Está en la página 1de 13

SEMILLAS CRIOLLAS

Alimentando la vida
Contenido Introducción
Redes y Alianzas: Las semillas son el patrimonio s­ emillas. Con un poder concentrado y
Intercambio de conocimientos y movilización Página 4 ­colectivo de los pueblos. A través del un cabildeo, su influencia en las políti-
mejoramiento, la multiplicación y el cas públicas es cada vez mayor.
«Alianza Semillas de Identidad» intercambio, los campesinos, campe-
en Nicaragua Página 7 sinas y comunidades indígenas de todo En la mayoría de los casos, sin
el mundo han creado una ­increíble di- ­involucrar ni informar a la ­población de
Bancos y Casas comunitarias de semillas criollas: versidad de recursos fitogenéticos en campesinos y campesinas ­ afectados,
Conservación y promoción de semillas criollas Página 11 miles de años de trabajo, asegurando los países aprueban leyes restrictivas
el suministro de alimentos. A largo de certificación de semillas y de pro-
Semillas criollas: ­plazo hacen posible que las plantas y la piedad intelectual que sirven princi-
Una respuesta al cambio climático Página 17 agricultura, se adapten a condiciones palmente a la industria de las semillas
ambientales cambiantes. Esto es par- y restringen la libre circulación de las
Sistemas Participativos de Garantía SPG: ticularmente importante en relación semillas criollas.
Asegurando la calidad de las semillas en Colombia Página 18 con el cambio climático.
Cada día más, dichas comunidades
Conclusiones Página 21 Según la FAO (Organización de las están conscientes de esta problemática
­Naciones Unidas para la Agricultura y y asumen compromisos para mantener
Fotos de Luis A. Guzman y del archivo de SWISSAID la Alimentación), el 75% de las varieda- la producción de los alimentos en
des del mundo se han perdido en los sus manos y detener la pérdida de
últimos 100 años. Esto se debe a que la la agrobiodiversidad. Colombia y
producción de semillas que antes era Nicaragua con la campaña Semillas de
trabajo de los campesinos y de las cam- Identidad, promovida por SWISSAID,
pesinas está ahora cada vez más en protege y promueve las semillas criollas
manos de las grandes multinacionales, que son mejoradas y adaptadas a las
que dictan lo que se queda en nuestros condiciones ambientales locales por
platos. Al solicitar patentes, privatizan los campesinos. El Programa garantiza
los recursos genéticos y contaminan que las familias campesinas tengan
las semillas criollas1 con sus varieda- acceso a semillas criollas locales de
des genéticamente modificadas. Sólo alta calidad, y mantengan autonomía
tres multinacionales controlan actual- para producir, contribuyendo a la
mente más del 60 por ciento del mer- soberanía y seguridad alimentaria.
cado internacional de plaguicidas y En esta cartilla SWISSAID presenta
iniciativas que fortalecen los territorios
a través de una agricultura sostenible
1
Semillas criollas: variedades nativas, agroecológica en tiempos de cambio
tradicionales y locales, así como variedades climático, en la cual las semillas criollas
de polinización abierta que se han cultivado­
localmente por los campesinos durante son un elemento central.
varios años.
3
Redes y alianzas: intercambio de Estrategia de redes: 3. Inventario de semillas criollas por
parte de las redes en colaboración con
conocimientos y movilización 1. Al principio se identifica a los/as
custodios o guardianes de semillas y
las familias campesinas: el registro y la
evaluación de las variedades presentes
su asociación a las redes locales y/o a las en las familias y en la comunidad del
Con la campaña Semillas de casas y bancos comunitarios de semillas pueblo se realiza regularmente y de forma
Identidad, SWISSAID Nicaragua y criollas. normalizada. Sirve para proporcionar una
visión general de las semillas disponibles

