Está en la página 1de 56

1

HUAMAN YUPANQUI MARCO ROMARIO

VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LAS RONDAS

CAMPESINAS

I. Introducción

El propósito de esta investigación es hacer ver como los integrantes de las rondas campesinas,

están asumiendo competencia en la administración ordinaria de justicia, lo cual que en muchas

oportunidades no se respetan los derechos humanos, este fenómeno se produce por la ausencia

del Estado, Policía Nacional, poder judicial en el distrito de Ocongate.

Por eso en gran parte son administrados en base a sus costumbres o propias leyes,

considerados como Derecho Consuetudinario, ya que existe ausentismo de autoridades del

Estado por múltiples motivos desde lo económico, hasta lo cultural. Así actualmente en el Perú

se tiene aproximadamente un 40% de su población total e estas condiciones, esto nos hace

suponer que solo una parte de peruanos nos regimos por las leyes y otra parte por las costumbres

que cada día debemos tratar que todos seamos tratados en forma igualitaria y no en algunos casos

excluyendo a algunos sectores por falta de no saber el idioma o las costumbres oficiales.

Aparentemente parece que hubiera contradicción de normas ya que una es formal y la otra es

basada en sus costumbres, pero en el fondo resulta que predomina las costumbres por falta de

llegada de autoridades formales ya sea los policías, los jueces letrados uno por falta de economía

y otro por que a ellos les es más fácil que los ronderos o dirigentes campesinos asuman esas

responsabilidades de administrar justicia entre sus pares. Ya que los pobladores campesino en lo

posible se cuidan evitando el enfrentamiento respetan lo que dicen sus autoridades internas, en

algunos caso a las autoridades del estado muy poca credibilidad lo tienen lo cual es mal porque

aparentemente son personas o individuos sin valoraciones. Rondas campesinas es denominación


2

que se les ha asignado estructuras organizativas cuyo origen inicial se dio en Cajamarca y que

logró proyectarse hacia diversas zonas de nuestro país. En la década de los años 70 debido a las

acciones delincuenciales del abigeato y posteriormente en la década del 80 en que el país vivía

en sus sectores rurales en zozobra e inseguridad por el problema del terrorismo (partido

comunista del Perú más conocido como sendero luminoso), se constituyeron en el soporte de la

sociedad y de su sobrevivencia. Sin embargo, por la expansión de esta forma de administrar

justicia en nuestro país se dio el surgimiento de las Rondas Campesinas en base a la ausencia del

estado formal, ellas fueron el soporte sin que hayan tenido reconocimiento legal en la etapa más

cruenta del accionar terrorista de Sendero Luminoso, en que se convirtieron en organizaciones de

autodefensa. Continuando con la administración de justicia optada desde la reforma agraria de

Velasco que no dejo clarificado la administración de justicia después que desapareció los

hacendados. El presente trabajo tiene la finalidad de investigar como las rondas campesinas

(algunos casos representantes de las comunidades campesinas), por desconocimiento, en algunos

casos violan la ley y a los derechos humanos directa e indirectamente, sobre todo en el distrito de

Ocongate, provincia de Quispicanchi, departamento de Cusco.

II. Planteamiento del problema

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN QUE LAS RONDAS

CAMPESINAS DEL DISTRITO DE OCONGATE, VIOLEN LOS DERECHOS DE LAS

PERSONAS INTERVENIDAS, PRODUCIÉNDOSE CONFLICTOS CON LOS

ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA?

Objetivos de investigación
3

Objetivos generales.

1. Determinar de que manera las rondas campesinas del distrito de Ocongate violan los

derechos humanos de las personas retenidas.

Objetivos específicos.

1. Determinar el grado de conocimiento que tienen los integrantes de las rondas

campesinas del distrito de Ocongate sobre el deber de respetar los derechos humanos. y

los factores que determinan la violación de estos derechos en sus intervenciones.

2. Establecer las causas que determinan el conflicto entre la aplicación de la justicia

comunal por las rondas campesinas y de la justicia formal por los órganos estatales de

la justicia penal.

3. Establecer el grado de comunicación y coordinación entre las rondas campesinas y las

autoridades que administran justicia .

III. Hipótesis

LOS FACTORES QUE DETERMINAN QUE LAS RONDAS CAMPESINAS AL

INTERVENIR EN SUS COMPETENCIAS, VIOLEN DERECHOS HUMANOS SON: LA

APLICACACION DE LA JUSTICIA COMUNAL ,EL DESCONOCIMIENTO DEL

DEBER DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS, Y LA FALTA DE

COORDINACIÓN DE LAS RONDAS CAMPESINAS CON LAS AUTORIDADES DE LA

ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL.


4

IV. Variables

Variable independiente

Violación de derechos humanos de las personas intervenidas

Variables dependientes

 La aplicación de la justicia comunal

 Desconocimiento del deber de respeto a los derechos humano

 Falta de coordinación con las autoridades de administración de justicia

Variable dependiente

Violación de derechos humanos de las personas intervenidas

Dimensión

 Personas retenidas contra de su voluntad

 Comunicación de los ronderos sobre las personas retenidas a las autoridades

competentes

Indicadores

 Delitos más cometidos contra las personas retenidas

 Porcentaje de comunicación de los ronderos de las personas retenidas a las

autoridades competentes

Variable dependiente

La aplicación de la justicia comunal

Dimensión

 Justicia basada en derecho consuetudinario


5

 Practicas ancestrales distintas al derechos formal

Indicadores

 Conducta de los ronderos tipificados con delitos al aplicar el derecho consuetudinario .

 Sanciones para las personas retenidas

Variable independiente

Desconocimiento del deber de respeto a los derechos humanos

Dimensión

 Personas Informadas sobre la existencia e individualización de los derechos humanos.

 Personas que conocen del deber de respetar los derechos humanos

Indicadores

 Niveles de información sobre la existencia e individualización de los derechos

humanos.

 Grado de conocimiento del deber de respetar los derechos humanos.

Variable dependiente

Falta de coordinación con las autoridades de administración de justicia

Dimensión

 Carencia de los niveles de dialogo , coordinación y relación de los ronderos con las

autoridades de justicia.

 Confianza hacia las autoridades policiales, fiscales y judiciales

Indicadores

Visitas de las autoridades de justicia


6

Nivel de confianza hacia las autoridades policiales fiscales y judiciales

V. JUSTIFICACIÓN

JUSTIFICACION PRACTICA

La presente investigación se justifica , se trata de un problema de Investigación Jurídico-

Social, que parte de una realidad concreta, es decir conforme lo expresado, pese a que las Rondas

Campesinas, son un ente de la comunidad Rural debidamente reconocidas por el Estado Peruano

y son consideradas como Agentes de Seguridad y de apoyo a la Justicia comunal o de Paz

fundamentalmente en los casos concretos de delitos y faltas en el medio rural del País, existiría

factores determinantes que partiría de la propia realidad Económica y social, el aspecto cultural,

el desconocimiento de los derechos humanos como tales y una falta de comunicación y

coordinación entre éstas y los Órganos Estatales de Justicia que estaría originando que las

Rondas Campesinas del distrito de Ocongate estén violando en reiteradas ocasiones los

derechos humanos de las personas que son intervenidas por estas Rondas. Por ello la presente

investigación tratará de analizar un tema de trascendencia e importancia para el propio Estado

Peruano en la búsqueda de encontrar soluciones para evitar el conflicto entre la Justicia comunal

y la Justicia Formal (penal) que se da esencialmente en importantes zonas del Mundo Rural

Andino peruano en especial en el Departamento de Cusco provincias de Quispicanchi distrito de

Ocongate.

El Perú es un país pluricultural en el que se desarrollan diversas culturas y subculturas, pero

en el marco de una estructura económico social sumamente compleja que se empezó a complicar

con el choque cultural que significó el enfrentamiento entre la cultura indígena andina y española

en el siglo XVI, originando un verdadero trauma histórico que devino en consecuencias que

hasta hoy se siguen sintiendo. Estas culturas no conviven de manera armónica en sana
7

interacción sino en constante contradicción pues se trata de un enfrentamiento en el que existe

una cultura formal que consiente o inconcientemente desplaza, segrega, excluye. La

predominancia cultural ha traído como correlato un sistema legal dominante y extremadamente

formal. Toda sociedad busca su autoprotección y la defensa de los derechos humanos a través del

control social, siendo a través del derecho penal sustentado por el Estado y basado en decisiones

de política criminal que nutren la puesta en vigencia global y la manifestación puntual de ese

derecho. Se trata de un poder de gran magnitud, que refleja la manifestación de violencia

legítima del Estado al defender los intereses más esenciales de una sociedad (vida, libertad,

propiedad, honor, etc.) Ese poder penal del Estado, a través de la política criminal, es

absolutamente permeable a las valoraciones. Se valora en el momento en que el legislador

determina qué acciones serán consideradas delito, se valora en el momento de decidir qué

acciones investigadas lo serán con el individuo en libertad y se advierten valoraciones cuando se

sabe que no toda conducta ilícita ingresa al sistema penal. Sin embargo, en sociedades nacidas de

un choque cultural, diversas cultural y étnicamente parece ser que el esquema del derecho penal

formal no funciona totalmente pues en dichos espacios los conflictos se resuelven en base al

derecho consuetudinario o la aplicación la costumbre, suelen ser otros valores los que rigen sus

destinos y ello suele ahondarse porque en extensas zonas andinas y amazónica pobres del país, el

Estado no parece tener presencia y se siente lejano. Estas valoraciones se hacen no desde un

sentido de justicia o equidad únicas, entendidas occidentalmente, sino fundamentalmente de

acuerdo a la cultura, a las prácticas y a los demás intereses de la comunidad y su naturaleza. Las

comunidades campesinas o indígenas, como modos de organización comunales, sin la estructura

institucional o formal con la que cuenta el Estado, también realizan estas valoraciones y

estructuran un modo de resolución de conflictos ante un ataque a los bienes jurídicos tutelados,
8

en estricta correspondencia a su naturaleza y cosmovisión. Entender estos es fundamental para la

comprensión de relevancia que este sistema tiene sobre los individuos y de cuán violento puede

ser la aplicación de un sistema penal a un individuo que no comparte estas valoraciones, este

caso se produce en países como el nuestro en donde el sistema penal es establecido por un

determinado contexto cultural predominante pero dentro de otros que siendo minoritarios tienen

derecho a ser respetados para no caer en un totalitarismo contrario a nuestra Constitución

