Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CHILE 

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES 
CENTRO DE ESTUDIOS JUDAICOS 
Miraflores 579 – Metro Estación Bellas Artes 
Tel. 9771550 ‐  Fono‐fax 6387513 – POBox 14837 
  Santiago de Chile 
 
 
DIPLOMA DE EXTENSIÓN EN RELIGIONES COMPARADAS CON MENCION EN 
JUDAISMO, CRISTIANISMO E ISLAM 
Año lectivo 2011 
 

 
 
 
EL SÁBADO (ŠABAT)  
COMO TIEMPO SAGRADO EN LA TRADICIÓN JUDAICA1 
 
Prof. Ana María Tapia Adler 
 

 
 

  El presente texto es un extracto de la ponencia que fuera presentada en  las II Jornadas de Historia Antigua, 
1 1

realizadas en la Universidad Adventista de Chillán, entre los días 23 y 24 de agosto de 1995.  
 

1
EL SÁBADO (ŠABAT) COMO TIEMPO SAGRADO EN LA TRADICIÓN JUDAICA 
 
 
Difícil resultaría a un judío hablar del Šabbat como un objeto visto desde lejos, como algo 
que está fuera de él, y hacer uso de un afilado bisturí para cercenar cada una de sus partes 
e indagar en ellas con un pensamiento total y absolutamente objetivo. 
  
¿Por qué?  
 
Porque  su  sólo  nombre  evoca  imágenes,  símbolos,  gestos,  palabras,  olores  y  sabores  que 
traen    ‐a  la  mente  del  judío  tradicional  o  no  tan  tradicional‐    estampas  de  familias  que, 
cohesionadas en torno a la imagen venerable del abuelo, están sentadas alrededor de una 
mesa cubierta de elementos simbólicos, de manjares especialmente preparados. El Šabbat 
trae a nuestra memoria el retrato de una familia que come, reza y canta unida.  
 
Es quizás en esa unión familiar del Šabbat que reside el milagro  que viene a explicar, en 
parte, la supervivencia del pueblo de Israel.  
 
El  Šabbat  es  un  día  que  emergió  en  los  albores  de  la  historia  del  pueblo  para  llegar  a 
convertirse en una de las fiestas más significativas cuya celebración se mantiene viva hasta 
hoy.  
 
Si  hubiera  que  sintetizar  el  judaísmo  en  una  sola  palabra,  esta  sería,  ‐a  juicio  de  grandes 
pensadores judíos‐ el término Šabbat.   
 
Celebrar un Šabbat que sea ʹtodo Šabbatʹ es experimentar una vivencia inefable, imposible 
de transmitir; es vivir un tiempo diferente.  
 
¿Qué es el Šabbat?, ¿por qué tendríamos los judíos que diferenciarlo del resto de los días? 
¿En  que  reside  esa  dimensión  especial  qué  nos  lleva  a  demarcarlo  a  través  de  ritos 
específicos  y  que  hace  que  todos  los  días  de  la  semana  giren  en  torno  a  él?.  ¿Por  qué  es 
aceptado como Yom kadoš, un día santo?, ¿en qué reside su santidad?. 
 
Es  posible  que  las  respuestas  a  estas  interrogantes  nos  entreguen,  ‐en  la  medida  de  lo 
posible‐,  algunas pistas. Para lograrlas, empezaremos desde la primera meción del Šabbat 
en el texto bíblico y, desde allí, intentaremos llegar hasta nuestros días. 
 

2
 El  Šabbat  se  menciona  por  primera  vez  en  el  Libro  de  Génesis  y  aparece  como  el  punto 
culmine del proceso de la creación. En otros textos es mencionado en relación a Dios, ‐por 
lo que se llama día del Señor‐, como día de reposo y como recuerdo de la liberación de la 
esclavitud en Egipto. También hay quienes lo interpretan en relación con la experiencia en 
el Sinai ‐ el Pacto‐ y el deseo constante de ʺregresar a casaʺ. 
De lo dicho anteriormente, se infieren algunas de las razones para su observancia.  
 
ʺEl Šabbat ‐escribió Rabí  Pinjas  Hacohen Peli2‐ confirma  y afirma  la historia bíblica  de  la 
Creación y se alza como un testimonio constante, vivo y continuamente renovado de esta 
historia, que une ʹel cielo con la tierraʺ. 
 
