Está en la página 1de 10

LA APS: UN NUEVO MODELO DE ATENCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

• Crisis mundial de carácter humanitario, social y ambiental: crisis del proyecto civilizatorio
moderno occidental
• Cambio climático
• Crisis de valores
• Crisis financiera mundial
• La crisis no es coyuntural, es irreversible
• Pandemias: Gripe
• El capital se regula por las leyes del mercado: acumulación y concentración
• Graves repercusiones en: ocupación, educación, medio ambiente condiciones de vida y de
salud
• Grandes diferencias en la esperanza de vida y el estado de salud entre países y al interior de
cada país
• La esperanza de vida de una niña que nace hoy puede ser de 80 años si nace en determinados
países o de 45 años, si nace en otros
• Las inequidades en salud son consecuencia de las condiciones en que la gente vive y éstas de
las fuerzas económicas, sociales y políticas
• Posibilidad de disminuir las desigualdades sociales mediante políticas públicas.
• Las políticas públicas pueden generar:
• equidad e igualdad de oportunidades
• políticas de educación
• acceso universal a la salud
• protección de la naturaleza.
• La APS es una política pública
• Países que incorporaron la APS lograron mejores resultados en salud
• APS tiene sentido si se enfocan los Determinantes Sociales de la Salud: Las fuerzas
sociales, económicas y políticas que generan la exclusión social de la mayor parte de la
población.
• Evidencias indican: los principales logros a largo plazo son debidos más a factores políticos,
económicos y de cambio social que a los avances médicos
• Sin embargo: los resultados no fueron efecto directo del crecimiento económico, sino de la
lucha y la organización social de los explotados frente al poder de los sectores privilegiados.
(Werner, D. y Sanders, D. 2000.)

APS: ESTRATEGIA VIGENTE PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS. Debemos entender a la APS como:
• Un nuevo enfoque de la salud.
• Una filosofía
• Una estrategia
• Una guía para la acción
• Una construcción social adecuada a nuestra realidad.
SIGNIFICADO DE LA APS
• Atención: cuidado, preservación
• Primaria: prioritaria, esencial, fundamental
• Salud: centrada en la salud más que en la enfermedad.

OTROS ELEMENTOS NECESARIOS DE SER ENTENDIDOS:


• La sociedad asigna al Estado el rol de velar por la salud de la persona, la familia y la
comunidad.
• La Salud se entiende como el completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo la
ausencia de enfermedad, PERO ADEMÁS ES UNA: síntesis de múltiples determinaciones,
económicas, sociales, políticas y culturales, pero que entre todas, sobresalen las económicas.

OTRAS ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO Y LA SALUD


• Objetivos de Desarrollo del Milenio. ODM
• Determinantes Sociales de la Salud. DSS
• Funciones esenciales de la Salud Pública. FESP
• Desarrollo Humano Sustentable. DHS
DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO BIOMÉDICO Y EL DE APS
Modelo biomédico se centra en:
» Enfermedad
» Individuo
» Hospital

EL MODELO DE APS SE CENTRA EN:


» La Salud
» La familia y la comunidad
» La colectividad
PORQUE RENOVAR LA APS
• Nuevos desafíos epidemiológicos;
• Corregir las debilidades e incoherencias de los distintos enfoques de la APS;
• El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre buenas prácticas;
• El reconocimiento de la APS como estrategia para fortalecer la capacidad de la sociedad
para reducir las desigualdades;
• Un enfoque para abordar las causas de la falta de salud y de las desigualdades
VALORES, PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA APS RENOVADA
• Valores: esenciales para establecer las prioridades nacionales.
• Principios: cimientos para las políticas de salud, la legislación, los criterios evaluativos, la
generación y asignación de los recursos y operación del sistema.
• Elementos: componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas,
los programas y los servicios.

VALORES
• Derecho a la salud
• Solidaridad
• Equidad

PRINCIPIOS
• Participación
• Justicia social
• Responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos.
• Orientación hacia la calidad
• Dar respuesta a las necesidades de salud de la población
• Intersectorialidad
• Sustentabilidad

ELEMENTOS
• Acceso y cobertura universal
• Atención integral, integrada y continua
• Orientación familiar y comunitaria
• Énfasis en la promoción y la prevención
• Participación o acción comunitaria
• Políticas de equidad
• Profesionales apropiados
• Coordinación intersectoriales
EL SOL DE LA APS

LA SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA


La teoría de la determinación social de la salud permite entender el rol de la familia con la salud:
 el bienestar físico y mental de sus integrantes y
 cómo las características del contexto social se expresan en el hogar, sobre su vida material y
espiritual.
 El grupo familiar, nivel intermedio de determinación, funciona como mediador del proceso
salud -enfermedad del ser humano.
 El funcionamiento familiar: categoría que sintetiza los procesos psicológicos que ocurren en
toda familia, actúa como fortaleza de la familia y posibilita un desarrollo saludable en sus
miembros y como muro de contención frente a la adversidad y el estrés.

EL ÉXITO DEL MODELO DEPENDE:


• Mantener con salud a las personas, familias y comunidades.
• Evitar los riesgos y las enfermedades.
• Recuperación de la salud de manera temprana y oportuna.

¿Cómo mantener saludables a personas, familias y comunidades?