1.
Colombia han creado un instrumento 2. Los campesinos/as y custodios orga-
conjunto dedicado a la conservación y para preservar la diversidad genética. En
nizados en redes y casas comunitarias el caso de algunos cultivos, se coordina a
y promoción de semillas criollas y, por Identificación a los/as de semillas definen sus objetivos y nivel nacional el estudio correspondiente.
lo tanto, a la agrobiodiversidad. Uno custodios o guardianes de principios. En Colombia, por ejemplo, se han
de los objetivos es la creación de redes semillas y su asociación identificado 400 variedades de maíz,
de custodios o guardianes de semillas2 Objetivos: Conservación, intercambio,
propagación de semillas criollas, de las cuales 60% son raras o ya se han
que conservan, multiplican, difunden priorización de variedades, coordinación, perdido.
y mejoran diferentes variedades de comunicación y planificación del trabajo.
semillas y comparten conocimientos 4. Caracterización participativa de
entre sí. Las actividades de las redes
están estrechamente vinculadas
a las casas y bancos comunitarios
2. Definición de los
objetivos y principios
Principios: Cultivo y almacenamiento
agroecológico - no uso de agroquímicos,
soberanía alimentaria, preservación y
promoción de la diversidad genética,
variedades importantes: se registran las
características fisiológicas y ecológicas
de las variedades y los caracteres de
distinción. El conocimiento sobre las
de semillas criollas3 descritas en el variedades, como el sabor, la capacidad
libre intercambio de semillas criollas,
capítulo siguiente, donde se organizan de almacenamiento, el ciclo de
protección de los recursos naturales y
el préstamo, el intercambio y la venta del conocimiento tradicional. producción, rendimiento, adaptabilidad a
de semillas, se establecen normas condiciones climáticas etc., se colecta y
de calidad para la producción, para se pone a disposición.
el almacenamiento y se introducen
Sistemas Participativos de Garantía
(SPG). A nivel nacional, las redes
forman alianzas de gran relevancia
3. Inventario de
semillas criollas 5.
5. Diagnóstico comunitario: Sigue
el inventario y tiene como objetivo
desarrollar estrategias para la con-
servación y promoción de las semillas
política para hacer incidencia sobre Diagnóstico
la importancia de las semillas criollas. comunitario

