explotación.
P = Precio neto pagable.
R = Recuperación metalúrgica del metal valioso.

Ahora, combinando las ecuaciones (1.4) y (1.5) se obtiene la ley mínima de explotación (ley de corte
o cut-off), que puede quedar expresada así:

Costos
Ley de corte = (1.6)
Precio neto x Recuperación

La expresión (1.6) nos permite apreciar que la ley de corte mínima de explotación es directamente
proporcional a los costos de la Empresa e inversamente proporcional a la cotización de los metales y

18
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

a la recuperación metalúrgica. Esto quiere decir, que si los costos de la empresa se elevan, la ley de
corte se incrementará y por lo tanto las reservas minerales disminuirán.

Mientras que, si la Empresa reduce sus costos, la ley de corte disminuirá y las reservas minerales
aumentarán. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que cuando se habla de costos de la Empresa,
nos referimos a todos los costos y gastos que afectan a la Empresa. En consecuencia, deberá
considerarse además de los costos de producción, los gastos administrativos y de comercialización,
los gastos financieros y todos los impuestos que paga la Empresa. Pero existen algunos costos que
no son controlables por la Empresa tales como la carga impositiva, si estos se elevan, la ley de corte
se incrementará y las reservas disminuirán. También la cotización internacional de los metales sobre
los cuales la Empresa no tiene control, afecta de manera inversa el cálculo de la ley de corte. Así por
ejemplo, si el precio del metal disminuye, la ley de corte se incrementará y por consiguiente la
Empresa tendrá menos reservas.

Ejemplo 2. Se desea saber cual es la ley de corte de una Empresa minera aurífera cuyos costos y
gastos ascienden a US$ 75 por tonelada de mineral extraído si su recuperación metalúrgica es del
85%. Asumir que el precio del oro es de 280 $/Oz y el precio neto pagable es el 80% de la cotización
del oro.

Solución

Aplicando la fórmula (1.6) se obtiene:

75
Ley de corte = = 0,394; Oz / t
280 x 0,80 x 0,85

Expresando en gramos tenemos:

Oz g g
Ley de corte = 0,394 x 311035
, = 12,25
t Oz t

Ley de corte = 12,25 g/t

Ejemplo 3.- Si la Empresa del ejemplo anterior tiene costos de producción de 65 $/t. Calcule la ley de
corte de producción.

Solución

Se emplea la misma fórmula anterior, así tenemos:

65 g
Ley de corte = x 311035
, = 10,618
280 x 0,80 x 0,85 t

Ahora, cómo debe interpretarse estos 2 valores de ley de corte obtenidos? El mineral cuya ley sea
mayor a 12,25 g/t se llamará mineral comercial, el mineral cuya ley sea menor a 12,25 g/t pero mayor
a 10,618 g/t se llamará mineral marginal y aquel cuyo valor sea inferior a 10,618 g/t se denominará
mineral sub-marginal.

Como puede verse, esta clasificación es importante, ya que permite que eventualmente el mineral
marginal pueda explotarse con las utilidades generadas por el mineral comercial.

Ejemplo 4.- Una Empresa minera que explota un yacimiento minero con contenido de zinc y plata,
tiene como costos totales la cantidad de US$ 50/t extraída. La recuperación metalúrgica del zinc es
de 80 % y de la plata es de 60 %. Asuma que la cotización de la plata es de 5,5 $/Oz y del zinc
0,45$/lb. El método de tratamiento es de flotación, obteniéndose un concentrado de zinc. También
asúmase que luego de valorizar el concentrado, las deducciones al contenido pagable del zinc es de
45% y de la plata 30 % que son debidas a las maquilas de fundición y otras penalidades del
concentrado.

19
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Solución.

1. Contenido pagable de la plata.

$/Oz = 5,5 $/Oz x 0,70 x 0,60 = 2,31 $/Oz.

Esto quiere decir que 1 onza de plata vale US$2,31.

O que:
1
1$ = = 0,4329 Oz de Ag (I)
2,31

2. Contenido pagable del zinc.

$/lb = 0,45$/lb x 0,80 x 0,55 = 0,198 $/lb


Esto implica que 1 libra de zinc vale US$0,198.

