Está en la página 1de 15

Obligaciones I — Sección 3

Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi


OBLIGACIONES I
PROGRAMA

I. INFORMACIÓN DEL CURSO

Tipo de programa: Pregrado Nombre del


curso: Obligaciones I Código: DERE-2201
Sección: 03
Facultad o Departamento: Derecho Periodo
académico: 2020-10

Horario: lunes y miércoles de 9 AM a 10:50 AM Salón: por confirmar

II. INFORMACIÓN DEL EQUIPO DEL CURSO


MARIANA BERNAL FANDIÑO
m.bernalf@uniandes.edu.co
Horario y lugar de atención: martes y miércoles de 11 AM a 1 PM, oficina RGC 319.

GABRIELLA CAMARGO SARDI


g.camargos@uniandes.edu.co
Horario y lugar de atención: a convenir.

III. INTRODUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO: ¿DE QUÉ SE TRATA ESTE CURSO?
El curso de Obligaciones I es el primer módulo dentro del programa de Obligaciones en el ciclo de formación jurídica básica
de la Facultad de Derecho. Se pretende que este módulo se integre a la unidad temática posterior, el curso de Obligaciones
II, con el propósito de que el estudiante tenga una visión completa —y no fraccionada— de las obligaciones en el derecho
privado. Así mismo, se busca enfatizar que las obligaciones constituyen una estructura de principios y conceptos
fundamentales, aplicable a todas las ramas del derecho.
Este semestre se estudiará los siguientes temas, los cuales, para efectos pedagógicos, se han dividido en tres módulos:
Módulo 1: Concepto y elementos de la obligación: En la primera parte del curso se examinará con detenimiento el concepto
de obligación desde una perspectiva jurídica y, con ello, se dilucidarán sus elementos fundamentales: vínculo jurídico, sujetos,
prestación de naturaleza patrimonial.
Módulo 2: Clasificación de las obligaciones: La segunda parte del curso estará dedicada al estudio de la clasificación de las
obligaciones establecida en el Código Civil y en la doctrina, sus diferencias y el régimen de cada una de estas categorías. Así,
se analizará la clasificación de las obligaciones según el objeto, según los sujetos, según el vínculo jurídico, y según el régimen
jurídico aplicable (civil y comercial).
Módulo 3: Fuentes de las obligaciones: En esta última parte del curso se estudiarán tres de las cuatro fuentes de las
obligaciones, siendo estas: el acto o negocio jurídico voluntario (tema de suma relevancia a la cual se dedicará la mayor parte
del curso), la ley y el enriquecimiento sin justa causa. El estudio del hecho ilícito como fuente de obligaciones corresponde al
curso de Obligaciones II.

1
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

IV. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS: ¿QUÉ SE QUIERE LOGRAR?


Objetivo general
Construir con los estudiantes las habilidades que les permitan analizar y aplicar el conjunto de reglas de derecho que gobiernan
el nacimiento, producción de efectos, transmisión y extinción de las obligaciones, fortaleciendo así sus competencias en
Argumentación, Comunicación e Investigación Jurídica.

Objetivos específicos
Al finalizar el curso de Obligaciones I, el estudiante debe estar en capacidad de:
1. Identificar la estructura y el régimen de las obligaciones, a saber: su concepto y clases y sus principales fuentes, y valorar
su importancia en el derecho privado (civil y comercial) y en el sistema jurídico en general;
2. Comprender los conceptos fundamentales, las instituciones, principios y reglas básicas del derecho de las obligaciones,
en particular: los derechos subjetivos patrimoniales, el concepto y elementos de la obligación, la clasificación y el
régimen de las distintas clases de obligaciones, sus diversas fuentes y, en especial, el régimen particular del acto
voluntario como fuente de obligaciones para aplicarlos correctamente e interrelacionarlos entre sí;
3. Conocer el régimen colombiano vigente de las obligaciones en lo que respecta a sus elementos, clasificación y
principales fuentes. Todo esto a través del análisis de las normas, la doctrina y la jurisprudencia relevantes;
4. Investigar las fuentes pertinentes, y a la vez que considerar el carácter dinámico de las relaciones jurídicas en el contexto
social (aprender a aprender);
5. Desarrollar destrezas/habilidades básicas para resolver problemas en el campo de las obligaciones;
6. Integrar elementos de teoría y práctica en el estudio de las obligaciones en lo que respecta a sus elementos, clasificación
y principales fuentes, así como los aspectos sustantivos y procedimentales involucrados;
7. Conocer con suficiencia el vocabulario jurídico propio del derecho de las obligaciones, de manera que se utilice
adecuada y rigurosamente en presentaciones orales y escritas.