7.
2
Custodios o Guardianes de semillas: conocen,

6.
preservan y seleccionan las variedades locales,
contribuyendo así a la diversidad de las
semillas. Intercambian semillas y transmiten
conocimientos. Con ello tienen una cierta
posición especial en su comunidad (en tiempos
pasados cada campesino/a era también un
4. Caracterización
participativa
Recuperación, conservación,
mejoramiento, propagación y
Cabildeo político para
el reconocimiento y
custodio de semillas). distribución la protección de las
3
Casas o bancos comunitarias de semillas
criollas : Lugar donde se almacenan,
semillas locales
intercambian, prestan y venden las semillas
criollas. Estan organizadas a nivel comunitario y
suministra semillas criollas de alta calidad a las
familias campesinas de los alrededores.
4 5
existentes. Esto implica, por ejemplo, Las Redes en Cifras (2018)
la planificación de la producción, el
almacenamiento y la calidad de las Nicaragua Colombia
semillas, la compra y la venta, incluida
la formación de precios y el riesgo de 5 regionales
contaminación por OMG. con 270
Redes 15
comuni-
6. Recuperación, conservación, mejora- dades
miento, propagación y distribución:
Regiones 12 10
Los/as custodios de semillas multiplican
sus propias variedades o comparten Organizaciones
72 67
el trabajo entre ellos. Se desarrollan locales
­nuevas variedades. También se realizan Custodios/
160 400
campañas con el objetivo de multiplicar Guardianes
una variedad cada año dentro de 410, en 410
una red y vincularla con un trabajo Bancos comunita-
«Alianza Semillas de Identidad»
comuni- 76
de relaciones públicas. Alianzas con rios de semillas
dades
restaurantes y supermercados, diseño
de recetas y relaciones con los medios
Familias socias
de bancos de 7000 3900 en Nicaragua:
de comunicación son posibles elementos semillas
de la campaña. También se organizan La Alianza se basa en redes nacionales son organizaciones locales. Este
ferias locales y regionales de semillas, de organizaciones de sociedad civil anclaje local y regional es de gran
en los que los campesinos/as pueden (OSC) y de organizaciones nacionales importancia para el cabildeo político,
presentar sus propias variedades de y locales campesinas, además de ya que la ­ experiencia práctica que
semillas e intercambiarlas con otras. La
410 bancos comunitarios de s­emillas conlleva confiere a la ­ Alianza una
sostenibilidad económica de las redes
se ha buscado a través de la venta criollas y redes ­
­ departamentales de gran credibilidad. Las secciones
de semillas en alianzas con ONGs e bancos de semillas. Concede gran departamentales proporcionan re-
instituciones. importancia a la vinculación de las presentantes que actúan de enlaces con
semillas criollas con una amplia el Consejo de coordinación nacional
7. Cabildeo político para el reconoci- gama de temas, despertando así el de la Alianza. Se elaboran planes
miento y la protección de las semillas interés de ­ diferentes organizaciones, de acción anuales a nivel regional
locales: Junto con otras ­organizaciones, ­coordinando las acciones existentes e y nacional, en los que se concede
la campaña Semillas de Identidad ­forma
iniciando un proceso de aprendizaje gran importancia a la aplicación
una alianza nacional de semillas que
se hace oír políticamente a nivel local, conjunto. Además de las semillas, los de las organizaciones locales y a la
­regional y nacional a través de una temas prioritarios son: la soberanía participación de los campesinos/as.
­variedad de acciones. Entre otras ­cosas, alimentaria, la agroecología, los
la Alianza participa en el d ­ esarrollo riesgos de cultivos transgénicos, la Los campos de acción de la Alianza
de ­ iniciativas políticas y legislación biodiversidad, el consumo saludable y la incluyen la promoción de las semillas
favorable a las semillas criollas. Una
­ transparencia hacia los consumidores. criollas y de la agroecología, la
estrategia importante es persuadir a movilización de los actores implicados,
los municipios para que se declaren La Alianza está representada en la comunicación y difusión, el cabildeo
­"territorios libres de OGMs" con el fin de doce Departamentos del país por sus e incidencia política basada en la
detener la propagación de los OGMs. propias secciones, cuyos miembros
­ evidencia.
6 7
Los campos de acción de la Alianza «Semillas de Identidad»
Cabildeo:
• El cabildeo por las semillas criollas se
realiza a nivel local, regional y nacional.
Periódicamente se realizan reuniones y
debates con alcaldes, consejos locales,
miembros del parlamento, del gobierno
y de la administración, así como con
­instituciones importantes como la FAO.
• Lanzamiento de peticiones relativas a
la legislación y la reglamentación sobre
semillas.
• Participación en consultas (por ejemplo,
para la revisión de la Ley de Semillas y
Promoción: Ley de Biodiversidad, así como la Norma
Comunicación:
Técnica Agroecológica).
• Preparación de un inventario nacional • Sistematización de prácticas y conoci-
de semillas criollas en cooperación con • Avanzar en la creación de nuevos
mientos para crear evidencia sobre la
PCaC-UNAG (Organizacion nacional cam- ­instrumentos políticos y en su imple-
importancia y potencial de las s­ emillas
pesina) y los productores campesinos. mentación.
criollas y contra la introducción de
Esto reveló una diversidad extremada- ­semillas genéticamente modificadas.
mente grande, pero también una erosión
genética. Muchas variedades estaban a • Producción y suministro de material in-
punto de desaparecer, y en muchas regio- formativo (folletos, anuncios de radio,
nes no habian más semillas criollas. comerciales de televisión, periódicos,
etc.) adaptado al público objetivo.
• Las variedades en peligro de extinción
son propagadas por los productores/as • Realización de conferencias de prensa y
campesinos/as organizados en la Alianza talleres para periodistas.
y los bancos comunitarios de semillas Movilización para el intercambio y
­conocimiento • Formación de voceros campesinos
criollas. de prensa en los departamentos:
• Se han estudiado 85 variedades criollas • Organización de talleres y foros en ­personas líderes locales que han estado
de frijol y maíz en 45 comunidades de 5 ­municipios, regiones y a nivel nacional. ­involucradas en el tema durante mucho
municipios, en coordinación con la Uni- • Intercambios y ferias nacionales y tiempo y tienen una gran experiencia
versidad Agraria de Nicaragua. ­regionales de semillas criollas y pro- en el campo de las semillas criollas y
ductos agroecológicos. se oponen a los cultivos transgénicos.
• Mejoramiento de las semillas criollas por A través de su papel y posición, se en-
parte de los campesions con el objetivo • Organización de caravanas de inter­ cuentran con una mayor aceptación por
de obtener nuevas y mejores variedades. cambio entre las organizaciones de parte de los medios de comunicación,
Se han elaborado Guías de producción campesinos/as. de los representantes del gobierno,
agroecológica de semillas de maíz y frijol universidades y otras organizaciones
para fomentar la producción y acceso de ­campesinas y privadas.
semillas de calidad de parte de familias
campesinas.

