Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO FILIAL SANTO TOMAS


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

“INFORME DE LABORATORIO”

ANALISIS COPROLOGICO PARASITARIO EN DOS ESPECIES DE


IMPORTANCIA ZOOTECNICA

CURSO: ENFERMEDADES PARASITO E INFECCIOSOS

PRACTICA N°: 03

DOCENTE: Mvz. CALLE PACCOMPIA, Alcides Edward.

ESTUDIANTES: CÓDIGO:

BERRIO ANCALLA, Alfredo 160884

CASTRO YAHUIRA, Margot 171905

DOMINGUEZ ALMIRON, Erik 155623

AGÜERO CCOSCCO, Flor Karina 161350

CCORAHUA SIVINCHA Juan Carlos 104048

SEMESTRE: 2019 II

Cusco – Chumbivilcas – Santo Tomás

2019
INDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
1.1. Objetivo general............................................................................................................. 4
1.2. Objetivo especifico ....................................................................................................... 4
II. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 5
2.1. Bovino .............................................................................................................................. 5
2.2. Parasito Eimeria bovis ................................................................................................. 5
2.2.1. Ciclo biológico ....................................................................................................... 5
2.3. Definición de parasito .................................................................................................. 6
2.4. Ciclo biológico de los nematodos gastrointestinales ......................................... 7
2.5. Transmisión de los nematodos gastrointestinal .................................................. 8
III. MATERIALES Y METODOLOGIA ................................................................................... 9
3.1. Materiales ........................................................................................................................ 9
3.2. Metodología .................................................................................................................... 9
3.2.1. Anamnesis del Camélido..................................................................................... 9
3.2.2. Anamnesis del ovino. ........................................................................................... 9
3.2.3. Anamnesis del bovino ......................................................................................... 9
3.3. Procedimiento toma de muestra (campo) ............................................................ 10
3.4. Procedimiento de práctica de laboratorio ............................................................ 10
IV. RESULTADOS .................................................................................................................. 12
V. DISCUSIONES ...................................................................................................................... 13
VI. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 14
VII. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 15
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................. 16
INTRODUCCION
La dinámica de la población parasitaria de los animales domésticos, en principio
está sujeta a la influencia sistémica de una serie de factores concurrentes, en lo
que ahora se concibe como ecológica del parasitismo y antes como triada
epidemiológico: el parasito mismo, el hospedero y el ambiente. Tal dinámica se
evidencia como fluctuaciones u ondas de aumentos y disminuciones a lo largo de
la vida productiva del animal, o en términos de manejo ganadero a lo largo del año
calendario. (ROJAS , LOBATO , & MONTALVO, 1993)

En las zonas rurales del país, la crianza de los animales constituye la primera
actividad que sustenta la economía de los productores y de sus familias. Sin
embargo, esa actividad por, lo general, se realiza en condiciones precarias
haciéndolos vulnerables a enfermedades endémicas como las parasitarias;
provocando pérdidas económicas por la merma del rendimiento animal, deterioro
de la calidad del producto y aumento de los costos de prevención, control,
tratamiento y muerte de los animales. (SENASA, 2017, pág. 1)

Los parásitos gastrointestinales y ectoparásitos son la principal afección de los


camélidos y son afectados al menos por 22 especies diferentes de nematodos, que
afectan a otras especies rumiantes, así como parásitos típicos de las llamas y
alpacas, de acuerdo al mismo autor, todos ellos son de ciclo directo y por lo tanto
la fuente de contagio es el ambiente donde viven, a través de la ingestión del forraje
donde se hallan las larvas infectantes. La forma de afección más común es
subclínica, la cual provoca efectos que producen una disminución de la producción,
en términos de ganancia de peso o crecimiento y de rendimiento de fibra. (Rojas,
1986). Las enfermedades parasitarias afectan la producción pecuaria, así como la
salud pública, y sus riesgos se encuentran asociados con los sistemas de
producción. En ese sentido, desde el año 2012, en el marco del presupuesto por
resultados se implementado el programa presupuestal 0039 “mejora de la sanidad
animal” se ha establecido estrategias que tienen como finalidad asegurar que los
productores cuenten con disponibilidad de animales sanos en el mercado.
(SENASA, 2017, pág. 1)
I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
 Determinar e identificar la contaminación con parásitos mediante el
análisis coprológico en 3 especies de animales por el método de
Sheather o de sacarosa.