V. ¿CÓMO SE SUPONE QUE LOS ESTUDIANTES LOGREN LO ANTERIOR?

El curso se desarrollará con una metodología predominantemente activa, en la que será primordial la participación de los
alumnos para el desarrollo y discusión de los diferentes temas. Para tal efecto, es indispensable la lectura previa de los
materiales obligatorios y complementarios.
Para cada tema, los estudiantes deben consultar las normas pertinentes del Código Civil (C.C.) y de Comercio (C. de Co.), al
igual que las lecturas obligatorias asignadas, sin perjuicio de la investigación adicional que se requiera para una mejor
comprensión y profundización de los temas y para la resolución de problemas, casos y ejercicios. Es deber de los estudiantes
llevar a clase la normatividad vigente, en especial el Código Civil y el Código de Comercio.
Aprendizaje basado en problemas (PBL): Con el empleo de esta metodología se procurará cumplir los objetivos propuestos
(numerales 1-7, §IV) para afianzar los contenidos del curso y el desarrollar las habilidades previstas en dichos objetivos.

2
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

Casos: Hipótesis fácticas para discutir y analizar la aplicación de instituciones y normas jurídicas.
Análisis de jurisprudencia: Estudio, análisis y discusión de sentencias principalmente de la Sala de Casación Civil de la Corte
Suprema de Justicia sobre temas del curso, para lo cual los estudiantes deben elaborar dos fichas a través del semestre (según
cronograma), empleando los siguientes parámetros: a) Título: identificación completa de la providencia; b) Hechos
relevantes; c) Problema(s) jurídico(s) planteado(s); d) Motivaciones de la Corte (incluye fuentes de derecho) y e) Regla jurídica
aplicable (Ver en SICUA+ Formato análisis de jurisprudencia). Cualquier miembro del grupo puede ser requerido para
exponer el análisis de la sentencia en discusión.
Ejercicios: Actividades prácticas que permiten al estudiante desempeñar un rol y desarrollar habilidades específicas en el
campo del derecho.
Presentaciones del profesor/discusiones: Buscan integrar y estructurar los temas del curso.

VI. AJUSTES RAZONABLES


Si usted tiene alguna discapacidad —visible o invisible— y requiere de algún tipo de apoyo para estar en igualdad de
condiciones con los demás estudiantes del curso, informe a la profesora o monitor para que puedan realizarse dichos ajustes
a la mayor brevedad posible. También puede acudir a la Decanatura de Estudiantes, ubicada en el Bloque Ñf, o al Programa
de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes
(paiis@uniandes.edu.co) para obtener acompañamiento.

VII. MALTRATO, ACOSO, AMENAZA, DISCRIMINACIÓN Y AFINES


La Universidad de los Andes es una institución autónoma, independiente e innovadora que propicia el pluralismo, la
tolerancia y el respeto de las ideas y que imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética para afianzar en ellos la
conciencia de sus responsabilidades sociales y cívicas. Cualquier situación de maltrato, acoso, acoso sexual, discriminación,
matoneo o afines se considera inaceptable. El miembro de la comunidad que sea sujeto –o testigo– de las conductas descritas
podrá poner el caso en conocimiento de la Universidad a través de una de las siguientes vías de atención institucional: la
profesora, la Decanatura de la Facultad de Derecho, la Decanatura de Estudiantes, la Ombudsperson
(ombudsperson@uniandes.edu.co) o el Comité MAAD (lineamaad@uniandes.edu.co). También puede acudir a los grupos
estudiantiles que pueden prestarle apoyo y acompañamiento: No Es Normal (derechoygenero@uniandes.edu.co); PACA
(Pares de Acompañamiento Contra el Acoso) (paca@uniandes.edu.co). Para más información sobre cómo proceder ante estas
situaciones diríjase al siguiente enlace: http://bit.ly/2WXP4nY.

VIII. CONTENIDO
Los cursos de Obligaciones (I y II) cubren los siguientes temas:

1. Concepto y elementos de la obligación


2. Clasificación de las obligaciones
3. Fuentes de las obligaciones
3.1. La ley
3.2. El acto o negocio jurídico
3.3. El enriquecimiento sin causa

3
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

3.4. El hecho ilícito


4. Efectos de las obligaciones
5. Transmisión de las obligaciones
6. Extinción de las obligaciones
El curso de Obligaciones I cubre los temas 1 – 3.3. El curso Obligaciones II comprende los puntos 3.4 – 6.
El contenido de la materia Obligaciones I, por consiguiente, es:

Módulo 1: Concepto y elementos de la obligación

1.1. Los derechos subjetivos patrimoniales


1.1.1. Derechos reales
1.1.1.1. Principales
1.1.1.2. Accesorios
1.1.2. Derechos personales o crediticios
1.2. Concepto de obligación
1.2.1. Deber jurídico, deber moral
1.2.2. Obligación en sentido técnico – jurídico
1.3. Elementos de la obligación
1.4. Régimen civil y mercantil
Módulo 2: Clasificación de las obligaciones