8 9
Resultados de la Alianza hasta ahora:

El Estado reconoce la importancia de las semillas criollas y ha establecido su propio


programa para promover las semillas locales.
Se aprobó una ley para promover la agroecología, que también prohíbe la importa-
ción de semillas genéticamente modificadas.
Gracias al trabajo de la Alianza, Nicaragua cuenta hoy con más de 135 variedades
de maíz, 147 variedades de frijoles, 31 de otras leguminosas, 39 variedades de mijo
y sorgo y 16 variedades de arroz, que han sido rescatadas y protegidas contra la
extinción.
Más de 400 bancos comunitarios de semillas criollas, cada uno con un promedio
de 18 familias, suministran semillas de alta calidad a más de 7.000 familias. Además,
existen 40 centros de resguardo de semillas que se encargan de la preservación in
situ1 del patrimonio genético de cada zona y almacenan una gran diversidad de varie-
dades. Los centros de resguardo renuevan regularmente las ­variedades, ­garantizan
su potencial de germinación y experimentan en como alargar su ­viabilidad.
Más de 40 nuevas variedades creadas para satisfacer las necesidades de las
­familias campesinas (resistencia a la sequía, tiempos de maduración cortos, etc.).
Este trabajo es realizado por los propios campesinos y campesinas en colaboración Bancos y Casas comunitarias de semillas
con la Universidad Agraria de Nicaragua: Más de 50 campesinos ya trabajan en
el ­mejoramiento de semillas y transmiten sus conocimientos. Los resultados son criollas: conservación y promoción de
prometedores. Algunas variedades tradicionales de frijol, por ejemplo, han sido
­mejoradas de tal manera que su rendimiento es el doble del promedio nacional.
semillas criollas
La importancia de las semillas criollas en tiempos de cambio climático puede ser Un elemento importante de las redes certificación de semillas controlada
­demostrada gracias a proyectos de investigación participativa de Organizaciones de semillas son las casas y bancos por el Estado, que a menudo excluye
­campesinas (PCaC-UNAG) con la Universidad Agraria de Nicaragua. Las f­amilias comunitarios de semillas criollas, las semillas criollas. Las casas y bancos
­campesinas estudian las semillas en sus campos e identifican variedades que se donde se preservan in-situ, se comunitarios de semillas criollas
­adaptan bien a las diferentes condiciones climáticas. almacenan, intercambian, prestan y trabajan con variedades locales5 de
venden las semillas criollas. Gracias a su polinización abierta6 y permiten así
4
Preservación in situ: Preservación de semillas en su medio natural, en el que han desarrollado
sus características particulares. En contraste, la conservación ex situ es cuando las semillas estructura descentralizada, garantizan una agricultura ecológica adaptada
son preservadas en bancos de germoplasma fuera de su ambiente natural (CBD; SR 0.451.43). el suministro de semillas criollas de al cambio climático. Las semillas
calidad a las familias campesinas de certificadas, híbridas o modificadas
los alrededores y de sus comunidades.
Las casas y bancos comunitarios de
semillas criollas son un instrumento 5
Las variedades locales son, por un lado,
La clave más importante para el éxito de variedades nativas o criollas y, por otro,
que vuelve a poner la producción,
la Alianza es su amplia base, su ­constante variedades que se han cultivado localmente
la conservación y el control de las durante varios años.
voluntad de entablar un diálogo y un
semillas y el conocimiento asociado 6
Polinización abierta: la fertilización natural
discurso positivo que señale
en manos de los campesinos y, por lo produce semillas que pueden utilizarse para
alternativas y propuestas. la siembra continua.
tanto, se opone a la privatización y la
10 11
genéticamente no entran en los bancos A través del trabajo de las casas y
de semillas. bancos comunitarios de semillas,
se redescubren y se multiplican
La mayoría de los campesinos y variedades que habían desaparecido.
campesinas en Colombia y Nicaragua Esto, junto con los esfuerzos para crear
han tenido repetidamente malas nuevas variedades, el intercambio de
­experiencias con semillas industriales semillas entre casas comunitarias
certificadas (por ejemplo, una baja y en ferias, contribuye a aumentar
capacidad de germinación). Aunque a la agrobiodiversidad. La atención
menudo se distribuyen gratuitamente prestada a los alimentos básicos, como
a través de programas de apoyo del el arroz, el maíz, las papas y los frijoles,
gobierno, muchas veces no resulta mejora la seguridad alimentaria de
ser adecuado para las condiciones las familias campesinas. El cultivo
ecológicas imperantes. Pero la y el almacenamiento agroecológico
promesa de progreso y los altos de las semillas también aumentan
rendimientos dieron a las semillas la calidad de los alimentos. Además,
industriales una buena reputación. estas variedades criollas están
Gracias a las inversiones y los esfuerzos estrechamente ligadas a la cultura
de SWISSAID en las casas y bancos indígena y campesina ya que con
comunitarios de semillas criollas, se ellas se elaboran diferentes alimentos
ha logrado un cambio de paradigma ancestrales.
entre la población campesina. Hoy las
familias campesinas defienden sus
semillas criollas mejor adaptadas al
clima local con rendimiento estable y
el derecho a vender sus variedades.

