Está en la página 1de 17

Institución Educativa “San Jacinto”

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IE. SAN JACINTO


1.2. DOCENTE DE AULA : Jorge Luis castillo Bernaola
1.3. GRADOS : 3°
1.4. SECCIÓN : “C”
1.5. FECHA : 22 - 08 - 17
1.6. Tiempo : 2 horas
1.7. AREA : Matemática

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
“DE COMPRAS EN EL CUSCO”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Organizar datos y expresiones de una a mas
ACTÚA Y PIENSA condiciones de igualdad, expresar un modelo
referido a sistemas de ecuaciones lineales.
MATEMÁTICAMENTE
 Seleccionar y usar modelos referidos de
EN SITUACIONES DE Matematiza situaciones ecuaciones lineales, al plantear y resuelve
EQUIVALENCIA Y problemas.
CAMBIO

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, y luego realiza una serie de preguntas que darán la
motivación para llegar a descubrir el tema a trabajar en esta sesión.
 El docente presenta la situación problemática que se encuentra en la página 144 de su cuaderno de
trabajo, denominada “Promedios de notas”.

María y Jorge pasean por las calles de la ciudad de Cusco. Durante su recorrido, visitan el
mercado San Pedro. Allí, María compra 6 kg de café orgánico y 3 kg de azúcar, por la cual
paga S/ 156 soles, mientras que Jorge compra 1 kg de café orgánico y 10 kg de azúcar, por lo
cual paga S/83 soles ¿Cuál será el precio de un kilogramo de café orgánico y un kilogramo de
 azúcar?

 Luego, el docente señala a los estudiantes, el propósito de la sesión: “Desarrollar habilidades en los
estudiantes que le permitan comprender la problemática de la situación y su relación con la aplicación de
un sistema de ecuaciones lineales con dos variables”
 Los estudiantes junto con la docente organizan la información respondiendo las siguientes interrogantes
de la sección reconocemos un problema vinculado a la realidad:
o ¿Quién gasto más en las compras? (María gasto mas S/156)
o ¿Cuántos kilos de café y azúcar compraron entre María y Jorge? (entre María y Jorge compraron 7
kilos de café y 13 kilos de azúcar)
o ¿A cuánto asciende el pago total de la compra? (el pago total asciende a S/ 239)
 El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes.

o Se organizan en parejas
o Se ayudan mutuamente en las actividades para lograr un mejor
aprendizaje.
Institución Educativa “San Jacinto”

Desarrollo: (65 minutos)

 El docente realiza una retroalimentación sobre conceptos matemáticos previas a la situación


problemática planteada entre estos:
o Sistema de ecuaciones lineales, conjunto solución.
o Interpretación y representación de enunciados algebraicos.
 El docente motiva al estudiante a responder las interrogantes de la sección “Concretar una
finalidad problemática y reconocer como resolverla”, a través de una lluvia de ideas pregunta:
o ¿con cuantas variables trabajarían en el sistema de ecuaciones y que datos
representarían? (se trabajaría con dos variables una representa el café y otra el azúcar)
 El docente motiva a responder la actividad 6 de la sección “Hacer suposiciones o experimentar”,
comunicando a los estudiantes identifiquen los datos importantes para resolver el problema y la
estrategia que deben seguir.
 El docente monitorea y brinda apoyo a los estudiantes absolviendo las dudas que se puedan
presentar al realizar la actividad.
 El docente verifica la comprensión de la situación para ello pide que desarrollen la sección
“realizar la formulación matemática”, supervisando que los alumnos planteen correctamente el
sistema de ecuaciones, y solicitando que cada grupo expongas su respuesta al problema
planteado.
 El docente les anima a desarrollar la sección “validación de la solución”, ayudándoles en el
proceso y comprobar sus resultados.