2.1. Según el objeto


2.1.1. Positivas y negativas
2.1.2. De dar, hacer y no hacer
2.1.3. Divisibles e indivisibles
2.1.4. De medio y de resultado
2.1.5. Alternativas y facultativas
2.1.6. De cuerpo cierto y de género
2.1.7. Obligaciones dinerarias
2.2. Según los sujetos
2.2.1. De sujetos simples
2.2.2. De sujetos plurales
2.2.2.1. Conjuntas
2.2.2.2. Solidarias: solidaridad activa, pasiva o ambas
2.3. Según el vínculo jurídico
2.3.1. Obligaciones civiles y naturales
2.3.2. Obligaciones principales y accesorias:
2.3.2.1. De otras obligaciones: cláusula penal (noción general)
2.3.2.2. De derechos reales: propter rem
2.3.3. Puras y simples / con modalidades (nacimiento, exigibilidad, extinción)
2.3.3.1. Condicionales
2.3.3.2. Sujetas a plazo
2.4. Obligaciones civiles y mercantiles: criterios legales de mercantilidad y de no mercantilidad
Módulo 3: Fuentes de las obligaciones

3.1. La ley como fuente de obligaciones

4
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

3.2. Fuente voluntaria: el acto o negocio jurídico


3.2.1. Acto o negocio jurídico bilateral o plurilateral: el contrato
3.2.1.1. Noción jurídica y función económica
3.2.1.2. Elementos de los contratos
3.2.1.2.1. De la esencia
3.2.1.2.2. De la naturaleza
3.2.1.2.3. Accidentales
3.2.1.3. Postulados o principios rectores:
3.2.1.3.1. La autonomía de la voluntad privada y sus límites
3.2.1.3.2. Normatividad
3.2.1.3.3. Igualdad
3.2.1.3.4. Buena fe 3.2.1.3.4.1.
Buena fe objetiva 3.2.1.3.4.2. Buena
fe subjetiva
3.2.1.3.4.3. Teoría de los actos propios
3.2.1.3.5. Relatividad
3.2.1.3.5.1. Partes y terceros (terceros absolutos y relativos) 3.2.1.3.5.2.
La representación
3.2.1.3.5.3. Estipulación para otro /promesa por otro
3.2.1.3.6. Diligencia
3.2.1.4. Clasificación de los contratos:
3.2.1.4.1. Unilateral y bilateral
3.2.1.4.2. Gratuito y oneroso
3.2.1.4.3. Conmutativo y aleatorio
3.2.1.4.4. Principal y accesorio
3.2.1.4.5. Consensual, solemne y real
3.2.1.4.6. De ejecución instantánea y de tracto sucesivo
3.2.1.4.7. Nominado e innominado
3.2.1.4.8. Típico y atípico
3.2.1.4.9. De libre discusión y por adhesión: el problema de las condiciones generales de la
contratación
3.2.1.4.10. De cambio y de colaboración
3.2.1.4.11. Civil y comercial
3.2.1.4.12. Marco y normativos
3.2.1.5. La formación del contrato: el íter contractus
3.2.1.5.1. Tratos preliminares
3.2.1.5.2. Algunos acuerdos presentes en la etapa de formación del contrato: 3.2.1.5.2.1.
Memorandos de entendimiento
3.2.1.5.2.2. Cartas de intención 3.2.1.5.2.3. Acuerdos
de confidencialidad
3.2.1.5.3. Oferta y aceptación. La responsabilidad contractual
3.2.1.5.4. Interés positivo y negativo
3.2.1.5.5. La manifestación del consentimiento y las formas de
perfeccionamiento
3.2.1.6. Requisitos de existencia del contrato
3.2.1.6.1. Voluntad manifestada – consentimiento
3.2.1.6.2. Objeto físicamente posible y determinado
3.2.1.6.3. Solemnidades sustanciales
3.2.1.6.4. Elementos esenciales del negocio jurídico específico
3.2.1.7. Requisitos de validez del contrato
3.2.1.7.1. Capacidad legal