PROMOCIÓN DE LA SALUD
¿Cómo evitar los riesgos y las enfermedades?
PREVENCIÓN
¿Cómo recuperar la salud?
DIAGNÓSTICO TEMPRANO, TRATAMIENTO OPORTUNO y REHABILITACIÓN
LA PROMOCIÓN DE SALUD
Tiene que considerar sobre todo con los determinantes sociales de la salud:
– Las fuerzas sociales, económicas y políticas que generan la exclusión social de la mayor parte
de la población.
– Condiciones de vida
– El manejo de la riqueza y el poder.

CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE SALUD


“Proceso social, educativo y político que incrementa la conciencia pública sobre la salud,
promueve estilos de vida saludables y brinda oportunidades de PODER a la gente para que ejerza
sus derechos y responsabilidades para la formación de ambientes, sistemas y políticas que sean
favorables a su salud y bienestar” (OMS). A propósito, la Carta de Otawa (1986) recomienda a los
Estados la elaboración de Políticas Públicas Sanas

INSTRUMENTOS DE LA PROMOCIÓN DE SALUD


• Educación y comunicación para influenciar en las conductas de salud de las personas y de
los grupos
• Se utilizan métodos y técnicas participativas
• Enfoque intersectorial y trabajo interdisciplinario
ESTRATEGIAS DE LA PROMOCIÓN DE SALUD (Primera Conferencia Internacional de Promoción
de la Salud. Ottawa, 1986.)

• Construcción de Políticas Públicas Saludables.


• Entornos saludables.
• Reforzamiento de la acción comunitaria “empoderamiento”.
• Desarrollo de aptitudes personales.
• Reorientación de los servicios.

LINEAS DE ACCIÓN
 Desarrollo Infantil saludable.
 Estilos de vida saludables.
 Actividad física
 Nutrición y vida activa.
 Ambiente libre de humo, alcohol y droga.
 Envejecimiento activo y con dignidad.
 Salud reproductiva y maternidad saludable, adolescencia, VIF.
 Educación, Comunicación, Vigilancia y Evaluación.

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
• estrategias o medidas para reducir los factores de riesgo de enfermedades específicas o
• reforzar factores personales que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad,
• reduce también las consecuencias de una enfermedad una vez establecida
EL CAMINO
• Análisis situacional de Salud
• Identificación de riesgos y potencialidades
• Programación local
• Desarrollo de programas de salud
• Control, seguimiento y evaluación.

BENEFICIOS DE UN SISTEMA DE SALUD BASADO EN EPS


• Resultados en salud mejores y más equitativos,
• Más eficientes,
• Mayor satisfacción de la gente
• Mejoran la equidad
• Menos costoso para los individuos y más rentable para la sociedad
• Reduce las tasas globales de hospitalización
• Mayor acceso,
• Reorganización de los profesionales de la salud en equipos multidisciplinarios y
• Mejora de la atención integral e integrada.
• Los servicios de salud mejoran la calidad técnica

PERFIL DEL MÉDICO ORIENTADO A LA APS


• Médico general o especialista en Medicina Familiar
• En condiciones de prestar atención médica integral al ser humano,
• En su entorno familiar y social,
• Mediante acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,
• Con un enfoque bio-psico-social-ambientalista,

EL MÉDICO CON FORMACION EN APS


• Una persona con sensibilidad social y comportamiento ético,
• Capacidad de liderazgo,
• Trabajo en equipo y
• Autoaprendizaje,
• Poseedora de competencias que le permitan con la más alta calidad posible
• Influir en el bienestar de las comunidades y participar en el mantenimiento y
recuperación de la salud de individuos, familias y comunidades.
• Desarrollar acciones de carácter investigativo, docente y administrativas
• Establecer comunicación interpersonal, con los pacientes, las familias y la población
• Aplicar el método científico
• Buscar y asimilar críticamente la información científica

LA ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL MÉDICO DE APS ESTARÁ INPREGNADA POR:


• Alto sentido ético
• Vocación de servicio
• Solidaridad humana
• Orientación a la preservación de la salud y calidad de vida de nuestro pueblo y otros
pueblos necesitados (vocación internacionalista)
PERFIL DEL MÉDICO Y DEL EQUIPO PARA APS
Visión holística y humanista del ser humano en un contexto socio ambiental.

COMPETENCIAS GENERALES BÁSICAS


• Adecuar su práctica profesional al sistema de salud de acuerdo al contexto para resolver
problemas de salud.
• Establecer relaciones de respeto y confianza con las comunidades respetando la
diversidad cultural
• Comprender el ciclo vital
• Trabajar en equipo y desarrollar liderazgo.
• Manejar la incertidumbre y los cambios
• Generar su propia capacidad de autoaprendizaje y autoconocimiento

ASPECTOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS DE LA FORMACIÓN EN APS


• Identificación de factores de riesgo y grupos vulnerables
• Epidemiología
• Conocimientos para manejar las patologías prevalentes especialmente en el primer nivel.
• Antropológicos/sociológicos (territorialización, orígenes étnicos, trabajo en equipo.
• Políticos/administrativos: legislación, gestión, organización, planeamiento, evaluación,
sistemas de salud relacionado al contexto de práctica.
• Comunicación
• Ética y profesionalismo

También podría gustarte