Cierre: (20 minutos)


 El docente invita a los estudiantes a dar solución a las actividades propuestas en la sección
“autoevaluación”. Estas actividades permitirán que los estudiantes reflexionar sobre su proceso de
aprendizaje, así valoraran su dominio en el análisis de situaciones.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Los estudiantes a desarrollar la ACTIVIDAD 1 en su cuaderno.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fichas de actividades.
- Pizarra y plumones.
Institución Educativa “San Jacinto”
Institución Educativa “San Jacinto”

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IE. SAN JACINTO


1.2. DOCENTE DE AULA : Jorge Luis castillo Bernaola
1.3. GRADOS : 3°
1.4. SECCIÓN : “C”
1.5. FECHA : 16- 05 - 17
1.6. Tiempo : 2 horas
1.7. AREA : Matemática

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
“BUSCAMOS LA OPERACION”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Elabora y usa  Realiza operaciones con números
estrategias racionales al resolver problemas.
ACTÚA Y PIENSA 
 Razona y Justifica las relaciones entre expresiones
MATEMÁTICAMENTE simbólicas, gráficas y numéricas de los
argumenta
EN SITUACIONES DE intervalos.
generando
CANTIDAD
ideas
matemáticas

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (15 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, y luego pregunta: ¿Qué es un intervalo? ¿se puede expresar
en una recte numérica? ¿cómo lo haría? ¿qué operaciones de conjunto conozco?;para esto realiza la
técnica de recojo de saberes previos denominada “lluvia de ideas”.
 El docente presenta el juego matemático que se encuentra en la página 36 de su cuaderno de trabajo,
denominada “Buscamos la operación”.
Forme parejas e interactúen libremente con las fichas. Pregúntese: ¿Qué representan
las fichas? ¿A qué vamos a jugar?

 Los estudiantes junto con la docente organizan la información respondiendo las siguientes interrogantes:
o ¿Qué nombre le pondríamos a este juego?
o ¿Qué materiales se utilizarán?
o ¿Cuántas personas podrán participar?
o ¿Qué reglas propondrías para el juego?
 Luego, señala el propósito de la sesión: “tiene como objetivo que los estudiantes, a través del juego,
exploren, determinen y resuelven operaciones con intervalos utilizando como estrategia de solución la
elaboración de un gráfico en la reta numérica”
 El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes.

o Se organizan en parejas.
o Se ayudan mutuamente en las actividades para lograr un mejor
aprendizaje.
Institución Educativa “San Jacinto”

Desarrollo: (60minutos)

 El docente realiza una retroalimentación sobre conceptos matemáticos previas a la situación


problemática planteada entre estos:
Clases de intervalos; operaciones con intervalos, ejemplos.
 El docente motiva a los estudiantes a leer el contenido de la sección “ESTRUCTURACION” fijándose
la atención e n las instrucciones, además monitorea y brinda apoyo a los estudiantes absolviendo
las dudas que se puedan presentar al realizar la actividad.
 El docente motiva a los estudiantes responder las preguntas propuestas de la sección
“ABSTRACCON”. En esta etapa se busca que los estudiantes obtengan la estructura común del
juego y selecciona los aspectos de interés. Pregunta ¿Qué estrategias será útil para determinar las
operaciones entre los intervalos?
 El docente les anima a desarrollar la sección “REPRESENTACION GRAFICA”, graficando en estas
cualquieras de las soluciones que concuerden con algunas de las tarjetas.
 Proponga que establezcan de forma matemática lo que han desarrollado a través del juego, para
ello exhorté a resolver las actividades de la sección “FORMALIZACION” (revisen la pagina 20 y 21
del texto escolar) Pregunta: ¿Cómo expresamos los intervalos? (de forma conjuntista y simbólica
 Finalmente, el docente invita a las parejas socializar sus procesos generando debate,
seguidamente pide que resuelva la sección “Actividades adicionales” para poder consolidad los
aprendizajes y los procedimiento aplicados.
Cierre: (15 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a dar solución, en su cuaderno, a las actividades propuestas en
la sección “coevaluación”. Estas actividades permitirán que los estudiantes reflexionar sobre su
proceso de aprendizaje, así valoraran su dominio en el análisis de situaciones.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Los estudiantes a desarrollar la ACTIVIDAD 1 en su cuaderno.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fichas de actividades.
- Pizarra y plumones.
Institución Educativa “San Jacinto”

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IE. SAN JACINTO


1.2. DOCENTE DE AULA : Jorge Luis castillo Bernaola
1.3. GRADOS : 3°
1.4. SECCIÓN : “C”
1.5. FECHA : 10- 05 - 17
1.6. Tiempo : 2 horas
1.7. AREA : Matemática

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
“Pasco una región de altura”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Expresa rangos numéricos a través de
ACTÚA Y PIENSA intervalos.
MATEMÁTICAMENTE Comunica y representa  Expresa intervalos en su representación
EN SITUACIONES DE ideas matemáticas geométrica y conjuntista.
CANTIDAD

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, y luego pregunta: ¿Qué es un intervalo? ¿se puede expresar
en una recte numérica? ¿cómo lo haría? ¿qué operaciones de conjunto conozco?;para esto realiza la
técnica de recojo de saberes previos denominada “lluvia de ideas”.
 El docente presenta la situación problemática que se encuentra en la página 32 de su cuaderno de trabajo,
denominada “Pasco, una región de altura”.