5
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

3.2.1.7.2. Consentimiento libre de vicios


3.2.1.7.2.1. Error (en la persona, en el objeto, en el negocio, en la causa) 3.2.1.7.2.2.
Fuerza o violencia
3.2.1.7.2.3. Dolo
3.2.1.7.3. Objeto lícito
3.2.1.7.4. Causa lícita
3.2.1.7.5. Ausencia de lesión enorme
3.2.1.8. Oponibilidad del contrato
3.2.1.8.1. En sentido amplio: respecto de terceros al negocio jurídico
3.2.1.8.2. En materia comercial: publicidad a terceros
3.2.1.9. Ineficacia del contrato (en sentido amplio) y sanciones al negocio jurídico
3.2.1.9.1. Inexistencia
3.2.1.9.2. Nulidad absoluta y relativa
3.2.1.9.3. Inoponibilidad
3.2.1.9.4. Ineficacia liminar (en sentido estricto – Código de Comercio)
3.2.1.9.5. Anulabilidad (Código de Comercio)
3.2.1.9.6. Nulidad parcial (Código de Comercio)
3.2.1.9.7. Lesión enorme
3.2.1.10. La representación 3.2.1.10.1.
Representación legal
3.2.1.10.2. Representación voluntaria
3.2.1.11. La simulación
3.2.1.12. Ejecución e incumplimiento 3.2.1.12.1.
Condición resolutoria tácita
3.2.1.12.2. Excepción del contrato no cumplido
3.2.1.12.3. Mutuo incumplimiento
3.2.1.12.4. Teoría del riesgo
3.2.1.13. Teoría de la Imprevisión (Hardship)
3.2.1.13.1. Antecedentes y finalidad 3.2.1.13.2.
Regulación en Colombia
3.2.1.14. Terminación del contrato
3.2.1.15. Interpretación del contrato
3.2.1.16. Régimen general vs. régimen especial de los contratos
3.2.2. Actos o negocios jurídicos unilaterales
3.2.2.1. Los cuasicontratos (agencia oficiosa, pago de lo no debido, comunidad)
3.2.2.2. Otros: oferta, reconocimiento de hijos extramatrimoniales, constitución de una fundación,
promesas públicas de recompensa, aceptación de herencia o legado)
3.3. Enriquecimiento sin causa

IX. EVALUACIÓN
La nota del curso se divide de la siguiente manera:

Porcentaje
Parcial I 20%
Parcial II 20%
PBLs (~ 2) 10%

6
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

Comprobaciones y talleres (hasta octubre 4) 10%


Comprobaciones y talleres (desde octubre 5) 10%
Examen Final 30%

Criterios de evaluación
Los criterios generales que orientarán la evaluación son los siguientes:

1. Precisión conceptual: claridad, exposición y manejo riguroso de los conceptos e ideas.


2. Integración del conocimiento: relacionamiento preciso, creativo y fundado de distintos conceptos e ideas entre sí.
3. Creatividad: desarrollo de nuevos conceptos, ideas o relaciones.
4. Argumentación: razonamiento lógico y persuasivo de sus ideas, fundamentado en los elementos conceptuales
estudiados. En la argumentación son esenciales las habilidades de síntesis y análisis.
5. Claridad expositiva: capacidad de darse a entender de manera clara, sencilla, estructurada y organizada, bien sea
oralmente o por escrito.
 En caso de tratarse de expresión escrita, se tendrán en cuenta además la presentación del documento —estética—, así
como el correcto uso del español, especialmente en lo que concierne a la ortografía, la puntuación y la gramática.
 En caso de tratarse de expresión oral, se tendrán en cuenta elementos propios de las habilidades retóricas tales como
el tono de voz, el contacto visual, la expresión corporal, entre otros.
Para cada prueba se entregarán —bien sea por vía escrita u oral— instrucciones que explicarán de manera precisa lo que
busca el trabajo y cómo se evaluará.
Primer 30%:
El primer 30% reportado en Banner corresponderá al primer parcial (20%) y las notas de los talleres y comprobaciones hasta
octubre 4 (10%).
Escala de notas:
La escala de notas para cada evaluación va de cero (0.00) a cinco (5.00), sin perjuicio de que la nota final mínima del
estudiante en la materia sea de uno punto cinco (1.50).
Aproximaciones para la nota final:
No habrá aproximaciones. La nota final de la materia corresponderá a la nota efectivamente obtenida por el estudiante en
décimas y centésimas.

X. REGLAS GENERALES DEL CURSO

En adición al Reglamento General de Estudiantes de Pregrado de la Universidad de los Andes (RGEPr), por favor tenga
presente las siguientes reglas del curso:

1. El respeto y el reconocimiento del otro: el presupuesto básico de la clase consiste en reconocer las ideas de cada
estudiante y en respetar a todos los compañeros. Se espera que el estudiante sea capaz de aprender desde el ejercicio de
su autonomía y en esta medida pueda asumir retos solidarios.

7
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

2. Trabajo en equipo: a lo largo del curso se desarrollarán actividades que buscan que los estudiantes trabajen en equipo.
La división del trabajo resulta insuficiente: se busca que los estudiantes estén en capacidad de contribuir de manera
articulada para entregar un solo producto. En este sentido, los estudiantes no podrán desvincularse del grupo de traba jo
y entregar trabajos individuales, o no hacer ningún aporte al grupo. La profesora podrá pedir a cualquier miembro del
grupo que sustente la totalidad del trabajo o su aporte en particular al grupo.
3. Asistencia: aunque la asistencia no se evaluará, en todas las clases hay actividades que pueden implicar evaluación.
Quien falte a una clase debe informarse sobre lo realizado en ésta, puesto que la ignorancia sobre lo ocurrido no sirve de
excusa.
4. Aparatos electrónicos: será necesario llevar a clase aparatos con conectividad a internet. En cualquier caso, utilizar estos
instrumentos para efectos distintos a los de clase (v.gr. chatear, ver videos, entre otros) está prohibido.
5. Entrega de trabajos: una vez establecidos, la fecha y el modo de entrega de las tareas y los trabajos son definitivos. Los
trabajos entregados después de la fecha establecida no serán recibidos y la nota será cero (0.00). Adicionalmente, solo
se recibirán trabajos por el medio que se haya indicado para su entrega. Cualquier tarea o trabajo que se entregue por
medio distinto al indicado se entenderá como no entregado y la nota será cero (0.00).
6. Fraude académico: el fraude académico en cualquiera de sus formas NO es admisible. Si se presenta cualquier tipo de
fraude académico, se seguirá el procedimiento establecido en el RGEPr.
7. Medios electrónicos: la página de Sicua + y el correo deben revisarse regularmente y se entiende que cualquier
documento que aparezca allí es conocido por todo el curso.
8. Reclamos: se realizarán conforme a lo establecido en el RGEPr.