Política. Es importante destacar que las distintas comunidades campesinas, indígenas o nativas

de nuestro país estructuran su derecho punitivo de un modo propio, pero con muchos rasgos

comunes entre sí, porque parten de una misma cosmovisión del mundo. La presente

investigación tiene por objetivo tratar el problema derivado del conflicto existente entre la

Justicia Formal (Penal) y la Justicia comunal o comunitaria, entendida ésta como manifestación

del Derecho Consuetudinario, traducido en las intervenciones que efectúan las Rondas

Campesinas como formas de organización social de larga data en el Perú y que cuentan con un

nivel importante de reconocimiento Social en el medio rural peruano en donde, por cierto,

subsiste en nuestro país el problema del acceso a una eficaz Justicia Estatal (Penal). Se trata de

una institución fundamental en la organización y el funcionamiento de muchas comunidades

campesinas en nuestro País en la lucha contra la delincuencia común y una Justicia eficiente, por

cuanto ante la ausencia o presencia precaria del Estado en sus zonas algunas veces cumplen

funciones de interlocución con éste pero casi siempre parece existir un recelo traducido en

intervenciones para la aplicación de Justicia al interior de la comunidad, pero también representa

para la comunidad campesina la garantía de la seguridad , la paz así como la promoción del

desarrollo comunal así las Rondas Campesinas cuentan con el reconocimiento formal así

tenemos la mención expresa al concepto Ronda Campesina, contenida en el Artículo 149º de la


9

Constitución Política de 1993, pero es a través de la Ley N.º 27908 que el Estado Peruano

establece una Ley de Rondas Campesinas la misma que se encuentra vigente y que fue publicada

en el diario oficial El Peruano‖ el 07 de Enero de 2003. Las Rondas Campesinas como

organizaciones rurales suelen aplicar la Justicia Comunal como sustento Jurídico

consuetudinario, de fuerte raigambre andina, sin embargo en distintas zonas alejadas del País las

Rondas Campesinas ejercen funciones jurisdiccionales, la problemática inicial se reflejaría en el

hecho de que el artículo 149º de la Constitución Política establece que las Rondas campesinas

cumplen funciones de apoyo a la Jurisdicción especial a través de los Jueces de Paz no letrados y

no propiamente de hacer Justicia, es así que durante las intervenciones de las rondas

campesinas eventualmente pueden violarse derechos humanos de los intervenidos por cometer

actos contrarios a la Comunidad así como pueden cometerse ilícitos penales dentro de la

perspectiva de la Justicia Formal, es así que se registran problemas con los órganos de Justicia y

sus auxiliares ( Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional) al producirse denuncias

penales contra ronderos y subsecuentes procesos judiciales; La inquietud temática del autor es

analizar dicha problemática y buscar las causas que producen esta situación así como proponer

alternativas coherentes de solución en este tema. Se tomará como muestras de análisis a los

ronderos del distrito de Ocongate, así como el análisis de las sentencias expedidas en el caso de

procesos a ronderos campesinos.

La investigación se llevara a cabo sobre la base de una mayoría de ronderos comunales es

decir este tipo de rondas son creadas por las comunidades campesinas, como un comité

especializado dentro de la estructura organizativa y la asamblea comunal o la instancia supra

comunal correspondiente generalmente las comunidades campesinas están agrupadas en una

federación (sea distrital, provincial o departamental), en la cual existe a su vez una Secretaría
10

especializada para las rondas campesinas Entre las Rondas que resuelven conflictos, tenemos que

algunas de ellas se definen como un sistema diferente y absolutamente ajeno al Poder Judicial

oficial, desconociendo totalmente la competencia únicamente en casos leves y aceptan la

intervención de las autoridades en casos graves o simplemente aplican su Justicia comunal. . Para

abordar el tema, tratándose de una investigación de un tema Jurídico pero enmarcado dentro de

los conflictos originados al interior de una Diversidad Cultural el trabajo se ha estructurado

pluridisciplinariamente esto es partir por aspectos que tiene relación con el tema pero que se

hacen desde la perspectiva de las Ciencias Sociales; Será más enriquecedor, conocer el tema en

esta perspectiva, pues el tema de Rondas campesinas ha sido estudiado desde diversos puntos de

vista queriendo enriquecerlo de algún modo con un enfoque teórico diverso, que parte por la

cuestión de un problema nacional, sabemos que en el Perú existe el denominado Pluralismo

Legal es decir la convivencia de dos sistemas jurídicos plenamente identificables: La Justicia

Comunal y la Justicia Formal, esta dualidad dialéctica se enmarca dentro de aquello que define el

artículo 149º de la Constitución Política que establece facultades a la denominada Jurisdicción

Especial pero con dos aspectos aún no resueltos, primero que las Rondas Campesinas no pueden

ejercer funciones Jurisdiccionales sino sólo de apoyo‖ a las autoridades de las Comunidades

campesinas y nativas, esto resulta limitante pues se presenta un contrasentido si la Justicia formal

no llega a tiempo y los temas no son complicados por qué razón las Rondas campesinas no

podrían ejercer funciones Jurisdiccionales; por otro lado el propio texto constitucional establece

que la ley regulará la coordinación entre la Jurisdicción Especial, y la formal , sin embargo hasta

la fecha no existe tal ley; Hasta la fecha numerosos ronderos han sido denunciados y procesados

por sus intervenciones, las que muchas veces se efectúan como respuesta a la comisión de un

delito, es en esas circunstancias cuando se establecen mecanismos de sanción y limitación


11

regulado por el derecho consuetudinario; Este problema unido al hecho de que el Sistema de

Justicia no es eficiente, es lento y demasiado formalista de lo que resulta una visión negativa del

accionar de jueces y fiscales así como de la Policía nacional como órganos de la Justicia Estatal

que percibe la población campesina lo que difiere mucho de la justicia comunal que se practica

en el seno de las comunidades campesinas y que se caracteriza fundamentalmente porque es

sumaria. El derecho penal intenta responder a la problemática y no le es fácil, pues nos

encontramos ante una emergencia de los pueblos indígenas y todo aquello que signifique

diversidad cultural o pluriculturalidad; Expertos penalistas y estudiosos de todo el mundo

intentan explicar desde cada óptica, un problema que me permito explicar desde la realidad

nacional más aún considerando que en nuestro país el centralismo político trajo consigo una

posición Etnocentrista de la cultura dominante, la que supervive hasta el día de hoy y es en el

sistema de Justicia en donde se manifiesta con mayor agudeza.

JUSTIFICACION TEORICA

Con esta investigación buscamos que más personas conozca que existe la administración de

justicia comunal a la par de la administración de justicia formal , también buscamos que esta

investigación quede como un antecedente para otras investigaciones similares sobre las rondas

campesinas y que sea de gran ayuda para todas las personas interesadas en el tema que hemos

investigado .
12

VI. Marco teórico

Antecedentes.

De acuerdo con Mozo(2014), las Rondas Campesinas vienen interviniendo a los presuntos

autores de un determinado delito y muchas veces trae consigo la alteración o destrucción de las

fuentes de prueba y eso debilita las diligencias preliminares o actos de investigación que

pretende realizar el Ministerio Público posterior a su intervención de las Rondas Campesinas, en

tal sentido el proceso penal adversarial no funcionaría debidamente, en razón a que las

principales fuentes u órganos de prueba han sido alterados, por consiguiente genera la no

aplicación de consecuencias jurídicas de delito. Las Rondas Campesinas, sirvan como actos de

investigación que permitan al Ministerio Público adoptar una determinada postura ya sea

acusando o sobreseyendo el caso, dentro del campo del Proceso Penal, por tanto, con ello se

conseguiría una pena proporcional, así como una reparación del daño acorde con su magnitud,

así como el respeto de los derechos fundamentales de los imputados, desde que es intervenido

por las Rondas Campesinas. Asimismo, determinaremos si realmente existe una respuesta eficaz

del Estado frente a la existencia de las rondas campesinas y sus actuaciones.

Como indica Chillihuani (2012) que en cada comunidad campesina existe un comité

especializado de rondas campesinas, que realiza actividades con sus integrantes conducidos por una

junta directiva, compuesta por presidente, secretario, tesorero, fiscal y vocal. Adicionalmente se

encuentran las guardias campesinas, en este cargo necesariamente los nombran a comuneros jóvenes

licenciados de las fuerzas armadas por la gran experiencia que tienen en el manejo de armas. El resto

de los integrantes de la comunidad están obligados a participar en la asamblea comunal de la ronda,

habitualmente convocada por el comité especializado. Las asambleas de las rondas campesinas

circunscritas a una comunidad son conocidas con el nombre de Huch’uy (pequeña reunión de

campesinos).
13

De acuerdo a lo concluido por Valdivia(2010), en su tesis acredita que en nuestro país hay

conformaciones societarias débiles económicamente que se encuentran es estado de marginación,

grupos vulnerables con enclaves en zonas rurales andinas, lo cuales son marginados de la justicia

formal, lo cual es contrario a la obligación del Estado de otorgar garantías de seguridad y respeto

a los derechos humanos sin exclusiones de ninguna naturaleza, comprendiendo a las Rondas

campesinas que no debe ser vista sólo como una respuesta cultural autóctona se constituye en un

mecanismo de autodefensa de la población frente a la delincuencia, especialmente el abigeato,

tratando de obtener una seguridad que el Estado no les concede. Es así que la Justicia penal

(formal) y la justicia comunal, de naturaleza ancestral y de aplicación necesaria por la falta de

acceso a la justicia formal, busca como objetivo, con sus propias singularidades, solución de sus

conflictos en búsqueda de una paz social, que el Estado debe comprender, otorgando una

solución a esta problemática con políticas inclusivas por su parte, Ballón (2002), menciona que

existe un derecho de los pueblos, estableciendo un orden democrático justo. Que debe encontrar

en la Constitución del Perú una primera oportunidad de expresión, de modernidad, de globalizar

al Perú en democracia, de darle contenido a la presencia de los pobladores de las comunidades

campesinas alto andinas. Es menester por ello admitir que al interior del Perú, subsisten varias

nacionalidades de naturaleza indígena y amazónica. Es decir que no sólo bastan expresiones

declarativas de carácter político o religioso, sino que debiera alcanzarles una integración plena en

la estructura jurídica de nuestro país.

