Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de ciencia jurídica y política

ASIGNATURA:
Sociología Del Derecho

PARTICIPANTE:
Candy caminero Rodríguez
(PRIVADO DE LIBERTAD EN EL CENTRO PENITENCIARIO CCR1)
(Puerto plata)

MATRÍCULA:
16-10271

FACILITADOR:
Filiberto Arias
Puerto Plata
REPUBLICA DOMINICANA
17 julio de 2017
INTRODUCCION

En esta actividad vamos a elaborar a partil del planteamiento sobre el objetó de


la sociología del derecho un cuadro sinóptico con la clasificaciones de los
fenómenos jurídicos, la elaboración de un documento que contenga los
diferentes usos sociales de la Sociología Jurídica dentro del ámbito de la
justicia, enfocándolo al área laboral, Realizaremos un reporte considerando las
formas elementales de la distinción de la sociedad jurídica y la no jurídica.
A partir del planteamiento sobre el objeto de la Sociología del
Derecho

Elabore un cuadro sinóptico con la clasificación de los


fenómenos jurídicos.

2- Elaboración de un documento que contenga los diferentes usos


sociales de la Sociología Jurídica dentro del ámbito de la justicia,
enfocándolo al área laboral. Consultar el texto base: Tratado de
Sociología del Derecho, de Pedro Pablo Hernández, Pág. 122 – 123.

En las discusiones económicas ninguno de los intereses en colisión recibe


tutela especial por parte del derecho, por lo que la situación desemboca en
una perpetuación del conflicto o en la derrota de uno de los contendiente,
por la propia dinámica de la situación o de la espontaneidad de la vida
social, o la solución del conflicto por un convenio entre ellos. Cuando dos
comerciantes discuten el dominio de un mercado en el que rige el principio
de libre competencia, en este caso se impondrán la ley del más fuerte, pero
debe ser en base a reglas de competencia leal que el derecho fijara y hará
que se respeten. Tratándose de controversia jurídica no ocurrirá lo mismo, si
existe exigencia social de solución, por lo que además de existir un conflicto
de intereses, existe una tutela preferentes de algunos de los intereses o una
tutela reciproca aunque sea principal. En el conflicto ideológico dos o más
personas o grupos, entran en colisión porque mantienen ideas distintas. Por
eso este conflicto es de más difícil solución que el económico. Popper afirma
con mucha firmeza, seguido por Martínez y Fernández, que “no puede haber
sociedad humana que carezca de conflictos: una sociedad tal sería una
sociedad no de amigos sino de hormigas”.

Dimensión funcional
En sentido amplio se han señalado las siguientes funciones del derecho:
a) Función integradora: esta está vinculada a la ideas del orden y del
control social, con lo cual se propone una sociedad pacífica y sin
conflictos.
b) Función de resolución de conflictos: cuando dos personas o grupo de
personas mantienen un conflicto y no logran ponerse de acuerdo,
entonces el derecho debe intervenir y restituir la situación anterior al
conflicto.
3- Realización de un reporte considerando las formas elementales de la
distinción de la sociedad jurídica y la no jurídica. Consultar el texto:
Sociología Jurídica de Jean Carbonnier, Pág. 99.

Desde tiempo muy antiguo los juristas se han dado cuenta, que al lado de las
normas jurídicas existen otras normas que regulan las relaciones del individuo
que vive en sociedad, esas normas extrajurídicas, son objeto de atención por
el sociólogo del derecho, pues estas también sirven para organizar la sociedad
y para el moldeamiento de las conductas. La distinción entre el derecho y la
moral constituye desde hace mucho tiempo un lugar común en todas las
introducciones a los estudios jurídicos. Sin embargo, lo que normalmente se
contrapone al derecho con el nombre de moral es la ética, esto es la ciencia del
bien y del mal, y no las costumbres.
A continuación se dan principios que permiten distinguir a la sociedad
jurídica de la no jurídica.
La regla jurídica tiene carácter coercitivo, en tanto que la regla no jurídica, no
contiene coacción. La no jurídica tiene como única sanción la voz puramente
exterior de la conciencia individual. Cuando se viola una regla jurídica
interviene una institución que se llama justicia, implantando. La sanción que
establézcanlas leyes vigentes, mientras que cuando se viola una regla
social no jurídica, no hay sanción legal sino moral, dicha sanción
corresponde a la sociedad. La norma jurídica, para que dé lugar a una
sanción debe estar consignada expresamente en la ley sustantiva o en
leyes adjetivas, de ahí una máxima jurídica muy conocida en ámbito del
derecho penal dice que no hay crimen ni delito sin una ley previa, en tanto
que la norma. No jurídica, se basa en costumbre y usos que no están
escritos en ninguna ley. La consecuencia a la violación de una norma
jurídica es muchos más compleja que cuando se trata de una norma social,
puesto que la primera acarrea consecuencia es el rechazo social por parte
de la sociedad.
Conclusión
A modo de dar por terminado lo que fue esta actividad pudimos analizar
mediante un cuadro sinóptico las clasificaciones de los fenómenos jurídicos
que son: fenómeno jurídico primario que de acuerdo con el pensador antes
mencionado, los fenómenos jurídicos primarios, son aquellos que engendran
los llamados fenómenos jurídicos secundarios. Los fenómenos jurídicos
primarios son fenómenos de autoridad de poder. Los fenómenos jurídicos
secundario por la definición de los fenómenos juridicos primarios, se puede
deducir el contenido de los fenómenos juridicos secundario, esto último se
derivan de los fenómenos primarios y no crean derecho por sí solo. Fenómeno
jurídico de poder: son aquellos que nacen al lado del poder político de un país
cualquiera, es decir, de su gobierno y sus instituciones. Fenómeno jurídico bajo
poder también se le llaman fenómenos de abajo o de base. Fenómenos
juridicos instituciones: son aquellos fenómenos que estudian instituciones
jurídicas con carácter universal, como es por ejemplo el matrimonio, Fenómeno
jurídico de casos: esto fenómenos se derivan de los fenómenos juridicos
instituciones. Los fenómenos juridicos contenciosos son aquellos que se
encuentran relacionados con un proceso, siendo esta palabra sinónimo de
contencioso, Fenómenos juridicos no contenciosos son los que se producen
alrededor de una Litis, es decir que no ha intervenido un proceso judicial.
Elaboramos un documento que Contenga los diferentes usos sociales de la
Sociología Jurídica dentro del ámbito de la justicia, enfocándolo al área laboral.
Cuando dos comerciantes discuten el dominio de un mercado en el que rige el
principio de libre competencia, en este caso se impondrán la ley del más
fuerte, pero debe ser en base a reglas de competencia leal que el derecho
fijara y hará que se respeten. Tratándose de controversia jurídica no ocurrirá lo
mismo, si existe exigencia social de solución, por lo que además de existir un
conflicto de intereses, existe una tutela preferente de algunos de los intereses
o una tutela reciproca aunque sea principal. En el conflicto ideológico dos o
más personas o grupos, entran en colisión porque mantienen ideas distintas.
Por eso este conflicto es de más difícil solución que el económico. Popper
afirma con mucha firmeza, seguido por Martínez y Fernández, que “no puede
haber sociedad humana que carezca de conflictos: una sociedad tal sería
una sociedad no de amigos sino de hormigas”.
Bibliografía
.

Tratado de la sociología del derecho Pedro Pablo Hernández

Tercera edición.

También podría gustarte