Los procesos de creación y manejo


de las casas y bancos comunitarios de
semillas criollas tienen un impacto
positivo en la organización de las
comunidades. Se pueden crear puestos
de trabajo y generar ingresos. Este
es el caso, en particular, cuando los
campesinos/as se especializan en
el cultivo de semillas, llevan a cabo
la selección de semillas y también
cultivan nuevas variedades. La
producción de semillas también puede
ofrecer a los jóvenes una alternativa al
éxodo rural.
12 13
6.
Tareas de las casas y bancos comunitarios de semillas criollas : Etiquetado de las semillas: nombre
del productor campesino, variedad,
cantidad, lugar de producción, fecha de
recolección/cosecha, porcentaje previsto
de germinación.

1.
Definición de la forma de organización.

7.
Elaboración de un reglamento interno, Tratamiento natural de las semillas para
nombramiento de un comité comunitario eliminar plagas y enfermedades (véanse
y de un coordinador. los ejemplos que figuran a continuación).
Esto también promueve la germinación
Su sostenibilidad está basada en el préstamo a los/ exitosa de la semilla.
as productores/as campesinos/as que devuelven
el doble de lo prestado, con lo cual el inventario de
los bancos y casas va aumentando para abastecer
a un mayor número de familias el siguiente año. Secado (si es necesario) y

Gestión de diversos registros: productores/


8. almacenamiento de las semillas.
El contenido ideal de humedad es
de 10-13%. Dependiendo del clima,

2. as campesinos/as de semillas, inventario y


caracterización de las variedades producidas
para la casa comunitaria de semillas, control
se utilizan secadores solares.

de entrada y salida de semillas, compra y


venta, préstamos y pago de productores/as
campesinos/as, control de calidad. Apoyo a los campesinos /as en el cultivo

9.
de variedades locales mejoradas. Ya con
Elaborar directrices para la producción métodos sencillos como la selección de las

3. agroecológica de semillas sin plaguicidas


y fertilizantes químicos, así como para la
cosecha y el almacenamiento, incluidas las
plantas "adecuadas" se puede conseguir
un rápido aumento de la calidad de las
semillas.
modalidades de préstamo, intercambio y
venta. Intercambio de conocimientos y

4.
experiencias, difusión de información
Contabilidad (gastos, ingresos), los
precios de las semillas se basan en los
costes de producción.
10. sobre los derechos de los campesinos /
as (por ejemplo, el artículo 9 del Tratado
Internacional de Recursos Fitogenéticos) y
el derecho a la alimentación (que es mayor
que el derecho a la propiedad intelectual).