 Dios  llevó  a  cabo  su  proyecto  en  seis  días  y  a  medida  de  su  implementación,  lo  fue 
evaluando paso a paso, encontrándolo no sólo bueno sino más que bueno3 
 
La  creación  divina,  fue    una  creación  material  y,  como  tal,  pesable,    medible,  y  además, 
poseedora  de  seis  dimensiones4.    Sin  embargo,  le  faltaba  lo  esencial,  la  dimensión 
espiritual que le permitiera funcionar armónicamente. Esa es la dimensión que le otorgó el 
día séptimo que, a su vez, dotó de  significación a las dimensiones anteriores.  
 
El  mundo  creado  de  la  Biblia  es  un  mundo  de  tiempo  y  espacio.  El  texto  dice:  ʺEn  el 
principio  Dios  creó  el  cielo  y  la  tierraʺ:  ʺEn  el  principio  ‐tiempo‐  Dios  creó  el  cielo  y  la 
tierra ‐espacioʺ. 
 
Este Dios creador le otorgó al hombre la facultad de dominar el mundo, el espacio, gober‐
narlo  y  someterlo  con  la  condición  de  no  perder  su  posibilidad  de  encuentro  con  su 
Creador,  porque  de  ocurrir  eso,  el  hombre,  ‐única  criatura  dotada  de  ʹimagen  de  Diosʹ‐, 
correría el peligro de ver enajenada su libertad.  
 
Debemos  entender,  pues,  al  séptimo  día  como  el  tiempo  especial  que  Dios  creó    para 
celebrar ‐con el hombre‐ ʺel nacimiento de un mundo nuevoʺ.  Entonces,  el Šabbat habría 
surgido  como  ʹel  punto  de  ʺencuentroʺ  entre  Dios  y  el  hombreʹ  y  le  otorga  al  hombre  la 
posibilidad de ʺencontrarse con Diosʺ sin  abandonar el aquí y ahora terrenal.  
 

2 Pinjas Hacohen Peli Sabbat Shalom: reencuentro contemporáneo  con el Shabbat. Depto. de Educación de Woman 

International Zionist Organization, Jerusalem 1984, p. 10. 
3  En Génesis 1:31 está escrito que era ʺbueno en gran maneraʺ. 

4 Las seis dimensiones son norte, sur, este, oeste, arriba y abajo. Esta Idea aparece en los escritos de Rabbi Yehudá 

Loew, Praga 1520‐1609 ‐conocido como Maharal‐, y está citado por Pinjas Hacohen Peli, cfr. op. cit. p. 11. 

3
Dios  enseña  al  hombre  que  así  como  El,  en  el  día  séptimo,  desistió  de  toda  obra  de 
creación  con  el  fin  de  santificar,  el  hombre  debe  detener  toda  labor  con  el  objeto  de 
santificar y santificarse y de encontrarse con Dios.5.  
 
De ese modo es en el Šabbat cuando ʺel hombre, en su limitación de criatura, y Dios, en su 
inmensidad creadora, se citan para celebrar la santidad en el tiempoʺ6. 
 
Al crearse esta sociedad  Dios‐hombre, ambos se unen en el vínculo  y propósito común de 
hacer  y  de  convertir  este  mundo  en  un  mundo  en  cuyo  centro  está  el  Šabbat.  Lo  que  
implica  que  también  el  Šabbat  debe  ser  hecho,  moldeado  e  insuflado  de  santidad  cada 
semana.  El hombre tomó conciencia de ello gracias a la Revelación. Y supo que, para que 
ello ocurriese, a él le corresponde apartar, santificar y declarar sagrado o especiales ciertos 
fragmentos de tiempo y espacio: Debe guardar y recordar el Shabbat. 
 
El Šabbat es perfecto, un día pleno de libertad e igualdad, sin choques entre el hombre y la 
naturaleza, sin agresiones entre el hombre y sus congéneres, es la esperanza de un mundo 
mejor  y  mas  perfecto,  como  se  supone  que  lo  será  el  mundo  redimido.    Por  eso  se  le 
percibe y recibe como un anticipo del mundo por venir. Y por eso se nos ordena guardarlo 
y recordarlo. 
 
Dios  reposó  el  séptimo  día,  bendijo  al  séptimo  día  y  lo  santificó.  Santificar,  bendecir  y 
reposar son los verbos aquí empleados. Pero empleados sólo en relación con Dios, aún no 
hay mención del hombre.  
 
Volvemos  a  encontrar  el  Šabbat  en  Exodo  (cap.  20).  Allí  todavía  aparece  envuelto  en  el 
misterio divino y se le denomina ʹel día santo de reposo, el reposo consagrado a Dios.ʹ7 
 
Pero aunque  es Su Šabbat, también lo es nuestro. Porque en ese momento  ya nos habían 
sido  entregados  los  Diez  Mandamientos.  En  el  decálogo,  el  Šabbat  forma  parte  de  un 
reglamento  religioso‐nacional  que  confiere  a  Israel  su  consolidación  como  pueblo:    la 
experiencia del Sinai es la aceptación del Pacto.  
 