Como manifiesta, Malinowski (1986) después de un análisis minucioso que analizando las

leyes y las formas de administrar justicia en una comunidad como Huayanay que está ubicada en

la provincia de Acobamba Huancavelica, se debe que ellos han perdido la confianza en las

autoridades del estado sobre todo en la forma de administrar la justicia estatal (podríamos decir
14

corrupta). Ya que ellos tienen principios ancestrales que no podemos olvidar desde los estudios

del nivel secundaria que se ha aprendido donde decía: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella, (no

robar, no mentir, no ser ocioso), estos campesinos dieron cara al Estado luego de haber realizado

el ajusticiamiento de César Matías. “Las reglas del derecho no son sino una categoría bien

definida dentro del cuerpo de las costumbres.

Antecedentes de las rondas campesinas en el Perú.

Las rondas campesinas se fundaron en el caserío de Cuyumalca Chota-Cajamarca a mediados

de los años 1970. Sin embrago las rondas campesinas tiene antecedentes en las llamadas rondas

de hacienda, que según la obra de Pérez Mundaca (1996), habrían tenido su aparición en los años

1920 y habrían subsistido hasta la desaparición de la haciendas. Este mismo autor, revisa dos

puntos de vista contra puestos. Por un lado, la Federación de Campesinos de Chota sostiene que

las rondas de hacienda eran una institución para defender el poder económico y político de los

hacendados; mientras que la investigadora Bonifaz (1986), plantea que las rondas de hacienda

servían para controlar el robo de animales brindándole seguridad a la explotación agropecuaria.

“Un tercer punto de vista se halla en una tesis de la Universidad de

Cajamarca, en la cual sus autores argumentan que la función de las rondas de hacienda era

solo el cuidado del ganado, por lo tanto, la ronda de hacienda es desarrollada exclusivamente en

Jalcas y Potreros.” (PEREZ MUNDACA, 1996, pág. 182)

Otro tema además de la función de la ronda de hacienda es dilucidar quienes integraban estas

instituciones. De acuerdo a Pérez Mundaca (1996), los integrantes de la rondas de hacienda

eran los arrendatarios más jóvenes, quienes eran capaces de sacrificar su bienestar individual al

servicio del patrón.


15

Otros antecedentes, de las actuales rondas campesinas son las rondas de caserío organizadas

en estancias afines de los años 1950, en un periodo que aumentaba dramáticamente la

intranquilidad en el campo, puesto que se había iniciado una gran oleada de tomas de tierras e

invasiones contra las haciendas tradicionales. Asimismo, se encuentra los guardias volantes,

igualmente se organizaron en la fase final de los cincuenta y comienzos de los años sesenta.

Estas guardias volantes habrían sido constituidas por la policía y rondaban de noche zonas

infectadas de abigeos.

Reforma agraria.

Al producirse la reforma agraria, la estructura jerárquica y el manejo vertical del poder dieron

paso a una vida independiente del campesino. La retirada de los hacendados dejo un vació en el

campo en lo que se refiere a la seguridad y el resguardo de la propiedad. Ese vacío fue llenado

por organizaciones delincuenciales que dieron curso a una etapa de intenso abigeato.

La delincuencia aumentó tanto entre aldeanos mismos como por parte de bandas organizadas,

que se incrementaron sustancialmente en los años 1970. Este periodo experimentó una fuerte

crisis económica que aumentó la pobreza y las necesidades en medio rurales. Ese clima de

angustia económica contribuyó también a redoblar la ola delincuencial en el campo los abigeos

se volvieron más audaces, desarrollando una compleja red para transportar el ganado hacia la

costa, que brindaba un mercado con mucha demanda para la carne. (STARN, 1991, pág. 35)

Como vemos, el debilitamiento del control social que antes ejercía el hacendado provocó una

ola delincuencial que siguió a su desaparición. Asimismo, la liquidación de los terratenientes fue

seguida por una crisis económica que provocó nuevos estímulos para el abigeato. Así, durante

los años 1970 la inseguridad se multiplicó considerablemente en medios rurales.


16

La corrupción de la justicia.

La corrupción, es un tema difícil de abordar porque resulta complicado recoger datos fiables y de

manera sistemática sobre actividades ilegales. Lo que conocemos de la corrupción suelen provenir de

los escándalos publicitados por los medios de comunicación y experiencias personales, pero acá

tocamos este tema como parte de la administración de justicia. Como veremos más adelante las

declaraciones de los protagonistas siempre incluyen el cuestionamiento a la administración de

justicia por parte de los jueces de paz de los distritos rurales. Este cuestionamiento incluye los jueces

y además a la Policía Nacional, Gubernaturas y prefecturas. De acuerdo a todos los testimonios, la

desconfianza hacia la administración de la justicia habría sido la causa principal del surgimiento de la

ronda campesina en Chota – Cajamarca.

Asimismo, otro gran factor del surgimiento de las rondas campesinas fue la lejanía de las zonas

rurales con respecto al Estado y a los servicios públicos asociados a la modernidad. Buena parte de

las comunidades campesinas se halla alejada a varias horas e incluso a días de camino de la capital

del distrito. Por lo tanto en la vida cotidiana de la comunidad apenas se aparece una tenue presencia

del Estado nacional.

Así, las rondas surgieron en el norte del país en un contexto de auge delictivo y desconfianza

hacia la justicia oficial. Adicionalmente, hubo un clima favorable en el espacio político para la

organización campesina de base local, puesto que la reforma agraria promulgada por el general

Velasco había dado un golpe de gracia a las haciendas. Los terratenientes fueron desplazados y los

campesinos tuvieron mayores oportunidades para ejercer parte del poder local. El proceso de Velasco

significó la quiebra del Estado oligárquico a nivel provincial, los terratenientes desaparecieron del

paisaje agrario, que pasó a estar exclusivamente poblado de parcelarios libres. El mismo autor

atribuye también a la crisis económica el surgimiento de la ronda en Cajamarca, lo que se traduce en


17

la influencia de los primeros paquetazos de Francisco Morales Bermúdez como estímulo para la

delincuencia y motivo para el surgimiento de la ronda.

Las rondas campesinas en el distrito de Ocongate.

Según Guardamino (2008) igual que en Cajamarca y otros lugares del Perú, la ronda campesina

de Ocongate nace por la necesidad social de enfrentar a la delincuencia, que se presenta como una

urgencia sentida en forma abrumadora, porque los malhechores estaban fuera de control y las

autoridades del Estado central eran impotentes para contenerlos. Inclusive los delincuentes llegaron a

cometer algunos crímenes que fueron el ultimo estímulo para la formación de las rondas En la

provincia de Quispicanchi, suroccidente del Perú.

Las Rondas Campesinas nacieron en el mes de agosto de 1992 como respuesta a la

insostenible situación de abigeato (robo de ganado) que se vivía en las comunidades campesinas

de Ccarhuayo y Ocongate. Muy pronto llegaron a ser la Organización más representativa de los

campesinos de la zona. Si la práctica del abigeato venía dándose tiempo atrás amparándose en la

oscuridad de la noche, a partir de los dos últimos años de la década de los ochenta se intensificó

de manera alarmante. Y, lo que es peor, se introdujo la modalidad de asaltos a plena luz del día

por grupos de hasta doce o trece personas, a pie y a caballo, con frecuencia armados. Esta

modalidad fue propiciada por la situación de violencia que se vivía en el Perú durante aquellos

años. No era extraño que los mismos asaltantes se hicieran pasar por “terrucos” (terroristas),

palabra desgraciadamente familiar para nosotros. En ocasiones no se conformaban con robar

ganado y cuanto encontraban en las casas sino que, además, maltrataban a las familias abusando,

incluso, de las mujeres. (Antomio, 1997, pág. 6)

Todo ello generó en los pobladores, particularmente de las comunidades campesinas en las que las

familias viven dispersas y aisladas, una fuerte sensación de inseguridad y miedo. Poco a poco la

situación se fue haciendo insostenible. Sin embargo, las autoridades policiales y judiciales de los
18

distritos nada o casi nada hacían; la verdad es que poco podían hacer. Por parte de las autoridades

políticas y civiles tampoco había ninguna respuesta. Era una demostración palpable de la incapacidad

del sistema para poner control y orden en una sociedad rural como la nuestra. De hecho se hacía

sentir un grande vacío institucional por parte del Estado.

En una situación así, ¿qué se podía hacer? No quedaba otra cosa que fuese la misma población

campesina la que se organizase. La forma que eligieron fue la de las “Rondas Campesinas”. Estas,

que comenzaron en el año 1976 en Chota, pronto tomaron fuerza en Cajamarca y se extendieron a lo

largo y ancho del Perú en muchos departamentos. No sin haber pasado antes por muchas dificultades,

por fin fueron reconocidas como organizaciones pacíficas, democráticas y autónomas por el

Congreso de la República, quien aprobó la ley n° 24571 conocida como “Ley de Rondas

Campesinas”. Fue firmada y promulgada por el Presidente Constitucional de la República, en aquel

entonces Alan García Pérez, el día 6 de Noviembre de 1986.