O que:
5,05
1$ = 5,05 lb = x100 = 0,2291% Zn
2204,6
1$ = 0,2291 % Zn (II)

Ahora, igualando (I) y (II) se tiene:

0,4329 Oz Ag = 0,2291 % Zn

Por lo tanto:

0,2291
1 Oz Ag = = 0,5292% Zn
0,4329

1 Oz Ag = 0,5292 % Zn (III)

0,4329
1 % Zn = = 1,8896OzAg
0,2291

1 % Zn = 1,8896 Oz Ag (IV)

Las ecuaciones (III) y (IV) nos permiten determinar n soluciones de leyes de corte. Así por ejemplo
puede obtenerse una ley de corte equivalente en plata y una ley de corte equivalente en zinc. Así:

50$ / t
Ley de corte equivalente Ag = = 21,65 Oz/t
5,5x 0,6 x 0,70

50$ / t
Ley de corte equivalente Zn = = 11,45% Zn
0,45$ / lbx 0,8 x 0,55x 2204,6lb / t

Ley de corte equivalente Zn = 11,45 %

Entonces, una ley de corte equivalente en plata de 21.65 Oz/t significa que si la Empresa explota
mineral con ley de Plata más de 21,65 Oz, cualquier mineral con contenido de zinc resultará
económico. De manera similar, si la empresa explota mineral de zinc de 11,45 %, cualquier mineral
adicional con contenido de plata que se explote será económico.

Pero si sucediera que la Empresa minera tiene una ley constante de uno de sus metales y quiere
determinar la ley que deberá tener el otro mineral para que la explotación resulte económica.
20
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Ejemplo 5.- La Mina del ejemplo anterior tiene una ley de plata de 10 Oz Ag/t, cuál debe ser la ley
mínima de zinc que debe explotarse?
Solución.

Ley de corte de Ag adicional = 21,65 Oz/t - 10,0 Oz/t = 11,65 Oz/t


Ahora utilizando la ecuación (III) tenemos:

1 Oz Ag = 0,5292 % Zn

11,65 Oz Ag = x

x = 6,17 % Zn

Ejemplo 6.- De manera similar, si la Empresa fija una ley de zinc de 8 %, cuál debe ser la ley mínima
de plata?

Solución.

Ley de corte adicional Zn = 11.45% - 8% = 3,45% Zn.


Utilizando la ecuación (IV) tenemos:

1 % Zn = 1,8896 Oz Ag.
3,45 % Zn = x
x = 6,52 Oz Ag.

Problema 2. A continuación se da otra forma de determinar la ley mínima de corte o explotable.


Partiremos de lo siguiente:

1. COTIZACIONES Y LEYES PROMEDIOS.

Se trata de una mena que contiene como metales valiosos Ag, Au y Pb. Se asume 1 tonelada métrica
seca.

COTIZACIONES LEYES DEL CONCENTRADO

Ag. = 1,78 $/Oz 259,57 Oz Ag/t


Au = 1,00$/g 18,53 g Au/t
Pb = 0,13674 $/lb 4,77 % Pb

2. CÁLCULO DEL VALOR BRUTO DE UNA TONELADA METRICA DE CONCENTRADO DE Ag.

Se obtiene el valor por separado para cada uno de los metales valiosos:

a) Para Ag
Ley de Ag en el concentrado = 259,57 Oz Ag/t
% que paga la Empresa compradora = 96,5 %
Cotización de la plata = 1,78 $/Oz
Valor bruto de Ag contenida en 1 ts de concentrado:

1 t x 259,57 Oz/t x 96,5/100 x 1,78 $/Oz = $ 445,86

b) Para Au.
Ley de oro en el concentrado = 18,53 g/t
% que paga la empresa compradora = 95 %
Cotización del oro = 1,00 $/g
21
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Descuento en ley por la empresa compradora = 1,0 g/t


Valor bruto de Au contenido en 1 ts de concentrado:

1 t x (18,53 - 1) g/t x 95/100 x 1,00 $/g = $ 16,65

c) Para Pb :
Ley de Pb en el Concentrado = 4,77 %
% que paga la empresa compradora = 95,00 %
Cotización del Pb = 0,1367 $/lb
Valor bruto de Pb en 1 t s de concentrado

1 t s x 0,0477 x 2204,62 lb/t x 0,95 x 0,1367 $/lb = $ 13,66

Por lo tanto, el valor bruto de una tonelada métrica seca de concentrado será:

445,86 + 16,65 + 13,66 = $ 476,17 /.