En el Libro de Exodo  el Šabbat adquirió la forma de una mitzvá (deber) fundamental, y se 
erigió  como uno de  los  cimientos del  pueblo. Esta mitzvá  (deber)  se nutre  del fascinante 
mito y misterio que le precedió y atraerá ‐a futuro‐ significados y recuerdos tales como el 

5 cfr. Exodo 20:8‐12 
6 P.Hacohen Peli, op. cit. p. 12 
7 cfr. Exodo 16:23.  

4
de  la  esclavitud  y  el  éxodo  y  la    combinación  de  reposo  y  santidad  tal  como  ha  sido 
cumplido por el pueblo judío través de la historia8. 
 
Los  primeros  libros  de  la  Torá  nos  muestran  dos  instancias  diferentes:  Génesis9  donde 
sólo Dios santifica el Šabbat y  Exodo, donde se le pide al hombre que recuerde el Šabbat 
para  santificarlo10.    Estas  instancias  prueban  que  es  en  el  Šabbat    cuando  esta  sociedad  
Dios/hombre se mancomunan en santidad. Es en  la medida en que el  hombre intensifica 
su sociedad con Dios, que aumenta su participación en el Šabbat. 
 
Pareciera ser que el objetivo de Dios, al entregar al hombre el Šabbat en calidad de alianza 
eterna, ‐ dice Peli‐, es que el hombre entienda de que  es Dios quien le permite ser dueño y 
señor del mundo.  
 
Por  esa  razón,  al  hombre  le  es  permitido    controlar  y  supeditar  el  mundo  a  sus  propios 
fines  durante  toda  la  semana,  pero  en  Šabbat  él  debe  retornar  a  Dios  y  abstenerse  de 
realizar actos que demuestren su dominio sobre la tierra. 
 
De  este  modo,  el  hombre  reconoce  que  el  dominio  humano  es  un  don  que  Dios  le  ha 
otorgado y que por ése motivo, en Šabbat, el debe abstenerse de efectuar acciones que lo 
asemejen a Dios, como lo son, por ejemplo, la creación de cosas nuevas, cambiar cosas de 
un estado a otro, etc.  
 
Ahora bien,  Los Diez Mandamientos que nos fueron entregados en el Monte Sinai, como 
símbolo  del  Pacto,  aparecen  en  el  texto  bíblico  en  dos  versiones  casi  idénticas.  Decimos 
casi,    porque  en  el  cuarto  mandamiento  ‐el  Šabbat‐    apreciamos  una  diferencia 
¿redaccional?. 
 
En Exodo 20:8‐12 leemos: 
 
Acuérdate del Shabbat para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu obra, mas 
el  séptimo  día  es  Šabbat  para  el  Señor  tu  Dios,  no  hagas  en  él  obra  alguna  tú.  ni  tu 
hijo, ni tu hija ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro 
de tus puertas. Porque en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra y todas las cosas 
que en ellos hay, y reposó en el séptimo día. Por tanto, el Señor bendijo el Šabbat y lo 
santificó. 

8 P.Hacohen, op. cit., 19 
9 Génesis 2:3 ʺY bendijo Dios el día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que hizoʺ. 
10 Exodus 20:8:ʺAcuérdate del día de reposo para santificarloʺ. 

5
 
En cambio, en Deuteronomio 5;12‐15 está escrito: 
 
Guardarás el Šabbat para santificarlo, como el Señor ti Dios te ha mandado. Seis días 
trabajarás y harás toda tu obra,  mas el séptimo día es Šabbat para el  Señor tu Dios, 
ninguna obra harás tu, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu 
asno, ni ningún animal tuyo, ni el extranjero que está dentro de tus puertas, para que 
descansen tu siervo y tu sierva como tú. Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto 
y que el Señor, tu Dios, te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido, por lo cual el 
Señor, tu Dios, te ha mandado que guardes el Šabbat. 
 
La primera diferencia la marca justamente la primera palabra  con la que se inicia cada uno 
de los textos: Acuérdate; zajor, Guarda,  šamor. 
 
Inferimos  entonces  que  ‘Guardar  el  Šabbat  para  santificarloʹ  no  es  lo  mismo  que  ʹRecor‐
darlo  para  santificarloʹ.  Ambas  frases  tienen  en  común    el  mandato  de  ʺsantificarloʺ. 
Pero.... ¿Cómo se santifica un día? 
 