En Ocongate, ya en el año 1985, se había creado el CODEH-OCONGATE (Comité de

Derechos Humanos de Ocongate) a propuesta de la Parroquia. A partir del mismo y con el

apoyo inestimable de bastantes catequistas de comunidades, durante los casi tres años que

tuvo vigencia y los años subsiguientes, se fueron organizando numerosos cursos de

capacitación en Derechos Humanos y legislación, con el apoyo de instituciones que trabajan

estos temas. Pero no sólo se realizaron dichos cursos en Ocongate. Un buen número de

campesinos de la zona, catequistas sobre todo, asistían a cursos de capacitación legal y sobre

Derechos Humanos en el Cusco, en Puno, en Sicuani y también en Lima. Creemos

importante señalar esto para darnos cuenta de que, previamente al nacimiento de la Rondas,

se dio un proceso largo que facilitó una toma de conciencia de la situación que desembocó en

su creación y fortalecimiento. No fueron las Rondas un producto de la casualidad o de

generación espontánea. (Antomio, 1997)


19

También en Ocongate, al igual que en otros muchos lugares del Perú, las Rondas tuvieron que

pasar por dificultades. Al inicio hubo una fuerte reacción en su contra por parte de las autoridades y

algunos sectores de la población de la capital del distrito. Durante bastante tiempo era frecuente

escuchar la queja, que se hizo denuncia contra las Rondas, de usurpación de funciones. También se

intentó identificar a las Rondas con el terrorismo. Durante casi un año y medio nueve dirigentes de

las Rondas, junto con el Párroco de Ocongate, estuvieron enjuiciados. Hubo presiones por parte de

algunas autoridades civiles, policiales y del Ejército. Hubo amenazas a dirigentes concretos de parte

de autoridades y, también, de parte de los mismos abigeos y hasta de personas particulares,

generando de nuevo inseguridad y miedo. Muy pronto, también se organizaron en Rondas los

campesinos de las comunidades de los distritos vecinos, Ccatcca, Marcapata y Urcos.

A pesar de todos estos obstáculos y de las equivocaciones que pudieron haber cometido y

cometerían en el camino, las Rondas Campesinas de Ocongate-Ccarhuayo siguieron adelante en su

propósito.

El balance que podemos hacer de ellas en la distancia es positivo. Gracias a ellas hasta hoy

prácticamente desapareció el abigeato. También, aunque muy poco a poco, fue en aumento el respeto

de los Derechos Humanos. Dentro de la práctica de las mismas Rondas, las fuertes sanciones que se

imponían al comienzo fueron haciéndose más respetuosas de la integridad física y moral de las

personas. Con las sanciones se buscaba y se sigue buscando aún reintegrar en la Comunidad a los que

delinquían para que puedan vivir honestamente en ella. Las Rondas Campesinas han sido y son

todavía, además, la organización más representativa de los campesinos de la zona. A los pocos años

de su nacimiento eran ya aceptadas, en el ambiente social de Ocongate y Ccarhuayo, como una

organización que tenía su peso propio y su palabra que decir y un referente obligado del que no se

puede prescindir.
20

A lo largo de los años y por iniciativa de la Rondas Campesinas, ha habido acontecimientos de

relieve en estos pequeños distritos como, por ejemplo, la destitución de un Gobernador; la petición de

sanción y remoción de algunos efectivos policiales, para lo que hicieron un escrito que firmaron la

totalidad de las autoridades del distrito; una propuesta novedosa para la elección y nombramiento de

los Jueces de Paz; etc.

El artículo 149 de la Constitución Política del Perú reconoce a las autoridades de las Comunidades

Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, el ejercicio de “las funciones

jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, es

decir, de acuerdo a sus costumbres, siempre que no violen los derechos fundamentales de la

persona”. Es importante notar esto, porque hay ahí un reconocimiento y respeto implícitos de la

pluralidad jurídica de acuerdo a la identidad cultural y costumbres de los distintos grupos, ya sean de

la selva o sierra. Hay un reconocimiento ineludible a la pluralidad y diferencia cultural. También un

reconocimiento del derecho irrenunciable a la participación en las decisiones del Estado en lo que les

concierne directamente.

En el mismo artículo de la Constitución se alude a “las formas de coordinación de dicha

jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial”.

Creemos no equivocarnos al afirmar que las Rondas Campesinas de Ocongate-Ccarhuayo han estado

y están abiertas a colaborar con las autoridades judiciales y policiales, supuesto que éstas actúen con

verdad y justicia, cosa que no siempre ocurre.

Por lo dicho hasta aquí, pareciera que todo lo relativo a las Rondas de Ocongate-Ccarhuayo ha

sido positivo y bueno. Faltaríamos a la verdad si así lo afirmáramos. Como en todas las instituciones,

ha habido y sigue habiendo deficiencias. Enumeramos algunas:


21

Por miedo, aunque infundado, en el año 1995 las Rondas se acogieron al régimen de Comités de

Autodefensa bajo la férula del Ejército, hipotecando, así, su libertad. En 1998 recuperaron su

independencia volviendo al régimen de Rondas.

Por razones prácticas las distancias son grandes, pero también por intereses subalternos de algunas

autoridades políticas y civiles, a partir del año 2001 la Organización Única de las Rondas se fue

fraccionando perdiendo su fuerza original. En la actualidad son cinco organizaciones. Si en los dos

primeros años era normal que, en las asambleas, se reunieran entre tres y cuatro mil campesinos, cosa

que atemorizaba a algunos, en la actualidad lo normal es que se reúnan entre trescientos y

ochocientos. Ocasionalmente más.

Como consecuencia de lo anterior, en parte por temor o por dejarse manejar, la organización de

las Rondas tiene en su contra un grave pecado de omisión: Prácticamente no se ha pronunciado ni se

pronuncia y calla ante situaciones delicadas y de suma importancia para el bien común de la

población. Por ejemplo, no abordan el tema de la Educación que, por desgracia, es de muy baja

calidad. Tampoco el tema de la atención de salud, igualmente deficiente. Ante asesinatos e injusticias

flagrantes muy rara vez se han solidarizado con los que sufren el atropello y la injusticia, dejándoles

solos y desamparados. De esta manera casi nunca se llega a la verdad de las cosas.

Derechos Humanos en el Distrito de Ocongate.

Los conflictos sociales nunca cesan en el distrito de Ocongate , departamento de Cusco ,

generalmente se producen casi permanente por el crecimiento en población de las comunidades

campesinas respecto a sus derechos integrales, como también por el desorden de la

administración judicial por un lado con el Derecho Consuetudinario o por las costumbres y por

otro lado la ley del estado peruano; El único propósito que tiene toda persona es vivir en paz sin

distinción de edad, sexo, grupo étnico su posición política, ya que todos tienen sus derechos a
22

promocionar la dignidad humana invocando respeto a los derechos fundamentales reclamado por

el ciudadano andino.

Antecedentes Legales en el Perú.

Respecto a los Derechos Humanos reconocidos como tal se inicia en las Naciones Unidas

(ONU) en el año 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial. Su Carta constitutiva cuya

redacción final se dio en la ciudad de San Francisco, después de sendas reuniones en Yalta y

Moscú, señala dos objetivos principales la Paz mundial y la Seguridad. A la fecha casi todos los

países se encuentran afiliados, siendo la Organización No Gubernamental más importante del

planeta, que cuenta con más de 190 Estados miembros, quienes se han adherido a sus fines.

Violación de los Derechos Humanos.

Se entiende por las acciones que contravienen los derechos consustanciales a los seres

humanos, que pueden ser realizadas no sólo por individuos, sino también por los Estados. Los

derechos Humanos han atravesado por diferentes etapas: De Primera Generación la libertad, de

Segunda la igualdad y la Tercera la Solidaridad. Cualquiera de estos derechos y la infracción a

ellos, es pasible de ser denunciados como delitos de lesa humanidad.

Derechos Humanos

Se considera el espacio de los Derechos Humanos, se ha erigido en una barrera sólida y

generalizada entre todas las naciones civilizadas, y adscritas a una organización como la ONU,

que podríamos afirmar tiene carácter supranacional.” (Alexandre, 2011, pág. 186)

Son los Estados los responsables de cumplir y hacer cumplir sus Recomendaciones, que en el

fondo son acuerdos multilaterales que obligan a los Estados partes.


23

Siendo ello así, tenemos que las “denuncias particulares” no son previstas en todos los

Estados partes.

Siendo ello así, tenemos que las “denuncias particulares” no son previstas en todos los

Convenios, sin embargo, el sistema de Relatores Especiales – Resoluciones 1235 y 1503, de las

NN.UU., lleva un control de todas las denuncias y anualmente emite Dictámenes o

Recomendaciones, que deben ser acatadas por los estados miembros. (Alexandre, 2011, pág.

390)

Cosmovisión del Hombre del Ande.

Si lo enfocamos desde un Angulo de ligado a la espiritualidad entendemos ¿cómo ve el

hombre del ande al mundo?, sabiendo que existe una integración muy fuerte entre el hombre y la

tierra, la pachamama (se dice la que da vida) por eso que los hombres del ande tienen rituales, en

algunos casos de sacrificio de animales, pagan la tierra con coca y cigarro como su protector.

La importancia de la inscripción de los actos y derechos de las Comunidades Campesinas.

En la actualidad se puede registrar las comunidades campesinas que no se encuentren en

litigio o que no tenga problemas contra otras comunidades o instituciones particulares. En ellos

se registran todos los actos y derechos de las Comunidades Campesinas y el Registro de Predios.

Por ejemplo, inscribir la Junta Directiva de la comunidad o el título de propiedad de la misma.

Ya era tiempo saber dónde inscribir los derechos de las comunidades campesinas ya que de

esta manera lo protegemos acudiendo a las oficinas receptoras o (Sunarp) que están en diferentes

ciudades del país pero en Huancavelica solo se ha hecho de casas; respecto a terrenos todavía

está en proceso porque muchos de ellos están en litigios.


24

La Constitución Política del Perú establece que en esa medida, La elección de la Comunidad

Campesina, define su estructura, funciones, duración y demás atribuciones que le corresponde

debe realizarse principalmente de acuerdo con su derecho consuetudinario.

Etnocentrismo.

Se entiende como un “sistema ideológico por medio del cual el individuo analiza el mundo de

acuerdo con los parámetros de su realidad, o sea, entendemos antropológicamente como una

tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios

espacios culturales.”

Suele implicar la creación de un grupo de expertos en análisis por la propagación de los

cultivos o la elaboración de productos importados, o por la creación de una cultura de la

responsabilidad de los representantes de la democracia. Dentro de esta ideología, las personas

con otros grupos en relación con una cultura propia y un grupo particular, en particular en el

amante, las costumbres, los comportamientos, las religiones y las creaciones. Dichas diferencias

suelen ser los que establecen la identidad cultural.

Relativismo Cultural.

Es entendida como una ideología filosófica y política - social que defiende la validez y la

riqueza de todo el sistema cultural y niega toda la valoración absoluta de la moral o ética de los

mismos.