5.
Controles de calidad: Medición del contenido de
humedad y del índice de germinación (ver ejemplo
más abajo) de las semillas entrantes, control de la
Contacto con organizaciones de
contaminación física (máx. 5% permitido por el banco
de semillas) y separación de las semillas dañadas 11. apoyo, redes nacionales y medios de
comunicación.
(enfermedades, insectos) o deformadas. Más información
sobre los criterios de calidad en el siguiente capítulo.
14 15
Semillas criollas: una respuesta al cambio climático
Requisitos técnicos El cambio climático plantea un enorme desafío a la agricultura. Los
La tasa de germinación: períodos de sequía, las temperaturas extremas, la lluvia ­irregular
para las casas y banocs
La muestra de semillas se planta e impredecible dificultan la producción de alimentos.
comunitarios de semillas
­regularmente en el suelo y luego
criollas:
se revisa para averiguar cuántas
­semillas germinan. Las casas y bancos comunitarios de
semillas deben estar construidas Las semillas criollas son un factor clave para hacer
Tasa de germinación: de tal manera que tengan una ­frente al cambio climático. Los campesinos /as de
temperatura interna la más estable ­Nicaragua por ejemplo desarrollan nuevas ­variedades
80% = 8 de cada 10 semillas germinan.
y fresca posible. Para regular que se ­adaptan mejor a las condiciones climáticas
la temperatura y la humedad cambiantes.
son decisivos los materiales Semillas criollas...
1 2 3 4 5 utilizados (p.ej. arcilla, tejado
de paja o de barro), el tamaño son de polinización abierta y se siembran de nuevo cada año.
(bastante pequeño), la posición (a se conservan in situ. A diferencia de los bancos de germoplasma, permanecen en su
la sombra) y los contenedores de entorno natural.
6 7 8 9 10
almacenamiento (p.ej. pequeñas
son cultivadas y mejoradas localmente, lo que aumenta la agrobiodiversidad.
ollas de arcilla).
son heterogéneas y genéticamente diversas.
son cultivadas en sistemas agroecológicos y ­diversos al contrario de los monocultivos.
Esto las hace más resistentes que las semillas industriales.
Métodos para eliminar plagas y enfermedades de las semillas:
• Congelación de semillas durante 5-8 días. N La gran biodiversidad
aumenta la resiliencia
• Cerrar las semillas sin oxígeno (por ejemplo, con una vela en un recipiente cerrado). al cambio climático
• Tratar las semillas con metano: Dejar que el gas del estiércol fermentado circule por
una manguera (Cuidado : es necesaria una válvula, ya que de lo contrario existe peligro
de explosión).
• Espolvorear las semillas con ceniza, gel de sílice, arcilla quemada o polvo de tiza. W O
• Tratar las semillas con solución de cloro al 10% durante 15 minutos, luego enjuague y
seque.
• Colocar las semillas en sopa de manzanilla, valeriana o chile al ajo, no es necesario
secarlas después. Adaptación continua a las
cambiantes condiciones
• Desinfección con productos biológicos como Bacillus thuringiensis o Trichoderma. climáticas locales S

16 17
Los Sistemas Participativos de Ga- Estructura del Sistema
rantía (SPG) ofrecen una alternativa Participativo de Garantía SPG
a la certificación estatal de semillas.
Los SPG se desarrollaron en la déca- 1. Organizaciones de base:
da de 1990 y se consideran en todo el organización activa +
mundo como un modelo alternativo consumidor
a la costosa certificación orgánica
por parte de terceros, un modelo al- 2. Acuerdos, normas,
ternativo que está así disponible para estándares definidos por
las familias campesinas. Los SPG los participantes
son sistemas de aseguramiento de
la ­calidad que cubren el producto y 3. Manejo documentado del
el proceso, es decir, la producción, sistema y sus procedimientos
la distribución, la venta y el consu-
mo. Se dirigen principalmente al 4. Mecanismo para asegurar
­mercado local y se basan en la par- que los productores cumplen
Sistemas Participativos de Garantía SPG: ticipación activa de productores/
as campesinos/as, consumidores y
los acuerdos

