Está en la página 1de 5

Licenciatura en Seguridad Pública

Alumna:

Yolanda Rangel Pompa

ES1822033099

Materia:

Deontología Aplicada al Servicio Público

“Disciplinas auxiliares en la deontología”

2 de octubre de 2019
Disciplinas auxiliares en la deontología

Las disciplinas jurídicas auxiliares, tiene como principal objetivo, contextualizar a las disciplinas
jurídicas fundamentales, tomando como base criterios históricos, sociales y geográficos.

Para comprender un poco más en tema del fenómeno jurídico, es necesario conocer sobre los
Derechos Humanos, Sociología Jurídica, Derecho Comparado y el Derecho Burocrático. (UnADM,
s.f.)

Derechos humanos.

Los derechos humanos son un referente deontológico que fundamenta dos tipos de deberes
profesionales, tanto en el ámbito jurídico como fuera de él. Por una parte, son fuente de
requisitos de conducta que todo profesional debe satisfacer y que condicionan su actividad, ya
sea poniéndole límites negativos o ya sea obligándole positivamente. Por otra parte, son fuente
de objetivos, metas o fines a los que todo profesional debe aspirar y que deben orientar su
actividad, desaconsejando o recomendando comportamientos. Es decir, los derechos humanos
determinan tanto unas reglas específicas sobre lo que cabe exigir a un profesional, como unos
principios abstractos sobre lo que debe perseguir un profesional. Ahora bien, para llegar a
comprender este rol de los derechos humanos como exigencia e ideal deontológico, primero hay
que tener una noción de lo que es la deontología profesional, e incluso los derechos humanos.
(Rodríguez-Toubes, 2010)

Igual que ocurre con la deontología profesional, los derechos humanos son al mismo tiempo: un
postulado ético, la concreción de un consenso social y una fuente de obligaciones jurídicas.

Pues bien, al afirmar que los derechos humanos son exigencias éticas, estamos entonces
afirmando que proporcionan razones para guiar y evaluar conductas que se sobreponen a todas
las demás razones no éticas que podamos considerar relevantes para actuar o valorar
actuaciones. Es decir, la obligación de respetar los derechos humanos es una razón decisiva para
justificar la obediencia o la desobediencia a las normas sociales y jurídicas, y a la deontología
profesional regulada por ellas. (Rodríguez-Toubes, 2010)

Sociología.

La sociología del derecho es el estudio de los fenómenos jurídicos o vinculados con el derecho en
la perspectiva de las ciencias sociales. Las ciencias sociales tienen una consolidación tardía, que
se realiza en el siglo XX y, en general, se dice que la sociología jurídica como campo disciplinario,
o más bien interdisciplinario, surge realmente en la década de 1960, en los países occidentales.
El nombre sociología del derecho tal vez no sea el apropiado pues los estudios en este campo
implican no sólo la aplicación de conceptos y métodos de la sociología, sino también de la
politología y, sobre todo, de la antropología. Por ello se usa también la
expresión Derecho y sociedad para la denominación del campo. (Pérez, 2000)

Se ocupa de la influencia de los factores sociales en el derecho y la incidencia que éste tiene, a
su vez en la sociedad, la mutua interdependencia de social y lo jurídico; procura explicar las
causas y efectos de las normas jurídicas. (Tenorio, 2016)

El paradigma funcionalista ha desarrollado cuatro conceptos fundamentales para la sociología de


las profesiones. Durkheim fue el primero en teorizar la socialización profesional. En las
sociedades modernas, con la división del trabajo y la individualización, «la libertad individual es
el producto de la densidad moral de la sociedad» y la solidaridad orgánica implica la cooperación
voluntaria. El paso de una solidaridad mecánica a una solidaridad orgánica supone una
socialización y una reglamentación adecuada que asegure a los individuos la interiorización de
unas creencias y sentimientos comunes. (Urteaga, s.f.)

Para los fundadores de la sociología, la profesión estaba formada por grupos sociales en conflicto
o por una comunidad unida alrededor de valores comunes. Los modernos añadieron nuevas
representaciones de la organización profesional en términos de mercado, donde los trabajadores
compiten a partir de sus recursos y en función de las coacciones presentes para acceder a los
bienes, o de relaciones profesionales, donde tanto los dominados como los dominantes luchan
para acceder al poder, permanecer en él o influir sobre las orientaciones globales. En realidad,
la profesión es simultáneamente un sistema unido y diverso formado por un grupo, un mercado,
una cultura y un «político» animados por lógicas de integración, de competición, de subjetivación
y de dominación. Asimismo, la profesión es autónoma e interdependiente, abierta y cerrada. Lo
que plantea el problema de la unidad. (Urteaga, s.f.)

Una de las razones por las que se considera que la sociología jurídica es importante en el estudio
de la deontología jurídica, se debe a que ofrece un horizonte amplio para la comprensión de la
deontología, dado que no solo contempla el texto jurídico, sino que mira de manera preponderante
sobre la eficacia del orden jurídico.

También se considera que la sociología jurídica es útil en el estudio de la deontología, porque al


mirar hacia la eficacia del sistema jurídico, es posible advertir los factores sociales que permiten
explicar por qué dichas normas deontológicas no son efectivamente observadas dentro del
contexto social y sin embargo, al aparecer dentro de un texto legal, pueden servir de referencia
para saber cómo el juez ha de decidir en un caso en el cual se contravengan disposiciones de
carácter jurídico vinculadas con el ejercicio de la profesión. (UnADM, s.f.)