Todas las culturas son iguales, pero todas las cosas son consideradas como de los valores

razonables. Estas son las leyes que están definidas en la cultura y no existen en el ambiente.
25

Es imposible decir qué criterio es grande dentro de las sociedades, ya que es totalmente

diferente; y sigue con los mimos, que no se puede aprobar. No hay nada que redirecciones en la

cuenta de todos los demás.

Diversidad Cultural e Interculturalidad.

Puede afirmarse que son las diferentes expresiones de tradiciones y costumbres de grupos

societarios que los identifican en un determinado espacio y tiempo y que cuentan con un alto

volumen de tradiciones. La diversidad tiene su expresión de originalidad en sus propios ámbitos

de influencia y que a la vez se constituyen en una diferenciada y plural conjunción de identidades

que identifican a cada uno de los grupos, e igualmente entre las naciones que integran el cosmos,

teniendo como sostén la innovación y de la creatividad, diversidad cultural y la necesidad para el

género de la humanidad de tener además una diferente y armoniosa diversidad biológica entre los

seres humanos.

El especialista ecuatoriano Gaitán (2002), en su tesis nos señala que la característica de

pluriculturalidad es un signo de distinción para admitir la diversidad de culturas existentes en un

país. Es el contexto de la sociedad de interculturalidad, asimismo, define que solo existe relación

cultural y "reconocimiento" de las culturas, a partir del identificador en tanto sean "diferentes".

Derecho Consuetudinario.

Se entiende al Derecho consuetudinario, como normas legales de tipo tradicional, sin

escrituras y sin códigos, distintivos del derecho positivo (escritura) existentes en una sociedad.

De manera tal que el derecho consuetudinario coexiste al lado del derecho positivo de una

nación, región, pudiendo presentarse en casos de conflicto con los sistemas legales o jurídicos

codificados o formales.
26

También se le conoce al Derecho Consuetudinario como normas morales tradicionales cuya

observancia es generalizada, las cuales inciden en las costumbres públicas y privadas de una

sociedad. Básicamente tienen una fuerza moral, más que legal siendo conservadas y transmitidas

por herencia social.

Para Tamayo (1992), dice en suma, derecho Consuetudinario es un derecho que existe como

forma de vida social, y que se transforme en un comportamiento instantáneo de cada persona. Y

esto es una diferencia de lo que sucede con el Derecho Formal o positivo que pretenda alcanzar

la fuerza de la realidad en la realidad, es la identificación de un órgano competente, y el segundo,

después de sobrevivir a posteriori de la aplicación y de la aceptación por el grupo humano

destinatario.

En la organización judicial y penal tiene gran presencia, pues pueden establecerse diversos

criterios a fin de establecer, sanciones y condenas. En los casos en que aplican una penalidad

sobre la base de costumbres, es debido a que la conducta de la población ha trasmitido a los

órganos judiciales tomar en cuenta y valorar la importancia de las costumbres de un determinado

grupo humano. En la práctica en el Perú existe el derecho consuetudinario, y es esencial en las

zonas alto andinas y de la selva, los lugares en donde el estado simplemente no lo obtienen

atención y algunos casos no los identifican, Los mandatarios, los sistemas de explotación,

cualquiera que sea la denominación que se prefiera. Los resultados de la investigación sobre el

tema, los términos, los resultados y las reglas del orden, los procesos verbales, los jueces y los

runas. Campesinas.

La norma consuetudinaria diferencia de la normativa legal en algunos casos es directo y más

eficaz en el contenido no solo revuelve conflictos, sino fundamentalmente en cuanto a plasma y


27

los conductores diarios de sus protagonistas, en este extraído indicar la significación del

principio de la reciprocidad como la categoría económica social pero también jurídica.

Los Pueblos Indígenas y el Estado.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha 10 de diciembre de 1992, se

inauguró el “Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo”. Su definición es como

sigue:

Los pueblos indígenas descienden de los habitantes originales de muchas culturas terrestres y

culturas religiosas y formas de organización social y económica increíblemente diversas. Cabe

distinguir por los menos 5 000 grupos indígenas sobre las diferencias lingüísticas y culturales y

la repartición geográfica. Sin embargo, todas las poblaciones indígenas mantienen in vivo

sentimiento de sus-culturas, no la característica es una relación con la tierra el desarrollo, la

educación y la salud.

La Comunidad Campesina en la Región Andina.

La comunidad de las instituciones sociales y de los organismos sociales y sociales, así como

la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656. Organización formada para el desafío de

las dificultades, los ejercicios físicos y sociales, las culturas que viven la unidad familiar en los

Andes que le permiten subsistir y avanzar. El historiador Raúl Porras Barrenechea tiene una

opinión hispanista sobre la población peruana durante la colonia, que él denominaba la Edad

Media peruana. “En el caso del Perú escribió el desnivel humano y cultural entre indios y

españoles fue mucho menos intenso que en las Antillas y las costas del Caribe. El indio peruano,

como el mexicano, había alcanzado las formas de una alta cultura, y por su capacidad política y

social, por su sentido de la equidad y la justicia, el decoro de sus maneras, su sobriedad clásica y

su sensibilidad artística podía equipararse desde el punto de vista humano con el hombre
28

occidental con mucho más derecho que el indio flechero y antropófago del Caribe. La

convivencia humana era mucho más fácil y realizable entre conquistadores y conquistados y ello

significó desde el primer momento una mayor humanidad en la guerra fatalmente cruel y

destructora y en el trato posterior de la colonización” Distinta opinión fue la de José María

Arguedas, ilustre escritor, antropólogo y conocedor de la sierra central peruana y de las

comunidades alto andinas. Arguedas fue lector del Mercurio Peruano, publicado en 1792, donde

puede leerse: “La legislación conoció la cortedad, no solo de las ideas sino de espíritu del indio y

su genio imbécil y para igualar de algún modo esta cortedad le concedió sabiamente las

exenciones y protección de que se trata, los encontró muy próximos a los conceptos de Jinés de

Sepúlveda, que en los primeros días del descubrimiento de América, sostuvo que los indios

carecían de alma y que por tanto podrían ser calificados como bestias y tratados como tales.

Arguedas reconoce que los temas del indigenismo y del mestizaje continúan en debate y en

puridad, son problemas nacionales irresueltos, sufren el olvido de las autoridades nacionales. A

menudo se ve en las puertas de los Ministerios a los delegados comuneros esperando ser

recibidos, muchas veces no se les entiende en su propio idioma, pues hablan los 47 idiomas

ancestrales del país, todavía vivos para orgullo cultural de la nación. Sin embargo, hablar un

idioma propio es muchas veces causa de exclusión en nuestra propia patria.

Espinoza (1998) Jurídicamente definió a las comunidades campesinas y nativas de los hijos

jurídicos creadas por ley conformadas por una organización de comuneros unidos por vínculos

culturales y tradición por un colectivo en beneficio común. Las familias campesinas son los

grupos de personas que están integrados por todas las familias que habitan y controlan algunos

territorios y están en el tren de la creación de los derechos. Poseen identidad cultural.


29

Si existe posesión de los recursos a favor de todos. La comunidad en el marco de la

educación, las reglas y las instituciones a varios reprises por la costumbre. La dinámica comunal

no se hace a partir del presupuesto. La organización de la sociedad en la que se sustituyen los

tres ejes: la economía, lo socio - política y la cultura. Para más información sobre este tema, se

considera que debe evaluarse de manera íntegra estas tres variables que en muchos casos se

yuxtaponen y se integran de diferentes maneras. No podemos dejar de afirmar que los conceptos

sobre la comunidad campesina han sido errados, definiéndola como organización colectivista.

Nuestra gran relación con el tejido social campesino nos muestra que es el lomo de la verdad, ya

que la dinámica común combinado con el individuo con el colectivo. Es de esa interrelación que

surge una estructura que apunta a potenciar la capacidad de producción de la familia, en igual

tiempo, en respetar las decisiones y las opciones de cada unidad productiva. Romper este

equilibrio tornaría inviable a la organización comunal. Estos cambios son ocasionados por el

debilitamiento o el fortalecimiento.

La Comunidad campesina a los orígenes desde el pretérito del pasado para los Ayllus incas, la

colonia la asimiló en sus deducciones para más tarde, es la reconexión en el punto de vista, por

igual de valor máximo en el que se refiere a la conservación de una concepción ideológica

autóctona de la culture andina, asimismo de la radiodifusión sonora en una organización

colectiva y social de la colectividad, habiendo supervivido la integración de las estructuras de

dominación a la vida de la cultura y de la cultura andina como parte del período colonial, tal

como lo destaca José Carlos Mariátegui.


30

Naturaleza Jurídico-Social de la Reciprocidad como Categoría Social Básica en el Mundo

Andino.

La sociología jurídica estudie la interrelación entre los sistemas Jurídicos y la Sociedad en

materia de vivencia y de búsqueda de sistemas de contabilidad y por otro lado y no menos

importante, determine la idea jurídica que acepta un grupo humano y socialmente normal

El análisis de nuestra pluralidad cultural peruana proyectada a la noción jurídica, debe decidir

sobre el principio de la reciprocidad, que funda los mecanismos de relación social en el mundo y

para el subdirector en las costumbres jurídicas

La Reciprocidad es una condición fundamental y es esencial.

El término recíproco, del latín reciproque, significativo del Diccionario de la Real Academia

Español, correspondencia de una persona o de otra, cara, la versión recíproca del verbo:

responder a una acción con una otra selección.

Coincidentemente Ansión (2014), al explicar claramente que la razón por la cual no se

concibe la reciprocidad sin obligatoriedad al interior de la comunidad, para que nadie pueda ser

autosuficiente en tantos que corresponden a la estructura de producción de la comunidad, por lo

que el campo no se realice en sus parcelas familiares sin el concurso periódico de familias.

También tenemos se dice “pues creemos tener el derecho de hacer de la tierra y el mundo

entero nuestros caprichos personales. Sus concepciones se afincan en la corriente positiva del

derecho. La idea de la obligatoriedad tomando en cuenta las diversas culturas deviene en

compromiso estético reforzado a veces con la legitimidad de la violencia”. (Maria, 1992, pág.

52)
31

Así con Albert y Mayer (1974) definieron la Reciprocidad como: (...) el intercambio

normativo y continuo de los bienes y servicios entre los conocidos, y en la creación de una

prestación y de la devolución con el tiempo y el proceso de negociación de las partes, en el lugar

de Ser un abierto regateo, es plus bien encubierto por formas de comportamiento ceremoniales.

