Está en la página 1de 33

Actualidad Portuaria de

Venezuela 2013
Seminario Seguros de Embarcación y Transporte
Viernes, 31 de mayo de 2013
José Alfredo Sabatino Pizzolante
GLOBALPANDI, S.A.
UBICÁNDONOS EN EL CONTEXTO

Mural pintado en la pared perimetral del puerto de


Puerto Cabello – Marzo 2009 – Detalle.|
UBICÁNDONOS EN EL CONTEXTO

Mural pintado en la pared perimetral del puerto de


Puerto Cabello – Marzo 2009 – Detalle.
UBICÁNDONOS EN EL CONTEXTO

Mural pintado en la pared perimetral del puerto de


Puerto Cabello – Marzo 2009 – Detalle.
ANTECEDENTES DE LA RECENTRALIZACIÓN
PORTUARIA
En 1975 se sanciona Ley que Crea el Consejo
Nacional de Puertos y el Instituto Nacional de
Puertos.
El INP fue concebido como una administración
portuaria operativa, en el sentido de que
correspondería a ella, "la prestación de los servicios
de estiba, caleta, almacenaje, recepción y entrega de
mercancías y realizar todas las operaciones y faenas
concernientes a la movilización de la carga y
funcionamiento de los puertos y terminales".
En Venezuela, la descentralización portuaria tiene lugar
por aplicación de la Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencias del
Poder Público (DDT), sancionada el 28 de diciembre
de 1989.

Instrumento legal aplicable únicamente, a los puertos


públicos de uso comercial (Puerto Cabello, Maracaibo,
Guanta, etc.) y no a los terminales privados, los cuales
se encontraban regulados por el Reglamento Parcial
de la Ley que Crea el Consejo Nacional de Puertos y el
Instituto Nacional de Puertos, sobre Concesiones
Especiales para la Operación y Administración de
Puertos Privados, de fecha 15-8-90.
La Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público establecía en
su artículo 11, ord. 5º que a los fines de promover la
descentralización administrativa y conforme a los dispuesto en el
art. 137 de la Constitución (1961), se transfiere a los Estados la
competencia exclusiva sobre la "administración y mantenimiento
de puertos y aeropuertos públicos de uso comercial“.

La Asamblea Legislativa de Carabobo sanciona el año 1991, la


Ley Mediante la cual el Estado Carabobo Asume la Competencia
Exclusiva sobre sus Puertos de Uso Comercial y Crea el Instituto
Puerto Autónomo de Puerto Cabello. (G.O.E.C. No. 422
Extraordinaria de 9-3-91), instrumento éste que servirá de modelo
al resto de las leyes portuarias regionales.
Para el momento en que se sancionan las leyes
regionales de puerto, el INP aún se encontraba
operando, pero con sujeción a una resolución
ministerial que preveía el régimen legal transitorio, que
habría de regir durante la transferencia de las
operaciones de manos del INP a los Estados.

Se trataba de la Resolución Ministerial No. 319, más


tarde reformada por la No. 419, de fecha 1-10-91,
relativa a las normas sobre Servicios Portuarios y
Tarifas, que establecería las bases para la privatización
de los servicios portuarios.
El art. 1 de la Resolución No. 419, establecía: "Los servicios
portuarios de carga, descarga, transferencia, llenado y
vaciado de contenedores y, en general, la movilización de la
carga, la recepción y entrega de mercancías; el pesaje de la
carga, el almacenamiento; el suministro de equipos móviles,
el amarre y desamarre de buques; el suministro de agua,
combustible, víveres y afines a los buques; la seguridad
industrial, las reparaciones menores, el suministro de la
mano de obra; y otros servicios de naturaleza semejante,
sólo podrán ser prestados por las sociedades mercantiles
inscritas en el Registro de Empresas de Servicios Portuarios
del Puerto adscrito al Instituto Nacional de Puertos en el que
la empresa desee prestar sus servicios...".
Surgen en nuestro país Administraciones Portuarias autónomas
que son los entes que tienen a su cargo la administración y
mantenimiento de los puertos públicos de uso comercial, bien por
sí mismo o a través de una delegación, mediante concesión.