3. CÁLCULO DEL VALOR NETO DE 1 TS DE CONCENTRADO.

Para determinar el valor neto de 1 ts de concentrado se descuenta por concepto de maquila $


41,64.

Valor bruto $ 476,17 -


Maquila 41,64
Valor neto $ 434,53

El valor de la maquila debe distribuirse proporcionalmente a cada uno de los metales valiosos
contenidos en 1 ts de concentrado. Esto es:

• Para Ag :
Valor bruto de 1 ts de concentrado = $ 476,17
Deducciones o maquila total = 41,64
Valor de Ag en el concentrado = 445,86
Maquila que corresponde a la Ag

476 ,17 445,86


=
41,64 x

445,86 x 41,64
x = = 38 ,99 = 38,99
476 ,17

• Para Au :
Valor bruto de Au en el concentrado = $ 16,65
Maquila que corresponde al Au

41,64
x = 16,65 x = $1,46 = $ 1,46
476,16

• Para Pb :
22
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Valor bruto de Pb en el concentrado = $ 13,66


Maquila que corresponde al Pb

13,66
x = 41,64 x = $1,19 = $ 1,19
476,16
Entonces, el valor neto de 1 ts de concentrado será:

Metal valioso Valor bruto en $ Deducciones y Valor neto en $


castigos en $
Ag 445,86 38,99 406,87
Au 16,65 1,46 15,19
Pb 13,66 1,19 12,47
Total 476,17 41,64 434,53

4. VALOR DE CADA METAL EN 1 TS DE MINERAL DE CABEZA.

4.1. Se encuentra primero el valor de una tonelada de mineral de cabeza, sabiendo que el
ratio es de 11,95
Entonces, el valor de 1 ts de mineral de cabeza = 434,53/11,95 = $ 36,36

4.2. Se encuentra el valor de cada metal por tonelada de mineral de cabeza.

Metal %
Ag : 406,87/11,95 = 34,05 $/t 93,65
Au : 15,19/11,95 = 1,27 $/t 3,49
Pb : 12,47/11,95 = 1,04 $/t 2,86
Total 36,36 $/t de mineral de cabeza

5. LEYES DE CADA METAL POR CADA DÓLAR.

Este valor se obtiene dividiendo el promedio de la ley de cabeza entre valor de cada metal por
1 ts de mineral de cabeza

Leyes promedio de cabeza


Ag : 23,36 Oz/t
Au : 1,63 g/t
Pb : 0,39%
Leyes por dólar:

Ag : 23,36 x 0,9365/34,05 = 0,6425 Oz/$


Au : 1,63 x 0,0349/1,27 = 0,0447 g/$
Pb : 0,39 x 0,0286/1,04 = 0,0107 %/$

6. CÁLCULO DE LAS LEYES MÍNIMAS. CUT OFF.

Teniendo en cuenta el costo de tratamiento de $ 13,00 por tonelada de mineral de cabeza, las
leyes mínimas serán:

Ag: 13 $/t x 0,6425 Oz/$ = 8,35 Oz/t


Au: 13 $/t x 0,0447 g/$ = 0,58 g/t
Pb: 13 $/t x 0,0107 %/$ = 0,139 %
23
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

1.8. CAMPO QUE ABARCA LA MINERALURGIA.

En el punto 1.3 hemos definido a la mineralurgia como un conjunto de operaciones unitarias a las
cuales se someten las menas para obtener un producto de calidad y cantidad suficiente para ser
vendible a un precio que interese al comprador y proporcione ganancias al Empresario Minero. Entre
estas operaciones básicas en que consiste la mineralurgia son:

1. Conminución → Liberación de la partícula de mineral valioso.

2. Clasificación de partículas:

• Tamizaje-cribado → Dimensión de partícula


• Diferencias en densidad y masa → Clasificación hidráulica.

3. Operaciones de separación sólido-líquido → Desaguado.


• Espesamiento
• Filtrado
• Secado

4. Operaciones sólido-sólido.
• Diferencias en densidad → Medios Densos.
• Gravimetría
- Corrientes laminares.- Mesas vibrantes.
- Cribado hidráulico - Jigs.
• Flotación por espumas
• Concentración mediante fuerzas magnéticas.
• Concentración mediante fuerzas electrostáticas.

5. Manipuleo de minerales.
• Transporte de mineral en seco
• Transporte de pulpas por tuberías
• Almacenamiento.
• Alimentadores.
• Disposición de relaves.