1.2. Objetivo especifico


 Identificar la contaminación con parásitos en camélidos (Llama Huacaya).
 Identificar la contaminación con parásitos en vacuno y ovino.
II. MARCO TEORICO
2.1. Bovino
El bovino (Bos taurus), es un mamífero rumiante, cuadrúpedo y ungulado,
que constituye una subfamilia del grupo de los bóvidos, su sinonimia es
Holandesa o Friesian. Son animales grandes y robustos, su cabeza es
gruesa moldeada y bien proporcionada que culmina con dos cuernos huecos
a cada lado del cráneo, tienen un cuello corto y ancho, una papada que
cuelga por debajo del pecho, su cola o rabo es largo con presencia de un
mechón de pelos en su extremo, su peso oscila desde los 150 a 1350 kg,
con una longitud de unos 250 cm (sin contar la cola) y una altura hasta la
cruz que varía entre 120 y 150 cm dependiendo del individuo. (Alvarez, 2005)

2.2. Parasito Eimeria bovis


La enfermedad causada por el Genero Eimeria es la coccidiosis, son
parásitos intracelulares de las células epiteliales del intestino delgado, ciego,
colon e incluso el hígado, éstas especies afectan principalmente a los
animales tiernos de 3 y 6 semanas de edad, mientras que los animales
adultos se comportan como portadores asintomáticos. (Quiroz, 2005) La
forma infectante son los ooquistes que en el interior presentan una cámara
de aire y cuatro esporoblastos (Berenguer, 2007)

2.2.1. Ciclo biológico


Ciclo biológico directo, el cual consta de dos etapas: Asexual
(esquizogonia, esporogonia) y Sexual (gametogonia). (Tamasaukas et
al., 2010)

2.2.1.1. Etapa Asexual


El Ooquiste inmaduro eliminado junto con las heces al medio
ambiente realiza esporulación, es decir los 4 esporoblastos se
convierten en Esporoquistes que contienen dos esporozoitos; dicho
proceso dura aproximadamente 1 a 2 días con las condiciones
adecuadas de temperatura, humedad y oxígeno. (Bowman, 2011) Los
Ooquistes maduros luego de ser ingeridos liberan los esporozoitos e
invaden las células endoteliales del quilífero central correspondientes
a las vellosidades del íleon, luego se transforman en trofozoitos,
esquizontes, esquizontes con merozoitos, este desarrollo dura
aproximadamente 14 días. Los merozoitos estallan las células e
invaden células epiteliales de las criptas del ciego, colón.
(Tamasaukas et al., 2010).

2.2.1.2. Etapa Sexual


Los Merozoitos sufren meiosis para transformarse en macro
gametocito y micro gametocito, (Tamasaukas et al., 2010).

2.3. Definición de parasito


Es aquel ser vivo que vive y se nutre a expensas de otro ser vivo sin
aportar ningún beneficio este último el cual pasa a ser hospedador y que
en la mayoría de los casos y como consecuencia de vivir a expensas de
otro ser vivo, puede ocasionarles importantes daños y lesiones Cordero.

