Está en la página 1de 2

4 CLASE DE NEURO

Lo importante es comunicarse con el paciente, en preguntarle si quiere o no quiere, hay que buscar
mecanismos alternativos para que se de la comunicación. Con Alfredo que es un paciente que
entiende, si él llora hay que preguntarle qué le pasa, que quiere, entonces uno usa estrategias como
el uso de una cartulina que contenga dibujos y le pueden enseñar al paciente para decirle que quiere
o que tiene, por ejemplo un muñeco de nieve para el frio, o dibujos que represente calor, comida si
es hambre, y que el paciente señale con la capacidad residual, eso se llama comunicación
alternativa.

La profe explica el caso de un paciente que se suponía tenía trauma craneoencefálico y al leer la
historia vio que había ingresado por herida cortopunzante en el antebrazo, le pregunta al doctor si
existe error en la historia o fue que tuvo una complicación que lo llevo a eso, pues lo que sucedió es
que el paciente vomito muchas veces y no podían parar el vómito y se bronco aspiró, y tras ello tuvo
lesión cerebral completa con cuadriplejia.

A estos pacientes debe hacérseles seguimiento, para realizar la terapia debe hacer posicionamiento
de cabeza, hacerlo centrar los ojos porque corrige la postura de cabeza, es bueno hablarles, decirles
lo que vamos a hacerle, pedirle activación de musculatura, si es posible enseñarles a voltearse,
porque hay pacientes que entienden, que los pacientes sepan que alguien los entiende es
sumamente importante para ellos, al menos enseñarlo a voltearse es primordial para evitar la
aparición de escaras, enseñarlos a descansar en otros sitios, no es solo enfocarse en rotaciones
rítmicas, patrones, movimientos uniplanares sino llevar al paciente a ser funcional.

Si un paciente tiene tono extensor es bueno empezar en arcos cortos porque es o favorece al
paciente, igual es para los pacientes con etapa flácida, esto les ayuda a realizar de forma más fácil
el movimiento.

ENFOQUES DE INTERVENCIÓN

- Bobath como primera instancia


Es necesario trabajarle el tronco a los pacientes, si se trabaja tronco se le mejora todo, no
recomienda el uso de ortésis. Afirma que existen dos tipos de musculatura, la tónica y la
postural, y la fásica que es la de las extremidades, entonces se dice que si la musculatura
tónica está bien, la fásica debe hacer su trabajo, si la musculatura tónica está deficiente, la
fásica pasa a ser tónica y eso se ve, porque cuando existe problemas de equilibrio uno
aumenta el tono de brazos y extremidades, pero si existe un buen balance y control de
tronco, las extremidades no tienen por qué estar con aumento de tono.
- Rood: Recordar que la profesora Ana Claudia trabajaba en el bebé el reflejo tónico vibratorio
para extensión del brazo, entonces Rood montó estrategias con el uso de frio, toma de peso,
aproximación, estimulación vestibular.
- Estimulación sensorial: No solo la parte periférica sino la música que sirve para generar la
estimulación (musicoterapia). Esta parte es muy importante porque la parte auditiva es
clave para la terapia.
- TFNP: Aplicarlas dependiendo de la etapa del control motor.
La etapa de control motor más comprometida es la movilidad, por ello en pacientes que
tengan este compromiso se prima que hagan ejercicios de movilidad, sensación del
movimiento, iniciaciones rítmicas, inversión lenta, rotaciones rítmicas bajan el tono.
Pacientes de atetosis: Tienen Hipermovilidad debe trabajarse estabilidad, hacer
aproximación y toma de peso, es un paciente que se debe estar encima para controlarlo.
Entonces en este caso se debe decidir si es el tratamiento para un paciente espástico o
atetósico, controlando en los dos casos y enseñándoles de forma adecuada los ejercicios.

Recordemos: La profe recordó la practica con bebés y menciona el caso de una niña que
estaba muy irritada, lo que hizo fue ponerla en posición más cómoda como la fetal por ser
tan pequeña, cuando los niños son muy pequeños y están muy irritables es bueno ponerlos
en el corazón, y como el niño está recién salido del útero los tranquiliza porque sienten que
están de nuevo en cavidad uterina, esa es una buena estrategia para calmar los niños.
Los pacientes con estado de conciencia bajito se debe usar un tono de voz alto, decir buenos
días, como esta, que el paciente sepa.

Recordando la importancia de control de tronco, si se coge un paciente con bastón


canadiense y se le pide apoyarse más sobre ese lado, automáticamente la musculatura del
brazo pasa de ser fásica a tónica, porque se esta usando de soporte, el objetivo de la
musculatura fásica es que sea funcional en caso de que la tónica no esté bien.

Entonces el ENFOQUE BOBATH trabaja en control inhibitorio, en la imagen la fisioterapeuta


controla la postura, el paciente tiene que estar controlando el tronco y realizar la movilidad.
En pacientes con trauma craneoencefálico hay que hacer terapia con un acompañante para
que el familiar ale ayude a controlar postura mientras usted le hace el movimiento, no se
debe hacer en solitario la terapia, hay que usar al familiar para incluirlo en la terapia.
En esta técnica es importante hacer énfasis en la rotación rítmica (SE EXPLICÓ COMO ERA
CON UN COMPAÑERO) La profe dice que un error es que hacen rotación de tronco inferior
llevando las rodillas flexionadas de un lado a otro y afirman que eso es rotación rítmica. La
base neurofisiológica es que se realiza un estiramiento sostenido y genera una inhibición
del tono, se debe hacer el estiramiento hasta que sienta que el musculo sienta, luego se
hace la rotación y de nuevo se hace el estiramiento hacia el otro lado, todo esto se hace en
el arco de movimiento, entonces la clave es que el paciente siente la tensión y se activa el
reflejo miotático inverso. Si se hace una simple rotación, no surte ningún efecto en el
músculo. Ella afirma que la técnica se hace así según su experiencia.

También podría gustarte