1.9. PANORAMA DE LA MINERALURGIA EN EL PERU.

 Siendo nuestro País eminentemente minero, en ese contexto la Mineralurgia juega un papel muy
importante, puesto que su participación ha permitido tratar la mayoría de sulfuros metálicos de
cobre, plomo, zinc, plata, óxidos metálicos como de estaño, tungsteno, etc., menas sulfuradas
que contienen oro, así como también los minerales no metálicos.
 Debido a la caída de los precios minerales, al sistema de explotación, leyes de medio ambiente y
leyes gubernamentales, la pequeña minería a desaparecido totalmente, quedando apenas
algunas de la mediana minería, que por sus leyes aún altas, están logrando sobrevivir, es decir
aún están en actividad. En la gran minería existen muy pocas minas en explotación. Hoy estamos
frente a un nuevo BUM de la Minero-Metalúrgica con el alza de los metales a precios casi nunca
esperados.
 Sin embargo, las minas de oro contenido en sulfuros se vienen desarrollando en gran medida,
aplicando métodos combinados de tratamiento.

En conclusión podemos decir, la minería peruana ha experimentado importantes avances en el


desarrollo de nuevos procesos, en equipos nuevos u optimizados y en operaciones unitarias.
Actualmente, estamos en una etapa de captación y adaptación de tecnologías desarrolladas en otras
latitudes, las cuales seguirán aplicándose en los futuros proyectos.

En los años recientes, el procesamiento de minerales en nuestro país ha incorporado tecnologías


especificas para el tratamiento de diseminados de oro, empleo de mineroductos, desarrollo de
biotecnología minera, aplicaciones de flotación columnar, aplicaciones de molienda SAG,

24
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

modernización de plantas hidro y pirometalúrgicas que incorporan tecnologías de adecuación al


medio ambiente, etc.

En las plantas concentradoras aún es factible incrementar la eficiencia en un número significativo de


operaciones de conminución y flotación de minerales.

El país dispone de un conjunto de entidades y profesionales con alta capacidad para el desarrollo y
adaptación de modernas tecnologías en el procesamiento de minerales, en beneficio de los nuevos
proyectos mineros.

 Universidades e Instituciones de Educación Superior, con facultades o escuelas de Ingeniería


Metalúrgica o especialidades afines.
 Empresas mineras del sector privado.
 Laboratorios comerciales de prestigio internacional.
 Gremios profesionales (Colegio de Ingenieros del Perú, Instituto de Ingenieros de Minas del
Perú, etc).
 Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
 Organismos del Ministerio de Energía y Minas (IPEN e INGEMMET).

En la figura 1.4 se muestra todos los proyectos y plantas metalúrgicas que se regalaron en la
denominada privatización de las empresas mineras que eran administradas por el gobierno. Tenemos
que aceptar que fuimos los propios profesionales minero-metalúrgicos peruanos los que hemos
propiciado esta innecesaria privatización, por ser o actuar adrede de malos administradores
(corrupción). Es una gran mentira que el estado no pueda tener empresas de éxito, pues basta uno
ejemplo en América Latina, CODELCO-Chile y en otra parte del mundo, OUTOKUMPU-Finlandia,
empresas nacionales de éxito.

25
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Fig. 1.4. Mapa que indica la privatización minera.

26
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

27
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS.

1.- Concepto y origen de los yacimientos minerales


Introducción

Los elementos químicos que componen nuestro planeta están distribuidos de una forma que a
grandes rasgos es muy regular, ya que depende de dos grandes factores:

• Su abundancia en cada una de las capas que componen el planeta,


• La naturaleza y composición de las rocas presentes en cada sector concreto que analicemos.

Sobre la base de los datos conocidos sobre la naturaleza y composición geoquímica, mineralógica y
petrológica de las diferentes capas en que está dividido nuestro planeta, la composición es simple y
homogénea en la zona más profunda (núcleo), e intermedia en el manto, mientras que la capa más
superficial (la corteza) presenta una composición más compleja y heterogénea. Esto último se debe a
su vez a dos factores:

o El hecho de que la diferenciación planetaria haya producido un enriquecimiento relativo de


esta capa en los elementos más ligeros, que no tienen cabida en los minerales que
componen el manto, que son de composición relativamente simple: fundamentalmente
silicatos de Mg y Fe. Eso hace que con respecto al manto, la corteza sólo esté empobrecida
en elementos como Fe y Mg (en lo que se refiere a elementos mayoritarios) y Ni, Cr, Pt, en lo
que se refiere a minoritarios o trazas.
o La mayor complejidad de los procesos geológicos que operan en la corteza producen
fenómenos muy variados de enriquecimiento o empobrecimiento de carácter local, que
afectan a la concentración de los distintos elementos químicos de diferentes maneras.