asegurando la calidad de las semillas en otras partes interesadas. Esto pue-


de crear confianza en la producción ! 5. Consecuencias definidas y

Colombia campesina, fortalecer el diálogo, las


claras para el incumplimiento
de los acuerdos
redes sociales y la responsabilidad
En Colombia, la Resolución 3168 de la soberanía alimentaria de la pobla- solidaria, y puede promover un inter-
cambio intensivo de conocimientos y 6. Sellos o etiquetas que
2015 regula el manejo, la certificación ción colombiana. El gobierno colom-
procesos de aprendizaje. Los SPG son dan evidencia
y la comercialización de semillas. Toda biano por ejemplo confiscó y destruyó
persona que desee producir o vender parcialmente 2.200 toneladas de se- instrumentos importantes para for-
semillas certificadas debe cumplir las millas de arroz en 2010. La Resolución mular objetivos de calidad más cla-
normas de calidad especificadas, tales 464 de Agricultura Campesina Famili-
como pureza varietal, sanidad y capa- ar y Comunitaria de 2017 crea nuevas
perspectivas : las semillas criollas han
Documentación por escrito del SPG
cidad de germinación. Los controles
podrán ser efectuados en cualquier sido reconocidas y se restablecieron Manejo de las ­casas
los derechos de los campesinos/as a Almacenamiento de
momento por el organismo guberna- Producción ­comunitarias de SPG
­semillas
mental competente. La ley también conservar, producir y vender sus se- ­semillas (CCS)
estipula que sólo los productores/as millas sin que sean objeto de control y Protocolos de pro- Guía para el manejo y Guía para el almacena- Guía/­
campesinos/as registrados pueden certificación por parte del Estado. ducción por semilla ­administración de las CCS miento de diversas semillas manual
poner en circulación semillas certi-
ficadas. Esta certificación, exigida y Información ­acerca Registro de origen de
Protocolos de funciona-
controlada por el Estado, ignora los
7
Art. 9 del Tratado Internacional sobre los de insectos y la semilla, sistema de
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación miento y operación
derechos de los campesinos/as1, im- ­enfermedades ­producción
y la Agricultura y la Declaración de las
pide la libre circulación de semillas Naciones Unidas sobre los Derechos de los Inventarios de Registros de pruebas de Registro del productor,
criollas y, por lo tanto, pone en peligro Campesinos. semillas germinación, viabilidad circulación en la CCS
18 19
ros para la producción ­agroecológica y y consumidores, el SPG ha creado una
para el derecho al reconocimiento de herramienta de evaluación para las
los productos agrícolas producidos de semillas criollas. El elemento central
acuerdo con estas normas. es garantizar el cumplimiento de las
normas de calidad. Se utilizan varios
SWISSAID Colombia ha desarrollado instrumentos para verificar el cumpli-
en asocio con el Movimiento Agro­ miento de normas y procedimientos
ecológico de América Latina y El Ca- definidos conjuntamente. El registro
ribe - MAELA un SPG para semillas escrito de los procedimientos y resul-
dentro de la campaña Semillas de tados prácticos es de gran importan-
Identidad y ahora lo está aplicando cia. La calidad del producto se puede
con éxito. A través de la participación identificar mediante etiquetas, certifi-
de campesinos/as, custodios y guar- cados o contratos. Todo el proceso es
dianes de semillas, promotores agro­ controlado por las diferentes redes de
ecológicos, casas y bancos comunita- semillas involucradas.
rios de semillas y redes de semillas,
así como de diversas organizaciones