Estas administraciones portuarias, con la excepción de La Guaira,


dependían de los gobiernos regionales, y estaban gobernadas por
leyes de puertos regionales dictadas al efecto, adoptando distintas
figuras jurídicas para su constitución tales como Institutos
Autónomos (Puerto Cabello y Falcón), Servicios Autónomos
(Zulia) y Compañías Anónimas (Anzoátegui).
LA NUEVA CONSTITUCIÓN (1999)

Cuando se analiza el texto constitucional de 1999 se


observa de la lectura conjunta de los artículos 156
numeral 26, y 164 numeral 10 que corresponde al
Ejecutivo Nacional la competencia sobre el régimen de
puertos y su infraestructura, mientras que a los
Estados la competencia exclusiva sobre la
administración, conservación y aprovechamiento de los
puertos de uso comercial en coordinación con el
Ejecutivo Nacional.
La Ley General de Puertos (Septiembre 2001),
se aprueba más tarde, estableciéndose un
lapso de seis meses, a los fines de que los
Estados procedieran a adecuar sus leyes
regionales (leyes de desarrollo) al contenido de
aquélla. La LGP fue concebida como una LEY
BASE.
El criterio conforme al cual la conservación y
aprovechamiento de los puertos de uso comercial
(regionales) es una competencia exclusiva de los
Estados, fue ratificado expresamente por la Sala
Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en el
fallo de fecha 19-12-2006, en la que se declaró la
nulidad del art. 51 de la Ley General de Puertos que
establecía el aporte del 12,5% de los ingresos brutos
de los puertos de uso comercial, a los municipios
dentro de los cuales se encuentran localizados.
Sin embargo, el TSJ (Sentencia del 15-04-08)
cambia radicalmente su criterio sobre la
naturaleza de la competencia que los
Estados tienen sobre los puertos de uso
comercial, la cual parece ahora no ser
exclusiva . Se le reconoce al Ejecutivo
Nacional una competencia exorbitante, que le
faculta a intervenir los puertos regionales.
LA RECENTRALIZACIÓN DE PUERTOS

Tras la sentencia del TSJ de abril 2008, y el


EXHORTO que allí se le hace a la Asamblea
Nacional, en marzo 2009 el órgano
legislativo procede con la modificación de la
Ley de Descentralización y la Ley General de
Puertos (Gaceta Oficial No. 39.140 del
17-03-09).
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS:

El Ejecutivo Nacional podrá revertir por


razones estratégicas, de mérito,
oportunidad o conveniencia, la
transferencia de las competencias
concedidas a los Estados.
MODIFICACIONES INTRODUCIDAS

El Ejecutivo Nacional podrá decretar la


intervención conforme el ordenamiento
jurídico, de bienes y prestaciones de
servicios públicos, a fin de asegurar un
servicio de calidad en condiciones idóneas
y de respeto de los derechos
constitucionales.
Con base a las modificaciones hechas a la Ley
de Descentralización y la solicitud del
Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda, el 19-03-09 la Asamblea
Nacional acordó la reversión inmediata al
Poder Ejecutivo Nacional de la infraestructura
portuaria de Nueva Esparta (Guamache),
Maracaibo y Puerto Cabello (G.O. No. 39.143
del 20-03-09).
Lo mismo ha ocurrido con la infraestructura
portuaria de La Guaira. (G.O. No. 39.196 del
09-06-09.
El Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda a través de la Resolución
54, crea la Comisión de Reversión encargada
de adelantar todo el proceso relativo al
traspaso de los puertos regionales al poder
nacional, siendo así los estados Zulia,
Carabobo y Nueva Esparta despojados de sus
puertos.
A los fines del acondicionamiento,
administración, desarrollo, mantenimiento,
conservación y aprovechamiento de los bienes
y servicios que comprenden la infraestructura
portuaria se ha creado la sociedad anónima
BOLIVARIANA DE PUERTOS, S.A. que tiene
a su cargo los puertos del Guamache,
Maracaibo y Puerto Cabello, adscrito al
Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda. (G.O. No. 38.146 del
25-03-09).
Con arreglo a la Resolución No. 112 emanada
del Ministerio del Poder Popular para las Obras
Públicas y Vivienda (Gaceta Oficial No. 39.197
de fecha 10-06-09), Bolipuertos, S.A. Fue
autorizado para adelantar la revisión de todas y
cada una de las contrataciones que abarquen
el uso de los espacios e infraestructura
portuaria, especialmente en el área de
almacenes, silos y patios.
La misma resolución ministerial facultaba a
Bolivariana de Puertos “para definir las nuevas
formas de aprovechamiento de los espacios,
bienes, servicios e infraestructura
comprendidos dentro del Proceso de
Reversión…; con el propósito de garantizar el
tránsito y comercio marítimo con seguridad,
fluidez, eficacia, economía, calidad de servicio
y en beneficio de la comunidad, todo ello en el
marco de la política socialista que dicte el
Ejecutivo Nacional…”.
RESOLUCIÓN No 192 DEL MOPVI
Gaceta Oficial No 39.231 del 30 de julio de 2009

Bolipuertos, S.A. entró en control de los silos, patios y almacenes


dentro de las zonas portuarias.