Mariana viajara de lima a Cerro de Pasco para visitar a sus familiares. Previamente, se ha informado
que esa ciudad se encuentra a 4380 ms. n. m. y que su clima es muy frio, ya que la temperatura máxima
es de 10 °C y la mínima de -11 °C.
 Si quiere
Los visualizar
estudiantes las diferentes
junto temperaturas
con la docente quelapodrían
organizan ocurrir durante
información los días las
respondiendo de su estadía, ¿de
siguientes interrogantes:
cuantas
o ¿Has formas podrías
estado representar
en algún ese temperaturas
lugar con intervalo de temperatura?
similares a ¿cuál
las deldereporte?
las representaciones le
ayudaría
o ¿Qué a visualizar mejor?
estrategias aplicaras para resolver la situación problemática?
o ¿Cómo representarías los valores mostrados?
o ¿Las temperaturas del reporte se presentan en el lugar dónde vives?
o ¿Cuáles son las temperaturas máxima y mínima que se han presentado en tu localidad?
 Luego, señala el propósito de la sesión: “Desarrollar habilidades para dar respuestas a problemas referente
a las formas de representar temperaturas, para ello deberán aplicar conocimiento sobre rangos numéricos,
intervalos y sus representaciones como estrategia”
 El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes.

o Se organizan en parejas.
o Se ayudan mutuamente en las actividades para lograr un mejor
aprendizaje.

Desarrollo: (95 minutos)


Institución Educativa “San Jacinto”

 El docente realiza una retroalimentación sobre conceptos matemáticos previas a la situación


problemática planteada entre estos:
Clases de intervalos; operaciones con intervalos, ejemplos.
 El estudiante responde la sección “ACCION” el cual consiste en:
 El docente monitorea y brinda apoyo a los estudiantes absolviendo las dudas que se puedan
presentar al realizar la actividad.
 El docente verifica la comprensión de la situación para ello pide que desarrollen la sección
“formulación “pregunta. ¿Por qué piensas que la estrategia elegida es la más conveniente? (por
que permite representar de varias formas la información que presenta el problema) docente
realiza el acompañamiento para que los estudiantes sigan completando las actividades dadas.
 El docente les anima a desarrollar la sección “VALIDACION”, ayudándoles en el proceso y
comprobar sus resultados empleando una estrategia de solución. Pregunta ¿Qué deben tener en
cuenta para llegar a la respuesta? (la representación de los intervalos)
 Invite a las parejas socializar sus procesos generando debate, seguidamente pide que resuelva la
sección “institucionalización” para poder dar respuesta al problema y elegir la conclusión más
viable.

Cierre: (20 minutos)


 El docente invita a los estudiantes a dar solución a las actividades propuestas en la sección
“coevaluación”. Estas actividades permitirán que los estudiantes reflexionar sobre su proceso de
aprendizaje, así valoraran su dominio en el análisis de situaciones.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 Los estudiantes a desarrollar la ACTIVIDAD 1 en su cuaderno.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fichas de actividades.
- Pizarra y plumones.
Institución Educativa “San Jacinto”

.
LISTA DE COTEJO
AÑO Y SECCIÓN: 3° Sección: “ ”
DOCENTE RESPONSABLE: Castillo Bernaola Jorge Luis
Expresa el valor Emplea la recta
absoluto como medida numérica y el valor Propone conjeturas a
Indicadores de la distancia de un absoluto para partir de casos, para
punto al origen de la explicar la distancia reconocer el valor
Estudiantes recta numérica. entre dos números absoluto con
racionales. números racionales.