Rabí.Pinjas  Hacohen  Peli    explica    que    ʹguardaʹ  y  ʹrecuerdaʹ  se  refieren  a  dos  conceptos 
distintos. Dos conceptos que, juntos, forman la piedra angular para la completa compren‐
sión del Šabbat, así como de muchas prácticas del judaísmo.  
 
Zajor ‐recuerdaʺ  equivale a un mandamiento positivo y representaría a la ley sin la cual  
el  Šabbat,  a  pesar  de  los  mas  nobles  sentimientos  que  él  pueda  despertar,  no  existiría  
ʹZajor, recuerda, representaría el amor.11  
 
En cambio Šamor, guarda, es un precepto negativo, es decir, que  concierne solamente a lo 
que no se debe hacer. 
 
Dicho de otro modo,  Šamor, ʹguardaʹ sería el cuerpo del Šabbat y Zajor,ʹrecuerdaʹ sería su 
ʹalmaʹ12. 
 

11 ʹRecuerda es representada en la simbólica imaginería del Šabbat como ʹreinaʹ y ʹguardaʹ despierta la imagen 
de  una  ʹnoviaʹ.  Ambos  vocablos,  reina  y  novia,  son  utilizados  con  frecuencia  como  epítetos  en  la  liturgia 
sabática,  y  en  la  literatura  rabínica  la  expresión  cobra  el  respeto  y  la  honra  a  la  reina  y  el  ansia  y  deleite  en 
presencia de la esposa. 
12 cfr. P.Hacohen, op. cit, 29. 

6
La segunda diferencia en la redacción del cuarto mandamiento está en el énfasis dado: en 
éxodo  es teocéntrico  ‐universal:  la  creación;  en Deuteronomio  es antropocéntrico  y parti‐
cularista:  el  énfasis  está  puesto  en  la  liberación.    No  hay  exclusión,  ambos  se  comple‐
mentan y deben estar  presentes para ser recordadas o mas bien para ser experimentadas 
cada Šabbat.  
 
Tanto  la  creación  que  culmina  con  el  Šabbat  como  la  liberación,  representan  la  libertad 
divina  y  humana,  expresada  claramente  en  el  kiduš,  la  apertura  de  la  liturgia  sabática. 
Tanto la creación como la liberación deben ser re‐vividos y celebrados en cada Šabbat.  
 
Respecto al mandato de no trabajar, debemos recordar que el  abstenerse de trabajar no es 
lo mismo que descansar.  
 
Si descansar en Šabbat significa emular el tipo de descanso que Dios tomó después de los 
seis  días  de  la  Creación,  tendremos  primero,  que  descubrir  qué  significa  descanso  en 
relación con Dios.   
 
Los conocedores del tema señalan que el descanso que se exige equivale a la Menujá šlemá 
(descanso  total)  y  arguyen  que  los  cielos  y  la  tierra  fueron  creados  en  seis  días,  y  en  el 
séptimo día fue creada la menujá. Esta, la menujá šlemá, debe ser re‐creada cada Šabbat, 
porque es con el Šabbat que llegó la menujá  y el universo se completó. 
 
¿A qué se refieren con el término descanso total [menujá shlemá]?. ¿Que fue aquello que 
Dios creó el séptimo día?  
 
La  respuesta  es  simple,  dicen  los  sabios,  Dios  creó  tranquilidad,  sosiego,  paz  y  quietud, 
esto es, creó la menujá šlemá. 
 
Se nos hace comprensible entonces que el gran `pensador judío Abraham Yeošua Heschel, 
llamara al Šabbat ʺislaʺ.  El sostenía  que ʺen el tempestuoso océano del tiempo y del duro afán de 
la existencia hay islas de sosiego donde el hombre puede anclar y reivindicar su dignidad. La isla es 
el séptimo día, el šabbat, un día de alejamiento de las cosas, de las herramientas y asuntos del diario 
vivir y de acercamiento al espíritu...ʺ13. 
 
Celebrar Shabbat es crear una isla en el tiempo, y equivale a re‐crear la menujá. Esto sólo 
es posible de ritos de pasaje que permitan separar el tiempo profano del sagrado.  

13  A.Y.Heschel El Šabbat y el hombre moderno   

7
 
Eso y no otra cosa es lo que debe suceder en todo hogar judío, cada día viernes, antes de la 
puesta de sol, cuando la mujer judía, ‐o el hombre si ella no estuviese‐, inician el ritual de 
recepción del sábado, el Kabbalat Šabbat14, a través del encenido de las luminarias y una 
bendición.  
 