La helmintiasis gastrointestinal en camélidos es producida por


nematodos y cestodos esta asociación entre especies es muy frecuente
en nuestro país los nematodos o gusanos redondos, causan la
gastroenteritis verminosa, también llamada “diarrea parasitaria” o “ichu
laqo” (Ramirez et al., 1998)

Los nematodos que afectan a los camélidos sudamericanos, se localizan


en la mucosa gastrointestinal, tanto en el abomaso como en el intestino
delgado y grueso (Chavez y Guerrero, 1965)
2.4. Ciclo biológico de los nematodos gastrointestinales
Los nematodos gastrointestinales de rumiantes y camélidos, presentan un
ciclo biológico directo, que concierne a i) un estadio de huevo; ii) cinco
estadios larvales; y, iii) un estadio adulto; es decir no existe la intervención
de un hospedero intermediario (transmisión de forma horizontal) (Roeber et
al., 2013). En este proceso infectivo existen dos fases, una que concierne al
medio ambiente y otra a nivel del hospedero (Rojas, 2004; Waller, 1998,
Taylor et al., 2007). Los huevos blastomerizados de estrongilidos miden
entre 70-150 micras y son eliminados por las hembras adultas, las cuales
generalmente expulsan al ambiente miles de éstos junto con la materia fecal
(Zajac, 2006). Bajo condiciones de temperatura y humedad, el desarrollo del
huevo a larva de primer estadio ocurre en 1 a 2 días y para larva de tercer
estadio en alrededor de 4 a 6 días; excepcionalmente, Nematodirus sp., tiene
un tiempo de desarrollo de alrededor de 2 meses; además, cabe mencionar
que la fecundidad de las especies parasitarias presenta un rango que varía
de 40 huevos por día para Nematodirus sp. hasta 5000 para H. contortus (Le
Jambre, 1995).

Luego de la eclosión de la larva de primer estadio, ésta se alimenta de


bacterias y pasa por dos mudas (L2 y L3), en la cual la capa cuticular protege
a la larva de condiciones ambientales adversas. Las larvas, de primer y
segundo estadio (L2), no poseen capacidad de movimiento, pero las de
tercer estadio (L3) pueden arrastrarse sobre las pasturas e infectar al
hospedero a través de la ingestión de pasto de campos contaminados
(Waller, 1998).

Los huevos de Nematodirus sp. predominan sobre los de tipo estrongílido,


porque durante la época de sequía presentan una gran resistencia, frente a
la sequedad y bajas de temperatura tal cómo es la región alto andina
(Guerrero y Alva, 1986; Leguía, 1991; Leguía y Casas, 1999), permitiendo el
desarrollo larvario dentro del mismo, siendo esta característica su mayor
fortaleza de supervivencia y alta frecuencia en ambientes de gran altitud
(Gorman, 1989).
2.5. Transmisión de los nematodos gastrointestinal
La transmisión parasitaria se relaciona con la ecología y por tanto con la
cadena alimentaria. El estadio infectivo del parásito puede contaminar el
alimento o el agua y ser deglutido accidentalmente por el hospedero
definitivo (Olsen, 1977). En los animales hospederos, los parásitos hembras
que han sido fecundados colocan grandes cantidades de huevos que son
eliminados junto con las heces y al llegar al suelo encuentran condiciones
favorables para su desarrollo, transformándose en larvas infectivas (L3) que
suben a los pastos e infestan las aguas, siendo ingeridas por ovinos y
alpacas al pastoreo (a excepción de Trichuris sp.). De este modo, los
animales se infectan, desarrollándose las formas adultas en su tracto
gastrointestinal (Quiroz, 2005). En los fundos el contagio se produce, al
ingerir hierba infestada recientemente cortada y por el agua de bebederos,
al lamer paredes, pilares y utensilios, así como al mordisquear paja de la
cama (Othaix, 2014).

La infección de los animales jóvenes es favorecida especialmente a través


de animales adultos portadores de parásitos, los cuales diseminan la
enfermedad por medio de la eliminación de huevos. En el pastoreo el
contagio es favorecido considerablemente al pastar animales jóvenes, recién
destetados, con adultos y cuando el pastoreo es comunal, por ser peligroso
cuando se realiza con animales de otros rebaños o con animales silvestres
(Quiroz, 2002).
III. MATERIALES Y METODOLOGIA
3.1. Materiales
 Mortero
 Embudo
 Probeta graduada
 Láminas de porta objeto
 Laminillas de cubre-objetos
 Vaso de precipitado
 Frascos de penicilina
 Colador/ tamizador
 Balanza analítica
 Muestras de heces de vacuno, camélido (llama) y ovino.