XI. BIBLIOGRAFÍA
Los materiales de la clase se encuentran disponibles en la Biblioteca Satélite de Derecho.

Bibliografía obligatoria:
Castro de Cifuentes, M. (Coord.). (2015). Derecho de las obligaciones: Con propuestas de modernización. Tomo I. 2ª Ed.
Revisada y actualizada. Bogotá: Uniandes – Temis.
Castro de Cifuentes, M. (Coord.). (2016). Derecho de las obligaciones: Con propuestas de modernización. Tomo II. 2ª Ed.
Revisada y actualizada. Bogotá: Uniandes – Temis.
Ospina Fernández, G. (2018). Régimen general de las obligaciones. Bogotá: Temis.
Ospina Acosta, E. & Ospina Fernández, G. (2018). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Bogotá: Temis.
Bonivento, J. A. (2017). Obligaciones. Bogotá: Legis.

Bibliografía recomendada:
Abeliuk Manasevich, R. (1993). Las obligaciones. Santa fe de Bogotá: Temis; Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Alessandri Rodríguez, A. (1962). Curso de derecho civil. Santiago de Chile: Nascimiento. Arrubla Paucar, J. A. (2013).
Derecho de las obligaciones. Bogotá: Temis.
Atiyah, P. (1995). An Introduction to the Law of Contract. Oxford: University Press,
Bernal, M. (2013). El deber de coherencia en el derecho colombiano de los contratos. Bogotá: Universidad Javeriana.

8
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

Betti, E. (2000). Teoría general del negocio jurídico. Granada: Comares. Bianca, M. (2007). Derecho
Civil. El contrato. Bogotá: Externado.
Bonivento, J. A. (2017). Obligaciones. Bogotá: Legis.
Claro Solar, L. Explicaciones de derecho civil chileno y comparado. Santiago de Chile: Imp.
Cervantes.
Cubides Camacho, J. (2017). Obligaciones. Bogotá: Ibáñez.
Díez-Picazo, L. (1996). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Vol II. Las relaciones obligatorias. Madrid: Civitas.
Díez-Picazo, L. (1996). Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial. Vol I. Introducción teoría del contrato. Madrid: Civitas.
Ghestin, J. (2013). La formation du contrat. París: LGDJ.
Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las Obligaciones: Concepto, Estructura, Vicisitudes. Tomo
I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Hinestrosa, F. (2015). Tratado de las Obligaciones: De las Fuentes de las Obligaciones: El negocio jurídico. Tomo II,
Volumen I y Volumen II. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
León, L. (2004). Estudios sobre el contrato en general: por los sesenta años del código civil italiano (1942-2002.). Lima: Ara.
Mantilla, F. y Ternera, F. Los contratos en el derecho privado. Bogotá: Legis, 2006. Oviedo, J. (2010). Obligaciones y
contratos en el derecho contemporáneo. Bogotá: Diké. Parra Lucán, M. Á. (2014). La formación del contrato como
proceso. Thomson Reuters. Perlingieri, P. (2008). El derecho civil en la legalidad constitucional. Madrid: Dykinson.
Posner, Richard. (2007). Economic análisis of law. New York: Aspen.
Rengifo Gardeazábal, M. (2016). La formación del contrato. Bogotá: Temis.
Suescún Melo, J. (2004). Derecho Privado: Estudios de Derecho Civil y Comercial
Contemporáneo. Bogotá: Legis.
Tamayo Lombana, A. (2004). Manual de obligaciones. Bogotá: Temis.
Uribe Holguín, R. (1979). Cincuenta breves ensayos sobre obligaciones y contratos. Bogotá: Temis.
Vallejo Mejía, J. (1991). Manual de obligaciones. Medellín: Biblioteca Jurídica Diké. Vallespinos, G. (2017). Tratado de
obligaciones. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

A través del semestre, la profesora y el monitor podrán incluir bibliografía adicional que resulte pertinente. Asimismo, se
motiva a los estudiantes a que investiguen por su cuenta y, en caso de necesitarlo, soliciten bibliografía adicional.