Derecho burocrático.

Se puede definir al derecho burocrático como al conjunto de normas jurídicas con las que se
busca regular la relación laboral entre los trabajadores que tienen como empleador al Estado y
es aquí donde se encuentra la relación de la deontología con el derecho democrático, debido a
que regula la relación de trabajadores al servicio del Estado, con el Estado mismo. (UnADM, s.f.)
Héctor Fix-Zamudio opina que el derecho burocrático adquiere rango constitucional, de acuerdo
con el apartado B del artículo 123 constitucional, creado o adicionado por el Decreto del 21 de
octubre de 1960. (Carvajal, 2011)

También habla de un derecho procesal burocrático, como parte de la disciplina que distingue con
el nombre de Derecho Procesal Social, de manera particular como adjetivo del derecho
burocrático sustantivo dándole al derecho burocrático en general, la categoría de “disciplina
autónoma”. (Carvajal, 2011)

Dentro del derecho administrativo se han estudiado los problemas jurídicos de la relación entre
el Estado y los servidores públicos, sin adoptar ninguna denominación especial.

La palabra burocracia, no es muy utilizada, debido al sentido peyorativo que tradicionalmente se


le asignó, sin embargo, en los últimos tiempos ha sido posible observar un desarrollo importante
de la legislación sobre la relación jurídica entre el Estado y sus servidores, por lo tanto empieza
a abrirse paso la nomenclatura de derecho burocrático, depurando el término burocracia de su
connotación negativa. (Carvajal, 2011)

El derecho comparado.

El estudio del derecho comparado, impulsado desde 1990, surge de la comparación entre los
diferentes principios que acontecen de un mismo sistema legal. En el que, se contempla que el
ordenamiento jurídico difiere de un país a otro; así, el desarrollo de dicha disciplina comprende
la interacción y mediación entre los ordenamientos, reglas y saberes nacionales con el propósito
de determinar los principios compartidos en la interacción de los principios nacionales. (Morales,
s.f.)

El derecho comparado tiene un papel relevante en el desarrollo nacional con la contribución de


la legislación comparada (es decir, el conocimiento de las leyes y de los códigos extranjeros), es
una disciplina de carácter internacional que nutre y alimenta nuestro campo de estudio, que no
se conforma con comprender las técnicas de interpretación de las reglas y las normas de un
sistema nacional, sino, también, se ocupa del descubrimiento de modelos para prevenir o resolver
conflictos sociales. Por lo tanto, nos ofrece una amplia gama de soluciones, en contraste con la
que puede aportar una ciencia que se centra únicamente en el estudio de un país. Por ende, esta
rama del derecho se ocupa del estudio del conjunto de los sistemas jurídicos nacionales, que
analiza el tipo deductivo europeo-continental en la teoría general del derecho y el estudio
evolutivo del derecho en occidente. Por lo tanto, se propone optar por otro método fuera de lo
habitual; que se encargue de las relaciones entre los ordenamientos, para así cumplir la función
básica del derecho comparado. (Morales, s.f.)

La importancia que tiene el conocimiento del Derecho comparado para la deontología jurídica
radica en el reconocimiento de la diferencia de los sistemas jurídicos. De esta forma, gracias a
estos sistemas comparados pueden identificarse semejanzas entre las diversas familias, por lo
que hace a la ética profesional, siendo estas coincidencias las que vayan conformando un
pensamiento más genérico y abstracto de los fines que persigue la disciplina de la deontología
jurídica. (UnADM. s.f.)

Conclusión.

La deontología es una parte de la ética, que no está sometida al control de la legislación pública
más bien trata sobre los deberes y los principios que competen a cada profesión u oficio, de no
existir esta ciencia, sería más complicado fijar las normas que guían la conducta y el desempeño
en el ámbito laboral y por ende sería más complicado encontrar profesionales comprometidos
con su labor y personas con valores y principios relacionados con su desempeño profesional.

Trabajos citados.

Rodríguez-Toubes, J. (2010). Deontología de las profesiones jurídicas y derechos humanos”.


Octubre 1, 2019, de CEFD, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho Sitio web:
file:///C:/Users/Yolis/Downloads/184-1376-1-PB.pdf

Pérez, R. (2000). El derecho y la justicia. Octubre 1, 2019, de Trotta Sitio web:


http://www.diccionariojuridico.mx/definicion/sociologia-del-derecho/

Urteaga, e. (s.f.). SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES: UNA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD.


Octubre 1, 2019, de Dialnet Sitio web: file:///C:/Users/Yolis/Downloads/Dialnet-
SociologiaDeLasProfesiones-2961869.pdf

Carvajal, Jorge., LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y EL DERECHO. Prolegómenos. Derechos y


Valores [en linea]. 2011, XIV (27), 109-119[fecha de Consulta 1 de Octubre de 2019]. ISSN:
0121-182X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87619038008

Morales, M. (s.f.). Derecho Comparado. Octubre 1, 2019, de UNAM Sitio web:


https://www.derecho.unam.mx/oferta-
educativa/licenciatura/sua/Guias_optativas/Actualizadas/Guia_Derecho_Comparado.pdf

La deontología y la ética. (s.f.). Recuperado el 2 de octubre de 2019 de:


https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/SP/02/SDAS/U1/Un
idad%201.%20La%20deontolog%C3%ADa%20y%20la%20%C3%A9tica__2018_1_b2.pdf

También podría gustarte