Sí No Sí No Si No
Institución Educativa “San Jacinto”

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : IE. SAN JACINTO


1.2. DOCENTE DE AULA : Jorge Luis castillo Bernaola
1.3. GRADOS : 3°
1.4. SECCIÓN : “C”
1.5. FECHA : 05- 05 - 17
1.6. Tiempo : 3 horas
1.7. AREA : Matemática

I. TÍTULO DE LA SESIÓN
COMPRA CON REDONDEO

II. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
 Evalúa si los datos y condiciones que
ACTÚA Y PIENSA Matematiza situaciones estableció le ayudaron a resolver el problema.
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE Comunica y representa  Elabora un organizador relacionado con la
CANTIDAD ideas matemáticas fracción , el decimal y el porcentaje.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


Inicio: (20 minutos)
 El docente pregunta sobre las diferentes ofertas que existe en las tiendas, supermercados, etc
donde se ofrecen descuentos con valores porcentuales.
 El docente da la bienvenida a los estudiantes, y presenta la situación problemática que se
encuentra en la página 32 de su cuaderno de trabajo.

Carlos compra en la farmacia un medicamento que cuesta s/ 85, pero que tiene un
descuento del 5%. Al pagar la cuenta le preguntan si desea redondear el monto de su
compra. ¿Cuánto deberá cancelar Carlos por la compra? ¿A qué cantidad se redondea el
monto? ¿de qué otra forma se puede expresar el descuento realizado?

 Los estudiantes junto con la docente organizan la información respondiendo las siguientes
interrogantes:
o ¿Es común encontrar descuentos en los precios de las medicinas?
o ¿Qué estrategias aplicarías para resolver esta situación?
o ¿Cómo representarías los valores mostrados?
Institución Educativa “San Jacinto”

o ¿Es posible expresar un numero decimal mediante una expresión fraccionaria o en forma
porcentual?
 Luego, señala el propósito de la sesión: “Desarrollar en el estudiante habilidades para solucionar
situaciones cotidianas, aplicando conocimientos de descuentos , nueros racionales , decimales y
porcentuales como estrategias de solución”
 El docente plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes.

o Se organizan en parejas.
o Se ayudan mutuamente en las actividades para lograr un mejor
aprendizaje.

Desarrollo: (95 minutos)

 El docente recoge los saberes previos de los estudiantes y les motiva a identificar las estrategias
respondiendo las interrogantes de la sección “CONCRETAR UNA FINALIDAD PROBLEMÁTICA Y
RECONOCER COMO RESOLVERLA”:
o ¿Qué datos se presentan en la situación?
o ¿Qué debes averiguar?
o ¿Cómo lo podrás averiguar?
o ¿Qué estrategias o pasos seguirás para el redondeo por aproximación?
 Los estudiantes desarrollan habilidades que les permitan identificar e interpretar datos relevantes
del enunciado; elaborar estrategias mediante el intercambio de ideas, conocimientos y
experiencias entre pares.
 Los estudiantes desarrollan la sección “HACER SUPOSICIONES O EXPERIMENTAR” el cual consiste
en:
o Redondear cantidades decimales con aproximaciones a la décimas.
o Representar el monto redondeado en fracción.
o Calcular operaciones con valores porcentuales.
 El docente monitorea y brinda apoyo a los estudiantes absolviendo las dudas que se puedan
presentar al realizar la actividad.
 Los estudiantes desarrollan la página 23 que consiste en REALIZAR LA FORMULACION
MATEMATICA.
 La docente realiza el acompañamiento para que los estudiantes sigan completando las actividades
dadas.
 El docente les anima a desarrollar la sección “VALIDACION DE LA SOLUCION”, ayudándoles en el
proceso y comprobar sus resultados empleando una estrategia de solución.
 Para culminar con el trabajo, la docente plantea ejercicios en la pizarra con su ayuda lo resuelven.
Cierre: (20 minutos)
 El docente invita a los estudiantes a dar solución a las actividades propuestas en la sección “Meta
cognición” y “coevaluación”. Estas actividades permitirán que los estudiantes reflexionar sobre su
proceso de aprendizaje, así valoraran su dominio en el análisis de situaciones.
IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA
 El docente entrega a Los estudiantes a desarrollar la ACTIVIDAD 1 en su cuaderno.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


- Fichas de actividades.
Institución Educativa “San Jacinto”

- Pizarra y plumones.
Institución Educativa “San Jacinto”

LISTA DE COTEJO
AÑO Y SECCIÓN: 3° Sección: “c ” DOCENTE :Castillo Bernaola Jorge Luis