Las partes interactuantes pueden ser tanto de individuos como de instituciones.

Bases Teóricas de La Variable Dependiente:

Violación de Derechos Humanos en el distrito de Oconagte.

Las Rondas Campesinas.

Considerando la realidad social que presenta nuestro territorio, Las Rondas Campesinas es

considerado como pluricultural, pluriétnico y multilingüe, precisamente ello hace que se pueden

adoptar resolución, cada uno teniendo sus propios parámetros, ello en virtud de que al estar

reconocido el pluralismo jurídico significa aceptar también la coexistencia de dos o más

ordenamientos jurídicos en un mismo territorio y tiempo, lo que significa que el Estado, ya no

tiene el monopolio de la administración de justicia, porque también el Estado tiene reconocido

como una forma de resolver los conflictos aplicando el Derecho Consuetudinario respetando las

Costumbres.

Valdivia (2010) en su tesis Las Rondas campesinas, violación de derechos humanos y

conflictos con la justicia formal en el Perú, manifiesta que en las organizaciones que estructuran

la vida comunal ejerciendo los servicios de seguridad, justicia e interlocuciones con el estado,

garantizando la justicia comunal. Estas organizaciones actúan positivamente desde el punto de

vista organizacional y del desarrollo de sus comunas, en el interior del país. Siendo su actuación

legítima institucional, debido al abandono o alejamiento del Estado, siendo una atalaya de orden

y consideración a los derechos fundamentales de la persona humana.


32

Las Rondas Campesinas y su actuación en la impartición de justicia.

En este acápite haremos una breve reseña de los instrumentos legales relacionados con las

Rondas Campesina y la justicia Comunal, que serán insertadas en un Anexo a nuestra

investigación.

Constitución Política del Perú, Artículos 138º y 149ª.

Como vemos en la Constitución Política, Perú otorga facultad de administrar justicia a las

rondas campesinas, siendo independiente dicha jurisdicción especial, dado que resuelven sus

conflictos amparados en sus usos y costumbres, para cuyo efecto también realizan su propia

investigación de acuerdo a sus propias reglas, actuaciones que finalmente les sirve para aplicar o

no sanciones.

Podemos decir que las rondas campesinas no están capacitadas para administrar justicia,

cuando en realidad sus normas no escritas (derechos consuetudinario), los ronderos y comuneros

lo aceptan y lo cumplen, así como se someten a las sanciones por ellos mismos implementados y

heredados, en algunos casos, valgan verdades, son adecuadas al comportamiento del delincuente.

Justicia Ronderil o de los Ronderos (Comunidad).

Se llama para la justicia en tantos que, el Sistema Jurídico de las Comunidades Indígenas y

nativos en la base de prácticas culturales son muy distinto en el Derecho, institucionalizado un

nivel de una comunidad determinada en la práctica del derecho consuetudinario y ancestral. Asi

mismo tenemos miembros de las Rondas Campesinas son creadoras de normas, promotoras de la

seguridad, operadoras de justicia y el desarrollo comunal, son organizaciones autónomas y de

autoprotección, tienen reconocimiento constitucional, legal y amparo supranacional a través del

Convenio 169 de la OIT, desarrollando sus prácticas conforme al Derecho Consuetudinario y

como tal las sanciones por las infracciones o delitos están orientadas a la devolución o reparación
33

del daño causado y de modo complementario los sancionados deben hacer ejercicios físicos o

realizar labores a favor de la comunidad, hacer turnos de ronda en la noche y participar en las

obras comunitarias en el día cuando se impone la cadena o resguardo ronderil, respetando los

derechos fundamentales de los aprehendidos; es por ello que con el tiempo han asumido otras

tareas como la resolución de conflictos, la fiscalización de las autoridades, el desarrollo comunal

y en general la organización de la vida en el campo. Si bien surgieron en Cajamarca, pronto se

han extendido a diferentes zonas como Moyobamba, Piura, la Libertad, Lambayeque, Huaraz,

Puno, Huancavelica, Cusco, etc.

Exclusión Social al Campesinado.

Como es de costumbre por no decir de conocimiento, el modelo económico-productivo del

país, no promueve la inserción de los antiguos indígenas, otrora campesinos y hoy agricultores

mucha veces de subsistencia dentro del marco razones de acuerdo a como se presentaba, la

escasez de la corrupción personal y corrupción para administrar justicia en diversas zonas del

país. Posteriormente el Estado estima la constitución de los comités de autodefensa como la

estrategia para combatir el terrorismo y el narcotráfico en los años 80 al 90 en el Perú se vivieron

momentos de crisis grave crisis económica y económica Del mismo modo el robo entre vecinos

recrudeció. Ambos hechos perjudicaban gravemente la situación del campesino. De este modo,

las rondas se plantean como una respuesta organizada y eficaz para combatir el robo y el

abrigado.

El Abigeato.

Artículo 189-A del Código Penal .- Hurto de ganado Mediante este tipo penal se sanciona el

apoderamiento ilegítimo del ganado vacuno, ovino, equino, caprino, porcino o auquénido con

penas no menores de uno a tres años, y según las circunstancias agravantes éstas se elevan.
34

Artículo 189-B.- Hurto de uso de ganado También se castiga el uso del ganado, pues muchas

veces los usan como padrillos y después los devuelven.

Artículo 189-C.- Robo de ganado Es la típica figura de la agravante, cuando el apoderamiento

se produce con violencia o amenaza. Las penas van de tres a ocho años, elevándose por el uso de

armas, y cuando se trate de cabecillas o jefes de banda.

Nuestra Postura.

Frente al aumento de la criminalidad en todo en la escena de los bienes de los países, sumado

al abandono de la situación de la seguridad, también la tarea de proteger sus bienes y ejercer

también su justicia del acuerdo a sus normas costumbristas.

El Problema de la Universalidad de los Derechos Humanos

Ese es el objetivo de los Estados, establecidos en la Declaración de Derechos Universal de los

Humanos, aprobados en Diciembre de 1948, a partir del cual, imparten los derechos humanos

como un segmento universal

Al suscribir la Carta Constitutiva de la ONU, se adhieren en forma total, salvo que hagan

reservas, lo cual casi no sucede, siendo obligatorio su cumplimiento y su no observancia objeto

de sanciones.

Las Naciones Unidas como se le conoce simplemente como ONU, ha ido creando organismos

técnicos en diferentes áreas del desenvolvimiento humano, a las que también están sujetas los

estados dignatarios. Así tenemos la FAO, UNICEF, OIT, OMC, entre otras que brindan

asesoramiento a los países y tratan de homogenizar sus legislaciones.


35

Marco normativo de la Justicia Comunal.

En este apartado es necesario advertir que la justicia comunal se encuentra amparada desde el

punto de vista constitucional en el Perú.

El artículo 149º de la Constitución Política reconoce la atribución de ejercer funciones

jurisdiccionales a las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las

Rondas Campesinas.

La interpretación que le concedemos a esta norma constitucional, es que se otorga y faculta

tanto a las organizaciones comunales, campesina y a la ronderas, a establecer cauces de una

justicia propia y autónoma dentro de la ley. De manera tal que podrían implementar su estructura

y organización propia, diferenciada de la justicia común.

Desde esta particular interpretación asumimos que la función jurisdiccional de la justicia se

ejerce:

a) Por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos (art. 138º),

b) Por la jurisdicción militar (p.111) (art. 139º.1),

c) Por la jurisdicción arbitral (art. 139º.1),

d) Por la Jurisdicción Constitucional (art. 201º),

e) Por la Jurisdicción electoral (178º, inciso 4); y

d) Por la jurisdicción especial para las comunidades Campesinas y Nativas y los Rondaros

(art. 149º).

Se advierte en la redacción en la unidad constitutiva del Poder Judicial en la redacción del

artículo 149º que habría sido introducido de modo asistemático y en contradicción aparente con
36

otros artículos de la Carta, como los artículos 138º, 139º, 142º. La responsabilidad de la justicia y

su jurisdicción natural y autonomía corresponden en principio al Poder Judicial, sin que este

pierda su carácter tuitivo y rector de la justicia en nuestro país.

Podríamos afirmar que la jurisdicción constituyente comunal una excepción al principio de la

unidad y de la exclusividad de la jurisdicción por parte de Poder Judicial. Descriptivo del artículo

149º de la Constitución "permite el ejercicio de la función jurídica en la organización de la

organización judicial en el arbitraje judicial, limitando el principio de la unidad y la exclusividad

del poder judicial en la última función consagrada en el arte 139, inciso 01 ". El principio de la

unidad y la exclusividad, la excepción, la justicia de la justicia Constitucional a cargo del

Tribunal Constitucional, la Justicia Electoral a la carga del Jurado Nacional de Elecciones y

Justicia Comunitaria de cargamentos de las Campesinas y Nativas.

El Convenio 169 de la OIT

El Convenio 169º de la OIT, es una de las fuentes para la interpretación de las normas de la

justicia comunal. En dictar sentencia, constituir una norma de obligada consulta.

El mismo ha sido ratificado por el Estado peruano, con lo cual sus alcances son de obligatorio

cumplimiento. Allí hay una referencia que tiene que ver con los pueblos indígenas. Tenemos en

primer lugar el numeral 2 del artículo 8, "debe establecerse procedimientos para solucionar los

conflictos que los suscitan. Artículo 8º y 9ª son una garantía para sus costumbres e instituciones

propias, su justicia y procedimientos especiales para solucionar los conflictos. De allí es que

viene la Ley de Consulta Previa, para las inversiones en sus territorios.

Aspecto importante para establecer el criterio si las rondas campesinas están facultadas

legalmente para hacer justicia. Si reparamos en la definición de las personas indígenas que
37

establece el artículo 1º del Convenio 169º sobre Pueblos Indígenas, los define como pueblos

tribales cuyas condiciones sociales, culturales y económicas que se distinguen por habitar en el

país o en una región geográfica con la calidad de conquista o colonización, conservando todas las

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas de sus ancestros,

nosotros podemos afirmar que la Convención 169º comprende a las comunidades campesinas y

nativas.