Artículo 9. La empresa Bolivariana de Puertos (BOLIPUERTOS), S.A.


deberá presentar al Ministro del Poder Popular para las Obras Públicas
y Vivienda, en el lapso de cuarenta y cinco (45) días hábiles contados a
partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución, una
Propuesta de Régimen Tarifario Nacional para los Servicios Portuarios
de Almacenamiento.
LEY DE TASAS PORTUARIAS (Gaceta Oficial
No. 6.025 de fecha 25 de Mayo de 2011)

Constituye un importante paso en cuanto a la


revisión de los aspectos tarifarios, urgentes de
tratamiento luego de que operara la reversión de
competencias en el ámbito portuario.

Viene a revestir de legalidad el sistema de cobros


por los derechos portuarios, anteriormente en
manos de las regiones. PERO…
EL TARIFARIO POR SERVICIOS PORTUARIOS
(Gaceta Oficial No. 39.689 de fecha 6 de junio de
2011. Resolución No. 050) RECIENTEMENTE
MODIFICADA

BOLIPUERTOS cobra adicionalmente al importador


y exportador, por servicios tales como manejo de
contenedores desde costado de buque al patio,
manejo de contenedores en el patio por elevadoras
y furgonetas, vaciados, vigilancia y emisión de
documentación.
SITUACIÓN PORTUARIA ACTUAL

Bolipuertos, S.A. actúa como administrador y


operador portuario en los puertos de Puerto
Cabello, La Guaira, Maracaibo, Guanta,
Guamache y La Ceiba. No así en Guaranao y
Puerto Sucre.

En algunos puertos, por ejemplo Puerto Cabello,


ejecuta operaciones de carga y descarga, al
menos en los buque portacontenedores, no
en la carga a granel.
Bolipuertos, S.A. tiene el control de la totalidad de
los patios, almacenes y silos dentro de los
puertos que administra, pero persiste aún la
existencia de numerosos patios de contenedores
(Bolipatios), lo que afecta la uniformidad en
estos servicios.

Se ha invertido en la adquisición de numerosa


maquinaria para manipulación de contenedores
en patios, pero aún así existen serios problemas
en el despacho de las mercancías.
La congestión sigue siendo un serio problema en los
períodos de mayor tráfico. (Julio-Noviembre)

La falta de tomas para contenedores refrigerados,


afecta el normal desembarco de estos equipos.

Las empresas del Estado (LA CASA) usan a


Bolipuertos, S.A. como su almacén temporal.

Bolipuertos, S.A. no ha celebrado contratos de terminal


con las líneas transportistas, procediendo en muchos
casos a la liberación de la mercancía sin la exigencia
del conocimiento de embarque original.
La seguridad sigue siendo un tema importante,
pues se han producido actos de raterismo o
pérdida de mercancías, casos de polizones e
introducción de droga tanto en el recinto
portuario como su colocación en las partes
externas de los buques atracados en algunos
terminales marítimos.
INSPECCIÓN SUBMARINA 14/11/12
PROPUESTAS DE EXPANSIÓN – TERMINAL DE CONTENEDORES
PUERTO DE PUERTO CABELLO, VENEZUELA

PROPUESTA NO. 1
ÁREA VII
PROPUESTA NO. 4
ÁREA VI

PROPUESTA NO. 2
ÁREAS III Y IV + RELLENO
PROPUESTA NO. 5
ÁREA I

PROPUESTA NO. 3
ÁREAS I-II-III-IV + RELLENO
A pesar de que en el pasado se estudiaron
muchos proyectos para la modernización del
puerto de Puerto Cabello, Bolipuertos, S.A.
decidió adelantar allí un proyecto de mediano
plazo en la zona de La Salina para
construcción de un terminal de contenedores;
mientras que en La Guaira se inclinó por un
proyecto de ampliación.
GRACIAS…

También podría gustarte