Está en la página 1de 7

CURSO:

LEGISLACIÓN Y RELIGIÓN II

CATEDRÁTICO:

LIC. EVER MORALES

ENSAYO:

LA RELIGIÓN Y EL ESTADO DE GUATEMALA Y SUS AVANCES A LO LARGO DE


LA HISTORIA

ESTUDIANTE

OSMAR ARTURO ALFARO.

CARNÉ 201927097

Quetzaltenango diciembre de 2019.


INTRODUCCIÓN

La religión y el Estado son ámbitos distintos pero que no pueden separarse pues el
hombre religioso y el ciudadano son una misma persona, llamadas a cumplir sus
deberes religiosos, sociales, económicos y políticos por lo que es necesario que los
feligreses conozcan los deberes y derechos que corresponden a la iglesia y que son
una responsabilidad ante la sociedad.

La Iglesia tiene como misión dirigir la vida del hombre a la integridad por lo tanto los
ministros están llamados a mantener la relación entre el evangelio y la conducta
individual y social de modo que se mantenga una convivencia armónica mediante el
respeto de los credos que se profesan, ya que la meta de la conducta cristiana es la
identificación con Cristo.

El Estado tiene como fin preservar el bien común de la sociedad, velando por la paz,
justicia, orden, libertad y seguridad mediante el poder que le es conferido mientras que
la Iglesia tiene un llamado a poner en práctica los mismos principios por voluntad ya
que su carácter es espiritual.
LA RELIGIÓN Y EL ESTADO DE GUATEMALA Y SUS AVANCES A
LO LARGO DE LA HISTORIA

La religión y el Estado son ámbitos distintos pero que tienen que ver con un mismo
individuo quien tiene la responsabilidad de cumplir tanto sus deberes religiosos como
sociales, económicos y políticos. Es necesario sin embargo que los fieles aprendan a
distinguir los derechos y deberes que conciernen a la Iglesia y que competen a los
miembros de una sociedad. Cada uno debe esforzarse por guiarse a través de una
conciencia cristiana qué concrete el propósito de Dios pues es importante que los
fieles cristianos mantengan una armonía que los distinga de los demás.
La relación entre la Iglesia y el Estado, por tanto, tienen una distinción sin separación,
el estado debe favorecer la colaboración entre el la Iglesia, misma que tiene una misión
apostólica dada por Dios y el Estado es una institución social cuyo fin es mantener una
sociedad civil protegida. El estado y la Iglesia deben ajustarse a sus propias funciones
a fin de favorecer la libertad religiosa y social.
La historia del protestantismo tiene mayor relevancia a la llegada del conquistador
Pedro de Alvarado quien junto a su ejército invadieron y subyugaron a los pueblos
Alvarado fue nombrado gobernador de Guatemala por Carlos I de España; en 1530 el
Padre Francisco Marroquín vino para organizar la Iglesia Católica siendo confirmado
el primer obispo de Guatemala La religión hasta antes de la conquista era politeísta y
su fe era regida por el Popol Vuh, en el año de 1542 el catolicismo se desarrolló
alrededor de la veneración de santos, como hasta nuestros. Guatemala al ser
conquistada por los españoles tenia que adoptar la religión católica como la única y
verdadera, según la constitución de Bayona.
Después de la independencia de los Españoles siendo el primer Presidente de la
Federación de Centro América promulgó reformas entre las que estaba la separación
del Estado y la religión y el fin del diezmo obligatorio del Gobierno a la Iglesia Católica
lo que hizo que el Clero católico se convirtiera en enemigo de Morazán pues los obligó
a salir del país.
En el año de 1838 siendo presidente Rafael Carrera instauró las órdenes religiosas
católicas para las escuelas públicas del país. A su muerte asume el poder el Gral.
Miguel García Granados siendo Justo Rufino Barrios el comandante de las fuerzas
armadas llegando a ser Presidente en el año de 1873-1885 la Iglesia católica fue objeto
de una nueva legislación donde Jesuitas, arzobispos, obispos y otros clérigos fueron
exilados, cerrando los conventos y monasterios invalidando a la Iglesia católica en
Guatemala.
Justo Rufino Barrios manifestaba un profundo interés por abolir el catolicismo e
introducir el protestantismo en Guatemala de modo que emprendió una gira por Europa
y Estados Unidos donde pudo establecer contactos con autoridades de la iglesia
Presbiteriana. Francisca de Cleaves le propone al Reverendo John Clark Hill para
enviarlo como misionero en Guatemala. El reverendo Hill se convirtió así en el tercer
misionero pues ya anteriormente en el año de 1,840 había llegado E. Rodolfo Krause
y en 1,841 el colportor Federico Crowne quien fue desterrado por su intención de
fundar iglesias protestantes en el área de las Verapaces estableciéndose en la Ciudad
Capital. Justo Rufino Barrios profesaba un rechazo hacia la fe católica y Mariano
Gálvez llegó a desterrar a muchas hermandades católicas habiéndoles expropiado
hasta la mitad de sus tierras.
La historia del protestantismo se Inició en el área de las verapaces con la llegada de
63 personas del oeste de New Liverpool Londres liderados por el por el Belga Rachel
Flecher estableciendo la comunidad menonita. Crowne en 1841es considerado el
primer evangelizador y vendedor de biblias en Guatemala; comenzó a extender su
misión evangelizadora mediante visitas en las casas y lecturas dominicales de la Biblia,
en su afán de difundir el Evangelio distribuyó 125,000 Biblias acto que provocó el enojo
de un sacerdote católico que buscó que éste abandonara el lugar.
Crowne viajó a la capital donde fundó una escuela de lectura de la Biblia, la conversión
religiosa y la enseñanza del idioma inglés; nuevamente se encuentra con la oposición
a su evangelización por lo que solicitaron su destierro habiendo salido de Guatemala
el dos de abril de 1846 por solicitud del arzobispo Francisco García Peláez y por orden
del presidente Rafael carrera a quién le dejara obsequiada una Biblia.
Federico Crowne recibió apoyo a sus esfuerzos educativos y misioneros por parte de
liberales que se oponían al catolicismo por medio de diplomáticos consulares para
poder publicar sus tratados bíblicos.
Se dice que el Evangelio llegó a Guatemala 40 años antes de la llegada de John Clark
Hill quién en el año en 1894 estableció la 1ª Iglesia Protestante en Guatemala.
En el año de 1885 Hill y su asistente Luis Canales iniciaron una campaña de
predicación en español y más adelante en el año de 1888 se establece la 1ª Iglesia
Presbiteriana Central habiendo concluido la obra en el año de 1894 con la
colaboración del reverendo Edward Haymaker en un terreno que fue entregado con
sus escrituras por el General Justo Rufino Barrios, misma que fue reconocida como
Establecimiento Oficial Protestante de Centro América.
En el Año de 1899 llegan a Guatemala los hermanos Bishop quienes también
encontraron mucha oposición logrando establecerse por medio del Metodista
Francisco Penzonti quien les brindó ayuda y protección. Jhon C. Hill no solo estableció
la primera Iglesia sino también fundó el primer colegio bilingüe en Guatemala “Colegio
Americano” donde fueran educados los hijos de General Barrios.
De acuerdo con los antecedentes históricos Guatemala tuvo Presidentes que aplicaron
duros castigos a la Iglesia Católica, a pesar de que con la conquista se estableció la
religión del Rey de España como la única y verdadera. Hoy nuestra Constitución
Política nos da el estatus de País Laico, pero con ciertas limitaciones. Gracias a Dios
por la valentía de los hombres que se arriesgaron para que la religión protestante hoy
goce de libertad de culto. En la actualidad no podemos hablar de limitaciones para la
promulgación del evangelio, pero sí de leyes y códigos que buscan establecer
controles económicos y ambientales para preservar la salud y el orden público.
Según las estadísticas Guatemala es un país cristianizado en un 88% predominado
por dos grandes grupos: católicos y evangélicos. Agnósticos 0.93%, Ateos 0.84%,
Religiones étnicas 0.84%, Espiritistas 0.21% y No religiosos 11%.