XII. BASES DE DATOS

Se recomienda al estudiante el uso de las herramientas de investigación como parte de su formación activa en esta como en
otras clases. Las siguientes bases de datos –entre otras- son de gran utilidad para profundizar, investigar y elaborar cualquier
tema. Accesibles en: https://biblioteca.uniandes.edu.co.
 Gaceta Judicial: Esta base de datos permite la consulta de todas las sentencias de la Corte Suprema de Justicia,
publicadas en formato impreso en la Gaceta Judicial desde el año 1887 hasta 1999.
 Lex Base: Contiene los textos oficiales de la Constitución, las Leyes expedidas por el Congreso de la República, los
Decretos emitidos por el Gobierno Nacional, la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia,
el Consejo de

9
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

Estado y Tribunales Administrativos de Bogotá y Cundinamarca. Normatividad regional, sentencias de la Corte


Interamericana de DD. HH., Revistas universitarias de Colombia, minutas, laudos.
 V Lex: Base de datos jurídica que presenta la normativa que emiten las distintas jurisdicciones mundiales. Es un sistema
de información jurídica que permite el acceso a la jurisprudencia, legislación y doctrina de países de América Latina,
Norte América, Europa y Asia en su idioma oficial.
 Multilegis: Es un sistema de información jurídica completo y actualizado, que permite el acceso a la jurisprudencia de
las altas cortes, legislación nacional, códigos y regímenes comentados y concordados

XIII. CRONOGRAMA

El cronograma está sujeto a cambios. Cualquier cambio será avisado con suficiente anticipación. Todas las lecturas aquí
indicadas son obligatorias a no ser que expresamente se señale lo contrario.
Para las fechas en las que se haya establecido lectura de jurisprudencia, es obligatorio elaborar una ficha jurisprudencial de
cada sentencia. Esta podrá ser requerida por la profesora para ser calificada.

# FECHA TEMA LECTURA PREVIA


• Programa del curso
1 Lunes Presentación – Introducción •Declaración de principio de la Universidad de los
enero 20
Andes
• Guillermo Ospina Fernández, Régimen General
de las Obligaciones (en adelante “RGO”): Parte I,
Cap. I: “Los derechos reales y los derechos
MÓDULO 1. CONCEPTO Y crediticios” y Cap. II: “El concepto de obligación y
2 Miércole ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN: sus elementos”.
s enero 22 Los derechos subjetivos patrimoniales. • C.C.: 664–673, 740–761, 1494–1502, 2409–
Concepto y elementos de la obligación.
2431 y 2432.

Lectura sugerida: •Derecho de las Obligaciones. 2ª


Edición. (en adelante “DO”): Tomo I, Cap. I:
Namén Vargas, William. “El concepto de la relación
obligatoria.”

MÓDULO 2. CLASIFICACIÓN DE
Lunes LAS OBLIGACIONES. Según el •DO, Tomo I, Cap. II: Aldana Gantiva, Carlos
3 enero 27 objeto: positivas y negativas, de Andrés. “Principales clasificaciones de las
obligaciones”, pp. 45–66.
dar, entregar, hacer y no hacer, • C.C.: 1495, 1581–1591 y 1605.
divisibles e indivisibles.
• DO, Tomo I, Cap. II: Aldana Gantiva, Carlos
Clasificación de las obligaciones según Andrés. “Principales clasificaciones de las
el objeto: de género y de especie, obligaciones”, pp. 66–76.
4 Miércoles alternativas y • RGO, Parte IV, Cap. VIII: “Obligaciones
enero 29 facultativas, de medios y de resultado. Alternativas y Facultativas” y Cap. X: “Obligaciones
de Especie y de Género”.
• C.C.: 1495, 1556–1564.
Jurisprudencia:
• CSJ, 5 noviembre 2013.

10
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

• Obligaciones, José Armando Bonivento, Cap. IV,


Clasificación de las obligaciones según 3.6, “Obligaciones de dinero” pp. 197- 264.
5 Lunes el objeto: obligaciones de dinero. •C.C.: 717, 1617(num. 4), 2224, 2229, 2235;
febrero 3 C. de Co.: 884, 886; D. R. 1454 de 1989: 1,
1163 y 1168; Ley 45 de 1990: 64, 65, 68, 69
y 72; Ley 546 de 1999: 17 y 19.
• DO, Tomo I, Cap. II: Aldana Gantiva, Carlos
Andrés. “Principales clasificaciones de las
obligaciones”, pp. 76–83.
6 Miércoles Clasificación de las obligaciones según • RGO, Parte IV, Cap. V: “Obligaciones Conjuntas”
febrero 5 los sujetos. y Cap. VI: “Obligaciones Solidarias”.
• C.C.: 1568–1580.
Jurisprudencia:
• CSJ, 11 enero 2000.