De esta manera, podemos entender a la corteza como aquel segmento de nuestro planeta en el que
se rompe la homogeneidad de la distribución de los elementos que encontramos en capas más
profundas. Por ejemplo, a pesar de que existan algunas variaciones composicionales en el manto,
éstas son insignificantes con respecto a la altísima variabilidad que observamos en la corteza. Así, en
ésta podemos observar rocas ígneas que independientemente de su lugar de origen (manto
astenosférico, manto litosférico, corteza) van desde composiciones peridotíticas hasta las graníticas.
Es en la corteza donde, además, encontraremos las rocas sedimentarias y metamórficas.

Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a la formación de una roca sedimentaria
o metamórfica implican en ocasiones transformaciones profundas químico-mineralógicas. Es durante
el curso de esos procesos que algunos elementos o minerales pueden concentrarse selectivamente,
muy por encima de sus valores "normales" para un tipo determinado de roca, dando origen
concentraciones "anómalas" que de aquí en adelante denominaremos "yacimientos minerales".

El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los yacimientos constituyan singularidades
en la corteza terrestre.

Es muy importante considerar el aspecto geoquímico del concepto: todos los elementos químicos
están distribuidos en la corteza de forma muy amplia, aunque en general su concentración en las
rocas es demasiado baja como para permitir que su extracción de las rocas resulte rentable. Como
hemos explicado, su concentración para dar lugar a un yacimiento mineral se produce como
consecuencia de algún proceso geológico (ígneo, sedimentario o metamórfico) que provoca la
concentración del elemento. Por ejemplo, el oro que se encuentra concentrado en los yacimientos
sedimentarios de tipo placer puede proceder del oro diseminado en áreas de gran extensión regional.
En esas áreas el oro estará presente en las rocas, pero en concentraciones demasiado bajas como
para poder ser extraído con una rentabilidad económica. Sin embargo, el proceso sedimentario
produce su concentración en los aluviones o en playas, posibilitando en algunos casos su extracción
económica.

En definitiva, para que un elemento sea explotable en un yacimiento mineral, su concentración debe
ser muy superior a su concentración media (clark) en la corteza terrestre.

28
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

El otro factor importante a considerar es el económico: esas concentraciones podrán ser o no de


interés económico, lo que delimita el concepto de Yacimiento explotable o no explotable, en función
de factores muy variados, entre los que a primera vista destacan algunos como el valor económico
del mineral o minerales extraídos, su concentración o ley, el volumen de las reservas, la mayor o
menos proximidad de puntos de consumo, la evolución previsible del mercado, etc., factores algunos
fácilmente identificables, mientras que otros son casi imposibles de conocer de antemano.

Esta conjunción de factores geológicos y económicos hace que el estudio de los yacimientos
minerales sea una cuestión compleja y problemática, en la que hay que conjugar la labor de
especialistas de distintos campos, ya que incluye desde las cuestiones que afectan a la prospección o
búsqueda de estas concentraciones, su evaluación, el diseño y seguimiento de su explotación
minera, el estudio de la viabilidad económica de la explotación, el análisis del mercado previsible para
nuestro producto, hasta factores políticos (estabilidad económica y social de un país) o cuestiones
medioambientales, como la recuperación de los espacios afectados por esta actividad.

El término de yacimiento mineral se he venido utilizando tradicionalmente para referirnos únicamente


a los yacimientos de minerales metálicos, que se emplean para obtener una mena, de la que se
extrae un metal. Es el caso, por ejemplo, del cinabrio, que se explota para la extracción del mercurio.
No obstante, el auge de las explotaciones de minerales y rocas industriales, y la similitud de los
procesos que dan origen a los yacimientos metálicos y de rocas y minerales industriales hacen que
esta precisión no tenga ya sentido. De esta forma, en este temario se va a abordar de forma integral
el estudio de ambos.