Tienen las rondas Campesinas facultades jurisdiccionales

El artículo 149º de la Constitución, los términos que asignan solo la función de "apoyo" a las

autoridades de la Comunidad Campesinas y Nativas, en el ejercicio de facultades jurídicas. Sin

embargo, el Convenio 169º suscitado y ratificado por el Perú, reconoce los grupos indígenas, el

derecho a la revisión de los delitos -la facultad jurídica de condena-de-contentamente a los

procedimientos. ¿La cuestión es, se aplica la Convención 169 a las Rondas?

Es un caso significativo, pues el requisito y consentimiento pueden ser aplicables a las rondas

campesinas, muchas de ellas todas las cuentas de la población mescla criolla migrante, que no se

considere señala que "La conciencia de la identidad de la persona o de las tribus debe

considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a la solicitud de disposiciones

del presente Convenio". Bien conocido que en el Perú es el país y la población que se percibe

como la diferencia del otro país como Ecuador o Bolivia. Consideramos que algunas rondas,

compuestas por la población mestiza no se ajustan a la noción de pueblos indígenas, por lo tanto,

no están relacionados con las formas de la organización de la indígena.

Con la Ley 27908 (Ley de Rondas Campesinas), señala, «los derechos a reconocer a las

comunidades indígenas y campesinas nacionales y las Rondas Campesinas en lo que las


38

corresponden y favorezca". Quedando establecido que las Rondas Campesinas son o no

organizaciones indígenas, estas están inmersas en el artículo 1 del Convenio 169º.

Metodología

El tipo de investigación o mejor dicho el tipo de estudios a realizar en esta investigación será

básico, lo cual será analizar y justificar un fenómeno, una situación, un hecho , en este caso es

ayudar a tratar el comportamiento de las rondas campesinas y sus acciones en algunos casos

donde violan los derechos humanos en el distrito de Ocongate provincia de Quispicanchi

departamento de cusco . A partir de esto la investigación básica plantea teorías, explicaciones,

argumentos que ayudan a tratar el fenómeno y encontrar y descubrir nuevas opciones o

alternativas para su mejor comprensión y explicación. Esta investigación podemos plantearlo

como de tipo descriptivo.

Para Diaz, (2009), un tipo de estudio descriptivo consiste en conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos procesos y personas. su meta no se limita a la recolección de datos sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son

meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y

resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a

fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Enfoque cualitativo

Este enfoque recoge, recopila, analiza y comprende información explicativa causal,

argumentativa. Es uno de los enfoques más usados en la ciencia sociales y el DERECHO es una

de ellas, elegimos este enfoque toda vez que nos interesa explicar, analizar una situación que
39

tanto nos preocupa, los impactos jurídicos respecto a la justicia por costumbre es frente a la

justicia formal.

La investigación cualitativa la define Orozco (1996) como un proceso de indagación de un

objeto al cual el investigador accede a través de interpretaciones sucesivas, con la ayuda de

instrumentos y técnicas, que le permiten involucrarse con el objeto para interpretarlo de la forma

más integral posible .

Esta forma de investigación a la que hemos acudido, no resulta un análisis frío sostenido en

fórmulas matemáticas o estadísticas, que también pueden ser usadas en un enfoque cualitativo,

sino que deja al arbitrio del investigador, dentro de una estructura metodológica determinada y

a la cual debe someterse, sus interpretaciones sobre un determinado caso, ejecutoria o

jurisprudencia, que le sirvan para el análisis.

Para ello se ha hecho un análisis de la información ya existente de los principales estudiosos

en la materia, contrastándola con los hechos evidenciados en el lugar de los hechos que es

Ocongate.

Población y muestra

Población

Aunque no existe una información oficial sobre el número exacto de ronderos existentes a

nivel del departamento de cusco y en especial solo se tiene información extra oficial que

proporcionan la central de ronda campesinas de Quispicanchi en el sentido que para el año 2010

existía una cantidad de aproximado de 3 000 ronderos en el distrito de Ocongate

En este caso la población que se utilizara son las rondas campesinas del distrito de Ocongate ,

distribuidos en alrededor de 33 rondas campesinas .


40

Muestra

En esta selección de muestra se estableció a fin que resultase una mayor generalización de los

resultados , considerando en primer lugar los problemas de índole geográfico en cuanto a la

ubicación de los ronderos así como el hecho que los habitantes del distrito de ocongate presentan

una particular desconfianza en brindar cualquier tipo de información a terceras personas , se ha

determinado tener una muestra no probalistica de 100 ronderos .

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas de recolección de datos

Para la recolección de datos para esta investigación se dio análisis e interpretación de

documentos ,libros, tesis relevantes sobre que estamos investigando , también se acudió a fuentes

como artículos , se hizo un análisis del marco normativo de nuestro código penal así mismo se

acudió a artículos y documentos del internet .

La técnica esencial utilizada para efectos de la investigación fue la encueta es decir el contacto

directo con los ronderos y como instrumento esencial el cuestionario con 20 preguntas cerradas y

una abierta

Procesamiento de dados cualitativos

Violación de los derechos humanos (variable independiente)

El siguiente cuadro ilustra los resultados obtenidos y responden a la variable personas retenidas

contra su voluntad, el hecho que los ronderos hayan retenido a personas por haber cometidos

actos contrarios a la comunidad o ronda campesina, el 58% que si y el 42 % que no lo han hecho.

Han retenido personas contra su voluntad por haber cometido actos contarios a la

comunidad
41

CANTIDAD DE PORCENTAJE

RESPUESTA RONDEROS

SI 50 58%

NO 40 42%

TOTAL 100 100%

Porcentaje de comunicación de los ronderos de las personas retenidas a las autoridades

competentes

El cuadro siguiente, en relación a las veces que los ronderos han comunicado a la autoridad

competentes la comisión de actos delictivos en su Ronda o comunidad, se tiene que el 74%

refiere haberlo hecho en más de una vez frente al 17% que lo efectuó en una sola oportunidad,

asimismo el 7% que siempre lo han hecho y sólo el 2% que nunca comunicaron dichos eventos.

RESPUESTA CANTIDAD DE PORCENTAJE

RONDEROS

UNA VEZ 25 17%

MAS DE UNA VEZ 60 74%

SIMPRE 10 7%

NUNCA 5 2%

TOTAL 100 100%


42

APLICACIÓN DE LA JUSTICIA COMUNAL (variable dependiente)

Conductas de los ronderos tipificadas como delitos

Asimismo, el siguiente cuadro en relación a los castigos o sanciones que se dan con más

frecuencia a los intervenidos el 63% indican que éstos son físicos habiendo especificado

por ejemplo los latigazos, bañarlos en agua fría en el río o laguna y los ejercicios físicos

exagerados; el 33% que se les retenía hasta que paguen el daño cometido, el 3% que

pidan perdón públicamente y un reducido 1% que eran sancionados con una multa.

RESPUESTAS CANTIDAD DE PORCENTAJES

RONDEROS

LATIGAZOS BAÑALES 80 63%

,PEGARLES

RETENERLOS HASTA 13 33%

QUE PAGUEN EL DAÑO

COMETIDO

PEDIR PERDON 5 3%

PUBLICAMENTE

MULTA 2 1%

TOTAL 100 100%

Sanciones para las personas retenidas


43

Este cuadro se refiere a las sanciones estipuladas a las personas que Incumplen las normas o

cometen actos contrarios a Ley, sien do que un contundente 90% respondió que se les sancionaba

o castigaba mientras que un 8% indicó que los conflictos se solucionaban entre las partes,

infiriéndose que se referían a una conciliación mientras que sólo el 2% reconoció que se les

conducía a la Autoridad, se concluye que a la Autoridad formal.

RESPUESTAS CANTIDAD DE PORCENTAJE

RONDEROS

SE LES ENCIERRA O 85 90%

CASTIGA

SOLUCIÓN ENTRE 10 8%

LAS PARTES

SE LE CONDUCE A LA 5 2%

AUTORIDAD

TOTAL 100 100%

Desconocimiento del deber de respeto a los derechos humanos (variable dependiente 2)

El gráfico especifica el grado de conocimiento de los Derechos Humanos o también

denominados Derechos Fundamentales y las respuestas inferían no sólo el conocimiento sino si

alguna vez tuvieron información , siendo el resultado por lo demás preocupante ya que un 39%

manifestó haber escuchado hablar de dicho concepto pero que no sabía de qué se traba; asimismo

un 21% refirió Si haber escuchado y saber de qué se trata, mientras que un mayoritario 40%

respondió que no escuchó nunca el concepto y no sabe de qué se trataba.


44

RESPUESTAS CANTIDAD DE PORCENTAJE

RONDEROS

SI ESCUCHE PERO NO 40 39%

SE DE QUE SE TRATA

SI ESCUCHE Y SE 10 21%

DEQUE SE TRATA

NO ESCUCHE NUNCA NI 50 40%

SE DE QUE SE TRATA

TOTAL 100 100%

Falta de coordinación con las autoridades de administración de justicia( variable

dependiente 3)

El siguiente gráfico referido a Visitas de las autoridades de justicia a las Rondas campesinas,

el 29% respondió que sólo lo había hecho una vez mientras el 67% indicó que nunca había sido

visitados por el Señor Juez y que no lo conocían frente a un reducido 4% que refirió que lo había

hecho en más de una oportunidad.