• DO, Tomo I, Cap. II: Aldana Gantiva, Carlos


Clasificación de las obligaciones según Andrés. “Principales clasificaciones de las
Lunes el vínculo jurídico: obligaciones obligaciones”, pp. 83–99.
7
febrero 10 naturales y sujetas a plazo. • RGO, Parte IV, Cap. I: “Las Obligaciones
Naturales” y Cap. III: “Obligaciones a Plazo”.
• C.C.: 1527–1529, 1551–1555.

Clasificación de las obligaciones según • RGO, Parte IV, Cap. IV: “Obligaciones
Miércoles el vínculo jurídico: obligaciones Condicionales”.
8 febrero 12 • C.C., 1530–1550.
condicionales.
Jurisprudencia:
Régimen civil y mercantil. • CSJ, 3 de julio de 1969.

Clasificación de las obligaciones según


Lunes • DO, Tomo I, Cap. IV: Abela Maldonado, Andrew.
el vínculo jurídico: obligaciones “Obligaciones con Cláusula Penal”.
9 febrero 17 principales y accesorias. Cláusula •C.C.: 1494, 1592–1601; Ley 57 de 1887: 34;
penal. Obligaciones propter rem. Ley 1676 de 2013.

•DO, Tomo I, Cap. V: Corcione Morales, María


Carolina. “La heredada y rígida clasificación de las
MÓDULO 3. FUENTES DE LAS fuentes de las obligaciones del Código Civil
OBLIGACIONES. Clasificación de las colombiano”.
10 Miércoles fuentes. • DO, Tomo I, Cap. VI: Espinosa Mantilla,
La Ley como fuente de las obligaciones. Fabricio. “La Ley como fuente de las obligaciones”.
febrero 19
• C.C.: 3, 6, 1494, 2302 y 2340.
Opcional:
• RGO, Parte II: “Clasificación general de las fuentes
de las obligaciones”.

• Guillermo Ospina Fernández y Eduardo Ospina


Acosta, Teoría General del contrato y del negocio
El Acto o Negocio Jurídico como jurídico (en adelante “TGC”), Parte II, Sec. I, Cap. I:
Lunes fuente de las obligaciones: El contrato: “Actos Jurídicos Unipersonales y Convenciones”.
11 febrero 24 Definición, función económica y • Bernal Fandiño, Mariana. “La contratación
elementos. Otras funciones del proactiva dentro de las nuevas visiones del contrato”
contrato. en Vniversitas 21-52.
• C.C.: 1494,1495, 1502, 1602; C. de Co: 864.

11
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

Opcional:
• Alpa, Guido. “El contrato en el derecho privado
italiano actual”, en Estudios sobre el contrato en
general: por los sesenta años del código civil italiano
(1942-2002).
• DO, Tomo I, Cap. VII: Rengifo Gardeazábal,
Mauricio. “Teoría general del contrato – Introducción a
las teorías clásicas”.
• Bernal Fandiño, Mariana. “El principio de
El contrato: Postulados (i) — solidaridad como límite a la autonomía privada” en
12 Miércoles Autonomía de la voluntad privada y sus Revista Jurídicas, 13 (2), 60-70.
febrero 26 límites, Normatividad. • TGC, Parte IV, Sec. I, Cap. I: “La normatividad de
los actos jurídicos”.
• C.P. arts. 13, 16, 333; C.C.: 1602.

• DO, Tomo I, Cap. VIII: Pájaro Moreno, Nicolás.


“El contrato y sus principios orientadores”.
13 Lunes marzo El contrato: Postulados (ii) — Igualdad • C.C.: 1500–1507, 1766; C. de Co.: 824.
2 y Buena fe. Jurisprudencia:
• CSJ, 16 diciembre 2010.

• TGC, Parte IV, Sec. II, Cap. I: “El postulado de la


14 Miércoles El contrato: Postulados (iii) — relatividad de los actos jurídicos”.
marzo 4 Relatividad. • C.C.: 15, 16, 1602; C. de Co.: 864 y 871.

Lunes
15 PARCIAL 1
marzo 9
• DO, Tomo II, Cap. II: Giraldo B., Carlos Julio.
16 Miércoles El contrato: Clasificación. “Categorías de contratos”.
marzo 11 • C.C.: 1740–1756, 1946–1954; C. de Co.:
897–900 y 920.

Semana de Receso
Marzo 16-20
• DO, Tomo I, Cap. IX: Cubides Camacho, Jorge.
El contrato: Formación (i) — Tratos “Los actos jurídicos preparatorios del contrato:
17 Miércoles preliminares. promesa, opción, preferencia y otros”.
marzo 25 Responsabilidad precontractual. • C. de Co.: 863.