CONCEPTOS BÁSICOS

Cuando hablamos de Yacimientos Minerales, hay una serie de conceptos que tienen una gran
importancia, ya sea en los aspectos geológicos-geoquímicos, o en los económicos. Los más
importantes son los siguientes:

Mena: Es el mineral cuya explotación presenta interés. En general, es un término que se refiere a
minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el elemento químico de interés (Cu de
la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). En este caso de
los minerales metálicos, se requiere un tratamiento de la mena, que en general comprende dos
etapas: el tratamiento mineralúrgico y el metalúrgico (ver más abajo).

Ganga: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés minero
en el momento de la explotación. Ejemplos frecuentes en minería metálica son el cuarzo y la calcita.
Conviene resaltar que minerales considerados como ganga en determinados momentos se han
transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

Reservas: Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un gran
número de factores: ley media, ley de corte (ver más abajo), y de las condiciones técnicas,
medioambientales y de mercado existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se
complementa con el concepto de Recurso, que es la cantidad total de mineral existente en la zona,
incluyendo el que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley. Ver más detalles pulsando

Ley media: Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el yacimiento.
Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t) (equivale a partes por millón,
ppm) u onzas por tonelada (oz/t).

Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento
para ser explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar los costes de su extracción,
tratamiento y comercialización. Es un factor que depende a su vez de otros factores, que pueden no
tener nada que ver con la naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o
lejanía a vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción, etc.

Factor de concentración: Es el grado de enriquecimiento que tiene que presentar un elemento con
respecto a su concentración normal para que resulte explotable, es decir:

29
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Ley de corte
Fc = --------------------
Clark

Así, por ejemplo, el oro se encuentra en las rocas de la corteza en una proporción media o clark de
0.004 ppm, mientras que en los yacimientos de la cuenca de Witwatersrand (RSA) su ley de corte es
de 7 g/t (1.750 veces mayor). La figura muestra los factores de concentración de una serie de
elementos, y se aprecia como para elementos escasos este valor es mucho más alto que para los
elementos más comunes, más abundantes en el conjunto de la corteza.

Todo uno: Mezcla de ganga y mena que extrae de la mina o cantera, con un contenido o ley
determinado, que hay que saber previamente (investigación de pre-explotación) y confirmar tras la
explotación.

Todo uno marginal: Aquel producto de la explotación que tiene contenidos ligeramente por debajo
de la ley de corte, y que no se suele acumular conjuntamente con el estéril, o bien para procesar
mediante tratamientos de bajo coste, o en previsión de que los precios del producto suban y puedan
aprovecharse como reservas.

Estéril: Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy por
debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la ganga, que como se indica antes, son los
minerales acompañantes de la mena.

Subproductos (o by-products): Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el objeto
principal de la explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción: por ejemplo, el Cd
o el Hg contenido en yacimientos de sulfuros con altos contenidos en esfalerita, o el manganeso
contenido en los pórfidos cupríferos.

Geometalurgia: Se refiere a la relación existente entre el comportamiento metalúrgico del mineral


que es tratado en la planta de beneficio y las características geológicas que afectan dicho
comportamiento, tales como las especies mineralógicas presentes, la dureza, el grado de
fracturamiento, entre otros.

Explotación minera: Es el proceso o conjunto de procesos por el cual o cuales extraemos un


material natural terrestre del que podemos obtener un beneficio económico: puede ser desde agua,
hasta diamantes, por ejemplo. Se lleva a cabo mediante pozos (caso del agua o del petróleo, entre
otros), en minas, subterráneas o a cielo abierto, o en canteras.

Metalurgia extractiva: Es el proceso o conjunto de procesos, propios de la minería metálica, que


permiten obtener el elemento de interés a partir del todo-uno de mina o cantera. Implica o puede
implicar una serie de procesos:

- Lavado o concentración. Proceso o conjunto de procesos por el cual o cuales se separan la


mena y la ganga. Pueden ser de carácter físico: por ejemplo, separación de la magnetita por
medio de electroimanes; o de carácter físico-químico: por ejemplo, flotación de los sulfuros.
- Metalurgia: Proceso o conjunto de procesos por el cual se extrae el metal correspondiente de
un mineral metálico. Puede ser por tostación (caso de los sulfuros: HgS + calor + O2 -> Hg +
SO2) denominándose entonces pirometalurgia, o por vía húmeda (CuCO3 + H2SO4 ->
CuSO4(soluble); a su vez el CuSO4 se descompone electrolíticamente: CuSO4 + en.el. -> Cu +
SOx); este tipo se denomina hidrometalurgia; otra posibilidad es confiar este proceso a la
acción de bacterias, y se denomina entonces biometalurgia.