3.2. Metodología
3.2.1. Anamnesis del Camélido.
La comunidad de Yavina se ubica a 4950 m.s.n.m. de donde se colectó
las muestras de heces de un camélido (Llama). Este animal se
encontraba en condición corporal normal (4 en un rango de 1-5), de color
negro.

3.2.2. Anamnesis del ovino.


La colecta de muestra de heces de ovino se realizó en la comunidad de
Llique ubicada a una altitud de 3920 m.s.n.m. el ovino criollo se
encontraba en una condición corporal de 2 en un rango de 1 a 5.

3.2.3. Anamnesis del bovino


La colecta de la muestra de heces se realizó en la comunidad de Llique
ubicada a una altitud de 3920 m.s.n.m. El bovino hembra se
encontraba en una condición corporal 3 en un rango de 1 a 5.
3.3. Procedimiento toma de muestra (campo)
 Colectar muestras de heces de vacunos, camélidos y ovinos previo a una
anamnesis.
 Para la colecta de muestra se introduce dos dedos en el ano del animal y
haciendo un movimiento como rosquete de izquierda a derecha se saca
una cantidad de heces.

3.4. Procedimiento de práctica de laboratorio


N° Especificaciones Imagen

De la muestra, pesar de 2 a 3 gr de
materia fecal en la balanza analítica,
1
de las especies camélidos, ovinos y
vacunos.

Depositar en el mortero, agregar 15


ml de solución SACAROSA, para
2 luego desmenuzar y obtener una
mezcla homogénea.
Filtrar a través de un tamiz y un
3 embudo en un vaso de precipitación.

El filtrado se transfiere a los frasquitos


de penicilina con un embudo de vidrio
cuidando de que no salga mucha
burbuja, si hubiere formación de
4
burbuja eliminar con sumo cuidado
con la misma laminilla cubre-objeto,
hasta que forme un menisco convexo,
por encima del borde del vial.

Colocar la laminilla cubre-objeto en


5 contacto con la superficie líquida.

Esperar unos 18 a 20 minutos, luego


transferir esta laminilla al portaobjetos

6 para su posterior observación.


Se observa en el microscopio óptico
con objetivos de 10x a 40x.
IV. RESULTADOS
En la práctica realizada se obtuvieron los siguientes resultados:
Muestra Especie Morfología características
de:
 Miden más 70-100
X 40 a 60 u.
 Son de forma
ovoide.
 Son incoloros.
Huevo tipo  Son cascara fina.
Camélido Strongilus  Poseen de 16 a 32
blastómeros en su
interior.
(Anccasi, 2013)

 De tamaño 73
X51.7 u
 De forma ovoide a
piriforme.
 Largo 81-107 (um)
Eimeria  Pared gruesa,
macusaniensis. granular, marrón
Bovino
oscuro.
 Presenta 3
membranas
 Ancho 61-80 (um)
(Guerrero &
Leguia, 1989)
V. DISCUSIONES
Los nematodos ocasionan la disminución del apetito, menor conversión alimenticia
al generar competencia con el hospedero por los nutrientes, crecimiento deficiente,
problemas de diarrea. (Guerrero & Leguia , 1987)

En nuestro caso los camélidos no presentaban signos de problemas diarreicos


porque según es análisis coprológico realizado no existía mucha prolificidad del
parasito, más bien el animal se encontraba con una condición corporal 4.

La temperatura óptima para la esporulación de la generalidad de E. bovis es de


30°C que son resistentes a la desecación y al frío pudiendo sobrevivir durante más
de dos semanas a temperaturas de -12°C a -20°C (Soulsby, 1993), esto explicaría
su existencia en altitudes que sobrepasan los 3 500 de altitud.