Como Ministros de culto estamos llamados a mantener la relación entre el evangelio y


la conducta individual y social de modo que se mantenga una convivencia armónica
mediante el respeto de los credos que se profesan, ya que la meta de la conducta
cristiana es la identificación con Cristo cumpliendo nuestros deberes religiosos,
sociales, económicos y los deberes y derechos que corresponden a la iglesia y que
son una responsabilidad ante la sociedad. Por lo tanto, debemos mostrar respeto y
enseñar a los feligreses las leyes que rigen nuestro país y la razón por la que fueron
establecidas. Debemos actuar como lo hizo Jesús pues el mismo dijo Mat. 5:17 [No
penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas: no he venido para
abrogar, sino a cumplir] El mismo tributó ante el Cesar “Den al César lo que es del
César, y a Dios, lo que es de Dios” y en San Juan13:15 [Porque ejemplo os he dado,
para que como yo os he hecho, vosotros también hagáis] Tenemos una demanda
de parte de Dios ante las autoridades: obedecer, respetar, tributar y enseñar.
CONCLUSIONES

La iglesia evangélica protestante tiene sus orígenes con el Reformador Justo Rufino
Barrios que buscó y permitió que misioneros llegaran a Guatemala para minimizar el
impacto de la religión católica.

Para los primeros evangelizadores no fue fácil realizar la tarea, pero hoy debemos
aprovechar que tenemos la oportunidad de predicar con libertad, guardando el debido
respeto a los diferentes credos religiosos.

Como ministros debemos instruir a los fieles cristianos a respetar, obedecer y practicar
las normas y leyes de nuestra constitución para garantizar la obra que nos ha sido
encomendada.

Como Iglesia tenemos el gran desafío de continuar con ese trabajo que preserva la
integridad del hombre, la libertad y la paz.

También podría gustarte