Con ese sencillo acto,  establecemos la diferenciación entre el tiempo profano (el semanal) 
y el tiempo sagrado (el sabático) y de ese modo ingresamos al Šabbat, un día para todos: 
 
Barylko  señala  que  es  en  el  todos    donde  reside  la  novedad  revolucionaria  del  Šabbat: 
Todos,  sin excepción, un día a la semana, debemos hacer  un alto  en  la actividad usual y 
aprender a vivir de otra manera. Y, vivir de otra manera es santificar. 
 
Y  he  aquí  que  un  mandato  bíblico  nos  manda  santificar  el  Šabbat,  hacerlo  diferente, 
separarlo del resto de los días y para ello empleamos luz, vino y pan, elementos que tienen 
una explicación simbólica. 
 
Transcurrido  ese  tiempo  diferente  que  hemos  iniciado  la  tarde  del  viernes,  ‐al  anochecer 
del  sábado‐,  cuando  son  visibles  tres  estrellas  en  el  firmamento,  con  otro  rito  de  pasaje, 
llamado  Havdalá,  (separación),  los  judíos  despediremos  el  Sábado  y  nos  prepararemos 
para re‐ingresar a la vida habitual, a la profanidad. 
 
También  en  este  rito  de  separación  estarán  presentes  el  vino  y  las  luminarias.    Habrá, 
además, especies y una bendición especial para cada uno de los elementos. La ceremonia 
concluirá  con  la  llamada  bendición  de  la  ʺseparaciónʺ  donde  agradeceremos  a  Dios  por 
establecer una distinción entre  
 
ʺlo sagrado y lo profano, entre la luz y la oscuridad, entre Israel y los demás pueblos, 
entre el día séptimo y los seis días de la creación”.  
 
Para concluir diciendo: 
 
Bendito eres Tú, Adonai, que estableciste distinción entre lo sagrado y lo profanoʺ 
 
El Šabbat también es considerado como  símbolo del retorno. A lo largo de nuestra historia 
los judíos siempre lo hemos asociado con la idea de regreso al hogar. 

14 Kabbalat Šabbat significa, literalmente, recepción del sábado. 

8
 
En medio del exilio y la dispersión, el Šabbat representa un pedazo de Eretz Israel al que 
podemos acceder en la diáspora. 
 
Por  eso  es  que  sólo  en  Šabbat,    nunca  en  otro  día  de  la  semana,  se  recita  ‐antes  de  la 
oración de gracias por las comidas‐ el Salmo 116: 
 
ʺCuando  el  Señor  nos  haga  retornar  a  Sión,  seremos  como  los  que  sueñan,...entonces 
nuestra boca se llenará de risa y nuestra lengua de alabanzaʺ. 
 
Es posible que la vivencia judía de la santidad en el tiempo haya exacerbado la añoranza 
por  la  santidad  en  el  espacio.  Si  esto  fue  así,  entonces  habremos  de  aceptar  que,    en  los 
tiempos modernos, el Šabbat jugó un importante papel en el despertar del ansia de retorno 
de los judíos a su tierra. 
 
No en vano lo había profetizado Isaías: 
 
Si te guardas de profanar el Šabbat, de tratar tus asuntos en mi día santo; Si llamas al 
Šabbat delicia, venerable día consagrado al Señor, si le veneras evitando los viajes, no 
tratando negocios ni arreglando asuntos, entonces encontrarás en el Señor tus delicias, 
yo te subiré triunfante a las alturas del país; y te alimentaré de la heredad de tu padre 
Jacob., 
 (Isaías:58:13‐14)   
 
Resumiendo podemos decir que el Šabbat es, sin lugar a dudas, un día especial planteado 
como  la  instancia  propicia  para  el  encuentro  del  hombre  con  Dios  y  el  re‐encuentro 
consigo mismo.  
 
El Šabbat es un notable punto de encuentro de la creación, la revelación y la redención, es 
como  un ʺanticipo del mundo venideroʺ, que puede ser re‐vivido cada Šabbat.ʺ 
 
Para el hombre moderno que vive en las postrimerías del siglo XX, el Šabbat adquiere una 
nueva dimensión, una nueva significación simbólica: el valor de la liberación, liberación de 
la  tecnología  y  de  la  automatización  e  incluso  liberación  de  la  soledad,  porque  entrega 
tiempo para ser y compartir. Sin prisas, sin ese oír sin escuchar, o ese mirar sin ver.  
 
El  šabbat  brinda  tiempo  para  volver  a  ser  uno  mismo,  para  re‐encontrarse  y  al  re‐
encontrarse encontrar al otro, al prójimo y por supuesto re‐encontrarse con Dios. 

También podría gustarte