Está en la página 1de 8

PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.

Manzaneda -

PROTECCION DE TRANSFORMADORES

EJEMPLO 1 – Protección diferencial – Transformador Monofásico

Sea el esquema de la figura, donde el transformador monofásico es de 10 MVA, relación


138/13.8 kV y que alimenta una carga de 8280 kVA, con factor de potencia a 0,8 (en atraso).

 Corrientes por el transformador de potencia

Si S  V  I

S 8280 S 8280
I1    60 (A) y I2    600 (A)
V1 138 V2 13,8

 Relación de transformación del CT en el secundario del transformador

Ip 1 Is 600
Si  se tiene a   10
Is a Ip 60

100 1000 1000


RCTs  a  RCTp  10   RCTs 
5 5 5

 Corrientes por los secundarios de los CT’s

Ip Ip 60
Si  RCTp y Ips    3 (A) Resulta Ips  3 (A)
Ips RCTp 100
5

Is Is 600
Si  RCTs y I ss    3 (A) Resulta Iss  3 (A)
Iss RCTs 1000
5

 Corriente que pasa por la bobina de operación del relé 87

Ioperacion  Ips  Iss es decir Ioperacion  3  3  0 (A) por tanto el RELE NO OPERA

 Caso de FALLA - Que ocurre con un relé 87, que tiene un ajuste de 2 A y una pendiente
de 25%; con una corriente de falla interna de 200 A, en el transformador en vacío.

Ip 200
Ip  200 (A) Ips    10 (A)
RCTp 100
5

1
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

Is  0 (A) Iss 
Is

0
0
(A)
RCTs 1000
5

Entonces: Ioperacion  Ips  Iss resulta Ioperacion  10  0  10 (A)

Ips  Iss 10  0
Por otro lado: Irestriccion  resulta Irestriccion   5 (A)
2 2

Caso de ajuste

25
m  25%   0,25   arctgm  arctg(0,25)  14,03 grados
100

En caso de falla

Ioperacion 10
m   2 es decir 200%   arctgm  arctg(2)  63,4 grados
Irestriccion 5

En resumen, el relé diferencial ACTUA, considerando que:

 La corriente de operación (10 A), es mayor a la corriente de ajuste (2 A)


 La pendiente en falla (200%), mayor a la pendiente de ajuste (25%)
 El ángulo de falla (63,4), mayor al ángulo de ajuste (14,03)

A continuación, un circuito de control simple (circuito DC), de la actuación del relé diferencial

87 86 52 52
a b
69

52
86 BA R V

2
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

EJEMPLO 2 – Protección diferencial – Transformador Trifásico

Sea un transformador trifásico Yd11 de 10 MVA, relación 6/13.8 kV y tensión de cortocircuito


6%, dimensionar los CT’s, para una protección diferencial.

CT1 TRANSFORMADOR
CT2
A a

B b

C c

87

87

87

Las corrientes nominales, resultan

S 10000 S 10000
I1    962 (A) I2    418 (A)
3  V1 3  6.0 3  V2 3  13.8

Las corrientes máximas de cortocircuito externas, resultan

100 100
Si I1cc   I1nom se tiene I1cc   962  16033 (A)
1cc 6

100 100
Si I2cc   I2nom se tiene I2cc   418  6967 (A)
1cc 6

Las corrientes máximas que no producen saturación en los CT’s son las que definen su relación
de transformación. Si el CT seleccionado es de clase 5P20 (CT de protección que produce el
5% de error cuando circula una corriente de 20 veces la corriente nominal), se tiene que:

16033 6967
I f1   802 (A) If 2   348 (A)
20 20

3
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

Icc If Inom If RCT Irestriccion


Primario 16033 802 962 19240 1200/5 6.9
Secundario 6967 348 418 8360 500/5 4.2

Seleccionar la relación de transformación del TC1 en base al cálculo de If1 significa que, si la
corriente nominal que circula por el primario fuera 802 (A), la corriente de falla de 16033 (A)
sería exactamente 20 veces la corriente nominal; por tanto, se aprovecharía el TC 5P20
inicialmente planteado.