RESPUESTA CANTIDAD DE PORCENTAJE

RONDERO

MUCHAS VECES 10 7%

POCAS VECES 70 80%

NIMGUNA VEZ 20 13%

TOTAL 100 100%


45

Confianza hacia las autoridades policiales, fiscales y judiciales

De acuerdo al cuadro siguiente, con respecto a los motivos por los cuales existe una falta de

confianza en Jueces y Fiscales, siendo la pregunta abierta las respuestas fueron elocuentes; Un

13% de los entrevistados indicaron que son “coimeros” (Corruptos); un alto 63% refieren que

desconfían por que dichas autoridades “Sueltan a los ladrones y no hacen justicia” y un 24%

piensa que dichas autoridades “Mucho demoran” o “Nunca vienen”

RESPUESTA RONDEROS PORCENTAJE

SON COIMEROS 10 13%

SUELTAN A LOS 70 63%

LADRONES

MUCHO DEMORAN EN 20 24%

VENIR

TOTAL 100 100%


46

Matriz de consistencia de La investigación

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

¿CUÁLES SON LOS GENERAL LOS FACTORES QUE VARIABLE INDEPENDIENTE TIPO DE
Determinar de que manera las DETERMINAN QUE LAS Violación de derechos humanos de las
FACTORES QUE INVESTIGACION
RONDAS CAMPESINAS AL
rondas campesinas del distrito personas intervenidas
DETERMINAN QUE LAS
INTERVENIR EN SUS No experimental
de Ocongate violan los VARIABLES DEPENDIENTES
RONDAS CAMPESINAS COMPETENCIAS, VIOLEN
derechos humanos de las  La aplicación de la NIVEL DE
DERECHOS HUMANOS SON:
DEL DISTRITO DE
personas retenidas. LA APLICACACION DE LA justicia comunal INVESTIGACION
OCONGATE, VIOLEN
ESPECIFICOS JUSTICIA COMUNAL ,EL  Desconocimiento del
Descriptiva
LOS DERECHOS DE LAS 1.Determinar el grado de DESCONOCIMIENTO DEL deber de respeto a los
DEBER DE RESPETO A LOS
DISEÑO DE
PERSONAS conocimiento que tienen los derechos humano
DERECHOS HUMANOS, Y INVESTIGACIÓN
INTERVENIDAS, integrantes de las rondas  Falta de coordinación
LA FALTA DE
PRODUCIÉNDOSE campesinas del distrito de con las autoridades de Cualitativa
COORDINACIÓN DE LAS
Ocongate sobre el deber de administración de
CONFLICTOS CON LOS RONDAS CAMPESINAS CON TÉCNICA DE
respetar los derechos LAS AUTORIDADES DE LA justicia
ÓRGANOS DE LA RECOLECCIÓN DE
humanos. y los factores que ADMINISTRACIÓN DE LA POBLACION
ADMINISTRACIÓN DE
determinan la violación de JUSTICIA PENAL. Para la siguiente investigación la
DATOS
LA JUSTICIA?
estos derechos en sus población estará dado por las rondas Observación
intervenciones. campesinas del distrito de Ocongate
Diseño de encuesta
2.Establecer las causas que MUESTRA

determinan el conflicto entre Para la muestra se contará con el apoyo

la aplicación de la justicia de 100 ronderos de las rondas del distrito

comunal por las rondas de Ocongate

campesinas y de la justicia

formal por los órganos

estatales de la justicia penal.

3.Establecer el grado de

comunicación y coordinación

entre las rondas campesinas y


47

las autoridades que

administran justicia .

CRONOGRAMA DE TRABAJO

ACTIVIDADES PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA SEXTA

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA

OBSERVACION DEL HECHO A INVESTIGAR

Y EL PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

REVICION DE BIBLIOGRAFIAS SOBRE EL

TEMA A INVESTIGAR Y TANBIEN REVICON

DE INVESTIGACIONES ANTESESORES

PRESENTACION DEL PLAN DE

INVESTIGACION

ELABORACION DEL MARCO TEORICO Y

PRESENTACION DEL MARCO TEORICO

ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS DE

MEDICION

APLICACIÓN DE LOS INTRUMENTOS DE

MEDICION

EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

OBTENIDOS
48

ELABORACION DEL TRBOJO FINAL DE LA

INVESTIGACION Y PRESENTACION

SUSTENTACION DEL TRABAJO DE

INVESTIGACION

Presupuesto

Bienes

 Papel

 Laptop

 Libros

 Revistas

Servicios

 Internet

 Luz

 Trasporte

 Teléfono

 Restaurant

 Hospedaje

Recursos humanos

 Asesoría

 Asistencia estadística
49

 Encuestadores

DISPONIBILIDAD NO TOTAL

DISPONOBILIDAD

BIENES 2OO 400 600

SERVICIOS 500 600 1100

HUMANOS 400 700 1100

TOTAL 1100 1700 2800


50

Bibliografía

Alexandre, V. d. (2011). Proteccion Internacional de los Derechos Humanos . Madrid.

Antomio, G. S. (1997). Surgimiento de las Rondas Campsesinas . chasqui , 6.

Luis, J. D. (1984). la ley y el delito , Principios de Dereho Penal . Buenos Aires: Sudamericana.

Maria, T. F. (1992). Derecho de los andes un estudio de antropologia de los andes . lima.

PEREZ MUNDACA, J. (1996). Montoneras y Bandoleros y Rondas Campesinas . Cajamarca:

EIP.

STARN, O. (1991). Reflexiones sobre las rondas campesinas , protesta ruraly nuevos

movimientos sociales . Lima.


51

ANEXO

GUIA DE ENTREVISTA PARA LOS RONDEROS

1.- ¿SU COMUNIDAD O RONDA SE RIGEN POR COSTUMBRES, PRINCIPIOS y

VALORES?

a) Si

b) No

2.- QUIENES CONFORMAN SU RONDA CAMPESINA?

a.-) Pobladores nacidos en el lugar únicamente

b.-) Pobladores que no son necesariamente del lugar

3.- ¿QUÉ IDIOMA UTILIZAN DE PREFERENCIA PARA COMUNICARSE EN LA

RONDA CAMPESINA?

a.-) Sólo Castellano b.-) Sólo Quechua c.-) Quechua y castellano d.-) Aymara

4. ¿USTED CONOCE Y OBEDECE LAS NORMAS QUE VIENEN DE SUS ANTIGUOS

FAMILIARES , POBLADORES O AUTORIDADES DE SU COMUNIDAD? a.-) Si

b.-) No

5- ¿ USTED SE SIENTE SEGURO EN SU COMUNIDAD?


52

a.-) Si

b.-) No

6.- ¿QUÉ SE LE HACE A LAS PERSONAS QUE INCUMPLEN CON LAS NORMAS E

LA COMUNIDAD O COMETEN ALGÚN ACTO CONTRARIO A LAS PERSONAS?

a.-) Se le sanciona o castiga internamente conforme el estatuto o Reglamento.

b.-) Se busca solucionar el problema entre las partes

c.-) No se le sanciona

d.-) Se le conduce a la autoridad

7.- ¿CUANDO SE SANCIONA A UNA PERSONA O COMUNERO POR COMETER UN

ACTO CONTRARIO A SU COMUNIDAD O RONDA, CUANTO DEMORA EL

PROCESO?

a.- En el mismo día

b.- De uno a siete días c.- Más de siete días

8.- ¿CUÁLES SON LAS SANCIONES MAS FRECUENTES QUE APLICAN A LAS

PERSONAS QUE INTERVIENEN?

a.- Castigos Físicos (Precisar …………………..)

b.- Retenerlos hasta que paguen el daño cometido

c.- Pedir perdón públicamente d.- Multa


53

9.- ¿CUÁNTAS VECES HAN RECIBIDO LA VISITA DEL JUEZ PENAL DE LA

PROVINCIA?

a.-) Una vez

b.-) Mas de una vez

c.-) Nunca ha venido, no lo conozco

10.- ¿CUÁNTAS VECES LA POLICÍA NACIONAL SE HA HECHO PRESENTE EN SU

COMUNIDAD?

a.- Muchas veces

b.- Pocas veces

c.- Ninguna vez

11.- CUÁNTAS VECES SE HA HECHO PRESENTE EL FISCAL DE LA PROVINCIA

EN SU COMUNIDAD?

a.-) Una vez

b.-) Más de una vez

c.-) Ninguna vez, no lo conozco

12.- ¿CONFÍA USTED MAS EN?

a) El Juez de la Provincia

b) El Fiscal de la Provincia

c) La Policía Nacional del Perú


54

d) En mis autoridades de la comunidad

e) En ninguno

13. ¿POR QUÉ NO CONFÍA USTED EN LOS JUECES Y FISCALES?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………

14.- ¿CUÁNTAS VECES HAN INTERVENIDO A PERSONAS QUE COMETEN ACTOS

CONTRARIOS A SU COMUNIDAD?

a.-) De una a tres veces

b.-) mas de tres veces

c.-) No hemos Intervenido

15.- ¿QUÉ HECHOS FRECUENTES SE COMETEN EN CONTRA DE LA

COMUNIDAD O RONDA CAMPESINA?

a.-) Robo y hurto de ganado

b.-) Usurpación

c.-) maltratos físicos/ Lesiones

d.-) Violación sexual

16.- ¿CUÁNTAS VECES USTED HA COMUNICADO A LA AUTORIDAD POLICIAL

LA COMISÓN DE ACTOS DELICTIVOS EN AGRAVIO DE SU COMUNIDAD?


55

a.-) Una vez

b.-) más de una vez

c.-) Siempre

d.-) Nunca

17.- ¿ALGUNA VEZ HAN RETENIDO PERSONAS POR HABER COMETIDO ACTO

CNTRARIO A LA COMUNIDAD O RONDA CAMPESINA?

a.-) Si

b.-) No

18.- ¿PREFIEREN CASTIGAR O SANCIONAR PRIMERO A QUIEN COMETIÓ ACTO

CONTRARIO A SUS NORMAS O INTEGRANTES DE LA RONDA ANTES DE

ENTREGARLO A LAS AUTORIDADES?

a.-) Si

b.-) No

c.-) Algunas veces

19.- ¿SABE USTED LO QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS O LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES, SABE DE QUÉ SE TRATA?

a-) Si escuché pero no se de qué se trata

b.-) Si escuché y se de que se trata

c.-) No escuché nunca, ni sé de qué se trata


56

20.- ¿SABE USTED QUE NO SE PUEDE DETENER A UNA PERSONA POR

CUALQUIER ACTO SIN QUE EXISTA UN MANDATO ESCRITO Y MOTIVADO DEL

JUEZ OQUE SE LE HAYA ENCONTRADO EN FLAGRANTE DELITO POR

AUTORIDAD COMPETENTE? a.-) Si b.-) NO

21.- ¿HA SIDO USTED CITADO O DENUNCIADO POR LA POLICÍA , FISCAL O

JUEZ POR HABER INTERVENIDO CON SU RONDA EN ALGÚN HECHO EN

SUPUESTO AGRAVIO DE ALGUNA PERSONA INTERVENIDA?

a) Si

b) No

También podría gustarte