Evalúa si los Elabora un


datos y organizador
Indicadores condiciones que relacionado con la
Estudiantes estableció le fracción , el decimal y
ayudaron a el porcentaje.
resolver el
problema
Sí No Sí No
Institución Educativa “San Jacinto”
Institución Educativa “San Jacinto”

SESION TALLER 1: Operaciones con números Reales Grado: 5º sec SESION TALLER 1: Operaciones con números Reales Grado: 5º sec

Situación problemática: RECONOCEMOS EL IMC Situación problemática: JUGAMOS CON EL TANGRAMA

El tangrama es un juego tradicional chino formado por un conjunto de El tangrama es un juego tradicional chino formado por un conjunto de
piezas que se obtiene al fraccionar una figura plana. Estas piezas pueden piezas que se obtiene al fraccionar una figura plana. Estas piezas pueden
acoplarse de diferentes maneras para construir distintas figuras acoplarse de diferentes maneras para construir distintas figuras
geométricas. geométricas.
Si Jorge quiere representar el perímetro de cada pieza del trangrama en Si Jorge quiere representar el perímetro de cada pieza del trangrama en
función de la medida de sus lados (l), ¿Cómo lo hará? ¿Qué tipo de función de la medida de sus lados (l), ¿Cómo lo hará? ¿Qué tipo de
números obtendrá? ¿Cómo determinara el perímetro de cada pieza del números obtendrá? ¿Cómo determinara el perímetro de cada pieza del
tangrama? tangrama?
Resolución Resolución
Institución Educativa “San Jacinto”

SESION TALLER 1: Notación exponencial y científica Grado: 5º sec. SESION TALLER 1: Notación exponencial y científica Grado: 5º sec.

Actividad adicional Actividad adicional


1. La galaxia de Andrómeda tiene un diámetro de 100 000 años luz y 1. La galaxia de Andrómeda tiene un diámetro de 100 000 años luz y
está situada a unos 2 000 000 de años de la tierra. Expresa el está situada a unos 2 000 000 de años de la tierra. Expresa el
diámetro y la distancia en kilómetros. diámetro y la distancia en kilómetros.

2. Si el tamaño de una bacteria es 1,59 x 10-3 mm, ¿Cuántos átomos de 2. Si el tamaño de una bacteria es 1,59 x 10-3 mm, ¿Cuántos átomos de
oxigeno caben a lo largo de ella? oxigeno caben a lo largo de ella?

3. Resuelve y luego reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje, en tu 3. Resuelve y luego reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje, en tu
cuaderno la sección de Autoevaluación del cuaderno de trabajo cuaderno la sección de Autoevaluación del cuaderno de trabajo
Institución Educativa “San Jacinto”

SESION TALLER : Sucesiones convergentes y divergentes Grado: 5º sec. Actividad adicional 2 ( resuélvelo en tu cuaderno)
Actividad adicional 1
1. Se construye un vitral de colores uniendo los puntos medios
1.Maria encuentra la siguiente regularidad: an = n + 4 / 2n3. Determina de los lados del cuadrado de lado l, de modo que se obtiene otro
si es o no convergente y hacia donde tiende su límite.
cuadrado, en el que se vuelve a usar la misma operación, y así
sucesivamente, ¿cuál es la suma de las áreas de los infinitos
cuadrados que forma el vitral?

2. En el 2010 una ciudad tenía 45 800 habitantes. Se calcula


2. En un juego de cartas, Miguel obtiene siempre los mismos
que su tasa anual de crecimiento es del 2%. ¿Cuántos
puntajes: an = (-1; 1; -1; 1; -1; 1; .....)
habitantes habrá en el 2018? ¿habrá aumentado o disminuido
¿Qué tipo de sucesión se cumple en esa regularidad? De
la cantidad de habitantes, en cuánto?
mantenerse la regularidad; ¿Cuál sería el siguiente puntaje que
obtendría?
3.El número de baterías presente en un cultivo se duplica
diariamente. Si al principio había 60, ¿cuantas bacterias habrá
después de 10 días?
3.Dos atletas se preparan para una competencia. Ángel
comienza recorriendo 25m y todos los días recorre 1000m mas.
Bruno empieza con 25m y cada día duplica lo recorrido el día
anterior. ¿Cuantos metros recorre cada uno el décimo día?
Institución Educativa “San Jacinto”

También podría gustarte