Otros procesos post-mineros: El producto minero, tal como sale de cantera o de la planta de
mineralurgia, si no es de carácter metálico, a menudo necesita otros tratamientos antes de ser
aprovechable: por ejemplo el petróleo necesita el refino; las rocas industriales necesitan corte y
tratamientos superficiales de la superficie de corte; expansión térmica de perlita o vermiculita para
obtener áridos ligeros, calcinación de la caliza para obtener cal (CaCO3 + calor -> CaO + CO2), entre
muchos otros.

30
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

ORIGEN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

El origen de los yacimientos minerales puede ser tan variado como lo son los procesos geológicos, y
prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen a yacimientos minerales.

En un estudio más restrictivo, hay que considerar dos grandes grupos de yacimientos:

1. Los de minerales, ya sean metálicos o industriales, que suelen tener su origen en fenómenos
locales que afectan a una roca o conjunto de éstas,
2. Los de rocas industriales, que corresponden a áreas concretas de esa roca que presentan
características locales que favorecen su explotación minera.

A grandes rasgos, los procesos geológicos que dan origen a yacimientos minerales serían los
siguientes:

Procesos ígneos:

Plutonismo: produce rocas industriales (los granitos en sentido amplio), y minerales


metálicos e industriales (los denominado yacimientos ortomagmáticos, producto de la
acumulación de minerales en cámaras magmáticas).

Volcanismo: produce rocas industriales (algunas variedades "graníticas", áridos, puzolanas),


y minerales metálicos (a menudo, en conjunción con procesos sedimentarios: yacimientos de
tipo "sedex" o volcano-sedimentarios).

Procesos pegmatíticos: pueden producir yacimientos de minerales metálicos (p.e.,


casiterita) e industriales: micas, cuarzo...

Procesos neumatolíticos e hidrotermales: suelen dar origen a yacimientos de minerales


metálicos muy variados, y de algunos minerales de interés industrial.

Procesos exógenos o superficiales:

La erosión es el proceso por el cual las rocas de la superficie de la Tierra, en contacto con la
atmósfera y la hidrosfera, se rompen en fragmentos y sufren transformaciones físicas y
químicas, que dan origen a fragmentos o clastos, y a sales, fundamentalmente. Las
trasformaciones que implica la erosión pueden dar lugar a yacimientos, que reciben el nombre
de yacimientos residuales.

El transporte de los clastos por las aguas y el viento, y de las sales por el agua, modifica la
composición química tanto del área que sufre la erosión como del área a la que van a parar
estos productos. Además, durante el propio transporte se producen procesos de cambio
físicos y químicos, nuevas erosiones, depósito de parte de la carga transportada, etc.

La sedimentación detrítica da origen a rocas como las areniscas, y a minerales que


podemos encontrar concentrados en éstas, en los yacimientos denominados de tipo placer:
oro, casiterita, gemas...

La sedimentación química da origen a rocas de interés industrial, como las calizas, y a


minerales industriales, como el yeso o las sales, fundamentalmente.

La sedimentación orgánica origina las rocas y minerales energéticos: carbón e


hidrocarburos sólidos (bitúmenes, asfaltos), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural).
También origina otras rocas y minerales de interés industrial, como las fosforitas, o las
diatomitas, entre otras.

Como ya se ha mencionado, la sedimentación asociada a los fenómenos volcánicos


produce yacimientos de minerales metálicos de gran importancia.

31
PROCESAMIENTO DE MINERALES – MINERALURGIA I MSc. Ing. Nataniel Linares Gutiérrez

Procesos metamórficos:

El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como los mármoles, o las serpentinitas,
así como a minerales con aplicación industrial, como el granate. No suele dar origen a yacimientos
metálicos, aunque en algunos casos produce en éstos transformaciones muy importantes.

Así pues, y a modo de conclusión, en cada caso han de darse unas determinadas condiciones que
permitan que se origine el yacimiento, como algo diferenciado del conjunto rocoso, en el que uno o
varios procesos geológicos han actuado de forma diferencial con respecto al resto del área, lo que ha
permitido que se produzcan esas condiciones especiales que suponen la génesis del yacimiento

32

También podría gustarte