Sin embargo, la corriente nominal no es 802 (A), sino 962 (A), en este caso quien define la
relación de transformación del CT1 es la corriente mayor, es decir 962 (A), de tal forma que el
CT será capaz de manejar una corriente de falla máxima de 962 (A) x 20 = 19240 (A), sin
producir saturación.

Esta corriente es mayor a la corriente de falla máxima (16033 A); por tanto, el CT funcionará
sin problemas, en caso de que ocurra una falla que haga circular por el primario del CT una
corriente de esa magnitud.

Si, por otro lado, la corriente If1 fuese mayor a la corriente nominal, por ejemplo 21000/20 =
1050 (A), quien define la relación de transformación es If1, porque si se selecciona el CT con
962 (A), la corriente a la cual no se produce saturación, 20x962 (A) = 19240 (A), es menor a la
máxima corriente de falla (21000 A).

Hay que recordar que el esquema diferencial no debe operar para fallas externas. Si uno de los
CT’s se satura, por corrientes excesivamente altas (producto de fallas externas), no reflejará
adecuadamente su valor al secundario por lo que la protección diferencial podría operar.

I1 962
Irestriccion 1  3   3  6.9 (A) (lado DELTA)
RCT1 1200
5

I2 418
I restriccion2    4.2 (A) (lado ESTRELLA)
RCT2 500
5

Nótese en el CT del lado primario, aparece el factor √3, ya que las corrientes que llegan al
relé 87, son corrientes de línea y los CT’s están conectados en delta. El TAP del relé deberá ser
ajustado a:

Irestriccion1 TAP1
Para equilibrar los flijos magneticos: 
Irestriccion2 TAP2

6.9
Si TAP2  5 resulta TAP1  TAP2   8.2
4.2

4
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

EJEMPLO 3 - Protección diferencial – Transformador Trifásico

10 MVA
66 kV 22 kV

Dy

86

87

CTs disponibles 60-120/5 clase 2,5H200


200-400/5 clase 2,5H200
Relé 87 con TAPS 2,9 – 3,2 – 3,5 – 3,8 – 4,2 – 4,6 – 5,0 – 8,7 A

a) Realizar la conexión trifilar del esquema de protección

TRANSFORMADOR CT’s
CT’s

87

87

87

b) Corriente nominal en AT del transformador de potencia (lado Delta)

10000
SNom  3  VNom * INom INom _ AT   87,48 (A)
3  66

5
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

c) Corriente nominal en BT del transformador de potencia (lado Estrella)

10000
INom _ BT   262,43 (A) (en el TAP central)
3  22

d) Elegir el CT en el lado DELTA del transformador

De los elegibles: CT relación 120/5 clase 2,5H200

e) Corriente en el secundario del CT en el lado DELTA del transformador

Ip 87,48
I s ( CT _ AT )    3,645 (A)
RCTP 120 / 5

Dada la conexión es estrella, esta corriente ingresa al relé 87

f) Elegir el CT en el lado ESTRELLA del transformador

Ya que la corriente en la bobina de restricción es 3,645 A; que corresponde a la


corriente de salida de los CT’s en DELTA (lado estrella del transformador), de modo
que la corriente dentro la conexión delta, resulta:

3,645
I s ( CT _ BT )   2,104 (A)
3

Siendo esta, la corriente para un CT ideal, siendo su relación

IS 262,43 623,65
RCTS    124,73 es decir RCTS 
Is ( CT _ BT ) 2,104 5

Este CT sería el ideal; sin embargo, dentro lo disponible en este ejemplo, se debe
elegir el más próximo, es decir:

CT relación 400/5 clase 2,5H200

g) Corriente en el secundario del CT en el lado de BT del transformador

IS 262,43
I s ( CT _ BT ) 
  3,28 A
RCTS 400 / 5
Luego la corriente que ingresa al relé 87 es

IRe striccion2  3 * 3,28  5,68 A

6
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

h) Ajuste de los TAP’s del relé 87

Relé 87 con TAP’s disponibles:


2,9
Ioperacion
3,2
3,5
3,8 Restriccion 1 Restriccion 2
4,2
4,6 3,645 (A) 5,68 (A)
5,0
8,7

Nótese que las corrientes verdaderas no son exactamente iguales a los TAP’s
disponibles por el fabricante. Por tanto, se debe escoger los TAP’s para que las
bobinas de restricción se hallen equilibradas en términos de flujo magnético; es
decir, que tengan el mismo múltiplo en ambos lados.

IBobina _ de _ restrciion
Tomando en cuenta MRe strciicion 
TAP
IRe striccion1 IRe striccion2

TAP1 TAP2

TAP2 IRe striccion2 5,68


   1,558
TAP1 IRe striccion1 3,645

Con los TAP’s disponibles del relé 87, debe realizarse todas las combinaciones posibles,
obteniéndose la relación TAP2/TAP1, mismas que se tiene en la tabla

TAP’s 2,9 3,2 3,5 3,8 4,2 4,6 5,0 8,7


2,9 1,000 1,103 1,207 1,310 1,448 1,586 1,724 3,000
3,2 1,000 1,094 1,188 1,313 1,438 1,563 2,719
3,5 1,000 1,086 1,200 1,314 1,429 2,486
3,8 1,000 1,105 1,211 1,316 2,289
4,2 1,000 1,095 1,190 2,071
4,6 1,000 1,087 1,891
5,0 1,000 1,740
8,7 1,000

Se debe elegir la relación más próxima a la calculada; esto es 1,563

TAP2
 1,563
TAP1
IRestriccion 2 = 5,68 A > TAP2 = 5A
IRestriccion 1 = 3,645 A > TAP1 = 3,2A

Los TAPs elegidos son 5 y 3,2 A

7
PROTECCION DE SISTEMAS ELECTRICOS - J.Manzaneda -

Nótese que los TAP’s no son exactamente los de la relación antes determinada,
esto produce un error en el relé 87, mismo que debe ser cubierto por el ajuste
de sensibilidad del relé.

i) Error total de las corrientes diferenciales

 Total   CT 's   Conmutacion   TAP 's   MSeguridad

- Clase de los CT’s 2,5% + 2,5%


- Error en conmutación del trafo de potencia 10%
- Error de discrepancia en los TAP/s del relé 0,26%
- Error por margen de seguridad del relé 5%

IBobina _ de _ restrciion_ 1 3,645 IBobina _ de _ restrciion_ 2 5,68


MRe strciicion1    1,139 MRe strciicion2    1,136
TAP1 3,2 TAP2 5,0

Como MRe strciicion1  MRe strciicion2

MRe stitucion1  MRe stitucion2 1,139  1,136


Luego  TAP 's   *100  0,26 %
MRe stitucion2 1,136

Entonces  Total  5  10  0,26  5  20,26 %

j) Ajuste del relé 87y

El ajuste de sensibilidad porcentual del relé 87, debe ser mayor que el error total
de las corrientes diferenciales, es decir:

Sensibilidad > 20,26%

Se debe escoger el ajuste de sensibilidad disponible por el fabricante del relé.


En general los ajustes de sensibilidad son de 25%, 30% y 45%. Por tanto, el
ajuste de 25% del relé 87 resulta adecuado; sin embargo, ante actuaciones
indebidas del relé, se puede optar por la sensibilidad de 30%.

NOTA: En el caso del relé digital, el ajuste de sensibilidad puede escogerse dentro
una faja de 15% a 80%, con variaciones de 0,1%.

También podría gustarte