Según nuestra investigación la E. bovis se encontró a una altitud de 3920 de altitud,


lo que nos indica que es resiste a bajas temperaturas lo que le permitirá completar
su clico biológico en otras especies como en bovinos: por lo cual, se define como
cosmopolitas porque tienen la facilidad de adaptarse a habientes cruciales.

El incremento de la humedad es un factor favorable para la evolución y


supervivencia de los E. macusaniensis, a una época de mayor temperatura y
lluvias, constituyen un excelente ambiente y oportunidad para la transmisión del
parásito (Rojas, 2004).

Desde nuestra observación y contradicción en el lugar de Llique el factor climático


tiene ausencia de humedad y presencia de heladas que indica que no es favorable
para su ciclo biológico pese a ello, el parasito se adapta porque tienen
microorganismos euritermos y encontramos muestras positivas en bovinos

En la sierra peruana la parición tiene coincidencia con la época de lluvias (Rojas,


1990), observándose casos de E. macusaniensis que presentan manifestaciones
clínicas en su mayoría en esta época, causando elevada mortalidad de crías a partir
del primer mes de edad (Ramírez et al., 1998).
VI. CONCLUSIÓN

Primero. La metodología empleada permite evidenciar la fauna parasitaria


presente en animales y precisar de manera relativa los nematodos
gastrointestinales presentes en las muestras de heces.
Segundo. Se determinó la contaminación de parásitos (Huevo tipo
Strongylus, Eimeiria macusaniensis) en las muestras de CSA y
bovinos respectivamente por el método de Sheather o de sacarosa
basada en principios de diferenciación de densidades.
VII. BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, R. (2005). Bos taurus información general Linnaeus. Mexico.

Anccasi, M. M. (2013). Guía de prácticas curso: parasitología veterinaria I. Puno: Impresión Offset.

Berenguer, J. (2007). Manual de parasitología: morfologia y biología de los parasitosde interes


sanitario. Edicions Univesitat Barcelona .

Bowman, D. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios (Novena ed.). Barcelona.

Bustinza , J. (2001). Enfermedades de alpacas . Puno: segunda edición.

Guerrero , C., & Leguia , G. (1987). Enfermedades Infeciosas y parasitarias de alpacas . Revista
Cam Sudamer.

Guerrero, C., & Leguia, G. (1989). Enfermedades Infecciosas y Parasitarias de las Alpacas. Can Sud,
32-82.

Johnstone, C. (1 de julio de 1998). Calvet. Obtenido de Calvet:


http://cal.vet.upenn.edu/projects/merialsp/Strongls/strong_8sp.htm

Quiroz, H. (2005). Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales domesticos . Mexico:


Limusa Noriega Editores.

ROJAS , M., LOBATO , I., & MONTALVO, M. (1993). FAUNA PARASITARIA DE CAMELIDOS
SUDAMERICANOS Y OVINOS EN PEQUEÑOS REBAÑOS MIXTOS FAMILIARES.
INVESTIGACIONES PECUARIAS, 1.

Rojas, M. (1986). Bases para la prevención de la nematodiasis gastroenterica de las alpacas . Lima.

SENASA. (2017). MANUAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES PARASITARIAS.


PROGRAMA DE INSENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL, 1.

Valenzuela , M., & Leiva , I. (1998). Estudio epidemiologico de larvas de nematodos


gastrointestinales en praderas pastoreadas por alpacas. Chile: Quintana.
VIII. ANEXOS

imagen 1: Pesado de las heces a 3 gr.

Imagen 2: Traslado de
la mezcla a un vaso
precipitado

Imagen 3: Reposo de
18 a 20 min.
Imagen 4: materiales utilizados en la práctica de coproparasito

Imagen 5: lugar de colección de muestras de Llique a 20 km del distrito de


Santo tomas

También podría gustarte