REPORTE DEL 30% DE LAS NOTAS EN BANNER Y ÚLTIMA FECHA


PARA REALIZAR RETIROS
Viernes, marzo 27 , 18:00

12
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

•DO, Tomo II, Cap. I: Munar Cadena, Pedro


18 Lunes El contrato: Formación (ii) — Octavio. “Formación del contrato”.
marzo 30 Oferta y aceptación.
• C. de Co.: 845–863.
Lectura sugerida:
La formación del contrato, Cap. III, Rengifo
Gardeazábal, Mauricio, “La Oferta”. Pp. 79-147.
• DO, Tomo II, Cap. V: Paredes Hernández,
19 Alonso. “Ineficacia del acto jurídico”, pp. 163–196.
Miércole El contrato: Requisitos de • TGC, Parte III, Sección VI “El objeto de los actos
s abril 1 existencia (i). jurídicos” y Sección VII “La causa de
los actos jurídicos”.
Semana Santa
Abril 5-11

El contrato: Requisitos de • TGC, Parte III, Sección II, Cap. III “La
existencia (ii). Desviación de la Simulación”
20 Lunes •C.C.: 1766.
voluntad: la simulación.
abril 13

•Pendiente.
El contrato: Requisitos de validez
• C.C.: 1502, 1508–1526; C. de Co.: 822; Ley
21 Miércoles (i) — Capacidad legal.
1306 de 2009.
abril 15

Lunes abril 20 • TGC, Parte III, Sección IV “Los Vicios de la


El contrato: Requisitos de validez Voluntad” (Capítulos I al III).
(ii) — consentimiento libre de vicios, • C.C.: 1502–1529.
22 Jurisprudencia:
objeto lícito, causa lícita.
• CSJ, 3 mayo 1984

• DO, Tomo II, Cap. VI: Álvarez Gómez, Marco


El contrato: Requisitos de validez Antonio. “Lesión enorme”.
Miércoles (iii) — Ausencia de lesión •C.C.: 1291, 1405, 1500, 1946–1954, 1958,
23
abril 22 enorme. 1601, 2231, 2466; C. de Co.: 824 y 922
Requisitos de oponibilidad. Jurisprudencia:
•Corte Constitucional, C-236 de 2014.

• DO, Tomo II, Cap. V: Paredes Hernández, Alonso.


Lunes abril
“Ineficacia del acto jurídico”, pp. 196–233.
27 El contrato: Ineficacia (sentido amplio) •C.C.: 1502–1529, 1740–1756; C. de Co.:
24 898–901; Ley 1448 de 2011.
Jurisprudencia:
• CSJ, 15 agosto 2006.

2 PARCIAL 2
5 Miércoles abril 29
Lunes • DO, Tomo II, Cap. VII: Romero Sierra, Rafael.
26 mayo 4 “Tratamiento jurisprudencial del incumplimiento en
El contrato: Ejecución e los contratos bilaterales”.
incumplimiento. •C.C.: 1546; C. de Co.: 865 y 870.
Jurisprudencia:

13
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

• CSJ, 5 julio 2019.

• DO, Tomo I, Cap. X: Ternera Barrios, Francisco.


27 “Las pérdidas fortuitas de los bienes debidos. La
Miércoles El contrato: Teoría de los riesgos. teoría de los riesgos en los contratos sinalagmáticos”.
mayo 6 • DO, Tomo II, Cap. IX: Gamboa Morales, Luis
El contrato: terminación. Carlos. “Extinción del contrato”.
• C.C.: 1625; C.de Co.: 822.
• C.C.: 1546; C. de Co.: 865, 868 y 870.

28 Teoría de la imprevisión (Hardship). • DO, Tomo II, Cap. IV: Caro Nieto, Juan. “Teoría de
Lunes la imprevisión”.
mayo 11 Jurisprudencia:
• CSJ, 21 febrero 2012.
29 Miércoles mayo 13 El contrato: interpretación, • DO, Tomo II, Cap. VIII: Arrubla Paucar, Jaime
calificación e integración. Alberto. “La interpretación del contrato”. C.C.:1618–
1624; C. de Co.: 822, 871.
30 Lunes mayo 18 Actos o negocios jurídicos unilaterales • DO, Tomo II, Cap. X: Sanabria Gómez, Arturo.
como fuente de las obligaciones: “La voluntad expresada unilateralmente como fuente
cuasicontratos. Agencia oficiosa; pago de obligaciones”.
• C.C.: 1611, 1494, 1282, 2302–2340; C. de
de lo no debido; comunidad, oferta y
Co.: 118, 845, 1169; Ley 153 de 1887: 89; Ley
otros
51 de 1918: 23.
negocios unilaterales.
31 Miércoles mayo 20 • DO, Tomo II, Cap. XI: Prada Márquez, Yolima.
El enriquecimiento sin causa como “Enriquecimiento sin causa”.
fuente de obligaciones. • C.C.: 1494, 1282, 2302, 2304, 2304 a 2312;
C. de Co., 845.
EXAMEN FINAL
Mayo 26- junio 4
Fecha por confirmar
NOTAS DISPONIBLES EN BANNER PARA CONSULTA DE LOS
ESTUDIANTES
Junio 10

14
Obligaciones I — Sección 3
Profesora: Mariana Bernal Fandiño; Monitora: Gabriella Camargo Sardi

15

También podría gustarte