Proceso de control de las redes de semillas


Normas de calidad según SPG:
Verificación interna por las casas de semillas
Revisión organizada por las casas de semillas de los lotes
donde se producen las semillas Una de las etapas más importantes es 2. Origen y adaptación: las semillas de-
la definición participativa de las nor- ben adaptarse a las condiciones locales
mas de calidad que debe garantizar la y ser semillas criollas (no protegidas por
Informe de verificación por las casas de semillas producción de semillas criollas. Estas derechos de propiedad intelectual).
Fichas de seguimiento e informe de la revisión se definieron junto con las casas co- 3. Reproductividad y producción agroe-
munitarias de semillas criollas. Según cológica: las semillas deben ser culti-
Responsable de calidad la campaña Semillas de Identidad, las vadas ecológicamente y ser de polini-
semillas criollas bajo el SPG deben zación abierta (por ejemplo, no híbridas
Revisión de los documentos, Verificación del cumplimiento del procedimiento
cumplir cinco criterios de calidad: comerciales).
4. Exentas de OGM: las semillas deben
Comité de aprobación estar exentas de contaminación por se-
1. Sanidad, viabilidad y rendimiento: las
Revisión: Aprobación Creación de un registro de semillas deben ser robustas, de buen millas modificadas genéticamente.
o Sanción productores de semillas de SPG rendimiento y alta capacidad germina-
5. Conexión a casas y bancos de semillas:
tiva, y estar libres de contaminación y
las semillas deben almacenarse en ca-
daños (por ejemplo, por plagas y enfer-
sas y bancos comunitarios de semillas
medades).
criollas con el apoyo técnico adecuado.
Emisión de la etiqueta por el comité nacional

20 21
Inspección de calidad sobre la base
de subcriterios:
Conclusiones
Las cinco normas de calidad se des­ La diversidad de semillas es el futuro se adaptan a las diversas condiciones
criben con más detalle sobre la base de nuestra agricultura y  alimentación. climáticas y ecológicas locales; cum-
de subcriterios que el SPG utiliza para La campaña Semillas de Identidad ase- plen con los requisitos de calidad del
comprobar y garantizar la calidad. Los gura  que esta diversidad se preserve mercado y de las familias productoras
actores centrales son los campesinos/ en Colombia y Nicaragua y permanez­ como proveedoras de semillas en su
as que participan en el trabajo de las ca en manos de  campesinos y cam- comunidad y garantizan la alimenta-
casas comunitarias de semillas. pesinas. Esta tarea es una prioridad en ción familiar. Las mujeres han sabido
vista de la gran pérdida de la agrobio- seleccionar las mejores semillas para
diversidad, los efectos devastadores el alimento de la familia y el mercado.
Subcriterios:
del cambio climático y el creciente De esta manera, las casas y bancos co-
Semillas exentas de OGM monopolio de las semillas por pocas munitarios de semillas criollas y  sus
Debe conocerse la presencia de empresas transnacionales. Gracias a redes  territoriales  muestran su gran
cultivos transgénicos en las zonas enfoques innovadores como la apli- contribución a la soberanía alimenta-
de cultivo: fuera de estas zonas, el cación de los Sistemas Participativos ria y a la preservación de los recursos
riesgo de contaminación es bajo. de Garantía SPG, la campaña Semillas fitogenéticos como patrimonio colec-
El muestreo se llevará a cabo en de Identidad está demostrando que tivo de los pueblos al servicio de la Hu-
los casos en que se sospeche que las semillas criollas cultivadas bajo es- manidad. Un modelo que tiene futuro
existe contaminación. quemas de producción agroecológica, en todo el mundo.

Semillas criollas
La variedad debe ser plantada por Cultivo ecológico y polinización abierta
un campesino /una campesina. Distancia espacial de las zonas de
Se conoce el origen y la historia de ­producción convencional.
la variedad. Evitar el cruce de las variedades
La red define después de cuántos ­mediante la separación espacial y
años de cultivo se considera que ­temporal.
una variedad es local. El tiempo Polinización abierta (los insectos deben
mínimo es de tres años. estar presentes).
Producción sin plaguicidas.
Uso de fertilizantes orgánicos de alta
calidad adaptados a las necesidades
del cultivo.
Aplicación de técnicas de protección del
suelo.

22 23
SWISSAID
Fundación Suiza de Cooperación al Desarrollo

Nicaragua: Colombia:
Semáforos Lozelsa 2 c al N, Calle 26A Bis B No. 3-81, Of. 301
1-1/2 c al O #753 | Managua Bogotà
+505 2270 0229 + 57 1341 3153
semillas.identidadnic@gmail.com swissaid@swissaid.org.co
www.semillasidentidad.blogspot.com www.semillasdeidentidad.org

También podría gustarte